Está en la página 1de 45
LA TRANSPOSICION DIDACTICA Del saber sabio al saber ensenado Yves Chevallard Coleccion dirigida por Mario Carretero, | Catedratico de Psicologia Cognitiva de la Universidad Auténoma de Madrid Traduccsn (Claudia Gilman Titulo original: [La transposition didactique. Du savoir savant ‘au savoir enseigné "© 1081 La Pee Sage Eons “oot on derechos reservados, Jlo.7 7 bh aste © Copyrih Aige Grg Eis S.A. ‘ry Ihe Cr se es) Cap Federal "peta 956000, Hest lepton ey 1.723 Tisko Ge EDICON ARGENTINA Prefacio ala segunda ediciga or qué la transposicién didetiea? . Capito 1 Qué esa wransposici diddetica? Capitulo 2 ‘asisteIa wansposiin didsctica? (Ol vigilanciaepistematigica Capitulo 3 Gs buena o mala a transposiciin didctica? capitulo 4 "Objetos de saber” y otros objetos capitulo 5 | Saberes excolarieables y preparacién didsetca capitulo 6 i Eltexto del saber y ls etrwctura el tiempo diction Cpieato 7 tiempo de ia ensefansa como fcc: cronogénesis y topogénesis Ccapitato s ltiempo de fa ensefanza corto Fcc; preconstruccién y poserioridad n 45 ar 5 a cy 75 al 98 La aanponiiin diten Documentos 1. Una escalacoleciva de nivel individual 2, Patra y fSrmala 5. Mulsplicacin 2 Ia alians, rulipiacicn per gana 4 Autornegulacin dl sistema dddetico 5. Fin de CE2 6. Una lisa de procedimientos Posfacio ala segunda edicién Referencias Now Referencing bibliogrfieas us wT 125 197 131 135 139 183 17 189 Prefacio ala segunda ediciin ‘La primera edicién de esta obra aparecis en 1985, En ‘xt segunda edicin, se ha conservado fntegramente el tex to inicial, pero el libro que se propone al lector acta inclut + ye importantes agregados, 1a eticion de 1985 reuia dos produciones de épocas diferentes: notas redactada en 1960 como prepaacign para un csr dado ene marco del Primera Escuela de Verano de cca. de as matemdtas,y que contuan el mle de ibe ‘(es capitals 1 8); la adaptacién del texto —que levabu et (uo Pr qu la arses didactea,edactado en 1982-, que ‘constitu a inodueeion de una comuniecin presenta en clSeinario de didactic y de pedagogi de las matersticas de Ja Universidad cena y médica de Grenoble 1a presente edicén se consgra en mayor medida an a ‘stare de apilamiento de textos cos que no degrada a 3 tor Porque el “texto del saber” mune es ots cosa que aco Jen de piesa y fragmento coridos miso menos proijamen. ‘© No parece inadecund,inciso, mostrar aqut ls costae de 5 modo, el medio seri un poco, yasu manera el mensaje. = ‘pra del progres de hs invesigncines ie in de a teorfa, no abjuramos del texto original: nos parece {usfeado conservar una eonstccin que provee ereemos, Jos princpiosesenciales dela problemaizciony de a comm prensién de nuestro tema. Sin embargo, es eto a sido dv Blemente completado: por un lado, se le agrega um etudlo de caso y por ott, un andiss deb edaders extensi jdt “Heance real dela eora de a transposcién dete, tal co _ Tose la puede considerar acuaimente*. | TNGH Ee esaio de cao no parece en et vec expla La anos deen Estructura del sistema educative francis N del EB autor hace referenda en varias oportunidad a dita tos cursos del sistema eduatvo frances, Pars fvorecer la compre ‘dn dl lector, se inchye una eve eseda de a exrvetra de dicho sistema. Obsérvese que ene exo se ha manteni et indieatoo oF inal (ener curso exe.) empleado por el autor, que nose suze co responder con is denominacisn empleada en otts pales. Por emplo, Trosome equiale a segundo ato del recundio (1415, Hl texto que se encuentra a continuncisn, bajo el tale “La wansposicién didtica: del saber sabio" al saber ensefia- 4o",esté consctuido, salve algunos