Está en la página 1de 26

GOBERNANZA INDIRECTA DE CRISIS

TRANSNACIONALES: LA OPS Y LA OMS


FRENTE A LA PANDEMIA DE COVID-19 EN
AMÉRICA LATINA
Laura Zamudio González
Universidad Iberoamericana
OBJETIVO DEL TRABAJO DE LA DRA.
ZAMUDIO

Se centra en el análisis de
las funciones de gestión de
Con base en referencias
Contribuir al estudio de la crisis, conferidas a la OMS
sobre gobernanza
gobernanza transnacional y a la OPS por el
transnacional.
Reglamento Sanitario
Internacional (RSI).
GOBERNANZA TRANSNACIONAL,
GOBERNANZA INDIRECTA Y OI

Las burocracias
ejercen tres tipos de
poder:
La gobernanza
Las OI participan en 1) clasifican el transnacional, la
la gobernanza mundo, creando interacción entre los
transnacional como categorías de actores
Fuente de autonomía agentes es clave
gobernadores debido y de acción;
y poder de las OI. también para
a que son instancias
2) fijan significados entender los
autónomas de
en el mundo social y resultados que
autoridad.
pueden alcanzar.
3) articulan y
difunden normas,
principios y actores.
La orquestación, en cambio,
requiere de intermediarios sobre
una base voluntaria.
La orquestación implica la
vinculación de actores sobre una
base voluntaria, donde el
orquestador carece de controles
legales sobre ellos.
El orquestador carece de controles
legales sobre los intermediarios.
Dos modalidades analíticas de
gobernanza indirecta:
La gobernanza indirecta por
delegación se efectúa mediante la
existencia de un contrato formal, a
El principal puede rescindir el con-
través del cual un gobernador (o
trato cuando el agente se aparta de
principal) concede autoridad de
los objetivos trazados.
manera condicionada a un tercero
(o agente), y lo empodera para
actuar en su nombre.
La OMS y la OPS como
gobernadores
La OPS fue creada en 1902
La OMS y la OPS se
Nacieron como organizaciones como una organización
entienden como gobernadores
Aplicación de la categoría independientes, con sus regional, mientras que la OMS
en el proceso de respuesta a la
analítica de gobernanza propias estructuras y formas nació en 1948 como agencia
pandemia de la Covid-19, con
indirecta por orquestación al de gobernanza, equidistantes especializada de las Naciones
capacidad de ejercer poder y
caso de estudio. en el tiempo por un periodo de Unidas. Se unieron en 1949,
afectar políticas de manera
más de cuarenta años. tras un complejo proceso de
transnacional.
negociación.
OPS se financia
OMS se financia con
mediante contribuciones
contribuciones
señaladas,
señaladas (o cuotas fijas
contribuciones
de los países miembros)
voluntarias y una cuota
y contribuciones
que le asigna la propia
voluntarias.
OMS.

Esquemas de
financiamiento
MODALIDADES Y MECANISMOS DE
GOBERNANZA INDIRECTA ADOPTADOS POR
LA OMS Y LA OPS

El mandato de la OMS

Actuar en la contención,
control y seguimiento de
brotes epidemiológicos y de
enfermedades transmisibles

Mediante la ejecución de
dos tareas esenciales:
investigación y monitoreo.
Responsabilidades de
Verificar Notificar
los Estados

Responder a brotes y
emergencias derivadas
Reportar
de enfermedades
transmisibles
I) El Sistema de
Gestión de
Incidentes (SGI)

Cumplimientos
en las funciones
de crisis OMS y
la OPS
III) El clúster de II) La Red Mundial
salud y (iv) la de Alerta y Respuesta
asistencia técnica ante brotes
transversal. epidémicos (Goarn)
RESPUESTA DE LA OMS A LA COVID-19
(FEBRERO 2020)

El Sistema de Gestión de Incidentes


posibilitó una estructura de
coordinación multinivel (global,
Se activaron equipos de apoyo para la gestión
regional, nacional), mediante el de incidentes en 27 oficinas regionales y, desde
establecimiento temporal de allí, se coordinaron (hacia arriba) con la OMS y
unidades de comando. (hacia abajo) con equipos de países integrados
por las autoridades nacionales de salud y los
encargados nacionales y regionales de
regulación sanitaria
El objetivo de los equipos

I) Identificar de necesidades y la elaboración de planes de respuesta.

