Está en la página 1de 8

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES

Marinelli Fiallo Aguilar

14 Julio 2020.

SENA.
Negocios Internacionales.
GUIA # 6.
2

TABLA DE CONTENIDO.

No se encontraron entradas de tabla de contenido.....................................................................2


3

1.Investigue y documéntese sobre un caso real de exportación


de un producto desde Colombia hacía un país europeo, tenga en cuenta lo investigado en
laEvidencia: Tratados comerciales, ubicadaen la guía de aprendizaje
1, en Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.

El ingreso de productos colombianos a los países de la Unión Europea con beneficios


arancelarios y con la ventaja de mantener estas condiciones en el largo plazo será posible, según
la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture.
“Son por lo menos 818 productos que Proexport ha identificado con oportunidad en la Unión
Europea. Aunque algunos ya se venden hacia ese mercado y otros aún no, tienen en común la
posibilidad de ingresar con reducido o cero aranceles. Es un excelente camino para que las
ventas sigan diversificando sus destinos”, explicó Lacouture.
Cuando entre en vigor el acuerdo, el 100% de las exportaciones de bienes industriales
colombianos tendrá libre acceso al mercado europeo, un beneficio que pone en igualdad de
condiciones a las empresas colombianas con las de Chile, México y Perú que tienen desde hace
años acuerdos comerciales con este bloque.

Para Colombia, las exportaciones no mineras hacia la UE representaron el 9,2% en 2012 y “las
posibilidades de crecimiento son amplias dado que es un mercado con vocación importadora en
industria y alimentos, que además cuenta con 500 millones de consumidores”,

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS A EUROPA REINO UNIDO: INDUSTRIAS


CREATIVAS BASADAS EN TECNOLOGÍA

La oportunidad en el Reino Unido está en el desarrollo de aplicaciones para redes sociales,


comunidades virtuales, publicidad para nuevos medios no tradicionales (teléfonos móviles,
medios interactivos y buscadores) y la creación de juegos 2D/3D para la web y teléfonos
celulares

ESPAÑA: DESARROLLO DE SOFTWARE Y CENTRO DE LLAMADAS (CALL CENTER)


En el país ibérico se buscan países con menores costos en mano de obra (ocho horas hombre en
España equivalen a 24 horas hombre en Colombia). Tenga en cuenta que los salarios en este
sector han aumentado debido a la escasez de personal idóneo para desarrollar esas funciones. Se
presenta mayor interés por la descentralización o relocalización (offshoring o subcontratación en
otros países), con alternativas de proveedores diferentes a los de India, por ejemplo, en países en
donde se hable el mismo idioma o haya una mayor afinidad cultural.

SUIZA: SOFTWARE Y BPO


4

Son varias las razones por las cuales Colombia podría, en este sector, entrar exitosamente a
Suiza.

• Ventajas económicas: el país tiene a disposición una estructura de precios muy razonable,
especialmente en el campo de los servicios Tecnología de la Información y la
Comunicación (TIC), incluyendo desarrollo de software.
• Las compañías colombianas de TIC pueden asumir el papel de socios subcontratados
como prestadores de servicios o para el desarrollo de software.
• Bajo la mirada europea, los empleados colombianos de TIC se dedican al trabajo por
períodos prolongados y no cambian de trabajo con frecuencia como sucede los empleados
de otros países

TENER EN CUENTA

• Existe también la tercerización de actividades mucho más cercanas al núcleo del negocio,
convirtiendo a los servicios básicos en un commodity
• En España hay un aumento del servicio multicanal adicional al teléfono y el correo electrónico.
• El contacto debe hacerse directamente con el representante de la marca o compañía que esté
solicitando la mano de obra, de esta forma se llegará al cliente final.

2.Asuma que usted es el exportador y está expuesto al riesgo de transferibilidad; explique porqué
se presenta este tipo de riesgo y describa detalladamente las opciones que existen para
disminuirlo.

Transferibilidad:

El término de transferibilidad indica la velocidad con la que los competidores pueden imitar los
procesos en que se fundamenta la ventaja competitiva de una empresa. También se refiere a la
facilidad de ciertas materias primas para ser llevadas de un lugar a otro.