retoques puntuales, por nots preparstorias a un curso que dicté en ocasién de la Pri ‘mera Escuela de Verano de didéctica de Is matemaicas, leva 2os. EL sstema escolar Fancés se divide en es inaitucones: Le primaire 1) GP (Cows priparatoe) que equivale a grado (7 aos) 2)-CEI (Cows démentare 2) que equiale a grado (7.83808) 58) CED (Cours ementae 2) ue equivale + 9 grado (29 aes) 4) COAL (Cours mesen 1) que equal 34 grado (210 alos) 5) C62 (Cours meyen 2) que equal a 5° grado (1011 af) Lecatig ‘Sile eto curso) (14-12 aon npn gioco) (1218 abot) Gasrne va curs) (131 aes) Lebeie Sreonde (15.16 aos) Prone (1617 ates) Terminale (17-18 3808) daa cabo en Chamrousse del 7 al 19 de julio de 1980, leva la ‘marca —que no he procurado disimular~ de esa creunetanin [se “curso” (puesto que de eso se trata) se presenta bajo una forma deliberadamente didictca y sin ornamentos, no por Vo- Junta de imposicin sino por el contrario, cn la intenciin de detmitar claramente los puntos de anclae ~aquellos que, en todo cas, el autor posta proponer en aquel entonces~ de un trabajo ulterior de retfiacion, de profndizacién, de extene si6n, ete; con la intencién, por lo tanto, de abrir la perspetk ‘ade un debate cienico sobre el tema tratado, [Ese tema ~la trinsposicion didictica-, que era enton: ‘es un tema nuevo, tuvo.un poder de seduccién indudable. Seduccién no desprovista de ambigiiedad, sin duda,y en mau ‘chos casos afectada por ambivalencis. El destino epistemo- Jégico del concepto ha trazado hasta aqu itinerarios mail: ples pero ordinarios. Fue objeto de exposiciones de seine Fios y sobre todo de un cierto nimero de trabajos que pre- Cy ¢ n ¢Por qué la transposicién didéctica? “| ( q ‘ sentaban andlisis diddeticos precsos: Ge era su origens ése ‘de hecho, su justo lugar! Lo que es atin ms notable es | (que el concepto se difundié mas alli dela comunidad de d- dactas de fas mavemticas lo reencontramnos hoy en didct- ‘adel fisica®o incluso entre quienes cumplen wna funcién Los dos timos asd Py Trial ono eco ‘responden 2 expect par deta cal loess poe Elvira con epecta saucers furs La orenaciones taron sein los enablciniernn, per hs principals son: Cece, Eronomiay Leas, con ss respects subepedaliacones [Al temino dela Teint erage avalos erro que con dion is obtenclon de te 8 del Ao go dee bo,» or ps xpi dela erase ee cl chal ce me ences Sos ioe onset Ss emtnego,con finde seer ‘ee ete eve is in sy ps a ‘Sto a rfrton aldnid proc cer as itn te ‘SEaaiae yao megator ‘econo a wanporc6n dda dieimervencin en el sem de edcacin (parece que haba hid uns eer ereulaekn de fa nocién,expeciamente en el seno de los IREM®). Pero ms alld de Ins modalidades dela recepcién del concepto, es necesrio preguntarse sobre las condiciones de au instalacin en ls dscurs y de su puesta ‘en funcionamiento en Ia prictics. Para ello conviene partir de muy lejos: de I posibildad misma de Ja existencia de una lene que llamamos a diddc. cg dels maton. Toda ciencia debe asumi, como prime Ta condicién, pretenderseciencia de un abt, de ua objeto veal cwa exstencia.e independiente de-la-mirada que lo ransformaré.en.m objeto de conocimienta. Es la posiciin ialista minima. En exe mismo movimiento, ex precio suponer en ete objeto un dtrminima propio, “una necridad que la ceneia quereé descubrir" Pero es0,-due vale tanto ara el psicoanaliss, por een, como paral fies no ex ‘vio endo nos eneontramos con ese “obeto" que preten- demos tan particular, como elie didi 0, ms ampli ‘mente elsstema de enefanea Lejos de considersro expon tineamente como dotado de un determinismo especifica que se trtaria entonces de