Está en la página 1de 2

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01


Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 2

1. Información General
Tipo de documento Investigación cuantitativa diseño experimental
Ratel, S., Kluka, V., Vicencio, S. G., Jegu, A. G., Cardenoux, C., Morio,
Acceso al documento C., ... & Martin, V. (2015). Insights into the mechanisms of neuromuscular
fatigue in boys and men. Med. Sci. Sports Exerc, 47(11), 2319-2328.

Título del documento Insights into the Mechanisms of Neuromuscular Fatigue in Boys and Men

SÉBASTIEN RATEL, VIRGINIE KLUKA, SEBASTIAN GARCIA


Autor(es) VICENCIO, ANNE-GAËLLE JEGU, CHARLOTTE CARDENOUX,
CÉDRIC MORIO, EMMANUEL COUDEYRE y VINCENT MARTIN
Publicación 2015
Unidad Patrocinante Colegio Americano de Medicina Deportiva
Crecimiento, Fatiga central, Fatiga Periférica, Electromiografía,
Palabras Claves
Estimulación magnética periférica

2. Descripción
El artículo tiene como objetivo investigar acerca de los diferentes efectos del crecimiento en el desarrollo
en relación a la fatiga neuromuscular asociado a factores centrales (sistema nervioso central y vías
neurales) donde se presenta una reducción de la retroalimentación inhibidora aferente al SNC y, por lo
tanto, una reducción de la fatiga central. A nivel periférico (unión neuromuscular) se muestra una
disminución del par de torsión más bajo después de una contracción voluntaria máxima (MVC) sostenida
o repetida en niños en comparación con los adultos. Además, después de ciclos repetitivos de estiramiento
y acortamiento, mostraron una menor fatiga de baja frecuencia, según la evaluación de la relación de
fuerza tetánica de baja a alta frecuencia, en niños en comparación con la de adultos, lo que sugiere una
alteración más pequeña del acoplamiento excitación-contracción. Obteniendo así una serie de resultados
en donde se evidencia el mayor uso del metabolismo oxidativo en comparación con el anaeróbico durante
un periodo de ejercicio de alta intensidad, incluyendo otros factores contribuyentes que hacen referencia a
una menor fuerza en relación a la capacidad de la potencia muscular y mayor presencia de fibras
musculares lentas.

3. Fuentes
47 fuentes

4. Contenidos
El artículo empieza con una breve introducción sobre las contribuciones de los factores centrales y
periféricos al desarrollo de la fatiga inducida por las contracciones máximas repetidas que difieren entre
Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01


Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 2 de 2

niños y adultos, posteriormente hacen énfasis a los cambios que presentan tanto a nivel central como
periférico. Luego se evidencia una descripción acerca de los materiales y métodos que se incluyeron
dentro de la investigación donde se incluye tipo de población, factores incluyentes, Protocolo de fatiga
voluntaria intermitente y análisis estadísticos. No obstante presentan una serie de resultados obtenidos por
medio de gráficas y análisis de datos, para finalizar con una discusión acerca del porqué de la
investigación y una conclusión.

5. Metodología
Se reclutó a un total de once niños sanos de 8 a 11 años y doce hombres sanos de 18 a 30 años. Todos los
sujetos participaron en diferentes actividades físicas como rugby, baloncesto, natación, etc. Para ser
incluidos, debían realizar menos de 4 horas de ejercicio, 1 semana y estar libre de cualquier
contraindicación médica para la actividad física. completaron un protocolo de fatiga que consistía en una
repetición de contracciones voluntarias isométricas máximas (MVC) de 5 s de los extensores de la rodilla
separados por períodos de recuperación pasiva de 5 s hasta que el torque generado alcanzó el 60% de su
valor inicial. Se administraron estimulaciones magnéticas únicas a la zona femoral.

6. Conclusiones
Los resultados del presente estudio muestran que los niños se fatigan menos y más lentamente que los
hombres durante la MVC repetida. La contribución de los mecanismos centrales y periféricos al desarrollo
de la fatiga neuromuscular difirió entre los dos grupos. Los factores periféricos explicaron principalmente
la fatiga en los hombres, mientras que los factores centrales estuvieron involucrados principalmente en los
niños. Por lo tanto, es probable que la menor fatiga en los niños se deba a la falta de fatiga periférica.
Además, la mayor fatiga central observada en los niños podría reflejar una estrategia del SNC dirigida a
limitar el reclutamiento de unidades motoras para prevenir cualquier fatiga periférica extensa. Sin
embargo, estas diferencias relacionadas con la edad en la extensión y la etiología de la fatiga
neuromuscular y datos EMG normalizados (es decir, el RMS /METROmax proporción), desaparecen
cuando la MVC inicial se usa como covariable

Elaborado por: Giselle Benito y Natalia García


Revisado por: Diego Bocanegra

Fecha de elaboración del


01 07 2021
Resumen:

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

También podría gustarte