Está en la página 1de 7

PORTADA - CARATULA

Universidad Técnica de Manabí

1
Índice
Título: Maximización de beneficios en competencia imperfecta: el Monopolio....................................3
Introducción...........................................................................................................................................3
Cuerpo del ensayo o desarrollo del contenido.......................................................................................4
Conclusiones..........................................................................................................................................8
Bibliografía referenciada en el texto del artículo (normas APA).............................................................8

Universidad Técnica de Manabí

2
Título: Maximizació n de beneficios en competencia imperfecta: el
Monopolio

Introducció n
En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio en
mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados, limitan el suministro, de tal
forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir
sobre el precio. Por ese motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se
clasifican en función del número de empresas que participan en él.

Una de las clasificaciones de la competencia imperfecta es un monopolista se enfrenta a la demanda


de mercado. Por tanto, una empresa con poder de monopolio sobre un cierto mercado será
consciente de que la cantidad de producto que puede vender es una función continua del precio que
cobre. Es decir, tendrá en cuenta que reducciones en el nivel de producción elevarán el precio que
puede cobrar. El monopolio tiene, por tanto, poder para fijar el precio de mercado. (Parkin, 2010)

En general la microeconomía ve en la existencia de los monopolios la consecuencia de las barreras


impuestas, de una u otra manera, al libre acceso; el beneficio del monopolio se considera como una
“renta”. Ahora, si tales barreras se consideran explicadas por la presencia de costos fijos
considerables, de manera tal que “no hay sitio” para dos productores al mismo tiempo, entonces en
este caso, el que haya o no “libre entrada”, no es determinante desde el punto de vista de la
presencia del monopolio. En tal caso si el “emergente” se impone, es éste el que se encontrará en
situación de monopolio ya que la otra empresa fue eliminada y, en el fondo, nada habrá cambiado.

En un caso de monopolio, la oferta maximiza su beneficio donde el ingreso marginal es igual al costo
marginal. Este razonamiento, es válido si la función de demanda es decreciente, dado que muestra el
equilibrio monopolístico donde el precio es superior al costo marginal y que la cantidad producida es
inferior a la que se hubiera dado en competencia perfecta. Es por ello que un equilibrio de tal tipo no
es “eficiente”, según el criterio de Pareto. (Tucker, 2002)

Una vez expuesta una breve perspectiva sobre el trabajo a realizar, se puede acotar que este tiene
como objetivo profundizar los conocimientos en el ámbito microeconómico con respecto al estudio
de casos aplicados en la competencia imperfecta en la que se analizará la maximización de beneficios
de una empresa monopolística, a fin de establecer conclusiones sobre el tema planteada y poder
estar en la capacidad de tomar decisiones que sean de aporte positivo para el desarrollo de la
empresa.

Universidad Técnica de Manabí

3
Cuerpo del ensayo o desarrollo del contenido
Un monopolio tiene poder de mercado y, por tanto, es precio-decisor. Una empresa es considerada
un monopolio si:

 Es el único vendedor de un producto.


 Y este producto no tiene sustitutos cercanos.

La teoría económica señala que el beneficio máximo de un monopolio se obtiene en el punto en que
se igualan el ingreso marginal (IT) y el costo marginal (CT).

Aplicación:

La empresa eléctrica es considerada como un monopolio, dado que tiene el dominio del mercado,
está se enfrenta a una función de demanda: P=10−q

Supuestos:

La producción de cada unidad adicional, implica un costo de $ 4, dicho costo es constante, el costo
promedio unitario también lo será.

Datos:
Precio Cantidad
10 0
9 1
8 2
7 3
6 4
5 5
4 6
3 7

Cálculo de datos:
Beneficio
Precio Cantidad CMg CT IT Img
Total
10 0 0 0 0 0 0
9 1 4 4 9 8 5
8 2 4 8 16 6 8
Punto donde el
monopolista
7 3 4 12 21 4 9
maximiza sus
beneficios
6 4 4 16 24 2 8
5 5 4 20 25 0 5
4 6 4 24 24 -2 0
3 7 4 28 21 -4 -7

Cálculo del Ingreso Marginal:

Universidad Técnica de Manabí

4
El ingreso marginal (IMg) es el incremento del ingreso total al producir una unidad adicional; la
fórmula aplicada se obtiene derivando la función de ingreso total, como se señala a continuación:

Función de demanda p=a−b . q

Ingreso total p . q=a . q−b . q2


donde:

( p . q ) : representa el ingreso total de mercado, dado que el IMg es la derivada del ingreso total, es
decir:

d ( p .q )
= p – 2b. q → el valor del coeficiente b, es la pendiente de la función, que es igual 1.
dq

La fórmula aplicada permite obtener el valor de la derivada de la función principal, siendo


entonces el IMg=10−2 q

Gráfica:

Elaborado por: autora

Análisis:

El beneficio de cada nivel de producción surge de la diferencia entre el ingreso total y el costo total
correspondiente a dicho nivel; podemos observar que dicho beneficio experimenta variaciones en
relación con el volumen de producción: cuando se produce un incremento, este alcanza un máximo
de $9 unidades monetarias, y posterior a ello refleja un decrecimiento. El beneficio máximo se
obtiene produciendo 3 unidades, las que se venden a $7 unidades monetarias cada una, produciendo
un ingreso total de $21 unidades monetarias, con un costo total de $12 para un volumen de
producción de 3 unidades.