II) Colectar información actualizada sobre la evolución y comportamiento de la


Covid-19.

III) Elaborar recomendaciones para el fortalecimiento y protección del sector


sanitario.
RED MUNDIAL DE ALERTA (GOARN),
OTRO MECANISMO DE COORDINACIÓN
POR ORQUESTACIÓN
Encargada de ¿Qué función realizó?
proveer infor-
mación y alerta Proporcionó información científica, altamente relevante
temprana ante para comprender la naturaleza del coronavirus, su
brotes origen, su severidad y sus mecanismos de transmisión.
epidemiológicos.
Esta red posibilitó
la vinculación de la ¿Cómo se utilizaron esas informaciones?
OMS y la OPS con
comunidades Se diseñaron protocolos, guías técnicas y
epistémicas y de recomendaciones para el manejo clínico de los
investigación enfermos, su aislamiento, la aplicación de pruebas y el
científica. desarrollo de tratamientos y vacunas.
Vinculación de la OMS y OPS a nivel global y regional

230 diferentes instituciones técnicas y operativas (153 instituciones y 37 redes adicionales) que incluyen agencias
de gobierno, instituciones público-privadas de salud globales, regionales y nacionales, centros especializados en
epidemiología, control de infecciones, ciencias biomédicas, redes de laboratorios y organismos de las Naciones
Unidas que realizan tareas de identificación, confirmación y respuesta a brotes epidémicos de importancia
internacional.

A nivel regional, las OI se vincularon con 14 socios y cuatro redes adicionales


entre los que se encuentran la Agencia de Salud Pública del Caribe
Trinidad y Tobago. Institut Pasteur (Guyana)
Centro Nacional de Epidemiología (Guatemala). Instituto Evandro Chagas (Brasil).
Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas J. Maiztegui (Argentina).
Dirección General de Epidemiología de la
Secretaría de Salud (México). Instituto Nacional de Salud (Perú), y el ProEpi y la Universidad Federal de Río de
Janeiro (Brasil).
Clúster de salud
El clúster forma parte del sistema de respuesta humanitaria de las
Naciones Unidas, y está regulado por el Comité Permanente (IASC)
y por el Coordinador Humanitario de la Oficina de Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA).

¿A cuáles organizaciones se vinculan?


Vinculan tanto a las agencias especializadas de las Naciones Unidas como a
las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y locales.
PLANES DE RESPUESTA

Durante la pandemia de Covid-19 y en seguimiento al Plan Global de


Respuesta Humanitaria, OCHA identificó 63 países particularmente
vulnerables a la pandemia, debido a que en ellos ya se vivían crisis
humanitarias previas, con Colombia, Haití y Venezuela como los países
señalados en la región.
RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS

Un requerimiento de 6.710 millones de dólares De éstos, se estimó que 406.7 millones se destinarían a cubrir las
necesidades humanitarias en Colombia; 424.3 millones a Haití y 750.0 millones a Venezuela para apoyar su Plan
de Respuesta Humanitaria preexistente, más 1.440 millones para apoyar el Plan de Respuesta para Refugiados y
Migrantes.

Venezuela
En Venezuela, con el apoyo del gobierno de Nicolás Maduro, se activaron ocho clústeres humanitarios, donde
participaron 116 organizaciones operacionales (59 ONG nacionales y locales; 19 internacionales, 12
instituciones públicas y ocho agencias de la ONU).
Esta estructura de coordinación alcanzó a 24 estados y dependencias federales, 335 municipios y 3.7 millones
de personas en noviembre de 2020.

