Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISIÓN SUCRE

PNF LICEO MULLER ROJAS

EDUCACIÓN INICIAL

PROYECTO

LA GRAMÁTICA Y LA SEMÁNTICA

Profesora:

Yuviet Eusse

Alumna:

Carmen Arelis Jaimes


CI: 13.972.185

Caracas, 07/06/2021

¿Qué es la gramática?

La gramática es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el


uso de una lengua determinada, tanto como la composición y
organización sintáctica de las oraciones. También se denomina
gramática a la ciencia que se dedica al estudio general de estos
elementos. El término proviene del griego grammatiké o “arte de las
letras”.

Generalmente, el término gramática se aplica solo a los aspectos


sintácticos y morfológicos de la lengua, pero es común que también
involucre elementos léxicos, semánticos e incluso fonético-
fonológicos. Cada lengua posee su gramática propia, dotada a su
vez de una lógica propia, es decir, su manera de organizar los signos
lingüísticos y, por ende, de organizar la realidad.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

No hablamos de lo mismo al mencionar la gramática y la ortografía,


aunque a menudo se las enseñe de manera conjunta, especialmente
en la escuela. Pero si por gramática entendemos la lógica formal
propia de cada lengua, la ortografía es la manera correcta de
escribir las palabras y de acompañarlas con los signos de
puntuación, esto es, la parte normativa de la lengua.

Tipos de gramática

Los principales enfoques de estudio de la gramática son los


siguientes:

 Gramática prescriptiva o normativa. Como su nombre lo


indica, parte de un ideal y un sentido de lo correcto en el idioma,
para sugerir a sus hablantes el modo adecuado o recomendable
de formular y organizar sus oraciones.
 Gramática descriptiva. A diferencia de la anterior, no juzga
como “correcta” o “incorrecta” la manera en que distintos
hablantes hacen uso del idioma, sino que aspira a comprender
cómo es el uso real de las normas del idioma dentro de
una comunidad o unas comunidades determinadas.
 Gramática tradicional. Se trata del conjunto histórico de
documentos e ideas heredadas de civilizaciones anteriores en
torno a lo que la gramática es.
 Gramática funcional. Aspira a ser una gramática general del
lenguaje natural, o sea, un conjunto de normas básicas
aplicables a diferentes idiomas dotados de gramáticas distintas.
 Gramáticas formales. Se llaman así a las gramáticas
abstractas, que pueden aplicar su lógica a lenguajes no
verbales, como los lenguajes de programación informáticos.
Partes de la gramática

La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente


diferenciadas, que atienden a aspectos distintos del idioma. Éstas son:

 Fonética. La que se ocupa del ordenamiento de los sonidos que


componen las palabras, así como sus cambios de realización
dependiendo de su posición específica o de su contexto
gramatical.
 Morfología. La que se ocupa del modo de construcción de las
palabras, es decir, de la manera en que juntamos sus raíces o
fragmentos principales, dotados de significado léxico, con otros
fragmentos que modulan, cambian o determinan el significado
final de lo dicho.
 Sintaxis. La que se ocupa de la organización interna de la
oración, de acuerdo a una lógica secuencial establecida en las
leyes gramaticales y en la lógica del idioma.
 Semántica. La que se ocupa del significado de las palabras y de
su rol dentro del conjunto de dinámicas y patrones que
constituyen una lengua.

LA SEMÁNTICA

La semántica estudia los significados de las palabras, de las expresiones y de las


oraciones, así como también los cambios de significado que experimentan a lo
largo del tiempo. A lo largo del artículo pondremos distintos ejemplos de
semántica para ver con claridad de qué estamos hablando.
TIPOS DE SEMÁNTICA

Hay dos grandes tipos de semántica, según cómo consideren al tiempo en su


estudio:

LA SEMÁNTICA SINCRÓNICA

Estudia el significado de las palabras en un tiempo y lugar determinados; por


ejemplo el español actual en todo el mundo, agrupando las palabras en campos
semánticos.
LA SEMÁNTICA DIACRÓNICA

El estudio se hace tomando como base  la evolución en el tiempo del significado
de los vocablos y expresiones y los cambios habidos a través del tiempo.

Se considera, por otro lado, que la semántica forma parte de la semiótica, que
es el estudio general de signos, ya sean escritos, orales o de cualquier otro tipo:
circulación, abanicos, signos del lenguaje corporal, etc.
Y para terminar la descripción teórica, el significado rara vez tiene algo que ver
con el significante, entendiendo por este último la forma oral, escrita, etc…

Es obvio que en distintos idiomas al mismo objeto se le llamará de diferentes


formas, aunque su significado sea idéntico. Sol, soleil y sun son la misma cosa
para españoles, franceses e ingleses, a pesar de las diferentes escrituras y
pronunciaciones.

