Está en la página 1de 14

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología


Asignatura:
Clínica Integral del Adulto y Adulto Mayor
Prótesis Fija
Trabajo Grupal
Grupo # 4
Tema:
Color en Prótesis Fija
Integrantes:
 ALFONSO DEGNY
 BARROSO RONNY
 ESPINOZA
ARACELY
 PILACUAN
MIGUEL
Curso: 7mo Semestre
Paralelo: 3
Periodo Lectivo:2020 – 2021 CI
COLOR EN PROTESIS FIJA ( Aracely espinoza)
La Real Academia de la lengua española define a el color como “Sensación producida por
los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de
onda” o también como, “Propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto,
que depende de su longitud de onda”. El concepto de color está conformado por la relación
entre los aspectos físicos, su percepción por el ojo humano y por la interpretación
psicológica propia de cada persona.

La habilidad para seleccionar el color de las restauraciones metal-cerámicas y totalmente


cerámicas, así como, la capacidad para reproducir las características del diente con
apariencia natural, constituyen el principal problema asociado a la estética en el campo de
la rehabilitación oral.

El conocimiento de la naturaleza de la luz, de cómo el ojo percibe y el cerebro interpreta la


luz como un color, es muy importante para el éxito de las restauraciones estéticas. Debido a
que, una incorrecta selección puede ser un problema y una fuente de insatisfacción tanto
para el paciente como para el odontólogo.

El profesional que realiza una rehabilitación oral, frecuentemente se siente preocupado y


descontento con el resultado estético de las prótesis fijas. Eso evita que se concentre en
otros puntos importantes como: planificación del tratamiento, preparación del diente y
confección de las coronas provisionales

PERCEPCIÓN DEL COLOR

Para entender mejor el color debemos conocer bien el mecanismo de la luz. La luz es la
energía electromagnética visible por el ojo humano, cuando está en el rango de 360-760
nm; las longitudes de onda más cortas corresponden a los colores azulados, las longitudes
de onda más largas corresponden a los colores rojos. [ CITATION Dib06 \l 12298 ]

Los objetos absorben las ondas luminosas de otros colores y reflejan aquellas ondas que
interpretamos como el color del objeto. De este modo, la visión no puede existir sin la luz.
La forma y el color dental solamente pueden ser percibidas si el diente refleja o emite rayos
de luz que alcancen a los ojos, produciendo señales que pasan por el cerebro, donde se da
inicio al proceso de percepción visual.
No obstante, el cerebro puede ser engañado en la percepción del color por fenómenos como
el meteorismo, donde dos colores pueden ser semejantes bajo una condición de
iluminación, pero tienen diferente reflexión de espectro. Este fenómeno puede ser evitado
seleccionando el color y confirmándolo bajo varias condiciones de iluminación. La
habilidad y el entrenamiento del profesional para la selección del color, también pueden
verse afectada por la presencia de anomalías en la percepción del color.

DESCRIPCIÓN DEL COLOR

La idea de usar una dimensión tridimensional del color para representar todos los colores
fue desarrollado durante los siglos 18 y 19. Estos sistemas fueron más sofisticados
progresivamente, con Kirschmann se reconoció la diferencia del valor entre colores del
mismo matiz. Sin embargo ninguno fue basado en una medida rigurosamente científica de
la visión humana; antes de Munsell, la relación entre matiz, valor, y croma no era
comprendido.
El Sistema de Munsell (1942) es el que más se adecua para la clasificación del color dental.
Munsell describió tres dimensiones del color denominadas matiz, valor y croma. [ CITATION
Kue02 \l 12298 ]

A. MATIZ:

Es el color propiamente dicho; los dientes naturales están en una extensión entre el amarillo
y amarillo-rojo, el matiz para algunos autores es el factor menos significativo durante el
proceso de selección del color.

B. CROMA:

Es la intensidad del matiz es la porción del matiz más pigmentada. El croma surge con el
aumento del valor.

C. VALOR:

Es definido como el claro/oscuro relativo de un color, o el brillo de un objeto. Este es


considerado por algunos autores como el factor más importante para el resultado final de la
tonalidad. Un método para evaluar el valor es tomar fotografías en blanco y negro de los
dientes, de esta forma podemos identificar la diferencia del valor entre dos dientes del
mismo matiz. De acuerdo con Yamamoto, el valor es tres veces más importante que el
matiz y dos veces más importante que el croma. Las tres dimensiones del color no pueden
ser vistas por el ojo humano al mismo tiempo.

