Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Unidad de Nivelación de Carrera


Ética y Pensamiento Universitario

ÉTICA UNIVERSITARIA

En la formación universitaria la ética se posesiona como una necesidad sentida de rescatar


los valores garantes del mundo de la vida natural, social y cultural, que enfrenta hoy en día
una crisis por los avances prodigiosos y sin muchas previsiones éticas de futuro de la
modernidad tecnocientífica y la sociedad de conocimiento. Para Freire (2003) citado por
Walsh (2010) la lucha política, la transformación social y la superación de la “injusticia
deshumanizante debería emprenderse en la ética universal de los seres humanos, una ética
enraizada en la conciencia reflexiva, en la presencia con otros en el mundo y con el mundo”
(p.50), esta nueva sociedad no puede estar al servicio del capitalismo y las grandes
corporaciones que destruyen paulatinamente el mundo. Amparados en el bienestar social y
económico de un país. Son las nuevas generaciones las encargadas de romper este sistema
colonialista.

Gracias a los avances del racionalismo y del positivismo edificado por Galileo, Kepler y
Newton, la gloriosa trilogía representativa de la potencia intelectual del cerebro humano que
sentó las bases para que más tarde Jordano Bruno y otros mártires de la ciencia levanten la
bandera del pensamiento libre, quienes no imaginaron la destrucción de su hábitat como
consecuencia de los avances en la ciencia - arte y tecnología. Es impresionante observar en
pleno siglo XXI la contaminación de la pachamama, el efecto invernadero que produce
extinción de especies, la codicia por el poder responsable de la destrucción del hombre a
través de políticas deshumanizantes que denigra al ser humano, el mal del blanqueamiento
eurocéntrico que afecta a Latinoamérica y el entorno socio-cultural.

Las instituciones de educación superior son las encargadas de transmitir los recursos
cognitivos y axiológicos para innovar el cambio en la sociedad, el emprendimiento y la
convivencia social a través de un compromiso que se debe expresar en el contexto con
formación ética, para lograr estos cambios el ser humano requiere de disciplina, estudio,

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Unidad de Nivelación de Carrera
Ética y Pensamiento Universitario

orden, métodos y técnicas para la construcción y divulgación del conocimiento (UNESCO,


2018). Buscando recuperar la igualdad, equidad y superar la exclusión.

Esta sociedad de conocimiento de la cual la academia forma parte. Cely et al. (1997) afirman
que los seres humanos: “Ha vivido y promovido la explotación del conocimiento en múltiples
disciplinas y especializaciones” (p.19). En poco tiempo se ha realizado descubrimientos e
inventos asombrosos en las áreas de la física, la genética, la informática, la electrónica, la
medicina, la psicología, se conoce cada día más del hombre y el mundo gracias a la
socialización de la información, procurando hacer más placentera y exitosa la vida humana,
sin embargo existen problemas que advierten los daños sociales, ambientales y culturales que
afecta al hombre y a su entorno arruinándola y privándola de sentido, por los cambios
climáticos, acelerado aumento de la pobreza, desastres naturales y acciones bélicas.
Para Cely et al. (1997) afirman que “sacrificamos la vida por la calidad de vida” (p.20). Por
esta razón, es necesario una formación comprometida e inmersa en el conocimiento de esos
cambios y la transición a las nuevas generaciones. Para Barrera (2010) “tener curiosidad por
aprender y saber más nos ayuda a ser más tolerantes con otros modos de vida” (p.7).

¿Qué hace la universidad?


La elocuencia en la intervención del Dr. Pérez Borja en la inauguración del año lectivo
1914 - 1915 en la Universidad Central de Quito:

Aquí no se viene como en una fábrica, a aprender a ganar el pan, aquí se viene a aprender a
levantar el espíritu para comprender la vida, ser buenos e influir en el bienestar general…La
Universidad, tal cual se la comprende hoy, no es solo una institución que vive para sí, sino
que tiene que buscar en la sociedad el teatro en donde se desenvolverá su actividad…
(Posso, 1998, p. 34).

Para Cely et al. (1997) las instituciones de educación superior son las encargadas de formar
al hombre y al tipo de sociedad que la ciudadanía espera, esta “debe emanar las tres funciones
de la Universidad: la investigación, la docencia y el servicio a la sociedad” (p.115). El alma

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Unidad de Nivelación de Carrera
Ética y Pensamiento Universitario

mater se encarga de la formación y el desarrollo del conocimiento científico - tecnológico y


sapiencial de los futuros ciudadanos que se insertan en múltiples actividades donde lo
aprendido cobra vitalidad como conocimiento útil cumpliendo su misión de formar y educar
a la persona para el mejor desempeño de su profesión, y discernir caminos conducentes al
servicio de la sociedad, cumpliendo las funciones a él encomendadas con entusiasmo y
responsabilidad. Para ello la Comisión de Ética del MECI (2007) afirma que “Cada
institución, cada gremio, cada asociación, ve la necesidad de tener un código deontológico
que sirva de guía para cumplir sus objetivos misionales con probidad ética” (p. 5). De esta
manera el profesional tendrá conciencia hasta donde su profesión tiene injerencia.

Para Ibarra (2007) los futuros profesionistas tienen que asumir la crisis de la dimensión ética
de la profesión, la base de la formación ética universitaria debe ser la ética profesional, pero
estructurada como una ética aplicada, es necesario que las instituciones de educación superior
abran espacios y fortalezcan la formación ética en sus programas para que durante la
formación universitaria se vayan incorporando y asimilando aspectos éticos de la profesión
como una característica que enriquece la condición de profesionales y nutra al estudiante. El
reto hoy en día es hacer del humanismo universalista, uno transcultural y sensible al nuevo
mundo vasto y complejo, estructurado, global y reactivo sin tintes políticos, religiosos,
ideológicos, ni raciales.