Maximización del beneficio del monopolio

Universidad Técnica de Manabí

5
Dentro de la teoría económica Salvatore (2009) señala que el beneficio máximo de la firma se
obtiene en el punto en que se igualan el ingreso marginal y el costo marginal, lo que procederemos a
formalizar:

1. Señalamos que la demanda de mercado es igual a:

P=10−Q

2. Siendo el beneficio b la diferencia entre ingreso total y costo total, obtenemos:

BT=IT −CT

3. Dado que el ingreso total es igual a P*Q, multiplicado por Q:

P∗Q=10 Q−Q 2

4. El costo total, tomando en consideración que el CMg es de $4, es igual a: $4*Q


5. La función de beneficio, será igual a:

BT=( 10Q−Q 2 )−4 Q

6. Para obtener la maximización de los beneficios, se realiza el procedimiento de derivación con


respecto a la cantidad, e igualamos a cero:

dBT
=10−2Q−4=0
dQ

6=2Q

Q=3

7. Y en efecto, el precio será igual a $7.


8. El beneficio máximo de $9 unidades monetarias se obtienen produciendo 3 unidades, lo que
genera un ingreso total de $21, siendo el costo de producción de $12 unidades monetarias, es
decir:

Beneficio unitario del monopolista=$ 9

Beneficio total monopolista=$ 21

Cabe mencionar que, siempre es posible incrementar el beneficio cuando el ingreso de producir una
unidad adicional (IMg) es mayor que su costo (CMg); en este ejemplo, para un volumen de
producción de 3 unidades, el Ingreso Marginal iguala al Costo Marginal, a partir de este punto, cada
nueva unidad producida genera mayor costo que el ingreso para la empresa monopólica por cada
unidad que produce, teniendo como efecto un beneficio total decreciente. Por lo que, es posible
comprobar que el máximo ingreso total del monopolio, equivalente a $ 25, se obtendría
incrementado el volumen de producción a 5 unidades, lo que reduciría el beneficio del monopolio a $
5; en este punto el Ingreso Marginal es igual a 0. Sin embargo, el volumen de producción socialmente
óptimo se obtendría produciendo 6 unidades, esto es, cuando el costo de producir una unidad
adicional (Costo Marginal), es igual a su precio de realización o venta.

Universidad Técnica de Manabí

6
Con respecto al costo social del monopolio, podemos analizar que el monopolio maximizará su
beneficio para un volumen de producción de 3 unidades, sin embargo, la sociedad soporta un
faltante de producción equivalente señalada en la representación y denominado como el “Costo
Social del Monopolio” o “pérdida irrecuperable de eficiencia” derivada de la existencia de ésta
estructura de mercado. Esto significa que la sociedad valora dichas unidades de producción por sobre
los costos de su producción; sin embargo, el monopolio no incrementará dicho volumen de
producción, provocando una escasez artificial con el propósito de maximizar su beneficio.

Conclusiones
Todas las empresas de competencia imperfecta tienen en común que todas quieren maximizar sus
beneficios, produciendo a costos más bajos sus bienes o servicios, o bien fijando sus precios a
números elevados. Pero no todas tienen la capacidad de hacerlo, puesto que solo las empresas en
competencia imperfecta tienen cierto poder de mercado que les permite influir en el precio, lo que
les resulta rentable cobrar un precio superior al coste marginal.

Al ser un mercado donde existen grandes márgenes de beneficios y pocas empresas competidoras
les resulta atractivo para otras empresas que desean incursionar en nuevos mercados, pero no
logran mantenerse a largo plazo ya que las empresas más grandes pueden aplicar la discrecionalidad
de precios y sacar del mercado la posible competencia, pero eso no significa que pueda cobrar el
precio que quiera, al menos no si su objetivo es maximizar los beneficios. Por tanto, deberá fijar su
precio y cantidad de producción dentro de su curva de demanda

Bibliografía referenciada en el texto del artículo (normas APA).


Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Parkin, M. (2010). Microeconomía. México: Addison-Wesley.

Salvatore, D. (2009). Microeconomía. Mexico: McGraw Hill.

Tucker, I. (2002). Fundamentos de Economía. Thomson Learning.

Universidad Técnica de Manabí

También podría gustarte