Colombia
En Colombia, el clúster integró a seis agencias de la ONU, 25 ONG internacionales y cinco ONG nacionales.
 Para octubre de 2020 se reportó que de un total de 54 países y territorios
americanos:
 32 lograron elaborar planes de preparación y respuesta;
 35 ajustaron planes y políticas con base en la información actualizada provista por
las organizaciones;
 35 activaron mecanismos intersectoriales de respuesta;
 38 construyeron capacidades para detección y diagnóstico mediante pruebas
moleculares;
 51 establecieron sistemas de diagnóstico;
 20 establecieron sistemas de monitoreo y vigilancia de infecciones respiratorias
agudas graves y pseudogripe de la Covid-19 y;
 23 comenzaron a implementar sistemas de detección y vigilancia con Go Data.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abbott, Kenneth W. y Duncan Snidal, “International Regulation without International Government: Improving IO
Performance through Orchestration”, Review of International Organizations, vol. 5, núm. 3, 2010, pp. 315-344.
 Abbott, Kenneth W. y Duncan Snidal, “The Governance Triangle: Regulatory Standards Institutions and the Shadow of
the State”, en Walter Mattli y Ngaire Woods (eds.), The Politics of Global Regulation, Princeton, University Press, 2009, pp.
44-88.
 Abbott, Kenneth W., Philipp Genschel, Duncan Snidal y Bernhard Zangl, “Two Logics of Indirect Governance: Delegation
and Orchestration”, British Journal of Political Science, vol. 46, núm. 4, 2016, pp. 719-729.
 Abbott, Kenneth W., Philipp Genschel, Duncan Snidal y Bernhard Zangl (eds.), International Organizations as
Orchestrators, Cambridge, University Press, 2015.
 Abbott, Kenneth W., Philipp Genschel, Duncan Snidal y Bernhard Zangl (eds.), “Orchestration: Global Governance
through Intermediaries”, 2012, http://ssrn.com/abstract=2125452 (consulta del 20 de febrero de 2021).
 Agostinis, Giovanni y Stefano Palestini, “Transnational Governance in Motion: Regional Development Banks, Power
Politics, and the Rise and Fall of South America’s Infrastructure Integration”, Governance, 2020, pp. 1-20,
https://doi.org/10.1111/ gove.12529
 Alter, Karen J. y Sophie Meunier, “Nested and Overlapping Regimes in the Transatlantic Banana Trade Dispute”, Journal of European
Public Policy, vol. 13, núm. 3, 2006, pp. 362-382.
 Ansell, Chris y Ann Keller, Adapting the Incident Command Model for Knowledge-Based Crisis: The Case of the Centers for Disease
Control and Prevention, Berkeley, University of California, Collaboration Series, 2014.
 Avant, Deborah D., Martha Finnemore y Susan K. Sell, Who Governs the Globe?, Cambridge, University Press, 2010.
 Axelrod, Robert, The Evolution of Cooperation, Nueva York, Basic Books, 1983.
 Barnett, Michael y Martha Finnemore, Rules for the World: International Organizations in Global Politics, Ithaca, Cornell University
Press, 2004.
 Barnett, Michael y Martha Finnemore, “The Politics, Power and Pathologies of International Organizations”, International
Organization, vol. 53, núm. 4, 1999, pp. 699-732.
 Biermann, Rafael, “Designing Cooperation among International Organizations. Autonomy Concerns, the Dual Consensus Rule, and
Cooperation Failure”, Journal of International Organizations Studies, vol. 6, núm. 2, 2015, pp. 45-66.
 Blavoukos, Spyros y Dimitris Bourantonis, “Nested Institutions”, en Rafael Biermann and Joachim A. Koops (eds.), Palgrave
Handbook of Inter-Organizational Relations in World Politics, Londres, Palgrave Macmillan, 2017, pp. 303-315.
 Blondin, Donald y Arjen Boin, “Cooperation in the Face of Transboundary Crisis: A Framework for Analysis”, Perspectives on Public
Management and Governance, vol. 3, núm. 3, 2020, pp. 197-209.