La Universidad es una matriz axiológica esto implica que su deber es buscar valores para la
realización de cada individuo y en perspectiva de un orden social, los valores en el orden
académico, llámense científicos o técnicos profesionales, han de ser las expresiones de los
valores éticos que busca en ellos su concreción, su encarnación, de tal manera que estos
valores surjan de cada uno en procura de una vida más digna y llevadera. Los valores éticos
en el estudiante universitario no pueden tolerar una falta de respeto por la verdad que
constituye el valor intelectual, ni el desprecio por la belleza que es el valor estético, no se
puede dejar de lado a la bondad, mucho menos el amor a la vida. En las aulas universitarias
es necesario educar en normas morales y éticas. Santamaria (1951) menciona que la
educación moral “ensancha el horizonte de la vida, la grandeza y la dignidad del hombre por

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Unidad de Nivelación de Carrera
Ética y Pensamiento Universitario

encima del utilitarismo o de los intereses personales” (p. 56), es necesario que el discente
conozca sus deberes, pero sobre todo tenga la capacidad de respetar y cumplir con
perseverancia y firmeza.

Valores institucionales
Las instituciones de educación superior según la UNESCO tienen los siguientes valores:

• Honestidad ética.- Para las instituciones que buscan el saber, la verdad, la belleza de
la ciencia, son valores centrales en cualquier tiempo histórico, especialmente en la
actualidad en la que existe una grave crisis moral y ética que contamina a sociedades
y la estructura del estado.
• Autonomía y valores internos.- La esencia de la autonomía que es la capacidad de
las instituciones de organizarse internamente desde el punto de vista académico y
administrativo es fundamental para el desenvolvimiento institucional. Reivindicado
a partir de la Reforma de Córdoba en 1918 que dio cambios en la educación superior,
buscando la verdadera libertad académica y administrativa, que estarán en manos de
los dirigentes en las universidades públicas que han luchado con propuestas de los
sectores políticos de la derecha neoliberal, tendientes a eliminar la responsabilidad
del estado con la educación y políticas privatizadoras.
• Pertinencia.- Distingue a las universidades realmente comprometidas con la
sociedad, buscando estrategias de solución para los males que afectan a la sociedad,
la universidad es del pueblo y para el pueblo especialmente para los grupos excluidos
históricamente.
• Responsabilidad ambiental.- Las universidades tienen un papel relevante de crear
conciencia del respeto al planeta y a toda forma de vida siendo un eje transversal en
la academia.
• Justicia social y solidaridad.- Reconociendo la exclusión de las clases menos
favorecidas se ha creado en el país políticas públicas y programas sociales que

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Unidad de Nivelación de Carrera
Ética y Pensamiento Universitario

garantizan y permiten la igualdad en el acceso a la educación superior democrática y


digna (UNESCO, 2018).

Valores institucionales en la UCE


Se han identificado un conjunto de valores éticos que norman las actividades académicas y
administrativas a los que están supeditados todos los estamentos universitarios (Universidad
Central del Ecuador, 2018) publicado en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
(PEDI, 2018 - 2022).

Cuadro 1: Definición de Valores Institucionales.


VALORES DESCRIPCIÓN
Criticidad • Al poder.
• A los modelos de conocimiento.
• Autocrítica.
Autonomía • En términos académicos, investigación, innovación y
vinculación con la sociedad.
Solidaridad • Comprometida con los valores y derechos humanos.
Abierta a la diversidad • A todos y todas sin distinción.
Honestidad • Coherencia y sinceridad.
• Comportamiento ético con valores (verdad y justicia).
Compromiso social y ambiental • Transformación de la sociedad.
• Conocimiento.
• Con grupos vulnerables e históricamente
discriminados.
• Defensa de los derechos de la naturaleza.

Tomado del: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional PEDI 2018-2022.

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Unidad de Nivelación de Carrera
Ética y Pensamiento Universitario

Cabe señalar que el Comité de Ética se encuentra ejerciendo sus actividades, desde abril de
2014, el cual, de acuerdo con el Estatuto Universitario vigente, es el organismo encargado de
proponer y ejecutar políticas y procedimientos para que los miembros de la Comunidad
Universitaria conozcan la normativa institucional, los derechos que emanan de ésta y los
deberes que son exigibles para una convivencia ética.

Referencias Bibliográficas:

Barrera, M. F. (2010). Sistematización de experiencias y generación de teorías. Caracas:


Editorial. Sypal.

Cely, Homer, Arias, Borrero, Escalante, Gaitán, & Salas, …. (1997). Bioética y Universidad.
Santafé de Bogotá: Editorial Javeriano.

Comisión de Ética del MECI. (Diciembre de 2007). Unicausa. Recuperado de Unicausa:


http://www.unicauca.edu.co/docs/comunicados/lineamientos-sobre-etica-
universitaria

Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro Redalyc, pp.43-50.

Posso, A. (1998). Universidad Ecuatoriana: Pasado, presente y futuro. Ibarra- Ecuador:


Editorial Universitaria.

Santamaria, J. (1951). La ética en los sistemas educativos. En U. C. Ecuador., Filosofía,


Letras y Ciencias de la Educación (pág. 56). Quito- Ecuador: Imp. de la Universidad.

UNESCO, I. (2018). El ro de la educación superior de cara a los desafíos sociales de


América Latina y el Caribe. Caracas: UTE.

Walsh, C. (2010). Pedagogías decoloniales. Tomo I: Serie Pensamiento decolonial.

También podría gustarte