Está en la página 1de 70

EMOS TODOS

DIRECCIÓN DE SISTEMAS LOCALES Y


DEFENSORÍAS

Curso de Gestión del Riesgo de Desastres y


Protección de la Niñez y Adolescencia desde las
Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente

Lima - 2020

1
CRÉDITOS

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


Viceministerio de Poblaciones Vulnerables
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes - DGNNA
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías - DSLD

Jr. Camaná 616, Lima - Perú


Central telefónica: (01) 6261600

www.mimp.gob.pe

Equipo formativo de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías


Elaboración del manual

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
autorización del MIMP.

2
Contenido

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 7
HABILIDADES A DESARROLLAR.................................................................................................. 8
MARCO NORMATIVO Y POLÍTICO ............................................................................................. 9
DEFINICIONES OPERATIVAS .................................................................................................... 11

UNIDAD I ..................................................................................................................................... 14
CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................................. 14
1. NIÑO Y NIÑA COMO SUJETO DE DERECHOS ............................................................... 14
2. ENFOQUE DE DERECHOS ............................................................................................. 15
3. INTERES SUPERIOR DEL NIÑO ..................................................................................... 15
4. PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN EL CONTEXTO
DE LAS EMERGENCIAS ......................................................................................................... 16
5. IMPORTANCIA DE LA RESTITUCIÓN INMEDIATA DEL SERVICIO DE LA DEMUNA EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES ..................................................................... 16
6. CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS EMEREGENCIAS DESDE EL ENFOQUE DE LOS
DERECHOS DE LA NIÑEZ ...................................................................................................... 18

UNIDAD II .................................................................................................................................... 22
NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN LA ACCIÓN HUMANITARIA .... 22
1. DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN LA ACCIÓN HUMANITARIA .......... 22
2. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN SOBRE RESPUESTA HUMANITARIA ............................... 23
3. NORMAS PARA ASEGURAR UNA RESPUESTA DE CALIDAD EN LA PROTECCIÓN DE LA
INFANCIA ............................................................................................................................. 25
4. NORMAS PARA ABORDAR LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA ....... 26
5. NORMAS PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA LA PROTECCIÓN DE
LA INFANCIA ........................................................................................................................ 28
6. NORMAS PARA INCORPORAR LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN OTROS SECTORES
HUMANITARIOS................................................................................................................... 29

3
UNIDAD III ................................................................................................................................... 33
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERU ...................................................................... 33
1. PERÚ - VULNERABLE ANTE RESGOS Y DESASTRES ...................................................... 33
2. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES?..................................................... 34
3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .............................. 34
4. ¿CÓMO SE IMPLEMENTA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES? .......................... 35
5. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) ............... 36
6. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI ..................................................... 39
7. CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE .................................................. 39

UNIDAD IV ................................................................................................................................... 40
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DE LAS DNA ANTE UNA EMERGENCIA O DESASTRE ........... 40
1. ROL DE LA DNA. ........................................................................................................... 40
2. EJE DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN - ¿Qué debe hacer la DNA antes que ocurra un
desastre? ............................................................................................................................. 42
3. EJE DE RESPUESTA Y ATENCIÓN - ¿Qué debe hacer la DNA cuando ya ocurrió un
desastre? ............................................................................................................................. 54
4. PLAN PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA Y DESASTRES ................................................................................................. 62

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 64

4
INTRODUCCIÓN

El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la línea del


Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de 1'285,215 km², que lo convierte en el
vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur y posee la
mayoría de micro climas del mundo lo que le da gran diversidad de recursos naturales. La
existencia de condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de
Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre
otros, hace que el territorio peruano sea muy complejo para la implementación de la Gestión
del Riesgo de Desastres - GRD.

En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a


fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es uno de los aspectos de mayor
preocupación a nivel internacional y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la
capacidad del hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión del
Riesgo de Desastres.

En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la formulación y adopción de


políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la
Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD,
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como se viene desarrollando y
aprobando lineamientos y demás normas complementarias para el cumplimiento de los mismos.
La Ley 29664, establece que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es uno de los
principales instrumentos del SINAGERD, integra los procesos de Estimación, Prevención,
Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, y
tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, objetivos, acciones, procesos y protocolos de
carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la Ley1.

En toda situación de emergencia existente se pone en riesgo la seguridad y el bienestar de las


niñas, niños y adolescentes, por ello, la protección de la niñez es una consideración importante
en cualquier intervención humanitaria, y sus objetivos generalmente son un componente
explícito de la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección de Sistemas Locales


y Defensorías (DSLD) tiene como función ser el ente rector de los servicios de Defensoría de la
Niña, Niño y Adolescente en el Perú (DNA), lo que implica “promover, orientar, coordinar,
supervisar, evaluar y sancionar dicho servicio”2. En ese sentido, la DSLD tiene por función
“Fortalecer las capacidades de defensores y defensoras para brindar un servicio de calidad a
niñas, niños y adolescentes”. Asimismo, de acuerdo al numeral 45.2 del artículo 45 del Decreto
Legislativo 1377 que fortalece la protección integral de niñas, niños y adolescentes, establece

1 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLANAGERD 2014-2021

2
Artículo 59 del ROF del MIMP.

5
que una función adicional de las Defensorías Municipales de la Niña, Niño y Adolescente es
“Intervenir como instancia técnica en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel local en los
temas de infancia y adolescencia, así como en los Centros de Operación de Emergencia”.