La translucidez es una cuarta dimensión que según Rosentiel debe ser adicionada para
tornar el sistema de Munsell más efectivo para los odontólogos, la translucidez es tan
importante como el valor y juega un papel importante en el fenómeno de la transmisión de
la luz.

El valor estético de una restauración dental cerámica es parcialmente influenciado por la


translucidez y el color. La translucidez es diferente para cada material, porque la luz pasa a
través de cada material con diferentes grados de transmisión y refracción, produciendo
diferente apariencia clínica en relación al material, en las coronas metal-cerámicas este
problema es más evidente.

COLOR DE LOS DIENTES

El matiz de los dientes se concentra dentro del amarillo-anaranjado Con variaciones de


croma y valor El color del diente esta determinado por las ondas emitidas por sus diversas
estructuras (esmalte dentina y pulpa ) y por el ambiente en que esta inserido(encía, labios,
fondo oscuro de la boca)

 LA PULPA Internamente esta la pulpa que es ROJA Tiene pequeña o mínima


manifestación en el ambiente externo Ocupa un mayor espacio, en dientes jóvenes y
reduciendo con el envejecimiento
 ESMALTE Composición inorgánica 95% Alta translucidez. Por cubrir toda la
dentina es el responsable por la trasmisión final del color del diente Encargado de
aumentar el brillo, textura superficial Opalescencia
 DENTINA Composición orgánica 20%. Opacidad Responsable por el color del
diente (matiz) Absorbe completamente la luz Dentina secundaria Fluorescencia.
SELECCIÓN DEL COLOR ( ALFONSO DEGNY)
El protocolo de selección de color difiere de acuerdo con el tipo de procedimiento que se va
a realizar. Sin embargo, la observación y la identificación de las características de los
efectos ópticos deben ser igualmente registradas. Cuando la selección y la reproducción
cromática son realizadas por el mismo individuo, el proceso se torna más simple y
confiable. Eso sucede cuando las restauraciones son realizadas de manera directa con resina
compuesta. Para casos de tratamientos en prótesis fija, los ojos que realizan la selección del
color, muchas veces, no son los mismos que participan en la confección del puente o
corona. Consecuentemente, la etapa de la comunicación de color al laboratorio es de gran
importancia para el éxito estético de las prótesis.

Durante la evaluación de color del diente deben ser identificadas ciertas características y
reproducidas en orden decreciente de importancia: forma, topografía y textura de
superficie, valor, translucidez, croma y matiz.

Esto se basa en el hecho de las discrepancias de forma, valor, translucidez y morfología de


superficie que pudieran ser percibidas en distancias mayores que el matiz y el croma.
Lógicamente que la reproducción correcta de una característica de mayor orden de
importancia, no irá a compensar errores en la reproducción de factores menos relevantes,
más atenuará la percepción de pequeñas disparidades principalmente a los ojos no
entrenados. [ CITATION SCH19 \l 12298 ]
FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA SELECCIÓN DEL COLOR

La selección del color puede ser influenciada por diferentes factores:

AMBIENTE: 

Las paredes del consultorio deben ser colores neutros, como gris, verde claro, ya que
colores muy fuertes pueden influir en la percepción del color El piso y los muebles también
deben ser de preferencia claros celeste o gris.

OBSERVADOR: 

El paciente debe estar al mismo nivel de los ojos del observador y a una distancia de 60
cm³. Los dientes deben estar húmedos, pues los dientes secos no reflejan bien la luz,
además los dientes deben estar limpios y libres de manchas o placa, para que no interfiera
en la selección del color; se debe evitar colores fuertes y brillantes en la ropa del paciente,
por lo que debemos colocar un campo de color neutro. La selección de color debe ser
rápida, esta debe tomar entre 5 a 7 segundos, para evitar el cansancio visual.

FUENTE DE LUZ: 

La fuente de luz también puede afectar el valor de los colores, ciertos colores permanecen
inalterables, entre tanto, otros parecen más oscuros o más claros. El consultorio debe estar
correctamente iluminado, intentando alcanzar el mismo espectro de la luz natural. Es
importante que el mismo tipo de iluminación sea también utilizado por el laboratorio
dental. Los fluorescentes acentúan el color azul-anaranjado, entre tanto los incandescentes
resaltan los colores amarillo y rojo.

