Está en la página 1de 11

Teórica # 7

Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

TEMA: GENÉTICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO


GENOMA BACTERIANO: COMPLEMENTARIEDAD: es una ley, los pares siempre
Todos los seres vivos tenemos un genoma, así como los tienen un complemento obligatorio, no puede ser otro.
virus y las bacterias.
C–G
El genoma bacteriano es el conjunto TOTAL de genes
A – T/U
que porta una bacteria.
NUCLEOSIDOS:
FREDERICK SANGER: por los 50 y 70 fue trabajando
en el desarrollo de la secuencia de bases del DNA. PENTOSA BN

CROMOSOMA NUCLEOTIDOS:
BACTERIANO: es una
sola molécula de DNA, PENTOSA FOSFATO
BN
contiene alrededor de
5.000.000 de pares de
bases que ocupan 1,3 PLÁSMIDOS: son moléculas o
mm en longitud, secuencias de DNA extra
arrollado en toda la cromosómico o lineal o circular,
bacteria. tienen la particularidad de
La cadena de DNA se replicarse independientemente
expresa en miles de del DNA del mismo organismo.
pares de bases, como También pueden incorporarse a
kilo pares de bases, se abrevia como KB o KPB, por un ser vivo y cambiar algunas de
ejemplo: la Escherichia Coli tiene alrededor de sus finalidades de este, por
4.500.000 pares de bases o 4.500kb. ejemplo: si un plásmido actúa en
BASES NITROGENADAS: son de dos tipos: una bacteria la vuelve más hábil
➢ PURINAS: adenina y guanina. para adaptarse a cambios e incluso les confieren
➢ PIRIMIDINAS: timina, citosina y uracilo (RNA). resistencia a los antibióticos. Así entonces se hace parte
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

del cromosoma de las bacterias por formas de Hay un CICLO LITICO (termina en la ruptura de la
recombinación, las tres mas importantes y reconocidas célula o bacteria) y un CICLO LISOGENICO (no
son: destruye a la bacteria, al contrario, la bacteria
➢ CONJUGACIO destruye al bacteriófago pero incluye su material
N: se da entre genético y se crea un clon).
individuos de
la misma
especie donde
por absorción
se juntan
mediante su
PILI SEXUAL y
una
DEPRESION
en la superficie
y comparte el ➢ TRANSFORMACION: generalmente ocurre
material genético, incorporando un segmento al cuando hay material genético disponible por la lisis
DNA. de otras bacterias y la replica múltiples veces y
➢ TRANSDUCCION: una vez logrado el objetivo la bacteria suele
a veces interviene otro lisarse (destruirse) para liberar ese material.
microorganismo como el
virus, que tienen su carga
genética y logran
incorporarla en la bacteria
sin dañarla. Cuando el
DNA se transfiere a otra
célula por medio de un
virus se lo llama
BACTERIOFAGO.
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

En estos procesos genéticos intervienen algunas CRECIMIENTO BACTERIANO


ENZIMAS importantes en la replicación de las bacterias, El crecimiento bacteriano podemos estudiar desde 2
antes era por fisión binaria. Estas enzimas son: criterios:
➢ TOPOISOMERASAS I: controla el *a escala individual: se refiere al CICLO CELULAR, y
desenrollamiento. dentro de este podemos abordar los siguientes temas:
➢ TOPOISOMERASAS II: llamada también DNA 1) inicio y transcurso de la replicación cromosómica y de
girasa, promueve el enrollamiento, lo vuelve a plásmidos.
compactar. 2) Segregación de cromosomas y plásmidos a las células
➢ TOPOISOMERASAS III: hace el corte del DNA. hijas.
La dirección del desenrollamiento es de 5’ 3’se unen al 3) Síntesis de nuevos materiales de las cubiertas, sobre
DNA ligasa (une los fragmentos sintetizados). todo pared celular.
En general la replicación, se origina en algún lugar que 4) Señales que coordinan replicación genómica con
comienza a desenrollarse, se dice que es semi división celular.
conservativa porque no se abre todo y no se pierde *a escala poblacional (colonias): incluye los siguientes
fragmentos. Tiene 3 fases: tópicos:
➢ INICIACION: se da a partir del origen donde se 1) cinética del crecimiento
empiezan a formar las orquillas de replicación, 2) factores que afectan al tiempo de generación
intervienen las helicasas ayudando a desenrollar
la estructura. Como se consigue colonias de bacterias?
➢ ELONGACION: el segmento de DNA para poder Conociendo su tiempo de replicación (fisión
replicarse tiene que elongarse. binaria), para calcular en que tiempo se puede tener una
➢ TERMINACION: cuando la elongación del población a la cual se puede estudiar e identificar.
segmento de DNA se puede replicar. 3) Factores ambientales que limitan el crecimiento.
TIPOS DE CRECIMIENTO BACTERIANO
1) SINCRONICO: Todas las células se encuentran
simultáneamente en la misma fase de
crecimiento celular.
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