desentraiar, no le concedemos cor rmiinment sino wna volintad débil enteramente someida a nuestro libre arbiteio de jets deseantes Yen lo que de 1 se nos resise queremos vere simple efecto dela mala volun to de algunos malo sjetos (los dacentes, draméticamente conlormists, In administracin, inoportablemente buroeré 1c, los “sucesivos gobiernee, el ministro, ete.) Coalguiers sea el fundamento sociohstrice de una setitad tan undnime (que et investigador na puede contentarse con condense sim- plemente porgue le molest, puesto que en ete caso incu sen I misma falta que pretender denuncar), ex precio advert, sin embargo, queen exte sentido nos encontramos Nga Se rin de sig corrnpanictes aoe Tntisos delves (Gucidndeis EnveAanon den Nematic, en una situacién verdaderamente prciewfica. Ha sido nece: sario, como muedira L. Althusser, esperar a Montesquieu pa 2 que emperiramos a tomar en serio ~epistemoligicamen- te el sistema politico, es decir, para que le reconociéramos la constencii de ima necesidad decsiva, para que abriéramos Jos ojos ala existencia de un "espiricu” de las Leyes, ue ma nifista su eficacia mis alld de nuestra razonables preserip- cones, nuestros ridiculos voluntarismos, nuestro vano sent miinto de poderfo doctrinario sobre la cota publica. Va pe- sar de eso, zhay necesidad de recordsrio? toda una parte del siglo XVII vivi6 en la duraderailusion de que podian exit “déspotasilustrados”, personajes imaginarios, silos hubo, has: ta que Federico y Catalina* se encargaron de demostras has ts qué punto esta expectativa era irreal.éAcaso hemos progre sado mucho sobre ese punto? Es posible que co el tiempo y tuas algunos desencantos, ayamos legade hace poco a mane Jaros con un poco mas de prudencia en ls discusos El contrast se vuelwe todavia més vivo cuando fijamos ‘uestraatencién en el sistema educstivo, Porque, dehemos reconocerl, éte sigue sind terrtori favorito de todos los voluntarismos, para los que consticuye, tal vez, el timo ref Bio. Hoy mas que ayer ese sistema debe soportar el peso de [as expectativas, lor has daa sino una proyeccién, en la ‘materia inerte de una insttuci6n. Agadiriamos incluso qué es fo qué hemos hecho de ly, al fin de cuentas, encontramos ‘en éllo que hemos puesto en él, Pero a cuestin, aqui, va mi cho ms lejos. Esta fe ingenua se explicita, desde hace mas de vwinteaflos, en um credo singular: el de la “investigacion-ac- YN GT Elauor svete a Federico de Pray Cxalinn de Rasa » La eampoci didn 60". Bajo este curioso voeablo se ocala algo muy diferente ‘de un estilo patialar de invetigicin, que desearia leg imaseen tant daléccarenovada ere sisemeytechnd l te instal, enmascarada, toda una epsterologia, 9 mejor di ho, toda una ideologta det conocimiento que, sn embargo, tere sus més rigurososdefensores, reves como lo que ea: ‘mente en spiritualism humanixa que duda de a realidad risma de'To-que se pretende aqui “esudiartranstormac’ y_« procama, de manera coherence con su cones animate Ista Megas de'un “nuevo paradigma cientfica’! (Neda ses! EY mundo ~o mis bien exta miniatura: el sistema edie ‘ato dado que es una obra humana, conscientemente onde saa hala un fin conocido, no seria mt que et frito de ruestras voluntades y de nuestros caprichos. De nuestras Wo: lumades, cirtamenz, a veces insostenibes; de nuestros cape hos, con frecuencia eoisas, que deberiamos rencaminar Deberiamos trabajar precisamente para es, Todo el misterio deesa mecinica que habrfames creado se sgoaiaen tna tee sién de voluneades buenas y malas~ se trabejaria mediante un juego de fuerzsreducido a semejante maniqutsmo, Obviamente, ese