Está en la página 1de 14

CONVOCATORIA

JORNADAS CIENTÍFICAS Y SEMINARIOS CIENTÍFICO


METODOLÓGICOS. ASIC Y ESTADOS. AÑO 2018

La Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”


y la Dirección Nacional para la Docencia de la Misión Médica Cubana
en Venezuela, al considerar que la investigación es un proceso
sustantivo que prioriza los avances científicos surgidos como expresión
de las necesidades de salud y del actuar pedagógico de los docentes;
convocan a desarrollar, durante los meses de junio y julio de 2018, las
Jornada Científicas y los Seminarios Científico Metodológicos a nivel
de las ASIC y los estados.

Estas jornadas, permitirán adentrarnos en los impactos de la ciencia


e innovación tecnológica en materia de salud, así como, en la
socialización y producción del conocimiento científico-técnico y
pedagógico, para generar un nuevo tejido institucional de la Educación
Universitaria venezolana.

Serán además, los espacios propicios para compartir saberes,


experiencias e intercambio de conocimientos, que permita adentrarnos
en los Programas de salud priorizados, para garantizar la calidad de
vida de la población y la excelencia en los servicios del Sistema Público
Nacional de Salud y así dar cumplimientos a los lineamientos del
Gobierno Bolivariano de Venezuela presido por el Presidente Nicolás
Maduro Moros.

1
Tema central:

La investigación científica y la socialización del conocimiento como eje


estratégico de la UCS “Hugo Chávez Frías”. “Por la Salud Colectiva y el
Buen Vivir”. Venezuela 2018.

Objetivos:

1. Contribuir al desarrollo científico-técnico y de las habilidades


investigativas en estudiantes, residentes, trabajadores(as) y
cooperantes de la MMCV, para la solución de los problemas de
salud de la población como prioridad del Sistema Público
Nacional de Salud.

2. Garantizar la preparación científico técnico de los(as) docentes,


así como la pertinencia de las investigaciones pedagógicas en
función de la calidad del proceso formativo y asistencial.

Justificación:

La Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, ha


trazado sus líneas de investigación en concordancia con las prioridades
establecidas por los Ministerios del Poder Popular para la Salud y de
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología a fin de jugar un papel
decisivo en el desarrollo científico-técnico y socio-sanitario de nuestro
país.
En este contexto, las líneas de investigación se asumen como uno de
los elementos fundamentales en la direccionalidad de la dinámica
productora de conocimientos de esta Universidad, con perspectivas
claras de pertinencia, aplicabilidad y transferencia de conocimientos
que contribuyan al desarrollo social.
2
En este sentido, el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), fomenta,
promueve y orienta la investigación científica para el conocimiento y
mejoramiento del estado de salud de la población. Presenta y difunde
los resultados de las investigaciones realizadas en los diferentes
espacios, para la toma de decisiones y orientación hacia las políticas
de salud pública.

Por tanto, el ASIC es un referente, para que las investigaciones que se


realicen en la base, partan de las necesidades de la población y de los
Programas de salud priorizados (Anexo 1), en el Plan de acción
comunal del Análisis de la Situación de Salud (ASIS); constituye un
proceso fundamental para el aseguramiento de la calidad y la
búsqueda permanente de soluciones.

En las ASIC también se desarrollan los Seminarios Científicos


Metodológicos. Estos espacios resultan necesarios para debatir los
resultados de la investigación pedagógica de los docentes de pregrado
y de postgrado. Tienen como función principal, garantizar la
transformación positiva del proceso enseñanza y aprendizaje y el
perfeccionamiento del trabajo metodológico en las diferentes áreas de
formación.
Líneas de investigación:

 Atención integral al pueblo venezolano:


 Los programas priorizados sobre la base del análisis de la situación
de salud y resolutividad de los problemas.
 El reordenamiento de Barrio Adentro y su papel en la calidad de los
servicios asistenciales.
 Impacto del 100 % de cobertura en la Atención Primaria de Salud.
3
 Calidad del trabajo asistencial expresados a través de los principales
indicadores por áreas de resultados claves en la atención a la
población en el área quirúrgica, los Consultorios Populares, los
Centros Médicos de Diagnóstico Integral, los Centros Médicos de
Alta Tecnología, las Ópticas Populares, los servicios de
Estomatología. La Misión Milagro. Los centros Oftalmológicos.
 El programa del Buen Vivir del Diabético.
 El trabajo comunitario integrado y las visitas casa a casa en bases
misiones sociales, comunidades de pobreza extrema, nuevas
urbanizaciones y parroquias con mayor concentración de personas.
 El Movimiento Somos Venezuela, Salud 0800 ya, Parto humanizado,
entre otros que hayan impactado en la salud de la población.
 Presentación y discusión de casos interesantes atendidos en las
instituciones de salud.
 Aplicación del método clínico-epidemiológico con enfoque social en
la población venezolana.
 Evaluación de metodologías, normas, protocolos y procedimientos
que garantizan la calidad del aseguramiento médico en Barrio
Adentro.
 El perfeccionamiento de tecnologías que permiten el mejoramiento
continuo de los servicios prestados.
 El uso racional de los medicamentos.
 La vigilancia de las reacciones adversas.
 Ética para la Vida en la prestación de los servicios de salud.