 Boin, Arjen, “The New World of Crises and Crisis Management: Implications for Policymaking and Research”, Review of Policy
Research, vol. 26, núm. 4, 2009, pp. 367-377.
 Boin, Arjen y Fredrik Bynander, “Explaining Success and Failure in Crisis Coordination,” Geografiska Annaler, vol. 97, núm. 1, 2014,
pp. 123-135.
 Boin, Arjen, Paul ‘t Hart, Eric Stern y Bengt Sundelius, The Politics of Crisis Management: Public Leadership under Pressure, Cambridge,
University Press, 2016.
 Christensen, Tom, Per Laegreid y Lisa H. Rykkja, “Organizing for Crisis Management: Building Governance Capacity and Legitimacy”,
Public Administration Review, vol. 76, núm. 6, 2016, pp. 887-897.
 Comité Permanente entre Organismos (iasc), “About the Inter- Agency Standing Committee”, 2020, https://interagencystand
ingcommittee.org/the-inter-agency-standing-committee (consulta del 17 de noviembre de 2020).
 Comité Permanente entre Organismos (iasc), “Operational Guidance on Responsibilities of Cluster/ Sector Leads and OCHA in
Information Management”, IASC Task Force on Information Management, 2008.
 Cueto, Marcos, “The History of International Health: Medicine, Politics, and Two Socio-Medical Perspectives, 1851 to 2000”, en Colin
McInnes, Kelley Lee y Jeremy Youde (eds.), The Oxford Handbook of Global Health Politics, Oxford, Oxford University Press, 2018, pp.
19-37.
 Cueto, Marcos, Theodore M. Brown y Elizabeth Fee, The World Health Organization. A History, Nueva York, Cambridge University
Press, 2019.
 De Lima, Liliana y Eduardo Bruera, “The Pan American Health Organization: Its Structure and Role in the Development of a Palliative
Care Program for Latin America and the Caribbean”, Journal of Pain and Symptom Management, vol. 20, núm. 6, 2000, pp. 440-448.
 Fee, Elizabeth, Marcos Cueto y Theodore M. Brown, “At the Roots of the World Health Organization’s Challenges: Politics and
Regionalization”, American Journal of Public Health, vol. 106, núm. 111, 2016, pp. 1912-1916.
 Hawkins, Darren G., et al., Delegation and Agency in International Organizations, Nueva York, Cambridge University Press, 2006.
 Jervis, Robert, “Cooperation under the Security Dilemma”, World Politics, vol. 30, núm. 2, 1978, pp. 167-214.
 Keohane, Robert O., “Reciprocity in International Relations”, International Organization, vol. 40, núm. 1, 1986, pp. 1-27
 Keohane, Robert, After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy, Princeton, University Press, 1984.
 Krasner, Stephen D. (eds.), International Regimes, Ithaca, Cornell University Press, 1983.
 Koops, Joachim A., “Inter-organizational Approaches”, en Knud E. Jørgensen y Katie V. Laatikainen (eds.), The Routledge Handbook of
Europe and Multilateral Institutions, Londres, Routledge, 2013, pp. 71-85.
 Laegreid, Per, Külli Sarapuu, Lise Rykkja y Tina Randma-Liiv (eds.), Organizing for Coordination in the Public Sector: Practices and
Lessons from 12 European Countries, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2014.
 Louis, Marieke, “¿Para qué sirve la Organización Mundial de la Salud? Entrevista a Auriane Guilbaud”, Blog de Nueva Sociedad, abril de
2020, https://nuso.org/articulo/para-que-sirve-la-organizacion -mundial-de-la-salud/ (consulta del 10 de enero de 2021).
 Mackenzie, John S., et al., “The Global Outbreak Alert and Response Network”, Global Public Health, vol. 9, núm. 9, 2014, pp. 1023-
1039.
 Mearsheimer, John J., “The False Promise of International Institutions”, International Security, vol. 19, núm. 3, 1994-1995, pp. 5-49.
 Michelson, Evan S., “Dodging a Bullet: who, sars, and the Successful Management of Infectious Disease”, Bulletin of Science,
Technology and Society, vol. 25, núm. 5, 2005, pp. 379-386.