2) ASINCRONICO: Cada microorganismo se Luego de la separación (citocinesis), queda como


encuentra en un punto diferente del ciclo resultado dos células de idéntica composición
celular. genética

NOTA: Es importante que no se replique toda


la secuencia del DNA, sola la bacteria
importante que a partir de ella todo lo que se
replique como parte del crecimiento
individual de cada bacteria le permite como
resultado la bacteria final con características
iguales o mejoradas a la bacteria inicial,(no
existe destrucción de la bacteria )
DIVISION CELULAR

FISION BINARIA: Es el método usual de duplicación


de las células eucariotas.
FASES
1) MITOSIS
2) G1 (Gap 1 )
3) FASE S (SINTESIS DE ADN )
4) G2(Gap 2)
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

DIVISION CELULAR DE LAS BACTERIAS

PROCESO DE DIVISION ES MUY


DIVISION CELULAR RAPIDO:DE 20 -40 min.
Comenzará DESMOSOMA del DNA, que de ella se
origina el MESOSOMA que estimula los procesos
genéticos, cambios en la membrana continuación en la
replicación, para que luego obtener con 2 células
idénticas (con características de la célula inicia).
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

FACTORES REGULADORES DEL CRECIMIENTO


BACTERIANO (POBLACIONAL)

1)Temperatura : ejemplo : temperatura baja regula el


crecimiento bacteriano.
2) ph: Acidos / alcalinos
3)Agua
4)cloruro de sodio
5) oxigeno

CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO

La curva del crecimiento bacteriano resulta de la


representacion grafica de la determinacion periodica del
numero de celulas viables por milimetro que existen en
un liquido inoculado con celulas microbianas provinientes
de un cultivo que ha crecido previamernte hasta la
saturacion.
FASES
1) Rezago
2) Aceleracion+
3) Exponencial
4) De retraso+

NOTA: PRINCIPALMENTE 4 FASES:


1) Rezago
2) Exponencial
3) estacionaria
4) declinación
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

1) FASE DE RAZAGO (LATENCIA , LAG)


-Adaptacion celular a un nuevo ambiente
-Acumulacion de enzimas y metabolitos.
-Tasa de creciemiento CERO.
- es el periodo de tiempo en el que el inóculo se
adaptaa las condiciones del medio fresco sobre el
que se ha sembrado, Es un período de ajuste
metabolico.
-Su duración depende de varios factores:
tamañodel inóculo, cualidades y su prcedencia.

2) FASE DE ACELERACION (transición*)


-Multiplicación creciente de células adptadas al
nuevo medio o mutantes.
-Intenso metabolismo
-Tasa de creciemiento:CRECIENTE=POSITIVO

3) FASE EXPONECIAL (Logarítmica)


- -Crecimiento balanceado no restringido
durante unas pocas genrraciones.
- (normalmente mens de 10 generaciones)
- -Síntesis sostenida de material celular
- -Masa celular con crecimiento exponecial
- -Crecimiento constante y sostenido.
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Modelo de incremento de la población que el número de
células se dobla cada cierto período de tiempo.