Para la selección del color, según Sekito Jr. et al. la luz natural es la ideal, porque es
generada por los rayos solares, el momento ideal del día es 3 horas después del amanecer y
3 horas antes del anochecer, pues posee todas las longitudes de onda visibles. Sin embargo,
la luz natural, puede sufrir variaciones debido al horario, localización geográfica, factores
meteorológicos, entrada de la luz, su orientación y todo lo que se interponga entre el
paciente y luz solar. Para algunos investigadores, las circunstancias pueden dictar el uso de
la luz artificial para la selección del color; por lo que la iluminación fluorescente es
recomendada porque se aproxima al equilibrio necesario. [ CITATION Sek04 \l 12298 ]

Los gráficos espectrales indican que una luz de 5000K es la más equilibrada. Winter et al.,
consideran que una luz de 5500K es muy clara para evaluar el color y preconizan la
utilización de luz de 5000°K; combinando 6000°K de los tubos de neón con la luz
incandescente de 3000°K.

GUÍA DE COLOR

El color de un objeto puede ser observado de dos formas: visual o instrumental. Aunque la
subjetividad del método visual está comprobada en varios estudios, comparar visualmente
el diente natural con escala de color artificial aun es el principal medio de selección del
color utilizado en odontología. La primera escala de color, con 60 muestras cromáticas, fue
creada por Clark en el año 1930. Desde entonces, muchos estudios fueron realizados para
optimizar la aplicación clínica, con pocos cambios significativos.

Entre las diferencias de las escalas, se destaca la diferencia en la disposición de las


muestras cromáticas, las dos primeras escalas se encuentran por grupos de matices, en
cuanto a la tercera se encuentra por grupos de valor.

En el año 1950 la escala VC gano popularidad por servir de padrón cromático para sistemas
cerámicos de diferentes marcas comerciales. Esta escala dispone sus muestras cromáticas
en grupos de cuatro matices: A (marrón), B (amarillo), C (gris) y D (rojo). Diferentes
grados de saturación (croma) pueden ser observados para un mismo matiz, expresados por
números. Un aumento de ese número corresponde a un aumento de la saturación del matiz.
De esta forma el matiz A, presenta cinco intensidades cromáticas (A1, A2, A3, A3,5, A4),
el matiz B y el matiz C, presentan cuatro (B1, B2, B3 e B4; C1, C2, C3 y C4), en cuanto al
matiz D presenta solamente tres (D2, D3 y D4).
Barrozo ronny

Durante décadas, la escala VC fue considerada referencia entre las escalas de color, aunque
estudios remotos también describen problemas en cuanto a su uso. Entre esos problemas, se
destacan la inconsistencia del campo de cobertura cromática, que se caracteriza por la
pérdida de tiempo clínico o por la imposibilidad de obtener la muestra cromática ideal. De
acuerdo con otros estudios, los matices A y B de esa escala representan el matiz de la
mayoría de dientes naturales. [ CITATION Pre10 \l 12298 ]

La diferencia en la forma, la estructura y la diferencia cromática entre las muestras de la


misma designación también son problemas frecuentemente descritos. La pequeña variación
entre los matices dentales y la fisiología ocular (que confiere mayor facilidad para detectar
pequeñas variaciones en el valor que pequeñas variaciones en el croma o en el matiz)
hicieron al valor la principal dimensión de color en odontología restauradora. Para
adecuarse a este nuevo concepto, algunos autores sugirieron que las muestras de la escala
VC fueran reubicadas de acuerdo al valor. (B1, A1, D2, A2, B2, C1, C2, D4, D3, A3, B3,
A3,5, B4, C3, A4, C4).
Según estos autores, reubicar las muestras de colores más claros a más oscuros
proporcionaría la formación de un sistema de evaluación monodimensional, favoreciendo la
correcta verificación del color, con menor pérdida de tiempo clínico y mayor facilidad de
comunicación con el ceramista. Sin embargo, al estudiar digitalmente el éxito clínico de
estos arreglos cromáticos (basado en el matiz o basado en el valor), otros autores no
observaron diferencia estadísticamente significativa, hecho que sugiere el uso de la escala
conforme a la preferencia del profesional.

La escala CHR fue introducida al mercado odontológico en 1990 presentando sus muestras
cromáticas dispuestas en cinco grupos de acuerdo con el matiz y expresado por números
centesimales: 100 (blanco), 200 (amarillo), 300 (naranja), 400 (gris) y 500 (marrón).