La operativa de comercio internacional supone hacer frente a innumerables riesgos que la


dificultan, llegando al punto de bloquear interesantes acuerdos comerciales al no saber cómo
hacer frente y con seguridad cada uno de los obstáculos que plantea.
La gran cantidad de variables a tener en cuenta, tales como la forma de pago, seguros, Incoterms,
transporte, logística, riesgos políticos, etc., implican una barrera para numerosas PYMES
colombianas con escasa experiencia internacional que deciden iniciar procesos de
internacionalización, y que, en muchos casos, debido a la extrema necesidad de llevarlos a cabo
para garantizar la subsistencia de la misma, conllevan la toma de decisiones erróneas propias de
la imprudencia y la precipitación
5
3.Posteriormente y teniendo en cuenta el punto 1, elija un producto a exportar que ya exista en el
mercado europeo y demuestre cómo puede vencer los riesgos del mercado para que su producto
sea elegido por encima de la competencia.

¨
¿QUÉ OPORTUNIDADES DE NEGOCIO HAY EN EXPORTACIÓN DE SERVICIOS?

Si es la primera vez que decide salir del país con su empresa, el siguiente paso a seguir es el
registro como exportador colombiano: tramitar el Registro Único Tributario en la oficina de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) o en un SuperCade, para que así todo el
proceso quede bajo las normas vigentes.

Para hacer ese registro como exportador colombiano, deberá identificar el modo de prestación de
su servicio según la clasificación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto le
facilitará entender la forma en la que va a dar el siguiente paso hacia la internacionalización.
La caracterización se hace según quién o qué se desplaza al otro país: si es el mismo servicio
(modo 1), si es el consumidor del servicio (modo 2) o si es usted, como proveedor del servicio
(modos 3 y 4). Estos son algunos ejemplos de los modos de exportación de servicios:
➢ Modo 1 (Suministro transfronterizo): Call Centers. Así el proveedor y el consumidor estén en
su lugar de residencia, el servicio atraviesa las fronteras. ➢ Modo 2 (Consumo en el extranjero):
Turismo médico. ➢ Modo 3 (Presencia comercial): un banco que abre una sucursal en otro país.
➢ Modo 4 (Presencia física de personas): consultorías en las que el consultor se traslada a otro
país.
El siguiente paso como empresa de servicios en Colombia es revisar la oferta que hay desde el
país hacia el mercado internacional, para tener un panorama general del comercio exterior de
servicios. Es decir, qué oportunidades existen según las necesidades de cada país y la cadena de
suministro ya establecida, o qué servicios se pueden exportar, pues según la normatividad del
destino es posible que las puertas no estén abiertas aún o que resulte poco rentable establecer
esos nuevos negocios
Exportar es un compromiso de todos y por eso las empresas de servicios en Colombia son
indispensables para el comercio exterior en el país. La exportación de servicios tiene además un
abanico de posibilidades en cuanto a destinos y formas de suministro que aprovechan ventajas
del país como la ubicación geográfica, el huso horario, la conectividad tecnológica y el talento de
las personas

ANTES DE INICIAR LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS


Luego de evaluar si está listo para la exportación de servicios y ya tiene claro los mercados y los
modos de suministro a los que le va a apuntar, deberá revisar cuáles son esos acuerdos
comerciales de Colombia, como los tratados de libre comercio, que lo podrían llegar a beneficiar
en el comercio exterior. En materia de servicios, estos acuerdos permiten:
➢ La liberación o mejor acceso a mercados de ciertos sectores de servicios.
6
➢ Mecanismos de solución de controversias a través de los cuales Colombia puede asegurar el
cumplimiento de los compromisos adquiridos en los acuerdos comerciales

4.Indique y explique brevemente el tipo de riesgo que asume el exportador cuando el mercado
colombiano sufre desequilibrios en la balanza de pagos y la divisa se deprecia respecto a la
europea.

5.Elabore para su posible comprador un pequeño resumen sobre el régimen cambiario de


Colombia, con el fin de que obtenga un mayor conocimiento de la normatividad de este país, este
resumen debe contenerlo siguiente:oPropósito de este régimen dentro de las negociaciones
internacionales.oManera de evitar las sanciones cambiarias.oCon base en directrices y categorías
señaladas en el Artículo 4 de la Ley 9 de 1991, mencione cada una de las operaciones decambio
y explique de manera breve porqué deben ser canalizadas a través del mercado cambi