De acuerdo al artículo 11.8 del Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664,
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD, los órganos y
unidades orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales deberán incorporar e implementar en
su gestión, los procesos de estimación, prevención, reducción de riesgo, reconstrucción,
preparación, respuesta y rehabilitación, transversalmente en el ámbito de sus funciones.

En ese contexto, el curso “Gestión del Riesgo de Desastres y Protección de la Niñez y


Adolescencia desde las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente” busca que los defensores de
la DNA conozcan los aspectos teóricos y prácticos sobre la actuación de la DNA para la Gestión
del Riesgo de Desastres en el marco de la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres SINAGERD y las Normas Mínimas para la protección de la Infancia en la
acción humanitaria. El propósito final es que el equipo de la DNA pueda realizar los
procedimientos correspondientes en concordancia con las normas internacionales y nacionales
establecidas para así generar mayores factores protectores para las niñas, niños y adolescentes
en situaciones de emergencia o desastre.

El presente manual se articula directamente a la misión de la DSLD-MIMP al buscar el


fortalecimiento de los servicios de DNA para brindar un servicio adecuado en la protección de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre,
logrando así identificar, prevenir, reducir, preparar, reaccionar y recuperarse de las emergencias
o desastres con el compromiso y participación de todos los miembros de la sociedad.

6
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y PROTECCIÓN
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DESDE LAS DEFENSORÍAS DE LA
NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Este manual está dirigido a defensoras y defensores que atienden en el servicio de Defensorías
de la Niña, Niño y Adolescente

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades del Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente en la
Gestión del Riesgo de Desastres para la protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes en situaciones de emergencia o desastre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aplicar los principales conceptos de GRD y su interrelación.
• Identificar los principales documentos de referencia para sustentar las acciones dirigidas a
los procesos de estimación del riesgo, prevención, reducción del riesgo, preparación,
respuesta y rehabilitación para la promoción y protección de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.
• Identificar las Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria.
• Definir cuál es el rol del Servicio de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente en la
reducción de riesgos de desastres y en la respuesta ante situaciones de emergencia y
desastres.
• Elaborar un protocolo de respuesta rápida para la promoción y protección de derechos de
las niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia y desastres.

7
HABILIDADES A DESARROLLAR

El presente curso espera desarrollar las siguientes habilidades en los participantes:


Habilidades Descripción
Inspira confianza e identificación en un grupo, guía hacia el logro de una visión
Trabajo en Equipo compartida a través de la facilitación de procesos.

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa


Pensamiento Crítico y argumenta juicios de valor.

Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución


Resolución de
y evalúa su impacto.
Problemas
Capacidad de conducir procesos complejos de manera organizada para lograr un
Gestión de Procesos resultado específico.

El desarrollo de estas 4 habilidades va a permitir que los participantes lleven a la práctica


los aprendizajes adquiridos sobre la gestión del riesgo de desastres para la atención
integral y protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes en situaciones de
emergencia o desastres

8
MARCO NORMATIVO Y POLÍTICO

La Declaración Universal de los Derechos del Niño, En 1959 la Asamblea general de las Naciones
Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, uno de ellos es, el derecho a estar entre
los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia, pues los niños necesitan cuidado y
protección desde su nacimiento, si hubiera cualquier problema, el adulto es el responsable de
ofrecer al niño todas las ayudas necesarias.

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, recoge los derechos de todas las
personas menores de 18 años. Sus derechos están íntimamente relacionados con las
obligaciones y las responsabilidades de los Estados, es decir, los artículos son de cumplimiento
obligatorio para todos los gobiernos y todas las personas.

El Código de los niños y adolescentes, en su Artículo IX, en toda medida concerniente al niño y
al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así
como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos.

En su Artículo 27º, el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es el


conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan,
supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para la protección y
promoción de los derechos de los niños y adolescentes.

En su Artículo 42º, la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente es un servicio del Sistema de


Atención Integral que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones públicas y privadas
y en organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es promover y proteger los derechos que
la legislación reconoce a los niños y adolescentes. Este servicio es de carácter gratuito. En el
numeral 45.2 del artículo 45 del Decreto Legislativo 1377 que fortalece la protección integral de
niñas, niños y adolescentes, se establece que una función adicional de las Defensorías
Municipales de la Niña, Niño y Adolescente es “Intervenir como instancia técnica en la gestión
del riesgo de desastres a nivel local en los temas de infancia y adolescencia, así como en los
Centros de Operación de Emergencia”.

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA) es el instrumento


marco de política pública del Estado Peruano, para articular y vincular las políticas que se
elaboren en materia de infancia y adolescencia en el país, que orientará en la presente década
la acción del Estado y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes peruanos.

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ha sido creado por la Ley
Nº 29664, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar
sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante

9
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Política de Estado Nº 32 : Gestión del Riesgo de Desastres, “Nos comprometemos a promover


una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la
integridad de las personas, así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando
por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad,
reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que
comprenda la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la
reconstrucción.”

Política Nacional de GRD (art. 5° Ley N° 29664) Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir
o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres,
así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.
(Aprobada como una Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento por Decreto Supremo Nº
111-2012-PCM.

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -PLANAGERD 2014 – 2021, se constituye en el
documento de planificación estratégica del SINAGERD para el cumplimiento de la Política
Nacional de la gestión del riesgo de desastres en nuestro país, para cada ámbito jurisdiccional y
territorial de los tres niveles de gobierno, considerando la gestión por resultados que incluye su
articulación con el desarrollo de programas presupuestales, entre otros.

