Está en la página 1de 16

Evidencia 1: 

Barreras de ingreso a los mercados”.

Karen Liset Castro Vásquez, Leidy Tatiana Martínez Martínez, Jorge Niño Sánchez

Tecnólogo En Negociación Internacional, SENA Servicios Financieros

FICHA: 2104841

04/07/2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..................................................................................................................................3
OBJETIVO............................................................................................................................................4
¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas medidas?
Investigación De Mercado..............................................................................................................4
¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una empresa, de no
tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?...............................................................6
Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la aplicación de tarifas no
arancelarias, están relacionados con inspecciones a las exportaciones, solicitud de requisitos
técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones
pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?.....................................................................9
¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia proteccionista?
.....................................................................................................................................................10
¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?...........................10
¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas del país
para cumplir con las medidas no arancelarias pueden determinan si una compañía tiene
potencial para exportar o si debe permanecer en el mercado interno?......................................10
¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no tarifarias de un
país?.............................................................................................................................................11
¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para enfrentar estas
barreras no tarifarias?..................................................................................................................14
¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas barreras?. 15
¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para defender a las
empresas de este tipo de barreras?.............................................................................................15
Conclusiones................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................16
INTRODUCCION

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios, y para esto

es necesario conocer todo su entorno, que va desde sus productos, los clientes, la

competencia, y sobre todo tener bien clara la visión y los objetivos acorto y largo plazo,

todo esto es la base de una investigación de mercado, que afín de cuentas servirá para

generar respuestas a las necesidades que se tiene como negocio. “La investigación de

mercados es la función que conecta al consumidor, al cliente y al público con el vendedor

mediante la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los

problemas del marketing; para generar perfeccionar y evaluar las acciones de marketing;

para monitorear el desempeño del marketing y mejorar su comprensión como un proceso.

La investigación de mercados especifica la información que se requiere para analizar esos

temas, diseña las técnicas para recabar la información, dirige y aplica el proceso de

recopilación de datos, analiza los resultados, y comunica los hallazgos y sus

implicaciones”.
OBJETIVO

Tratarán de mantener su ventaja competitiva tanto como puedan, lo que puede hacer la

entrada de un nuevo negocio aún más difícil.

Evaluar todas las potenciales barreras de entrada es un paso crucial a la hora de decidir si

entrar o no al mercado elegido.

Focalizar el público objetivo correctamente dentro de la globalidad del mercado, existen

grupos de consumidores que presenten necesidades diferenciadas.

 ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas

medidas? Investigación De Mercado

La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, el cliente y el público

con la mercadología a través, de la información:

 Información utilizada para identificar y definir las oportunidades y problemas de la

mercadotecnia; generar, refinar y evaluar sus acciones; monitorear las actividades o

desempeño y mejorar el entendimiento de la mercadotecnia como un proceso.


La investigación de mercados

 Especifica la información requerida para dirigirse a estos temas, diseña el método para la

recolección de información, administra e implanta el proceso de recolección de datos y

comunícalos resultados y sus efectos.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO (2)

 En el proceso de investigación de mercados para que los resultados sean precisos y

objetivos, los investigadores de mercado deben aplicar el método científico; además de ser

ordenados y racionales en el enfoque, ser objetivos y evitar cualquier propensión a la

intervención personal en su trabajo, cabales e imparciales e interpretar los resultados

honestamente.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO (3)

 Identificar y definir el problema u oportunidad

 Determinar los objetivos de la investigación.

 Crear el diseño de la investigación.

 Recopilar, procesar y analizar los datos.

 Comunicar la información a la persona que toma las decisiones.


La investigación del mercado es el punto de partida que marca el camino correcto, la ruta

segura a seguir en un negocio es meterse en el mundo de los consumidores para detectar la

necesidad a cubrir. A pesar de que se realiza al principio de un proyecto, la investigación

de mercado tiene que ser un proceso que esté continuamente actualizándose, caso contrario

la competencia podría contar con grandes ventajas. Los mercados cambian con rapidez.

