Está en la página 1de 3

Resumen de exposición investigación aplicada

Es un placer estar con ustedes en esta oportunidad, mi nombre es Magaly


Rodríguez, estudiante de Psicología de la Universidad Bicentenaria de Aragua, y la
siguiente intervención corresponde a la unidad curricular investigación aplicada.
A continuación abordaremos brevemente las conceptualizaciones sobre la
aplicación de un instrumento estandarizado, el cual se utilizo para la recolección de
datos en una investigación cualitativa, que emplea como método el estudio de caso,
titulada: Afectaciones psico-emocionales causadas por la pérdida de la capacidad visual
(total o parcial) en adolescentes, evaluación y tratamiento psicoterapéutico breve
aplicado en casos pertenecientes a la Asociación Tachirense de Ciegos y Deficientes
Visuales (ATCIDEV)
En módulos anteriores se han abordado otros aspectos de la investigación: el
capitulo 1, ante la definición de la perspectiva de la realidad, y el 2 ante la
fundamentación de marco teórico, específicamente; además de una aproximación al
capítulo 3 y la metodología a emplear durante la investigación.

Para dar inicio al tema, en primer lugar, podemos indicar que el instrumento
estandarizado aplicado corresponde al Inventario Breve de Síntomas o BSI por sus
siglas en ingles, el cual fue creado por Derogatis y sirve para un análisis
psicopatológico rápido que de acuerdo a una valoración de intensidad de un síntoma, o
varios, permite la determinación de ciertas condiciones que pueden ser evaluadas a
mayor profundidad.
El cual se caracteriza por cuatro aspectos: tiene un tiempo de aplicación corto, así
como sirve para ser aplicado en un amplio espectro de población y para la
determinación de diversas condiciones psicológicas. Aunado a lo anterior cabe indicar
que puede ser interpretado desde paradigmas cuantitativos o cualitativos, puesto que
así como puede ser empleado como instrumento psicométrico, alude también a
categorizas cualitativas.
Es por estas razones que se escogió dicho instrumento, baste decir, entre las
condiciones que puede detectar están: la somatización, los trastornos de personalidad,
la sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, fobias, y los episodios
paranoicos o psicóticos. Atendiendo a los requerimientos, como a mencioné, de una
investigación cualitativa, por lo que la misma esta prevista ante la intención de
caracterizar condiciones, características y elementos no cuantificables, con respecto a
los aspectos psicológicos y emocionales de los individuos estudiados.

Y son en base a estos individuos, considerando la estructura del método por


estudios de casos, que se pretende ahondar en la caracterización del paciente o de un
grupo limitado de estos, con la intención de establecer elementos comunes que
orienten la aproximación psicoterapéutica particular ante el tratamiento de adolecentes
con problemas psico-emocionales derivados de la discapacidad visual, esto, en vista a
la gran complejidad de la investigación y a la profundidad requerida de la misma.
Así pues en lo práctico, se procedió a realizar la su aplicación en un caso, la
evaluada corresponde a Y.P.J.N., femenina de 14 años de edad, a partir de la Auto
aplicación con ayuda de un individuo vidente, su representante, en un tiempo de 18
minutos con 35 segundos.

Como pueden apreciar en esta lámina se observan las respuestas aplicadas a los
48 ítems por parte de la evaluad, así como la valoración de la escala empleada: Nada
poco, moderado, bastante y mucho. Estos datos a su vez fueron analizados empleando
la interpretación cualitativa a partir de la categorización, la cual es “el proceso de
clasificar o conceptualizar mediante una expresión breve que sea clara (categoría
descriptiva), es el contenido o idea central de cada unidad temática. Consiste en la
asignación de conceptos a un nivel más abstracto. Es decir <poner nombres>”
Así pues, hacer categorías es generar conceptos que representan fenómenos.
Pueden constituirse utilizando una palabra o frase y tienen poder conceptual pues
tienen la capacidad de reunir grupos de conceptos o sub-categorías. De esta forma los
ítems se clasificaron de acuerdo a 5 temáticas: depresión, ansiedad, problemas
interpersonales, fobias y Somatizacion. Cabe destacar que algunos ítems se obviaron
dado que aluden a condiciones como la paranoia y trastornos de la personalidad, no
pertinentes a los trastornos psico-emocionales
Ante los resultados obtenidos con el uso del instrumento estandarizado, debe
considerarse posibles diagnósticos en el estudio del caso, ha ser corroborados a
profundidad con pruebas para tal efecto y un diagnostico comparativo con las
caracterizaciones de estas condiciones en el CIE-10 y el DSM-V. Estos posibles
diagnósticos incluyen:
Depresión, puesto que la evaluada indica una notoria prevalencia de respuestas
de intensidad Moderada a Mucho en los ítems pertinentes a esta categoría, con
sentimientos fuertes de tristeza, desesperanza y desasosiego.
Ansiedad, ya que Nuevamente, los ítems caracterizados y categorizados para esta
condición muestran respuestas de marcada intensidad, así, la evaluada indica estar
siempre tensa, muy nerviosa y ansiosa hasta el agotamiento.
Y finalmente, Fobia social, en este se solapan dos categorizaciones puesto que
hay una predominancia de respuestas con alta intensidad entre la categoría de
relaciones interpersonales y respuestas fóbicas demostrado principalmente en entornos
de exposición a situaciones con otras personas desconocidas.

Es importante indicar que En su adaptación española, el BSI ha demostrado estar


formado por una única dimensión que evalúa el malestar general o distrés, gozando de
una excelente fiabilidad. Sus distribuciones mostraron mayor concentración en valores
bajos. La consistencia interna de la escala fue alta.
De esta manera solo queda indicar que La determinación de una condición como
lo es el caso de las afectaciones psico-emocionales es muy complejo, incluso al
ahondar en casos de números limitados como en el caso del método del Estudio de
caso se requiere el uso de diversos instrumentos: estandarizados y no estandarizados,
a fin de vislumbrar de mejora manera la complejidad de los mismos por ello mismo se
procedió en la presente investigación a hacer uso del paradigma cualitativo a fin de
ahondar a cabalidad en el tema que nos compete atendiendo a la investigación en
curso.
Muchas gracias por su atención. Feliz día

También podría gustarte