10
DEFINICIONES OPERATIVAS

Protección de las niñas, niños y adolescentes


Todos los niños, niñas y adolescentes necesitan protección, lo que se traduce en la posibilidad
de ejercer todos sus derechos, sin discriminación. Por circunstancias especiales algunos
necesitan mayor apoyo que otros y el Estado y la sociedad deben brindar una atención especial,
dado que estas niñas, niños y adolescentes enfrentan situaciones que limitan el ejercicio de sus
derechos. Po ello, cuando hacemos referencia a la “protección especial”, conforme la
Convención por los Derechos del Niño, estamos incluyendo a determinados grupos de niños,
niñas y adolescentes que pueden tener sus derechos fundamentales fuertemente amenazados
o vulnerados de diversas maneras. Son circunstancias o hechos que demandarán medidas
especiales de protección para equiparar en el cumplimiento de derechos a todos los niños, niñas
y adolescentes; además del ejercicio y cumplimiento de las políticas públicas universales con
énfasis en la prevención y la detección oportuna3.

SNAINA
El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es el conjunto de órganos,
entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y
ejecutan los programas y acciones desarrollados para la protección y promoción de los derechos
de los niños y adolescentes a nivel nacional. Funciona a través de un conjunto articulado de
acciones interinstitucionales desarrolladas por instituciones públicas y privadas, en torno a la o
las políticas prevista para atender uno o varios problemas públicos. El MIMP dirige el sistema
como Ente Rector, siendo una de sus principales funciones: “Formular, aprobar y coordinar la
ejecución de las políticas orientadas a la atención integral de niñas, niños y adolescentes”.

Sistema Local de Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes


Es el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados en una localidad que
trabajan articuladamente para proteger y promover los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, del cual forma parte la DEMUNA. Puede estar integrado por: Municipalidades,
Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente, juzgados, fiscalías, sector educación, sector salud,
Policía Nacional del Perú, mesas interinstitucionales, iglesias, comunidades, organizaciones de
niñas, niños y adolescentes, asociaciones, etc.

Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres - GTGRD


Espacios internos de articulación, de las unidades orgánicas competentes de cada entidad
pública en los tres niveles de gobierno para la formulación de normas y planes, evaluación y
organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia
y es la máxima autoridad de cada entidad pública de nivel Nacional, los Gobernadores
Regionales y los Alcaldes quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres.

3
https://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11135.htm

11
Centro de Operaciones de Emergencia –COE
Los Centros de Operaciones de Emergencia – COE – son órganos que funcionan de manera
continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e
intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del
Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales (local, regional y nacional).

Amenaza
Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Vulnerabilidad
Características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles
a los efectos dañinos de una amenaza

Riesgo
Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Capacidad
Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una
comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos
acordados.

Emergencia
Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas
por sucesos naturales, generadas por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas
acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.

Desastre
Seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran
cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que
exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación
mediante el uso de sus propios recursos.

Gestión De Riesgo De Desastres


Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales
desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer
sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y
tecnológicos consecuentes.

Reducción de Riesgo de Desastres


Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos
en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (reducción y preparación) el impacto adverso
de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible.

12
Resiliencia
Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir,
absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la
preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Desarrollo Sostenible
Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de cubrir sus propias necesidades.

Prevención
La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.

Reducción
La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.

Preparación
Conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las
organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever,
responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones
probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.

Alerta
Declaración formal de la pronta o inminente ocurrencia de una amenaza. Esta información
debería llevar a las organizaciones de emergencia a activar los mecanismos establecidos
previamente y a la población a tomar precauciones específicas.

Respuesta
Suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente
después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos
a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de
la población afectada.

Rehabilitación
Período de transición que comienza durante la respuesta para restablecer temporalmente los
servicios básicos críticos en el corto plazo.

Reconstrucción
• Proceso de reparación de la infraestructura, restauración del sistema de producción y
reanudación del patrón normal de vida de la población.
• Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, a un nivel
de protección superior al existente antes del evento.

13
UNIDAD I
CONCEPTOS GENERALES

1. Niño y niña como sujeto de derechos


2. Enfoque de derechos
3. Interés superior del niño
4. Principios de la convención sobre los derechos del niño en el contexto
de las emergencias
5. Importancia de la restitución inmediata del servicio de la DNA en
situaciones de emergencia y desastres
6. Conceptos de emergencia desde el enfoque de los derechos de la niñez

Objetivos

• Comprender y aplicar la Doctrina de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia como


marco de intervención del Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente, teniendo
en cuenta el principio del Interés Superior del Niño, en contextos de emergencias y
desastres.
• Analizar cuáles son los principios que deben orientar el trabajo con las niñas, niños y
adolescentes en contextos de emergencias y desastres.
• Identificar conceptos de emergencia desde el enfoque de los derechos de la niñez.

En una inundación en Loreto, el río arrasó con las viviendas de una comunidad, llevándose además de
las casas, todos sus muebles, utensilios, ropas y comida.
La mitad de la población está compuesta por niñas, niños y adolescentes.
La municipalidad ha implementado carpas para cada familia, las cuales están compuestas por un
aproximado de cinco a seis niñas, niños y adolescentes. Las carpas se han colocado en el patio de un
colegio que no está funcionando debido a la situación que están atravesando.
La comida que están entregando a la comunidad, es la que llega de las donaciones.

¿Qué criterios crees que se han tomado para atender a la comunidad? ¿Crees que en ese criterio se ha
tenido en cuenta la protección de niñas, niños y adolescentes?