En los negocios, se intenta siempre ganar lo más posible, y esto a menudo implica, gastar lo

menos posible, en dinero y esfuerzo. En estos puntos es donde la Investigación de mercados

juega un importante papel. Nos da un foco, un punto en donde volcar todos nuestros

esfuerzos sin miedo a la equivocación, por haber realizado un minucioso estudio previo de

quienes son los potenciales clientes, el producto que estos necesitan o quieren y otros

factores importantes, ya sea que hablemos de corporaciones o personas. La investigación de

mercados se tiene que ver como una poderosa estrategia. Sin estrategia, el negocio estará a

la deriva, sin una base firme. La importancia de la investigación de mercados es altísima,

esencial en cualquier tipo de emprendimiento, sin importar su envergadura. Es necesario en

un proyecto personal, en una PYME, en una empresa multinacional, etc.

¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una

empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?

Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diversos tipos que complican o

dificultan el ingreso a un mercado de empresas, marcas o productos nuevos. Pueden existir

barreras de carácter económico, legal o incluso relacionado con ámbitos como la ética o la
imagen pública. El concepto de barreras de entrada fue desarrollado por Michael Porter

como una de las cinco fuerzas de competencia básicas, dentro de su estudio de las

estrategias de mercado y el posicionamiento. Con este tipo de barreras trataba de analizar

las distintas dificultades que podría encontrarse una empresa que tuviera la intención de

entrar a competir en un mercado en concreto, o al salir del mismo en el caso de las Barreras

de salida. Tener en cuenta las barreras de entrada es importante a la hora de iniciar la

actividad de una empresa dentro de la industria en la que pretenda introducirse. Por eso

mismo, este concepto es entendido como una buena medición de dos factores importantes a

estudiar en el sector: el nivel de competencia y la rentabilidad. La existencia de barreras de

entrada frena la aparición de nuevos competidores, protegiendo a los ya instalados y

preservando, por tanto, sus expectativas de rentabilidad. Las barreras a la entrada

generalmente suelen estar relacionadas con diferentes puntos importantes como el tamaño

del sector en el que entrar, sus principales canales de distribución o la preparación necesaria

para el personal participante y que es necesario contratar

Las principales barreras de entrada en una industria son las siguientes:

Barreras económicas: son la inversión necesaria para la entrada en el mercado, el gasto en

publicidad enfocada a dar a conocer la nueva empresa y sus productos o la parte de

inversión dedicada al desarrollo y la innovación tecnológica necesarios en gran número de

sectores.
Economías de escala y alcance: es lógico pensar que, los competidores ya instalados

tengan beneficios en cuanto a la reducción de costes unitarios a medida que aumenta el

volumen de producción (economías de escala) o de compartir recursos entre diferentes

productos o actividades (economías de alcance). Frenan pues, el ingreso de nuevos

competidores. También puede darse el caso, que la desventaja venga de la mano de otros

costes diferentes, como la tecnología de producto ya patentada, acceso favorable a materias

primas o ventajas de localización de sus centros logísticos.

Diferenciación de producto: ocurre cuando las empresas ya establecidas tienen prestigio

de marca o una cartera de clientes establecida, obligando a los nuevos competidores a

realizar grandes inversiones como comentábamos en las barreras económicas.

Importantes necesidades de capital: en el caso de que se requieran grandes inversiones

para empezar a competir desde el primer momento, realizar inversiones en investigación y

desarrollo (I+D) o cubrir grandes pérdidas iniciales.

Barreras de carácter legal: se pueden destacar los permisos administrativos más comunes y

otros necesarios para entrar a ciertos mercados o la adquisición de patentes y permisos

relacionados con la propiedad intelectual para evitar prácticas irregulares en términos de

competencia. Por último, es interesante citar otros ejemplos de barrera a la entrada que

tienen que ver con la imagen pública o exterior de la compañía es decir, previamente la

nueva empresa deberá estudiar desde un punto de vista ético si la entrada a un sector le

beneficia públicamente o no. En cualquier caso, la eficacia de las barreras depende de los
recursos y capacidades que tengan los nuevos entrantes. Empresas con altas competencias

podrán superar con relativa facilidad las barreras constituyéndose como auténticas

amenazas para los competidores establecidos anteriormente.

Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la aplicación

de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a las

exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros

para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden considerarse

dentro de este tipo de tarifas?

Pueden considerarse las barreras Directas: que son restricciones cuantitativas a la

importación dentro de las cuales se pueden nombrar las licencias automáticas, las

prohibiciones de importación, los impuestos discriminados, entre otros. Y las barreras

INDIRECTAS: que son las medidas de protección a la industria nacional con el fin de

impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes extranjeros al

mercado nacional. Dentro de estas están: compras gubernamentales monopolios estatales o

paraestatales, normativa de comercio exterior, medidas contra exportaciones a precios

anormalmente bajos, clasificación arancelaria de las mercancías, visados consulares, entre

otros.
¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia

proteccionista?

En el sentido de evitar el ingreso al país de aquellas mercancías que pueden dañar la salud

de la población debido al posible contenido de elementos nocivos de tipo físico como

químico o biológico y también a los requisitos que debe cumplir determinado producto en

cuanto a estructura en general y componentes para que puedan ingresar a determinado

mercado

¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?

El arancel, ya que es un requisito estipulado por la DIAN para el ingreso de mercancías al

territorio aduanero nacional y con el fin de proteger la producción nacional, impidiendo o

dificultando el ingreso de ciertas mercancías y equilibrando la balanza comercial.

¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas

empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden

determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si debe

permanecer en el mercado interno?


Regulaciones nacionales son ahora ms importantes y son con frecuencia usados por los

gobiernos como instrumentos de política comercial. Para complicar más la situación, las

medidas no arancelarias son muy heterogéneas, así como diferentes productos están sujetos

a diferentes clases de regulaciones con variados impactos y pueden cambiar muy

rápidamente. Las medidas no arancelarias pueden contribuir significativamente a una

restricción general del comercio las regulaciones sanitarias y fitosanitarias y las barreras

técnicas al comercio (BTC), por ejemplo, tienen efectos ambiguos en el comercio. Por una

parte, ellas pueden elevar los costos y dificultar a los exportadores el acceso a mercados.

Por otra parte, ellas también pueden elevar la confianza del consumidor respecto a la

calidad de las importaciones. De esa manera incrementar la demanda del bien.

Los países en desarrollo son los más afectados con los efectos negativos de las medidas no

arancelarias, no solo porque las regulaciones son muy estrictas y difíciles de cumplir, sino

porque carecen de la infraestructura necesaria para evaluar si un producto cumple con los

requerimientos de la regulación. Con el fin de mitigar los posibles efectos negativos de las

medidas no arancelarias en el comercio, es fundamental aumentar la transparencia de las

medidas no arancelarias y mejorar la accesibilidad de la información para los exportadores.

¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no

tarifarias de un país?

Se puede obtener información atreves de entidades oficiales destinadas a proporcionar la

exportación de comercio y misiones comerciales como son:


Ministerio de comercio, industria y turismo: Este ministerio es el órgano de Gobierno

de la Administración General del Estado encargado de apoyar la actividad empresarial,

productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes

regiones. Es un eje fundamental e el desarrollo económico colombiano. Entre sus diferentes

funciones, están las de formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en

materia de desarrollo económico y social del país.

DIRECCION GENERAL DEL COMERCIO EXTERIOR. Orientar hacia la ejecución

y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de exportaciones, importaciones

y prácticas desleales del comercio. Administración de los instrumentos de estímulos

validados internacionalmente para lo cual se apoya en: SUBDIRECCION DE PRACTICAS

COMERCIALES: Investigaciones prácticas desleales de comercio internacional y

salvaguardias. SUBDIRECCION DE DISEÑO Y ADMINISTRACION DE

OPERACIONES. Registro de productores nacionales, administración registro de

importadores, exportadores. COMITÉ DE IMPORTACIONES: Régimen licencia previa.