 Contexto Epidemiológico: (Epidemiología crítica)


 Promoción de salud, prevención, tratamiento y control de las
4
enfermedades metaxénicas.
 El trabajo preventivo en la Misión Médica Cubana.
 La vigilancia radiológica y la Bioseguridad.
 Impactos de las campañas de vacunación en la población
venezolana.
 El control de los accidentes ocupacionales en los colaboradores.
 La promoción y prevención de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles en la población venezolana y en los
colaboradores(as).
 Trabajo integrado Cuba-Venezuela en la vigilancia y control
epidemiológico.

 Pedagógicas (Seminario Científico Metodológico):


 La formación del talento humano en pre y postgrado. Su impacto en
la calidad de los servicios.
 El proceso enseñanza y aprendizaje en los programas de pre,
postgrado y formación permanente.
 La preparación metodológica de los colectivos.
 La superación docente en sus diferentes dimensiones: científica y
pedagógica.
 Los métodos de enseñanza en los programas de formación.
 Proceso de la evaluación.
 Los medios de enseñanza.
 El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en
los procesos de formación.
 Integración de los contenidos en la práctica docente.
 Las rotaciones hospitalarias en el Programa Nacional de Formación
5
de Medicina Integral Comunitaria.
 La dirección docente de los procesos formativos.
 Las experiencias del sexto año de la Carrera Medicina Integral
Comunitaria.
 La superación profesional de los colaboradores en la Misión Médica
Cubana.
 Formación continua de trabajadores y trabajadoras del Sistema
Público Nacional de Salud.
 El trabajo educativo y político ideológico en estudiantes y
colaboradores. (Estrategia sociopolítica)
 Trabajo de las cátedras honoríficas “Historia de la Medicina en
Venezuela”, “Bolívar-Chávez”, entre otras.
 El Servicio Comunitario Estudiantil.
 Experiencias docentes del Trabajo Comunitario Integrado.
 Ética para la vida en la formación e investigación en salud.

 Aseguramiento de los servicios de salud, economía y logística:


 La eficiencia económica y racionalidad de los recursos en las
instituciones de salud.
 El costo beneficio de las actividades desarrolladas.
 El cumplimiento del presupuesto y su impacto en el trabajo.
 El control del destino final de los recursos como expresión del
control económico.
 El diseño de metodologías, normas y procedimientos que
garantizan la calidad del aseguramiento de los servicios de salud.
 El perfeccionamiento de tecnologías que introduzcan mejoras en los
servicios prestados.
6
 El uso racional de recursos, insumos médicos y medicamentos.
 Ética para la vida en la gestión y dirección de salud.

Las modalidades de presentación serán las siguientes:

Para los trabajadores, docentes, residentes y colaboradores:

 Conferencias magistrales.
 Mesas redondas.
 Paneles.
 Temas libres.
 Carteles tradicionales (Póster).
 Póster electrónico.
 Presentación de Publicaciones y/o sus avances.

Para los estudiantes del PNFMIC y otros PNF:

 Revisiones bibliográficas.
 Trabajo investigativo.
 Trabajo de oponencia.
 Sistematización de experiencias.
 En el caso del sexto año de Medicina Integral Comunitaria
presentarán los resultados parciales del Proyecto del Servicio
Comunitario Estudiantil.

Normas para la presentación de los trabajos:


Los trabajos deberán cumplir con las normativas aprobadas por la
Universidad de las Ciencias de la Salud y la Dirección Nacional del
Área para la Docencia de la MMCV, para ello se deberá considerar lo
7
siguiente:

 Los estudiantes del PNFMIC deben ajustarse a lo establecido en la


Circular PNFMIC 1-2017: Orientaciones para el desarrollo de la
actividad científico estudiantil extracurricular. En el caso del sexto
año, deberán regirse por las normativas del Proyecto de Servicio
Comunitario Estudiantil.