es un punto de vista al que la ddr cade as matemticas ests obligada a oponere: con ello se {juegs fundhmentalmence su insripcién misma en el eampo ‘el conosibintocientitico. Su postladoy, digas incluso, ‘aco de fe, a partr del cual se ordena la perspectiva de sus «sferts, esque existe un objeto precsistente eindependien: te respeco de nuesras inencionesy dotado de una neces. dad, de un determinismo propos; un objeta por lo tant cog ral, en ef sentido en el que a ssvidad clenica, en das las Seas en que te a desplegado hata ahora, pretende conocer el mundo. Bs objeto—all-esté el obticlo con el aque la investigacinacidn tropiezs~ no es enteramente del orden de a naturalera. Es lo que yo denominatia un objeto tecnoculturel, cuya formacion se insribe en la historia (en “Quanto 2 algunos de sus rasgos, ve trata de una historia rela tdeamente reciente: cuanto més, wes siglos). ¥, al igual que hay un “espiitu® de las Leyes, hay un “espircu" de nuestro objeto, que nos corresponde explicar Pero deual es en realidad ese objeto? El didacta de las smatematicas se interesa en el juego que se realiza —tal como Jo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras case coneretas~ entre un dacende los alums y un Saber mated cx, Tres lugares, pues es ol ssa Hie, Dos rn Una reheibn eF- ‘lena a dictca de las atemiins puede ered: por tanto, fa tarea de pensar su objeto. Sin duda, parece un exque: ‘matismo tosco pero tiene la vieud principal de poner a dit: ‘ancia las perspectivas parciales en las que se ha buscado du ame demasiado tiempo y vanamente una explicacin satis factotia de los hechos mejor comprobados: tal como la dema- Sido famon "rlcn enschanteensfado" que ta oxurect A, durant al encs dos dcadas, el esd dels hechog Alddeeos mis Inmediatamentetrneparenes. Exquera po lenico que finciona rectified un erormantenido por de tmaindo tempo, Pero una wz plantcado et, es dec, una ser que se tora postble abled exe ercer tin, taney Souamentecvidade elsabe puede formulae una proges ta que oorga a poles a verdadero ier qu er tonces aquello que, en el seni dideteo, se coloa bajo el, ‘estandarte del Saber? El “saber ensefado” que concretamen- te encueitra ol observador, qué relacién entaba con lo que Jepproclama de él fuera de ese dmbito? €Y qué relacidn entx bla entonces con el "saber sabio', el de los matentéticos? Qué distancias exsten entre unos y otros? Estas preguntas minimas, empero, tocan tn punto ‘mamente importante: génesis,Flaciones, legitimidades, rs eto merely en forma de debt, éGénss mas Fe FFE | ter ensetao, necemiamente din del sabernicat- linciones negoctadas? dnde pero evidente por su mismo misterio )Rechazo ivitado,aeptaciin generst on las dos ver \Wentes de una misma emocién, Ea apariencia, también pue- | de prealecer oto tno, caracterizdo por una cert sangre Ga, un laconismo en la confesién que deja poco espacio al debate. Dos reacciones, de ls que puedo hacerme evo aq, completan¢ ilustran los ands precedente. Hl "eoncepto™ seri en aparienci, riamente admit, coms fuera obvie- Simplemente se considera que un dia se ha agregado una ) nueva palabra ls palabras dela trib Simple agreyado que no alter a anterior economia det Kio, La ert" desem> \pefa ahora el papel de homeostato, Operacin de baraiza ‘cén, donde el concept ee vacado, pierde u fuerza, pes to a funciona en los enunciados mde nimios, earece Final "mente de objeto propio. En todo caso, ail se impone e ig nificant; es sblo el Yocabulario lo que ha cambiado. Es ver dad, se dir, es verdad que hay transposiiondidaciea: loge Jnieros pues esas trnsposciones didcticas! El activism cere ef