 Moynihan, Donald P., “The Network Governance of Crisis Response: Case Studies of Incident Command Systems”, Journal of Public
Administration Research and Theory, vol. 19, núm. 4, 2009, pp. 895-915.
 Naciones Unidas, Asamblea General, Streghtening of the Coordination of Emergency Humanitarian Assistance of the United Nations,
Resolución 42/182, 19 de diciembre de 1991.
 Najam, Adil, Mihaela Papa y Nadaa Taiyab, Global Environmental Governance: A Reform Agenda, Winnipeg, International Institute for
Sustainable Development (iisd), 1999.
 Nohrstedt, Daniel, Fredrik Bynander, Charles Parker y Paul ‘t Hart, “Managing Crisis Collaboratively: Prospect and Problems- A
Systematic Literature Review”, Perspectives on Public Management and Governance, vol. 1, núm. 4, 2018, pp. 257-271.
 Oestreich, Joel E. (ed.), International Organizations as Self-Directed Actors. A Framework for Analysis, Nueva York, Routledge, 2012.
 Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ocha, “Plan Global de Respuesta Humanitaria Covid-19
abril-diciembre 2020”, 2020, https://www.unocha. org/sites/unocha/files/GHRP-COVID19_MayUpdate_ Abridged_SPA.pdf (consulta
del 18 de enero de 2021).
 Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ocha, “Informe de situación sobre Venezuela”,
noviembre de 2020, https://www.unocha.org/venezuela (consulta del 20 de noviembre de 2020).
 Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ocha, “Inter Cluster Coordination”, ocha Services
/Humanitarian Response, 2019, https://www.humanitarianrespo nse.info/en/how-to/do-inter-cluster-coordination#:~:text=In
ter%2Dcluster%20coordination%20takes%20place,support% 20of%20the%20national%20response (consulta del 17 de noviembre
de 2020).
 Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ocha, “What is the Cluster Approach?”, ocha
Services/Humanitarian Response, 2019 https://www.humanitari anresponse.info/en/coordination/clusters/what-cluster-ap proach
(consulta del 17 de noviembre de 2020).
 Olson, Mancur, The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge, Harvard University Press, 1965.
 Olsson, Eva Karin, “Transboundary Crisis Networks: The Challenge of Coordination in the Face of Global Threats”, Risk Management,
vol. 17, núm. 2, 2015, pp. 91-108.
 Olsson, Eva Karin y Bertjan Verbeek, “International Organizations and Crisis Management”, en Bob Reinalda (ed.), Routledge
Handbook of International Organization, Nueva York, Routledge, 2013, pp. 324-336.
 Organización de Estados Americanos, oea, Carta de la Organización de Estados Americanos, Bogotá, 1948.
 Organización de Estados Americanos/Organización Panamericana de la Salud, oea/ops, “Acuerdo entre el Consejo de la oea y el
Consejo Directivo de la Organización Sanitaria Panamericana”, oea/Ser. D/V 3/50, Washington d.c., 23 de mayo de 1950.
 Organización Mundial de la Salud, oms, “WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard”, https://covid19.who.int/ (consulta del 18
de febrero de 2021).
 Organización Mundial de la Salud, oms, “2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV): Strategic Preparedness and Response Plan”, 2020,
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/srp-04022020.pdf (consulta del 20 de febrero de 2021).
 Organización Mundial de la Salud, oms, “Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard”, 2020, https://covid19.who.int/ (consulta del 20
de febrero de 2021).
 Organización Mundial de la Salud, oms, “Covid 19 Strategy Update”, 14 de abril de 2020, https://www.who.int/publications/
m/item/covid-19-strategy-update (consulta del 20 de febrero de 2021).
 Organización Mundial de la Salud, oms, “Programme Budget 2020- 2021”, Ginebra, 2019.
 Organización Mundial de la Salud, oms, Reglamento Sanitario Internacional, Documento wha 58.3, Ginebra, 2005.