 Los residentes Medicina Integral Comunitaria, los especialistas en


este campo, el resto de los trabajadores y los colaboradores
cubanos, se acogerán a las normas establecidas por la Revista
Salud colectiva y buen vivir, con la finalidad de publicar los mejores

trabajos. Disponible en: http://www.ucs.go.ve

 Las investigaciones que responden a las líneas pedagógicas, a


presentar durante los Seminarios Científico Metodológicos, se
acogerán a lo indicado en la Circular UCS-VR 3/2017 Orientaciones
para la realización de los eventos de carácter científico
metodológico correspondientes al curso académico.

Los temas libres se priorizarán sobre los temas centrales.

Los temas libres orales se presentarán en sesiones temáticas;


dispondrán de diez minutos para la presentación y cinco minutos para
preguntas y respuestas.

Las presentaciones en carteles o Pósters se realizarán en un área


designada para su presentación en formato de 0.90 cm (ancho
horizontal) y 120 cm (largo vertical). Cada trabajo tendrá asignado
dentro del programa científico el día y la hora de su presentación. El
8
autor estará presente a la hora señalada para responder posibles
preguntas de los participantes.

También será válida la modalidad de Póster electrónico, los que


deberán ser presentados bajo las instrucciones siguientes:

Configurar el tamaño de una diapositiva de Power Point


 Para configurar una diapositiva de Power Point en el tamaño
necesario, es decir 90 cm de ancho (horizontal) x 120 cm de alto
(vertical), ir a Archivo de la barra de herramientas, al apartado de
Configurar la página. Una vez allí puede configurar el tamaño de la
diapositiva, en este caso 90cm x 120cm y la orientación de la
diapositiva: horizontal o vertical, en este caso vertical.
 Se deberá realizar en una sola diapositiva de PowerPoint en
formato 16:9, vertical (En Diseño à Configurar página à
Elegir “Presentación en Pantalla 16:9” à en el sector Diapositiva
elegir orientación à “Vertical”)
 Guardar el archivo con el número de póster que le será asignado
por el Comité científico: Por ejemplo “167” con extensión .ppt o .pptx
y JPEG con un tamaño no mayor a 2 MB.
 Seleccionar un fondo preferentemente liso en un color
que contraste con las letras del texto.
 Utilizar fuentes (tipografía) Arial, Verdana, Tahoma o Calibri, que
sean claras para facilitar su lectura y en color contrastante con el
fondo.
 El título debe estar en mayúsculas y negrita, en un tamaño de
letra no inferior a 15, siendo el tamaño recomendado 32 puntos.
 Para el resto del texto, usar un tamaño de letra 9 como mínimo,
9
siendo el tamaño recomendado 12/14 puntos.
 Colocar en el ángulo superior derecho el número de
póster asignado dentro de un cuadro de texto. El tamaño de la
fuente debe ser 15 negrita como mínimo.
 Imágenes: Use el comando insertar imagen desde archivo. Evite
copiar y pegar, pues eso aumenta el tamaño de la presentación.
Reduzca el tamaño de la imagen antes de insertarla en la
diapositiva.
 No se admiten animaciones ni transiciones de Power Point ®
 No comprimir (zip, rar, etc).

En el cuerpo de la diapositiva deberá incluirse:


 Título.
 Autores, Nombres y Apellidos, separados por comas entre uno y
otro autor, sin especificar grado académico.
 Se aceptarán Hasta 4 autores por póster.
 E-mail: de un solo autor, preferentemente el presentador.
 Introducción / Objetivos o información más relevante de la
presentación,
 Métodos, (Tipo de estudio, Población y muestra, Métodos,
Variables, Material, Caso Clínico)
 Resultados, Comentarios, Desarrollo. (Se recomienda ilustrar con
tablas, gráficos, imágenes, diagramas entre Otros. Siempre
relacionadas con el estudio)
 Conclusiones.
 No es obligatorio, ni recomendable, incluir referencias. De ser
necesario poner lecturas recomendadas. Se pueden imprimir varias
copias de un resumen estructurado (o foto duplicación del póster en 10
tamaño A4) con las referencias bibliográficas o lecturas
recomendadas y se lo deja cerca del monitor para que los
interesados lo puedan llevar.
 Recomendaciones.
 Se sugiere utilizar fondo liso sin ornamentos en un color que
contraste con las letras del texto (por ejemplo, fondo claro y letras
oscuras o viceversa).
 No se admiten animaciones.
 Las tablas, gráficos, ilustraciones y fotografías requeridas para la
presentación deberán ser lo suficientemente explicativas y estar
distribuidas secuencialmente en orden a su explicación. Deberá
colocarse título en cada una de ellas.
 Las imágenes deben estar en formato JPG. Recordar que el archivo
con el póster debe ser menor a 2MB.
 Se comunicará al primer autor de cada trabajo aceptado por el
Comité Científico día, hora y número de monitor para realizar su
presentación.
 Enviar un solo póster por mail y en el texto especificar nombre
completo de cada autor, con dirección electrónica de cada uno. Si
en 10 días hábiles no es devuelto con sugerencias, la aceptación es
definitiva.
 Evite mencionar marcas comerciales y publicidades
 Verifique el tiempo de la presentación.
 El envío del póster implica la aceptación de todos los puntos del
presente reglamento.