aniss yuna cierta acid reflexive, Preparar tuna leeidn sobre el logartmo se wee, entonces, hacer la ‘ransposicién didictica dea nocin de logariano. Sin mbar 40, prepararunleczin es sin duda trabajar con la ranspst {ibn didetien (o mas bien, en la ansposciin dite) a ss es hacer la tansposcin didetea, Cuando el ensefante jmterviene para esrb esta vaiane local del texto del saber fv lama su ewe, 0 para prepara cara (es dei, para realizar el testo del saber en el dsfladero de su propia pala bra}, yahac impo quel ransposicisn didcticaha comer rao. De hecho, el debate noes en exe caso mis qu apa rentemente un debate tenico {Que extension eonviene dat al proceso de tansporcon dicta? ay que segmenar- 108 Yen ese caso que segmentacion hay que mantene?). Ba jo la aperiencia de una elec tedrc, el ensciant no ell 1 porque no tiene poder deelccin.Retiene del proceso linico momento ene qi se sabe involuradolaredaeién de texto de! saber el cl, previamente ena etapa de le accdn (calzada bajo a forma del manual o de nos del profesor) no es mis que un“metatext", que no est estito Aefintvamente en ninguna parte, que cs una matrie dea slates que le dari forma conereta Mediate exta eémoda ignorance ensefante niga as fases del proceso que no sabe gobermar (que, de echo, gobiernan st “eleccion". se movimiento de causura de su campo de conciencia le permite sostener ac dea transparenca viva aca s~ del fancionamientodictico (es dei, de lo que per be de ete) y de su capacidad de anime contol a partic elas nas variables dtetrices de as que dspone en pr mer lgaljuego sobre el texto del saber. ero tabién puede verse otra eacin, queen verdad io mie esperaba, proveniente de oto eapo,e elo dae tas. "De acuerdo, dijeronalgnon de ellos, “hay anspor. clin didactic y tambien de acerdo"~ hay que analiea? és proceso (ja nose trataba aq por el momento, en con traste con la preacipaion inmedia de ls profesor, de “Erker” tansposciones ddieias. Pero por qué hacer retire andl de als del sbersabio? Aquello que e oot a propésio de la restencia a concepto permite, re, acharar esta sorprendente respuesta. La exusin de saber sabio, ue hace posible el desfase temporal einsitcional que separa el saber sabioy nus aratares didicicos por parte de proceso de ransposicin, es aquelo por lo ual el eden La wanporitin dcsen distin se conatye como cerrado sobre mismo. xe Inodelo en pequto qu desearanos er sometidas tact hic legictn, manifesto unleanete se matt mie da, apa agus autonomia ena ancien prt lene oie em sim anc anda uted Le ar Aacin dl dsinerts dl ste lbs mbar ‘senerament yn pena ln hsora ya icpiemolge de ls matendins” mania intoscion es poe (del daca, de bs valores uc onaiean pons deri el doers Nunc sini demain det que aap tra por a qu ese un nue cape eos cl dea Clean de as materi como pacino reduce 2 tos dveron versio yu delentados (os de plo slog et) c ua rptraconinds, ena operon Teterada qu eeconramoten ca io de snag Tio prodigo el ddaca se seme permanestenete ade dervaier a Morada del Pare teme ivlurae con problematic del enchant, Mis de una vet ae press de | ovcants nova deena nate dela que un stoops | porque se le hizo necesaria tna cierta distancia epistemolégi [ Sy wictgea para poder renconcrafnanemte de owt | hppa a nerd esting a ranposign dda dei na pct opto del se blo saber ected, Peo es: pecictad el tratamiento dddctey del raber puede come Prendere nejr a ves dela gonfonmon de ton dos ee Ins de ln dtancla qu lo separ, mas alld defo qe ls tee impane conto, Ea verdad, “ie dele ber mbio no escurce en abtolu el desl tnt del andl saber eset: no es nds que el pre emp dela ssn, en