 Organización Mundial de la Salud, oms, Gro Harlem Brundtland, Speech to the Fifty-first World Health Assembly, A51/DIV/6, 13 de
mayo de 1998.
 Organización Mundial de la Salud, oms, Constitución de la Organización Mundial de la Salud, Washington D.C., 22 de junio de 1946.
 Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud oms/ops, Agreement between the World Health
Organization and the Pan American Sanitary Organization, A2/VR/lO, Washington D. C., 24 de mayo de 1949.
 Organización Panamericana de la Salud, ops, “Cluster de salud Colombia: sistema de información”, 2020, https://www.paho.
org/es/cluster-salud-colombia-sistema-informacion (consulta del 20 de noviembre de 2020).
 Organización Panamericana de la Salud, ops, “Informes de situación de la COVID-19”, 2020, https://www.paho.org/es/in formes-
situacion-covid-19 (consulta del 20 de noviembre de 2020).
 Organización Panamericana de la Salud, ops, “COVID-19 EMT Response”, Covid-19 PAHO/WHO Response Report núm. 33, 9 de
noviembre de 2020.
 Organización Panamericana de la Salud, ops, “Respuesta de la Organización Panamericana de la Salud a la COVID-19 en la región de
las Américas, del 17 de enero al 31 de mayo del 2020”, 10 de julio de 2020, https://iris.paho.org/handle/10665.2/52 454 (consulta del 20
de noviembre de 2020).
 Organización Panamericana de la Salud, ops, “Presupuesto por Programas de la OPS 2020-2021”, Informe CD57-OD358, 5 de
septiembre de 2019.
 Organización Panamericana de la Salud, ops, “COVID-19 Information System for the Region of the Americas”, 2020, https:// paho-
covid19-response-who.hub.arcgis.com/ (consulta del 20 de noviembre de 2020).
 Orton, J. Douglas y Karl E. Weick, “Loosely Coupled Systems: A Reconceptualization”, The Academy of Management Review, vol. 15,
núm. 2, 1990, pp. 203-223.
 Oye, Kenneth A., Cooperation under Anarchy, Princeton, University Press, 1986.
 Oye, Kenneth A., “Explaining Cooperation under Anarchy: Hypotheses and Strategies”, World Politics, vol. 38, núm. 1, 1985, pp. 1-24.
 Raustiala, Kal y David G. Victor, “The Regime Complex for Plant Genetic Resource’s”, International Organization, vol. 58, núm. 2, 2004,
pp. 277-309.
 Rodrigues, Gilberto M. A. y Alberto Kleiman, “Covid-19: ¿una nueva oportunidad para el multilateralismo?”, Foreign Affairs
Latinoamerica, vol. 20, núm. 3, 2020, pp. 36-46.
 Rosenau, James N., y Ernst-Otto Czempiel (eds.), Governance without Government: Order and Change in World Politics, Cambridge,
University Press, 1992.
 Rosenthal, Uriel, Arjen Boin y Louise K. Comfort (eds.), Managing Crisis: Threats, Dilemmas, Opportunities, Springfield, Charles C.
Thomas Publishers, 2001.
 Rosenthal, Uriel, Paul ‘t Hart y Michael T. Charles, “The World of Crises and Crisis Management”, en Uriel Rosenthal, Paul ‘t Hart y
Michael T. Charles (eds.), Coping with Crises: The Management of Disasters, Riots and Terrorism, Springfield, Charles C. Thomas
Publishers, 1989, pp. 3-36.
 Sandler, Todd, Global Collective Action, Cambridge, University Press, 2004.
 Stephenson, Max Jr., “Making Humanitarian Relief Networks More Effective: Operational Coordination, Trust and Sense Making”,
Disasters, vol. 29, núm. 4, 2005, pp. 337-350.
 Trondal, Jarle, “The Autonomy of Bureaucratic Organizations: An Organization Theory Argument”, Journal of International
Organizations, vol. 5, núm. 2, 2014, pp. 54-68.
 Weik, Karl E., “Educational Organizations as Loosely Coupled Systems”, Administrative Science Quarterly, vol. 21, núm. 1, 1976, pp. 1-
19.
 Weiss, Thomas G., Global governance. In What? Why? Whither?, Cambridge, Polity Press, 2013.
 Young, Oran R., International Cooperation, Ithaca, Cornell University Press, 1989.

También podría gustarte