1. NIÑO Y NIÑA COMO SUJETO DE DERECHOS

Significa que es una PERSONA con capacidades, potencialidades, limitaciones,


responsabilidades, que debe contar con oportunidades para el ejercicio de sus derechos,
permitiendo así su desarrollo integral. Debe ser reconocido como tal y ser tratado
considerando y respetando sus etapas de desarrollo humano.

14
En un contexto de emergencias o desastres, es importante que en todas las acciones que
realicemos, reconozcamos al niño, niña y adolescente como una persona, que al estar en
pleno desarrollo, es vulnerable y requiere cuidados específicos.
1.1 El Estado como garante de derechos
Ser garante de derechos, significa que una persona o un grupo de personas tienen
responsabilidades y obligaciones para con los sujetos de derechos, tal como está
consagrado en los instrumentos legales nacionales e internacionales sobre derechos
humanos. El Estado, como principal garante de derechos, tiene la obligación de respetar y
proteger los derechos de las personas y garantizar los derechos del niño, más aun cuando
existe una emergencia o desastre.

1.2 La familia como garante de derechos


La familia es el espacio de cuidado y protección, en la que cada uno de los miembros tiene
un rol específico. En ese sentido, frente a una emergencia o desastres, debe tener especial
cuidado en la protección de niñas, niños y adolescentes.

2. ENFOQUE DE DERECHOS
Es la manera de intervenir en una situación determinada, considerando a las niñas, niños y
los adolescentes como sujeto de derechos y deberes. Esta intervención debe tomar en
cuenta que los niños gozan de protección especial y que es necesario atender a sus
necesidades particulares para lograr su desarrollo integral. Es decir, antes de pensar en qué
pasará con el agresor o la Institución que vulnera un derecho de la niña, niño o adolescente:
debemos de pensar y actuar para proteger y defender los derechos de los NNA. Lo que
suceda con el agresor o institución será un tema a tener en cuenta luego de pensar en los
NNA. Frente a una emergencia o desastre, defensoras y defensores, deben intervenir
atendiendo las necesidades primarias de niñas, niñas y adolescentes, para que puedan
recuperarse, no solo en el aspecto material, sino también en el aspecto emocional.

3. INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Como principio, abarca todos los ámbitos en los que se desenvuelve el defensor/a
(personal, familiar, en la Defensoría, con las autoridades, etc.), y orienta las decisiones que
se tomen respecto a las niñas, niños y adolescentes priorizando aquellas que les sean más
beneficiosas para su desarrollo integral.

Como derecho, significa que es exigible a toda persona, autoridad y entidad, y cuando
existan con otros derechos, siempre se debe dar preferencia a lo que corresponda al niño,
niño y adolescente.

Como norma de procedimiento, implica que el defensor/a debe actuar de manera


inmediata y orientar sus acciones de la manera más eficiente, que permita una protección
integral y satisfactoria de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En la intervención frente a una emergencia o desastre, el defensor/a debe tener en cuenta


este principio.

15
4. PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN EL
CONTEXTO DE LAS EMERGENCIAS4
Principio 1 de la CDN. Supervivencia y desarrollo
Del mismo modo que el derecho a la vida de los niños, niñas y adolescentes, los
trabajadores humanitarios deben tener en cuenta también los efectos de la emergencia y
la respuesta en su desarrollo físico, psicológico, emocional, social y espiritual.

Principio 2 de la CDN. No discriminación


Las emergencias generalmente aumentan las diferencias existentes y marginalizan aún más
a quienes ya se encuentran en riesgo de ser discriminados.
Los actores humanitarios tienen que identificar y monitorear los patrones nuevos y
existentes de discriminación y de poder, y abordarlos en su respuesta.

Principio 3 de la CDN. Participación del niño


Los trabajadores de la ayuda humanitaria deben asegurarse de dar a los niños, niñas y
adolescentes el espacio y tiempo para que participen de manera significativa en las
decisiones que los afectan durante todas las etapas de una emergencia. Se debe brindar
apoyo a los niños, niñas y adolescentes para que expresen sus puntos de vista en cuanto a
la seguridad y estos puntos de vista deben tratarse con seriedad.

Principio 4 de la CDN. Interés superior del niño


En todas las acciones concernientes a los niños, niñas y adolescentes, el interés superior del
niño debe ser una consideración principal. Este principio debe guiar a todas las etapas del
ciclo de programa.

5. IMPORTANCIA DE LA RESTITUCIÓN INMEDIATA DEL SERVICIO DE LA


DEMUNA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
La Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente es un servicio gratuito y especializado que
forma parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño, Niña y Adolescente, funciona
en los gobiernos locales, en instituciones públicas y privadas y en organizaciones de la
sociedad civil. Tiene como finalidad contribuir al ejercicio de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes para su protección integral, actuando conforme a lo establecido en
el Código de los Niños y Adolescentes y demás normas aplicables al servicio. Sus ejes de
intervención son la promoción, defensa y vigilancia de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

El servicio de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente en situaciones de emergencia y


desastre es fundamental porque:

• Los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de desprotección se


incrementan y dependiendo de la gravedad de la emergencia hay un porcentaje muy
grande que pasa a encontrarse en riesgo de desprotección por la alta vulnerabilidad y
el riesgo al que se ven expuestos.

4
Resumen - Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria

16
• Cuando exista una situación de emergencia o desastres en donde se encuentre
involucrado un niño, niña o adolescente, primero debemos resolver la situación del
niño, niña y adolescente.
• Reforzar las redes de apoyo puede ser la manera más efectiva de hacer que las niñas,
los niños y sus familias sobrelleven las circunstancias adversas.