Los trabajos serán presentados en papel tamaño carta a espacio y


medio, con margen derecho de 3cm izquierdo, superior e inferior de 2.5
11
cm, en letra Arial 12. Las tablas o gráficos se incluyen dentro del
apartado resultados y discusión. La bibliografía consultada para cada
uno de los trabajos, en el caso de los estudiantes se ajustará a las
normas Vancouver y para el resto de los participantes por normas APA.
Otras consideraciones:

1. Las Jornadas Científicas y los Seminarios científico


Metodológicos contará con la presencia de estudiantes del
PNFMIC, otros PNF y de cursos de formación continua,
residentes, docentes, trabajadores(as) y colaboradores(as)
cubanos.

2. Las jornadas Científicas y los Seminarios científico Metodológicos


a nivel de ASIC se realizarán en el mes de Junio de 2018, a nivel
de estado en Julio y en Diciembre el evento Nacional y la
Conferencia Científico Metodológica.

3. El Comité organizador a nivel de las ASIC, publicarán las líneas


de investigación y los temas antes descritos para conocimiento
de los investigadores.

4. Se debatirán los documentos rectores que abordan las


normativas de investigación, con vistas a garantizar una
estructura homogénea de los trabajos.

5. Los trabajos podrán abordar cualquiera de los temas expuestos,


por lo que deberán inscribirse en los diferentes niveles donde se
realizan las Jornadas Científicas.

6. Para conformar los tribunales de cada salón se seleccionarán los


profesores de mayor nivel científico y docente, definiendo el
presidente, el secretario y el vocal. En el caso de la Jornada
Estadal contará con al menos un miembro del Núcleo Docente.

7. Los profesores seleccionados para integrar los tribunales no


podrán estar relacionados con la autoría o tutoría de trabajos
que se presenten en el salón donde están laborando como
tribunales.
12
8. Por cada trabajo se confeccionará un certificado de
participación que contemple el título de la jornada, el lugar
donde se está realizando, la fecha, el título del trabajo defendido,
el nombre y dos apellidos de los participantes y las firmas del
presidente del comité organizador del evento y del presidente de
la comisión científica.

9. A nivel de las ASIC se premiará un trabajo por categoría, luego


se hará una selección de aquellos que concursarán en la jornada
estadal.

10. En la Jornada estadal, los tribunales de cada salón


premiarán los tres (3) mejores trabajos que se destaquen por
su relevancia (resultados e impactos positivos sobre la salud de
la población venezolana, calidad en la prestación de los servicios,
atención a la salud de los colaboradores, la calidad de la
formación en pre y postgrado, entre otras). Además, se tendrá en
cuenta el rigor metodológico de los mismos, su pertinencia y
alcance.

11. En la clausura de la jornada, el presidente de la comisión


científica dará lectura a la relatoría general y se premiarán los
trabajos seleccionados.

12. Cada estado confeccionará un CD con los trabajos presentados,


la relatoría del evento y fotos que evidencien la memoria
gráfica del evento.

13. Concluida las Jornadas y Seminario Científico Metodológicos de


los estados, los Consejos científicos estadales y la Comisión
Científica del evento enviará a la dirección nacional de Postgrado
doc_postgrado@mmcven.sld.cu, la información sobre el evento
desarrollado.

13
Anexo 1. Programas de salud priorizados

No. Programas priorizados Problemas de salud priorizados

1 Salud sexual y Reproductiva. Sexualidad segura y placentera


Anticoncepción y prevención del Embarazo en
Adolescentes, ITS, VIH/SIDA, Cáncer, Ruta
materna, maternidad.
2 Salud de los niños, las niñas Atención al Recién Nacido/a
y los adolescentes. Riesgos en hábitos de alimentación, Adolescentes
Riesgo de Suicidio en Adolescentes.
3 Salud cardiovascular. Hipertensión arterial.

4 Enfermedades Endocrino- Diabetes tipo I


Metabólicas. Diabetes tipo II
Diabetes gestacional
Obesidad.
5 Salud Respiratoria. Tuberculosis (TB)

6 Enfermedades Transmisibles Síndrome febril agudo


y Salud Ambiental. Arbovirosis malaria
Diarrea Aguda
Geohelmintiasis
Salud Ambiental

7 Salud Mental. Promoción de salud Mental


Atención Integral de Trastornos Mentales
Rehabilitación de Base comunitaria

14

También podría gustarte