El croma presenta cuatro intensidades distintas, expresado en valores decimales (10, 20, 30
y 40) y que aumentan directamente la saturación del matiz. Observe que, en esa escala,
siguiendo la tendencia contemporánea, el fabricante ordeno los matices en orden creciente
de valor (matiz blanco presenta mayor valor que el matiz amarillo y así consecutivamente
hasta el matiz marrón).

La escala V3DM, desarrollada en 1998, presenta sus muestras cromáticas dispuestas en


cinco grupos de acuerdo con el valor. Según el fabricante, al contrario de su predecesora
elaborada de forma empírica, esta escala fue elaborada para atender los modernos
conceptos estéticos. Presenta 26 muestras cromáticas distribuidas en cinco grupos
designados por números (1–mayor valor; 5–menor valor). La selección del valor consiste
en la primera de uso. Posteriormente debe ser realizada la selección del cormo dentro del
grupo de valor escogido. En los grupos de valor 2, 3 y 4 existen tres columnas de muestras
cromáticas con las letras M (medio), L (amarillo) e R (rojo).
La selección del croma debe ser inicialmente realizada en la columna de la letra M. Estas
letras representan el matiz, último paso de la selección del color. En ese momento el clínico
deberá evaluar en el diente la existencia de áreas más rojizas o más amarillas que la
presentada por la muestra en la columna M.

Diversos estudios relataron la mejor distribución de las muestras de la escala V3DM


comparada con otras escalas. Según esos estudios, esa escala presenta mayor cobertura y
uniformidad en la distribución de sus muestras, posibilitando mayor precisión y mayor
facilidad en la selección del color.

Otro estudio, sin embargo, demostró que esa escala, aunque es más uniforme que las
demás, todavía presenta lagunas cromáticas y limitaciones. Recientemente, PARAVINA
evaluó el rendimiento clínico de las escalas de color por comparación entre la escala VC, la
escala V3DM y una nueva escala desarrollada con base en la escala V3DM. Los resultados
demostraron que la nueva escala obtuvo mayor eficacia, comprobando la continua
evolución de las escalas es un carácter inconcluso del asunto.

COMUNICACIÓN CON EL LABORATORIO

La comunicación con el laboratorio debe ser clara y explícita para evitar alguna confusión,
se puede hacer uso de mapas cromáticos del diente para el delineamiento de las zonas de
colores y translucidez, algunos efectos para caracterizar la restauración también deben ser
registrados tales como: textura, brillo superficial, manchas. Fotografías coloridas de los
dientes naturales con la escala de color escogida al lado de este, también pueden ayudar, lo
que evidenciará el color del diente y detalles característicos.
Las restauraciones cerámicas deben imitar las características naturales de la dentición tales
como la opalescencia que se produce por un tipo particular de difracción de la luz, donde la
luz transmitida a la cresta incisal se muestra anaranjada y en luz reflejada se debe mostrar
azulada, y la fluorescencia, que permite emitir la luz visible cuando los rayos ultravioletas
los alcanzan, el esmalte dental es fluorescente, pero no todas las cerámicas son
fluorescentes.

EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO ( miguel )

La evaluación del instrumento se caracteriza por el uso de aparatos específicos que


observan y registran el color de una forma matemática, proporcionando confiabilidad al
método. Puede ser realizada por medio del uso de espectrofotómetros, colorímetros e
imágenes digitales computarizadas. [ CITATION Chu01 \l 12298 ]

Los espectrofotómetros son aparatos utilizados en la medida del color de un objeto a través
de su longitud de onda reflejada. Ese registro es obtenido en las coordenadas
tridimensionales del sistema CIELAB. En ese sistema los colores son expresados en 3 ejes
que se relacionan para determinar el color del objeto. El eje L* indica la coordenada
acromática o la luminosidad del objeto con valores de 0 (negro absoluto) a 100 (blanco
absoluto). Los ejes a* y b* indican las coordenadas cromáticas que presentan la posición
tridimensional del objeto en el espacio de color y su dirección.