• Espacios seguros ofrecen protección frente a la explotación y abuso.

5.1 Función de la DNA

De acuerdo al DL 1377, que modifica el Artículo 45 del Código de Niños y Adolescentes,


además de las funciones generales, se establece como una función adicional de la DNA:

a) Intervenir como instancia técnica en la gestión del riesgo de desastres a nivel local en los
temas de infancia y adolescencia, así como en los Centros de Operación de Emergencia.

Por ello, defensores y defensoras deben estar preparados para intervenir ante una
emergencia o desastre

5.2 Modelo de Actuación

El servicio de las DNA se basa en un modelo de atención integral que consiste en la actuación
sobre las causas que limitan o evitan el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, mediante:

• La restitución de los derechos vulnerados, en el marco de sus competencias.


• El desarrollo o fortalecimiento de las capacidades en las niñas, niños y adolescentes.
• El desarrollo de las competencias parentales.

Ante una emergencia o desastre, el defensor/a debe tener en cuenta estos tres
componentes, para que logre la protección integral de niñas, niños y adolescentes.

17
6. CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS EMEREGENCIAS DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ5

CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS EMERGENCIAS DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ6

DEFINICIÓN NACIONAL DESDE EL


DEFINICION GENERAL PROPUESTA DE DEFINICION DESDE LOS DERECHOS
CONCEPTO 7 REGLAMENTO DE LA LEY DE
INTERNACIONAL DE LA NIÑEZ8
SINAGERD N° 29664

Es un trastorno grave del Conjunto de daños y pérdidas en la Trastorno grave del funcionamiento de una
funcionamiento de una salud, fuentes de sustento, hábitat sociedad, causado por el efecto de fenómenos
sociedad, que produce físico, infraestructura, actividad naturales o por acción violenta del ser humano, que
grandes pérdidas humanas, económica y medio ambiente, que produce grandes pérdidas humanas, materiales o
materiales o ambientales y ocurre a consecuencia del impacto ambientales, que excede la capacidad de respuesta
que excede la capacidad de de un peligro o amenaza cuya de la sociedad afectada y de las instituciones de
DESASTRE respuesta de la sociedad intensidad genera graves hacerle frente utilizando únicamente sus recursos
afectada para hacerle frente alteraciones en el funcionamiento afectan gravemente - por una parte - el
utilizando únicamente sus de las unidades sociales, cumplimiento del ejercicio de todos los derechos y
recursos. sobrepasando la capacidad de sus condiciones para ello, especialmente los de la
respuesta local para atender niñez y – por otra parte - se afecta también la
eficazmente sus consecuencias, capacidad de gestión de su desarrollo de las familias
pudiendo ser de origen natural o y de las comunidades.
inducido por la acción humana.

5 Tomado del módulo: ANÁLISIS SITUACIONAL EN EMERGENCIAS de ACCIONES POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Save the Children - Suecia

6 Tomado del módulo: ANÁLISIS SITUACIONAL EN EMERGENCIAS de ACCIONES POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Save the Children - Suecia
7 Saavedra, Rosario. Desastre y Riesgo. CINEP. Bogotá. 1.998.
8 Plan de Prevención y Preparación para Emergencias, Región América del Sur, Comité de Emergencias, Save the Children Suecia, UK, Canada; 2002

18
CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS EMERGENCIAS DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ6

DEFINICIÓN NACIONAL DESDE EL


DEFINICION GENERAL PROPUESTA DE DEFINICION DESDE LOS DERECHOS
CONCEPTO REGLAMENTO DE LA LEY DE
INTERNACIONAL7 DE LA NIÑEZ8
SINAGERD N° 29664

Es la situación de crisis que Estado de daños sobre la vida, el Situación inesperada de crisis que afecta la vida, el
se genera en un Desastre, patrimonio y el medio ambiente bienestar, la cotidianidad y la dignidad de una
por la ocurrencia del Riesgo ocasionados por la ocurrencia de un población.
y la falta de capacidad de la fenómeno natural o inducido por la
EMERGENCIA comunidad, para acción humana que altera el normal
enfrentarla. desenvolvimiento de las actividades
de la zona afectada.

Una amenaza es un evento Peligro o amenaza.- Probabilidad Amenaza es un evento excepcional, que si llega a
poco usual o excepcional de que un fenómeno físico, producirse en un contexto natural o creado por el
que, de llegar a producirse potencialmente dañino, de origen ser humano, ocasiona un desastre, afectando las
en un contexto natural o natural o inducido por la acción vidas, los derechos, las propiedades y actividades
AMENAZA creado por el ser humano, humana se presente en un lugar humanas.
afecta las vidas, derechos, específico con cierta intensidad y en En términos de la Niñez, puede afectar sus vidas, sus
propiedades o actividades un periodo de tiempo y frecuencia procesos de desarrollo y las condiciones para el
humanas al punto de definidos. ejercicio de sus derechos.
ocasionar un desastre.

