Ciclo Celular

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

LA REPRODUCCIÓN

CELULAR.

Realizado por José Mayorga Fernández


La reproducción celular

Es el proceso mediante el cual una célula


genera a dos células hijas.

Como dijo el médico alemán Virchow


“Omni cellula e cellula” Toda célula
procede de otra célula.
Tipos de reproducción celular
Generadora de células idénticas y con
igual número de cromosomas, en las que
hay un proceso de división nuclear
denominado MITOSIS y otro de división
del citoplasma denominado citocinesis.

Generadora de células diferentes y con la


mitad de cromosomas, proceso que recibe
el nombre de MEIOSIS
La vida de las células.

Todas las células, pasado un tiempo más o menos


largo, se reproducen, (es decir dan lugar a nuevas
células) o mueren.

En general la vida de las células oscila entre unas


8 horas y poco más de 100 días.

Otras han perdido su capacidad de reproducción y


su final siempre es la muerte celular como las
neuronas y los eritrocitos
El ritmo de reproducción celular:

En el cuerpo humano hay unas 1013


células.

La tasa de reproducción celular es de


millones de célula cada segundo.
El ritmo de reproducción celular
depende fundamentalmente
del tipo de célula
Pero también hay reproducción
celular cuando:

Cuando aumenta el tamaño del citoplasma en


relación al núcleo
Cuando la superficie de la membrana plasmática
es insuficiente para nutrir al citoplasma.
Cuando hay disponibilidad de espacio
Cuando hay en el medio determinadas
sustancias, etc.
El ciclo celular
Comprende el periodo de tiempo que va
desde que se forma la célula, es decir, desde
que nace, hasta que se divide dando lugar a
nuevas células.
La interfase. Abarca las fases:
G1: (gap1): desde que nace la célula
hasta que llega a la fase S.

S (synthesis) periodo en que se produce


la duplicación del ADN.

G2 (gap2): desde que acaba la fase S


hasta que se inicia la división celular.
FASE G1
Comienza inmediatamente después del nacimiento
de la célula.

Se caracteriza por una intensa actividad biosintética


ya que los genes se transcriben y se traducen para
sintetizar las proteínas necesarias para el
crecimiento celular.

Al final de G1 se distingue un momento de no retorno


denominado punto de restricción o punto R a partir
del cual ya es imposible detener que se sucedan las
fases S G2 y M.
Punto R de restricción o arranque

Regula el paso de G1 a S. En este punto la célula


decide el momento en que entrará en división, tras
evaluar si hay daño en el ADN, y si el tamaño
celular es el adecuado.
Si la evaluación es negativa la célula detiene su
ciclo celular y entra en estado G0
Si la evaluación es positiva la célula está
autorizada para replicar el ADN y entrar en división
celular.
FASE G0

Esta etapa se denomina fase de reposo, pero en


realidad es la fase en la que las células especializadas
mantienen una febril actividad metabólica, ya que están
realizando la funciones propias de su especialidad.

Algunas células especializadas permanecen


indefinidamente en esta fase porque han perdido su
capacidad mitótica.
La regulación del ciclo celular
FASE S

En ella se produce la replicación de ADN.

A partir de este momento y hasta el final de


la fase M la célula contiene doble cantidad
de ADN

Continúa la síntesis de ARNm y de


proteínas.
Fase G2

Se inicia cuando acaba la duplicación del


ADN.

Se dan los últimos preparativos para la


división celular.

Continúa la síntesis de ARNm y de proteínas


sobretodo histonas H1 que permite la
formación de la fibra de 300 A
La división celular o FASE M
Es el proceso mediante el cual a partir de una
célula madre aparecen dos células hijas con
idéntica dotación cromosómica que la progenitora.

Comprende la división del núcleo o MITOSIS (a


veces se llama cariocinesis)

Y la división del citoplasma o CITOCINESIS.

Durante esta fase se detienen todos los procesos


biosintéticos

También podría gustarte