Otros ejemplos de semántica que podríamos rescatar serían los que


corresponden a:
 Denotación: es el significado en el diccionario, un significado formal y
común para todos los hablantes. Por ejemplo, silla. Una silla es una
construcción generalmente de madera de tres o cuatro patas que sirve para
sentarse. Y esa es la significación que le dan los hablantes de la mayoría de
idiomas en el mundo.
 Connotación: es el significado subjetivo que en un determinado contexto
utiliza un solo hablante. Por ejemplo,  el término “burro”, que tanto puede
significar el término objetivo de animal de carga, o bien el vocablo alternativo
que hace referencia a lo tonto de una persona.

EJEMPLOS DE SEMÁNTICA GENERALES

Se llama campo semántico al conjunto de palabras o expresiones que guardan


una relación estrecha, cualquiera que esta sea.
Por ejemplo, coche, avión, tren, barco… forman un solo campo semántico al
referirse a “medios de transporte”.

La semántica léxica estudia las relaciones que puede haber entre diferentes


palabras con algunas características de significado comunes. Vamos a
proporcionar ejemplos de semántica al respecto:

RELACIONES DE SIGNIFICADO

 Monosemia: un solo significado para las palabras. Agrimensor:


especialista en agrimensura.
 Polisemia: los vocablos pueden tener varios significados
diferentes. Estrella puede significar un cuerpo celeste o bien una actriz
famosa.
 Homonimia: significados diferentes para palabras que o bien se escriben
igual o se pronuncian igual. Vaca: animal, y la baca del coche. Cara: algo
costoso; cara: rostro.
 Paronimia: palabras muy parecidas, pero distintas es su
significación: hombre y hombro, caco y coco, etc.
 Sinonimia: cuando las palabras tienen el mismo significado, a pesar de que
parezcan muy distintas, por ejemplo educación y formación.
 Antonimia: significados contrarios,
como amor y odio, bueno y malo, frío y caliente.

CAMBIOS DE SIGNIFICADO

 Cambio total: catar significaba “ver” y ahora “probar”.


 Ampliación de significado: filosofía se reservaba para una disciplina del
saber y ahora se utiliza para cualquier principio o actuación de cualquier grupo
humano; la filosofía griega y la filosofía de mi empresa.
 Restricción del significado: incoar significaba “empezar”, pero hoy sólo
se usa en un sentido jurídico.
 Uso figurado: “llueven sapos”, por ejemplo. Dentro del uso figurado son
importantes la metonimia (por proximidad: puños y cuello de la ropa) y
la metáfora (por sustitución: oro por el cabello, o rubíes por los ojos, etc.)
 Mejoramiento o empeoramiento: por ejemplo, “villano” significaba
habitante de una villa, y hoy tiene un sentido peyorativo que no tiene nada que
ver con la significación original.
 Causas históricas y sociales: la pluma de ave con la que se escribía
poco tiene que ver con la pluma estilográfica, pero ha habido una
conservación de términos en la primera palabra de ambas expresiones. O
bien, las palabras “tabú”, más o menos prohibidas o malsonantes, que varían
con las culturas y con el tiempo. Por ejemplo, “ciego” era una palabra
corriente, y hoy se emplea más bien “invidente” o “discapacitado”; el vocablo
“negro” es sustituido por “de color”, etc.
 Eufemismo: es una forma de rodear la significación de una palabra para
encontrar otra menos polémica o más agradable: por ejemplo, “ «Persona de
color» (negro)
 Disfemismo: es lo contrario al eufemismo; se utilizan en este caso
expresiones más duras o inconvenientes: por ejemplo “estirar la pata” (por
morir).

OTROS EJEMPLOS DE SEMÁNTICA

Emplearemos para ello las palabras “pintar”, “negro” y “ciego”, en sus versiones
denotativa y connotativa.
En estos ejemplos de semántica vamos a distinguir los dos aspectos
fundamentales para diferenciar un uso objetivo del subjetivo o connotativo:
 Pintaba con su brocha un bello retrato (denotativo).
 Julio no pintaba nada en la fiesta (connotativo).
 Aquel objeto era de color negro (denotativo).
 No te me pongas chulo, negro (connotativo).
 El ciego atravesó la calle con su perro lazarillo (denotativo).
 Ciego era el amor que sentían el uno por el otro (connotativo)

También podría gustarte