19
CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS EMERGENCIAS DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ6

DEFINICIÓN NACIONAL DESDE EL


DEFINICION GENERAL PROPUESTA DE DEFINICION DESDE LOS DERECHOS
CONCEPTO REGLAMENTO DE LA LEY DE
INTERNACIONAL7 DE LA NIÑEZ8
SINAGERD N° 29664

Vulnerabilidad es la Es la susceptibilidad de la población, Condición estructural preexistente determinada por


susceptibilidad o tendencia la estructura física o la actividad la capacidad de las personas y comunidades para
de las personas y las cosas a socioeconómica de sufrir daños por gestionar su desarrollo, que las predispone a ser
ser perjudicadas por una acción de un peligro o amenaza. perjudicadas por una amenaza. La vulnerabilidad de
amenaza, debido a su grado una persona o un grupo depende de su capacidad
de capacidad de respuesta. para anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse del
La vulnerabilidad de una impacto de una amenaza. Son especialmente
persona o un grupo vulnerables los grupos para quienes es más difícil
depende, por lo tanto, de su sobrevivir y reconstruir sus vidas después de un
capacidad para anticipar, desastre. Los niños y niñas son el grupo poblacional
enfrentar, resistir y de mayor vulnerabilidad, especialmente los
recuperarse del impacto de menores de 6 años, las niñas, la niñez con
VULNERABILIDAD una amenaza. Los grupos discapacidad y la separada de su núcleo familiar. Sin
especialmente vulnerables embargo, cada grupo etáreo presenta condiciones
son aquellos para los que es específicas de vulnerabilidad.
más difícil sobrevivir y
reconstruir sus vidas Existen diferentes tipos de vulnerabilidad que se
después del desastre. manifiestan de manera combinada e
Existen diferentes clases de interdependiente: vulnerabilidad sicosocial,
vulnerabilidad que siempre económica, política, institucional, cultural,
se manifiestan de manera ambiental y de género.
combinada e
interdependiente: social,
económica, política,
institucional, cultural.

20
CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS EMERGENCIAS DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ6

DEFINICIÓN NACIONAL DESDE EL


DEFINICION GENERAL PROPUESTA DE DEFINICION DESDE LOS DERECHOS
CONCEPTO REGLAMENTO DE LA LEY DE
INTERNACIONAL7 DE LA NIÑEZ8
SINAGERD N° 29664

Riesgo es la posibilidad que Es la probabilidad de que la Riesgo es la probabilidad de que un grupo específico
tiene un grupo específico población y sus medios de vida de personas sea víctima de desastres.
de personas de ser afectado sufran daños y pérdidas a El riesgo puede calcularse por tres elementos: a) la
por una situación consecuencia de su condición de frecuencia y gravedad de una amenaza, b) la
determinada; si la vulnerabilidad y el impacto de un vulnerabilidad y c) la capacidad de las personas,
capacidad de respuesta del peligro. comunidades e instituciones de responder a esa
grupo frente a la situación amenaza y recuperarse de su impacto.
es máxima el riesgo será Por lo tanto, una comunidad está en mayor riesgo
RIESGO menor y si la capacidad de cuanto mayor es la amenaza, mayor es su
respuesta es mínima el vulnerabilidad y menor es su capacidad de
riesgo será mayor. respuesta y recuperación.

Debemos poner especial énfasis en la capacidad


institucional y comunitaria como elemento
mitigador del riesgo, en tanto garantiza las
condiciones para el ejercicio de los Derechos
Humanos en general y de la niñez en particular.

21
UNIDAD II
NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
EN LA ACCIÓN HUMANITARIA 9

1. Definición de protección de la infancia en la acción humanitaria


2. Principios de protección sobre respuesta humanitaria
3. Normas para asegurar una respuesta de calidad en la
protección de la infancia
4. Normas para abordar las necesidades de protección de la infancia
5. Normas para desarrollar estrategias adecuadas para la protección de
la infancia
6. Normas para incorporar la protección de la infancia en otros
sectores humanitarios

Objetivos:

• Identificar los principales documentos de referencia para sustentar las acciones dirigidas a la
gestión del riesgo de desastres para la promoción y protección de derechos de las niñas, niños
y adolescentes en situaciones de emergencia y desastres.
• Identificar las Normas Mínimas para la protección de la Infancia en la Acción Humanitaria.

1. DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN LA ACCIÓN HUMANITARIA

1.1 Grupo de Trabajo para la Protección de la Infancia.


Es el foro global para coordinar la protección de la infancia en situaciones humanitarias. El
grupo reúne a diversas ONG, agencias de las Naciones Unidas, entidades académicas y otros
organismos que comparten el objetivo común de asegurar respuestas más predecibles,
responsables y efectivas en el ámbito de la protección de la infancia en situaciones
humanitarias. En el sistema humanitario, el Grupo de Trabajo para la Protección de la Infancia
constituye una “área de responsabilidad” dentro del Grupo de Protección Global10.

9
Resumen - Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria
10
Idem

22
1.2 Definición de protección de la infancia según el Grupo de Trabajo
Es “la prevención y la respuesta al abuso, negligencia, explotación y violencia contra los niños,
niñas y adolescentes”. Como existen amenazas a la seguridad y el bienestar de los niños, niñas
y adolescentes en toda situación de emergencia, la protección de la infancia es una
consideración importante en cualquier intervención humanitaria y puede ser una medida que
salva vidas.

En general, las Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria


(CPMS por sus siglas en inglés) tienen por finalidad:

• Establecer principios comunes;


• Fortalecer la coordinación;
• Mejorar la calidad de la programación y su impacto;
• Mejorar la rendición de cuentas;
• Definir el trabajo de protección de la infancia;
• Proporcionar buenas prácticas; y
• Facilitar una mejor abogacía y comunicación de la protección de la infancia.

2. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN SOBRE RESPUESTA HUMANITARIA11

Principio 1
Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de sus acciones

Los actores que participan en la respuesta humanitaria deben hacer todo lo posible para evitar
exponer a daños adicionales a las personas afectadas por un desastre o conflicto armado,
principalmente al riesgo de exponer a los niños, niñas y adolescentes, a mayores peligros, daño
o a la violación de sus derechos.

Principio 2
Velar por que las personas tengan acceso a la asistencia de acuerdo con sus necesidades y sin
discriminación.

La asistencia se provee sin discriminación y no se niega a los niños que la necesitan ni a sus
familias o cuidadores, y se da acceso a las agencias humanitarias en condiciones apropiadas
para cumplir las normas.

Principio 3
Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por la violencia y la coerción

11
Manual Esfera - Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria

23
Las niñas, niños y adolescentes estarán protegidos de ser objeto de “actos de violencia, y de
ser forzados o inducidos a actuar en contra su voluntad,” y del temor a padecer dichos abusos.

Principio 4
Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos, obtener reparación y recuperarse de los
efectos de los abusos sufridos.

Se ayuda a los niños, niñas y adolescentes a reivindicar sus derechos, informándoles al


respecto, documentando los hechos y asistiéndoles en la búsqueda de reparación. Los niños,
niñas y adolescentes recibirán el apoyo adecuado para recuperarse de los efectos físicos,
psicológicos y sociales de la violencia y otros tipos de abusos sufridos.

Dos principios específicamente enfocados en las intervenciones de protección de la infancia

Principio 5
Fortalecer los sistemas de protección de la infancia

En las situaciones humanitarias, es posible que el sistema de protección de la infancia o las


personas, procesos, leyes, instituciones y los comportamientos que generalmente protegen a
los niños de manera integral e integrada se hayan debilitado o vuelto ineficaz. Sin embargo, la
fase de respuesta puede significar una oportunidad para desarrollar y fortalecer los sistemas
de protección de la infancia, incluidos los sistemas basados en la comunidad.

Principio 6:
Fortalecer la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes en la acción humanitaria

La efectividad con las que los niños, niñas y adolescentes logren abordar y superar su situación
dependerá del patrón de riesgos y de los factores de protección en sus entornos sociales, así
como de sus fortalezas y capacidades.

La tarea de programación de la protección de la infancia en situaciones de emergencia consiste


en fortalecer los factores de protección que refuercen la resiliencia de los niños, niñas y
adolescentes y lidiar con quienes los exponen al riesgo.

24
3. NORMAS PARA ASEGURAR UNA RESPUESTA DE CALIDAD EN LA PROTECCIÓN DE
LA INFANCIA12

Norma 1. Coordinación
El gobierno local a través de las Defensorías tiene la principal responsabilidad de coordinar las
actividades de protección de la niñez, debe liderar el mecanismo de coordinación intersectorial
y de aliados estratégicos para garantizar que se prioricen las respuestas de protección de la
niñez y que estas sean eficientes, predecibles y efectivas, evitando respuestas parciales o
duplicadas.

Norma 2. Recursos Humanos


Todo el personal del gobierno local que sea parte del sistema de protección de la niñez debe
haber sido capacitado en habilidades y competencias requeridas para la protección de la niñez,
conocer y comprender las normas y prácticas culturales locales, además de haber firmado y
recibido orientación sobre el código de conducta contra la explotación, el abuso sexual y las
consecuencias al infringir el código de conducta.

Norma 3. Comunicación, abogacía y medios de comunicación


La comunicación, información, documentos, fotos, páginas web, redes sociales y videos que
incluyan a niñas, niños y adolescentes deben hacerse con el permiso correspondiente de los
padres cuidando la seguridad y el respeto por la dignidad de las niñas, niños y adolescentes.
Debe procurarse que los garantes de derechos, periodistas y equipos humanitarios regionales
o nacionales estén bien informados de los riegos de protección de la niñez en cada situación
de emergencia específica, adaptando y compartiendo mensajes relacionados a las
comunidades, familias, niñas, niños y adolescentes y autoridades; evaluar siempre si una
publicación refleja el interés superior de cada niña, niño o adolescente.

Norma 4. Gestión del ciclo del programa


Todos los programas de protección de la niñez deben basarse en capacidades, recursos y
estructuras existentes del contexto utilizando los mecanismos formales e informales existentes
que protegen a las niñas, niños y adolescentes, debe promover también un enfoque más
integral a los temas de protección de la niñez a fin de reducir la posibilidad de que las niñas,
niños y adolescentes pasen desapercibidos y que haya vacíos, se debe realizar un mapeo
integral del sistema de protección de la niñez.

Norma 5. Gestión de la información


La información actualizada necesaria para la programación se recolecta, usa, almacena y
comparte con el debido respeto a la confidencialidad y de acuerdo con el principio de “no hacer
daño” y el interés superior del niño.

12
Idem

25
Norma 6. Monitoreo de la protección de la infancia
El monitoreo sistemático de los problemas de protección de la niñez se llevará a cabo desde las
etapas iniciales de una emergencia, será necesario mapear los sistemas existentes de
monitoreo y vigilancia con el fin de comprender la situación y los principales vacíos, se recolecta
de manera ética la información objetiva y oportuna sobre las preocupaciones relacionadas con
la protección de la niñez, que activa u orienta de manera sistemática las actividades de
prevención y de respuesta.

4. NORMAS PARA ABORDAR LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

Norma 7. Peligros y lesiones


Las niñas y niños están protegidos contra el daño, las lesiones y discapacidades causados por
cualquier peligro físico de su entorno, y las necesidades físicas y psicológicas de aquellos niños
que han sufrido lesiones se abordan de manera oportuna y eficiente.