lands dl aber ensetado, del ana ‘8 dl aber bl, en asin eeneonrada de eh er Gd fel env aos Hdancamiet otestvo del abet ‘bio, sprimiesgo uno de los érminos del problema plan- teado,borra el problema y prepara retorno subreptico'y obcecado de la ccm utara que el goncepto de trangpos sion didactic denunca a través de a separacin que sein terete en el interioe regimen dl “aber, Pore contr fo, cuando $e le asigan al saber sabio_ x justo agar en el proceto de transprii in que el asi de I transpos- ion dicen say ndebidamente al ands epiternolo- gic rc sess hace evidente que ex precisarente el con- Cepto de transposiin dicen Yo que permite la areal clin del ans episterolgco con el ands dco, y converte entonces en gua el buen wso dela epsterologin ar la didéctica De ese modo, ls epstemélogos noe apor- fan el concepo de problema, Pre éste se revela un arma ny para maestro propo: ene! paso de tl elemento dal saborsabio al elemento que le responde —o mejor, del cl responde~en el saber ensefado, hay antes de nada un invariate (en general un significant: “conjunto',“dian- Gia" te) y hay na varia, una separacién, qe conse ye toda a diferencia que el examen de las probleme ‘espectias ~ia problematic del cement de saber eels ber bio, ls problemstca del elemento de saber puesto en correspondenca con el aber ensefiado~ hard surgi nevi blemente. El ejemplo de la reforma de las matemdticas mo- dernas consi un cao exeepional para dearola ste tipo de investgnciénes: Con mths frectenca «saber nse fado se encontrs profinéamente motiiedo, en pocom aon, yhubo que tansponer ona inmenss cntidad de ele ments toad det aber so (de ls enatemtics de los rmatemsticor. Sin embargo, contrainte a ceros casos de ransposici, que el espeiaa de a dsp dente ‘acon fuclidad ya que procedenbrtalmente cena dscon- textuaizaci de los ignificanteseguida desu recomenae La eamporcin diteten liacién en un discurso diferente), las numerosastransferen as Hlevadas a cabo por la reforma permitieroa conservar se ‘mentos lo suficientemente amplios del discurso sabio como para desviar la atencién de los mateméicos que apadrinaban, 'a operactén. Pero, si el context “discursivo” era de exe mo- do parcimente conservado, en rlacién con otro context, a descontextualizacion efectvamente operada se volvia poco iderificable y no se identificaba como tal porque trascendia 5 el texo del saber, la red de as problenticas 9 de fs froblemas en la que el elemento descontextualizado hallaba original mente sus usos, su empleo, es decir su sentido, Sabemos que fueron necesarios algunos afos para que los matemiticos percibieran este error Guriosamente hay que agregar, alos argumentos prece- | dente, oto de sentido contrario. HI saber sabio nos interes | porque ciertas exigencias que intervienen en la preparacién didéctica del saber, estn ya influyendo a partir de la const tucién del saber sabio o al menos a partir de la formulacién discursiva de ese saber. Eto ocurte paricularmente en el ca so de la exigencia de depernatizacén, a la que indudable- “mente no hemos otorgado la merecida atencién. Todo saber ‘considerado ti statu nasendiestévinculado a su productor y se encarna en, por asi decirlo, Comspartno, en el interior de fa comunidad académica, supone un cierto grado de des- \personalizacion, que es requisito parg ia publicidad del saber. Se olvida demasiado, por ejemplo, que lo que llamames hoy Ja mecinica clésica fue primero el saber persorsl, asi exoté- rico, de Isaac Newton, y que fe de ls presiones de su entor- ‘no que nacieron finalmente los Principia. ¥ sabemos también que Cantor page muy caro exe saber