Cada uno de los residentes intervinientes en la operación


¿Cuál es el procedimiento para
debe poseer una cuenta de compensación, desde las cuales
pagar operaciones internas entre
debe efectuarse y recibirse el pago en divisas.
residentes, a través de cuentas de
compensación?
Para reflejar los ingresos... más información
¿Los no residentes pueden abrir
Si. El régimen cambiario permite a los intermediarios del
depósitos en moneda extranjera o
mercado cambiario (IMC) abrir depósitos en moneda
en moneda legal colombiana ante
extranjera y en moneda legal colombiana a nombre de...
intermediarios del mercado
más información
cambiario?
No, en Colombia no existe una tasa de cambio regulada por
el Estado (tasa oficial), esta se fija en forma libre de
¿En Colombia existe una tasa de acuerdo con las condiciones de mercado (oferta y
cambio fija? demanda).

más información
No. El Banco de la República desarrolla las funciones que
le han sido delegadas en forma expresa por la constitución o
¿Se pueden cambiar divisas en el la Ley, contenidas en la Constitución Política, artículos 371
Banco de la República? y 373, Ley 31 de 1992 y el Decreto 2520 de 1993, dentro de
las cuales no se encuentra la facultad de realizar... más
información
Los servicios no son Operaciones de cambio de obligatoria
¿Cómo se debe recibir el pago de canalización a través del mercado cambiario, por tal razón
una exportación de servicios? su reintegro por conducto del mismo será voluntario, para lo
cual deberán... más información
7
De acuerdo con el regimen de cambios internacionales,
¿Que operaciones en divisas
entre una matriz domiciliada en el exterior y su sucursal
autoriza el regimen cambiario entre
establecida en Colombia, únicamente pueden darse las
una sociedad matriz domiciliada en
siguientes operaciones en divisas:
el exterior y su sucursal establecida
1. Transferencia de capital asignado o suplementario.
en Colombia?
2. Reembolso de utilidades y... más información

➢ PROPÓSITO DE ESTE RÉGIMEN DENTRO DE LAS NEGOCIACIONES


INTERNACIONALES: La ley 9° de 1991 o la Ley Maco de Cambios Internacionales, es la
norma que establece las disposiciones generales a las que debe sujetarse el Gobierno Nacional
para regular los cambios internacionales, señala los criterios, propósitos y funciones que deben
observarse por parte del Ejecutivo, la junta directiva del banco de la república y el Departamento
Nacional de planeación al expedir la normatividad que regula el régimen cambiario, precisando,
para este efecto, que corresponde a la Junta Directiva del Banco de la República la función de
regular lo relacionado con cambios internacionales y al Departamento Nacional de Planeación lo
concerniente a inversiones internacionales. ➢ MANERA DE EVITAR LAS SANCIONES
CAMBIARIAS: El mercado cambiario está constituido por las divisas originadas en operaciones
de cambio que la ley dispuso deben canalizarse obligatoriamente a través de este mercado, es
decir, derivadas de aquellas operaciones de las cuales sus poseedores no pueden disponer
libremente, sino que tienen el deber de reintegrarlas, a través de los intermediarios autorizados,
dentro de los seis (6) meses siguientes a su recepción. ➢ CON BASE EN DIRECTRICES Y
CATEGORÍAS SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY 9 DE 1991, MENCIONE
CADA UNA DE LAS OPERACIONES DE CAMBIO Y EXPLIQUE DE MANERA BREVE
PORQUÉ DEBEN SER CANALIZADAS A TRAVÉS DEL MERCADO CAMBIARIO: Las
operaciones sujetas al régimen cambiario, el gobierno nacional determinará las distintas
operaciones de cambio que estarán sujetas a lo previsto en esta ley, con base en las siguientes
categorías:

A) Los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia o disposición de bienes o


derechos en el extranjero realizados por residentes, y los actos, contratados y operaciones de
adquisición, tenencia o disposición de bienes o derechos en Colombia por parte de no residentes.
B) Los actos, contratos y operaciones en virtud de los cuales un residente resulte o pueda resultar
acreedor o deudor de un no residente y los actos de disposición sobre los derechos u obligaciones
derivados de aquellos. C) La tenencia, adquisición o disposición de activos en divisas por parte
de residentes o, cuando se trate de no residentes, la tenencia, adquisición o disposición de activos
en moneda legal colombiana. D) Las entradas o salidas del país de divisas o moneda legal
colombiana y de títulos representativos de las mismas. E) Los actos en virtud de los cuales se
produzca la extinción de obligaciones entre residentes y no residentes.
8

REFERENCIAS:

REF. 1: HTTPS://WWW.RAZONPUBLICA.COM/ECONOM-Y-

También podría gustarte