NOTA
El tiempo de duplicación va en
relación con la bromasa, es decir
todo lo que constituye esa
población bacteriana

4) FASE DE RETRASO(Aceleración negativa)


-Inicia agotamiento de nutrientes
-Acúmulo progresisvo de catabolitos(deshechos)
-Disminucion progresiva del crecimiento en función a
disponibilidad de metabolitos.
-TASA DE
CREMIENTO:DECRECIENTE=NEGRATIVO
5) FASE ESTACIONARIA MAXIMA
-Coeficiente neto de crecimiento nulo pero aún existe
creciemto.
-Agotamiento de nutrientes.
-Saturacion de productos tóxicos
-Recambio celular : muerte celular
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

Reemplazo por igual de número


de células. MEDIDAS DE CRECIMIENTO DE POBLACION
-Numero de constante de células viables BACTERIANA
-TASA DE CRECIMIENTO =CERO
1) Concentracion celular (aumento del número de
5) FASE DE DECLINACION (MUERTE) células)
Recuento de células viables
-Muerte y lisis masiva, exponencial , del cultivo por -Concentración celular
agotamiento de reservas de energia (nutrientes). -Fotocoloimetría en cada fase : aparato que se
-Aparecen células con ateraciones en su estructura utiliza un tubo en el que se da lectura del fluido
(células hichadas, grandes distosionadas forma de colocado en base al paso de la luz se puede
fantasmas)porque no se completado su crecimiento. cuantificar el número de organismos presentes.
-La pendiente de esta parte de la curva depende de Métodos directos:
especies. -Cámara de recuento de PETROFF-HAUSER.
-Escaso o insignificante número de nuevas células -Contadores electrónicos de partículas.
-TASA DE CREMIENTO = NEGATIVO Métodos indirectos:
- Persisten pocas células viables. -Recuento de células viables en plca
-Recuento sobre filtros.

2) Densidad de biomasa (aumento de masa del


cultivo)
-Medición del peso en seco
-Medición del peso húmedo
-Métodos indirectos:fotoeléctricos,centrifugación y
comparación de masa celular
-Determinacion de nitrógeno.
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

---Métodos directos: eliminan o se separan los productos tóxicos de


-determinaciones del peso en húmedo y en seco desechos.
-Determinación del nítrogeno total Se toman en cuenta los siguientes parámetros:
-Determinación de un componente característico 1) Flujo: ml/h
----Metódos indirectos: 2) Vol. De la cámara de cultivo(en ml)
-Medida de comsumo de nutrientes ó productos de 3) Densidad celular en la cámata(x)
los metabolitos en tiempo determinado. 4) Factor de dilusión
-Métodos turbidimétricos. PRINCIPALES APLICACIONES DEL
CULTIVO CONTINUO
CULTIVO EN SISTEMA CERRADO* -Procesos industriales de fermentación
-Pueden ser líquidos o sólidos -En crecimiento a bajas concentraciones
-no existe aporte continuo de nutrientes , ni sustratos se permite estudiar:
drenaje de células ni de sustancias de desecho. --aspectos biológicos
-Es el sistema más utilizado para el aislamiento --selección de mutantes
y diagnostico microbiológico. --estudios ecológicos.
-En estos sistemas la fase exponencial de
creciemiento balanceado no restringido dura
sólo unas generaciones , debidoal
agotamientode nutrientesy/o a la acumulación de
desechos.

CULTIVO CONTINUO (QUIMIOSTATO)

Es un cultivo balanceado mantenido por tiempo


indefinido por un sistema abierto de flujo que se
compone de una cámara de cultivo de volumen
constante, un suministro contínuo de nutrientes,
un dispositivo de rebosadero por el cual se
Teórica # 7
Fecha: 28/02/20
Docente: Dr. Freddy Mujica
Transcriptores:
- Melina Higueras
- Maribel Machicado

También podría gustarte