tan extrafiamenteligado a su persona —hasta la locura~ que, menos de wn siglo des- puts y furiosamente tanspuesto ya era moneda corriente. Sin duda el proceso de despersonalizacion no se realiza nunca {an completamente como durante el momento de la ensefan- 23 (*Pueden ereerme, porque no es mio), Pero comienza indiscuiblemente en la comunidad académica, Asume en ella es cierto, modalidades y fanciones diferentes. Seg las condiciones de la exposicin del saber, este proceso debe dar lugar prnsero a la difusin y a partir de all @ la produadin social de conocimiento. Mas tarde, ademés, en la inimidad del funcionamiento didéctico, eumpliré una funcién enters ‘mente diferente: de reproduccion y de representacin del sa ber, sin estar sometido alas mismas exigencias de product vidad. Bi juego del saber adopta ahora un aspecto totalmen- te diferente, Hay més de un modo en que un concepto pierde su ‘cjeto tester > sie nenetar objeto “ccauehanee xl que el primer eslan marcel pao del ilo ao explo, dela pricenala tert deo preoarad signs rade 15. Veamos un ejemplo que eliza el movie re presentado por el exguema dela anposcon didacton “is nocién de don erte dos pts) wie pontineamente “desde sempre’ “el coco moons de distancia es nrodaic| en 1900 por Maurice Fréchet objet de aber mater) | enel primer cio del enefan sect face sata nocién matemia de dana, sug de In defo. ‘iin de Fréchet aparece en 1971 one propa techs Ge caro eur (oe a ensefar amet su watamiens didi varia con los aoe a partir de su designacién como objeto a ener: contnda abot de trasposién éExiste la transposicién diddctica? O la vigilancia epistemolégica 2.1. Exist la transposicin diddtica?2E objeto de en- sefianza es verdaderaments diferente del objeto de saber al que le responde? $22, Podemos considera exstenca de una ranspes Alsen, como procera de conju come siacones cme dices bes (de aber de esefana 3a sen que hacen “neeara” por as igre del fncona iene ditto 2, Ene os muchos. genplan de tp de reco sernicLnmenr of pra coca (Ca) a ight tas” (Sen) lon nero compen come marr emdrdas de orden n el segundo co dea cnet scans nocisn de operadormdguina, en i envefane priate (hung slo te conidren eve empl se obser que te lescrescone ad hs del sistema de eetanra pueden errr iy diver sere) g i i i 5 Posfacio 4 la segunda edicién Didéctica, antropologia, mateméticas En la presentacin dela primera edicin de esta obra se deslz6 una incoherencia evidente, que mereceria, por sf risa, un fargo comentario. La tapa decta Del saber sabi al Saher nseaio, La portada continuaba con De las matomtcas ‘cadénizas alas matendticas nsoladas, haciéndole una suerte e eco deformacio. Un lector atento, de inmensos méritos, [pero en este caso més viperino que soliito, no tardé en se falar! Indudablemente hubiera correspondido al autor encar- gure de este asunto. Sin embargo, sabemos ~a la par del « Siglo, feamos freudianos— que no existe error indeente. En. ‘es astucia editorial que no era por cierto més que una equi ocacién del autor, se dejaba ver una certa verdad. La conti uacion, en efecto, revel6 que el lapsus contenia un germen de verdad. El esbozo te6rico propuesto, elaborado en rela Bien es un paquete que la cultura ha atrapado, del que debe: ‘mos aprender a cuidarnos y que tendremos que desactivar Blasén irrsorio, en efecto: no nos jusificamos por una distin idm que solo fundamenta la eultura, Eras pobres estratage- ' ‘mas terminan por no engahar a nadie y nos hacen dudar de osotros mismos. Es preciso, por tanto continuar avanzando, Se introduce, entonces, la nocién de saber, Podemes

También podría gustarte