PROEXPORT: Es la entidad que promueve las exportaciones colombianas

BANCO DE LA REPUBLICA: Órgano del estado de naturaleza única con autonomía

administrativa, patrimonial, técnica y ejerce funciones de banca central.


BANCOLDEX: Es un establecimiento de crédito bancario que opera como banco de

segundo piso, cuyo objeto principal es el de financiar las necesidades de capital de trabajo y

activos fijos de proyectos o empresas viables, inclusive para financiar a los compradores de

exportaciones colombianas.

FIDUCOLDEX: Esta empresa presta servicios fiduciarios especializados dirigidos,

prioritariamente, al sector del comercio exterior.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION: DNP se origina en 1958,

mediante la ley 19 de 1958, que crea el Departamento Administrativo De Planeación y

Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación.

COINVERTIR: Es una agencia de inversión extranjera en Colombia y se trata de una

sociedad de economía mixta cuya labor se centra en el apoyo a empresarios extranjeros que

se establecen en el país.

ICONTEC: El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación es el organismo

nacional de normalización de Colombia entre sus labores de destaca la reproducción de

normas técnicas y certificación de normas de calidad para empresas y actividades

profesionales.
DIAN: Es la entidad encargada de garantizar el cumplimiento de las obligaciones

tributarias, aduaneras y cambiarias en Colombia. Facilita las operaciones de comercio

nacional e internacional.

DANE: Es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y como su nombre lo

indica se encarga de la producción y difusión de data estadística, con el fin de que esta sea

utilizada para las investigaciones en Colombia y colaborar con la consolidación del Sistema

Estadístico Nacional de Colombia.

¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para

enfrentar estas barreras no tarifarias?

Teniendo en cuenta que cada país tiene sus propias barreras arancelarias o tarifas no olvide

las siguientes recomendaciones:

 Conoce los mercados extranjeros.

 Desarrolla tu plan de negocios.

 Investiga todos los costos.

 Arreglos de todos los requerimientos financieros.

 Piensa a largo plazo y construye efectivas relaciones.

 Finaliza cualquier papeleo.


¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas

barreras?

Según nuevo estudio realizado indica que la reducción de barreras en cuanto al comercio

internacional y en cuanto a inversión extranjera podría estimular el crecimiento de la

productividad y el producto, mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios

en el mercado mundial, un entorno previsible para las mayores inversiones productivas,

menores precios y mejores opciones en bienes y servicios. Como ejemplo podríamos tomar

el acuerdo del TLC, el cual permite la fluidez de mercancías sin pagar aranceles o con un

porcentaje arancelario bajo con un acuerdo comercial, todo lo que allí queda negociado es

respetado por los países que lo firman; y es por término indefinido, lo que le permite a los

empresarios proyectar con más seguridad sus negocios.

¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para

defender a las empresas de este tipo de barreras?

Tanto el papel del gobierno como el de sus instituciones es facilitar el comercio exterior,

generando más oportunidades de importación y exportación con el fin de que este sea más

ágil, también con el fin de hacer frente al contrabando.


Conclusiones

La globalización económica ha permitido que los países puedan interactuar entre ellos

económica y comercialmente, haciendo esto posible con sus diferentes acuerdos y tratados,

logrando así que las barreras de ingreso sean cada vez más flexibles y en pro de obtener

múltiples beneficios en estos intercambios. Por tal razón los escenarios competitivos

desarrollados en el mundo, se hacen protagonistas para que los más pequeños puedan crecer

y ser reconocidos por su potencial económico, industrial y comercial, para así contribuir

mutuamente en suplir sus necesidades y expectativas en materia de gobernabilidad y

desarrollo económico.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-mercados.html

hthttps://edoc.site/evidencia-1-barreras-de-ingreso-completo-pdf-
free.htmtps://www.direcon.gob.cl/preguntas-frecuentes/barreras-al-comercio-internacional/

También podría gustarte