El eje a* representa la cantidad de rojo (valor de a* positivo), o de verde (valor de a*


negativo). El eje b* representa la cantidad de amarillo (valor de b* positivo) o azul (valor
de b* negativo). Cuando los valores de los ejes a* y b* se aproximan a cero, representan un
área acromática, basada en la escala de valor. [ CITATION Oku17 \l 12298 ]

Existen varios tipos de espectrofotómetros que pueden presentar formas y tamaños


diferentes, además de presentar diferentes funciones. El espectrofotómetro Vita Easy
Shade® (Vita Zahnfabrik, Bad Säkingen, Germany) tiene la capacidad de evaluar la luz
reflejada de los dientes y presentar los resultados de acuerdo a la escala Vita Classical o de
acuerdo con la escala Vita 3 D Master. Puede también presentar el resultado cromático en
tercios distintos entre otras posibilidades.
Los colorímetros también realizan la evaluación de color a través de la longitud de onda
reflejada, registrando los resultados en tres ejes cromáticos (Triestímulos X, Y, Z o
CIELAB). Diversos estudios presentes en la literatura sobre el color de los dientes naturales
fueron realizados con este tipo de aparato, que demostró buena reproducibilidad en los
estudios in vitro e in vivo. [CITATION Com11 \l 12298 ]

Cuando tales comparaciones son realizadas con el uso de imágenes digitales


computarizadas, los resultaos obtenidos se observaron prometedores, sin embargo, no
concluyentes, habiendo según algunos autores la necesidad de mayores investigaciones.

OTROS FACTORES

El color de las restauraciones cerámicas in vivo es determinado no solo por el matiz, sino
también por el espesor de la cerámica, color del agente cementante, y color de la estructura
dental subyacente. [ CITATION Wir08 \l 12298 ]

La influencia del color de los tejidos circundantes, que conceden un color rojo-
púrpura dentro de la boca.
El color del substrato dental o soportes metálicos.
El grado de opacidad y el color de todas las restauraciones cerámicas in vivo, el cual
es determinado no solamente por el color de la cerámica, sino también por el espesor
de la cerámica, el color y espesor del agente cementante y color del substrato del
diente.
El tipo de cerámica, el número de cocimientos, la temperatura, la aplicación de tintes
y el tipo de aleación metálica, también pueden alterar el color.
Los materiales del núcleo para las restauraciones totalmente cerámicas, dependiendo
de la composición, vienen en diferentes grados de translucidez y opacidad.
El color es un determinante importante en la apariencia estética de restauraciones metálico-
cerámicas y totalmente cerámicas. Su medición en los dientes es posible a través de la
evaluación visual con guías de colores, espectrofotometría, colorimetría y análisis
informático de imágenes digitales. Hay que tener en cuenta que muchas veces pueden
surgir problemas al momento de su selección debido a las diferencias estructurales que
existen entre coronas metálico-cerámicas y dientes naturales. Por lo cual, se debe tomar
atención a los parámetros que pueden influir en la alteración del color e intentar
disminuirlos o evitarlos.

La subjetividad del método de evaluación de color visual se puede minimizar con la ayuda
de los diversos equipos tecnológicos disponibles. Sin embargo, debemos señalar que la
selección final del color siempre será subjetiva y realizada con el método de la observación
visual.
BIBLIOGRAFÍA
al., O. S. (2017). Evaluation of visual and instrumental shade matching. J. Prosthet Dent , 642-648.

Chu S. J., T. D. (2001). Digital shade analysis and verification: a case report and discussion. . Pract
Proced Aesthet Dent , 129 - 136.

Comission Internationale de L`Eclairage. (1971). Colorimetry official recommendations of the


international comission of illumination. ParisBuresu central de la CIE.

D., P. J. (2010). Current status of shade selection and color matching. . Scielo.

Dib LL, S. M. (2006). Atualização clinica em Odontologia. Estética-Prótese, . In: Miyashita E,


Mesquita AMM, Vasconcelos DK. Seleção de Cor.

Kuehni, R. G. (2002). The early development of the Munsell system. Color Research and
Application.

M, S. (2019). : Selección de color y reproducción en Odontología. Parte 3: Escogencia del color de


forma visual e instrumental. ODOVTOS, 23 - 32.

Seleção, S. J. (2004). De cores na clínica odontológica: uma busca constante por melhores
resultados. In: Miyashita E, Fonseca AS. Odontologia estética - o estado da arte.

Wirley Gonçalves Assunção, R. M. (2008). Factores que influencian la selección del color en
prótesis fija - Revisión de literatura. Scielo, 8.

También podría gustarte