Después del primer año de vida, una de las principales causas de muerte entre niños, niñas y
adolescentes son las lesiones involuntarias. Los niños con discapacidades previas pueden estar
particularmente expuestos al riesgo. Este riesgo se ve incrementado en una situación de
emergencia. El desplazamiento también puede acercar a los niños a riesgos previamente
desconocidos, como al tráfico vial, los ríos y crecidas, los escombros inestables y los restos
explosivos de guerra. Las lesiones deben tratarse de manera rápida y apropiada para evitar una
mayor probabilidad de lesiones de largo plazo o permanentes.

Norma 8. Violencia física y otras prácticas dañinas


Las niñas y niños están protegidos contra la violencia física y otras prácticas dañinas, y los
supervivientes tienen acceso a respuestas culturalmente apropiadas y específicas para cada
grupo de edad.

Los patrones de violencia se acentúan durante las situaciones humanitarias y los niños están
expuestos a un mayor riesgo de violencia doméstica, abuso sexual y físico y castigo corporal.
Las familias y otras fuentes de protección se encuentran generalmente bajo gran presión y el
entorno protector de los niños, niñas y adolescentes queda debilitado, lo que puede dar lugar
a que miembros de la familia o de la comunidad abusen de ellos. Las familias también pueden
recurrir a prácticas dañinas como mecanismos para poder sobrevivir después de una
emergencia.

Norma 9. Violencia sexual


Las niñas, niños y adolescentes están protegidos contra la violencia sexual y los supervivientes
de la violencia sexual tienen acceso a información apropiada para su edad, así como a una
respuesta segura, efectiva e integral.

26
En el caos que puede seguir a una emergencia, los niños de todas las edades se encuentran
expuestos a un mayor riesgo de violencia sexual y son explotados y coaccionados más
fácilmente que los adultos. La violencia sexual está presente en todas las emergencias, pero a
menudo queda oculta. La prevención y la respuesta a la violencia sexual contra los niños deben
abordarse en todas las situaciones de emergencia.

Norma 10. El estrés psicosocial y los trastornos mentales


Los mecanismos de afrontamiento y la resiliencia de las niñas, niños y adolescentes se
fortalecen y los que están más gravemente afectados reciben el apoyo adecuado.
La mayoría de los niños, niñas y adolescentes que han experimentado situaciones estresantes
mostrarán inicialmente cambios en sus relaciones sociales, su comportamiento, reacciones
físicas, emociones y espiritualidad.

La salud mental y el apoyo psicosocial reúnen a una serie de enfoques diversos y


complementarios para proporcionar un apoyo apropiado.

Norma 11. Niños, niñas y adolescentes vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados
Las niñas, niños y adolescentes están protegidos contra el reclutamiento y su utilización en
hostilidades por fuerzas armadas o grupos armados, y son liberados y se les proporcionan
servicios de reintegración efectivos.

Los niños, niñas y adolescentes continúan siendo reclutados y usados por las fuerzas armadas
o los grupos armados en todo el mundo. Los niños, niñas y adolescentes son utilizados de
diferentes maneras, incluyendo como combatientes, espías, porteros e informantes, o para
propósitos sexuales.

Norma 12. Trabajo infantil


Las niñas, niños y adolescentes están protegidos contra las peores formas de trabajo infantil,
principalmente contra aquellas relacionadas con la emergencia o agravadas por ella.

En los contextos de emergencia, con la posible pérdida de los medios de subsistencia, el sostén
de la familia y del acceso a la educación, los niños se vuelven particularmente vulnerables al
trabajo infantil. Si bien la respuesta de protección de la infancia en una situación de emergencia
debe ser lo más exhaustiva posible, la respuesta debe priorizar las peores formas, comenzando
con las relacionadas con la emergencia o agravadas por esta.

Norma 13. Niñas, niñas y adolescentes separados y no acompañados


Se evita y se responde a la separación de la familia, y se cuida y protege a los niños, niñas y
adolescentes separados y no acompañados de acuerdo con sus necesidades específicas y su
interés superior.

27
Los niños, niñas y adolescentes separados de sus padres y familias están más expuestos al
riesgo de violencia, abuso, explotación y abandono en una situación de emergencia. La
prevención y la respuesta tiene que incluir acciones para abordar la separación misma
(prevención de la separación, seguimiento familiar y reunificación), así como el cuidado
provisional o alternativo.

Norma 14. Justicia para los niños, niñas y adolescentes


Todos las niños, niñas y adolescentes que entran en contacto con los sistemas judiciales, ya sea
como víctimas, testigos o presuntos infractores, son tratados de conformidad con las normas
internacionales.
Las situaciones de emergencia aumentan generalmente la exposición de los niños, niñas y
adolescentes al sistema judicial como presuntos infractores, víctimas o testigos, o en una
combinación de estos roles. Para los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley, la
detención debe ser un último recurso, y en la medida de lo posible, se debe usar la remisión y
medidas alternativas que involucran a familias y comunidades.

5. NORMAS PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA LA


PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

Norma 15. Gestión de casos


Se identifica a las niñas y los niños con necesidades urgentes de protección y se les provee de
información culturalmente aceptable y acorde con su edad, así como de una respuesta
multisectorial efectiva y amigable mediante proveedores pertinentes que trabajan de manera
coordinada y responsable. La gestión de casos es el proceso para ayudar de manera
individualizada a los niños, niñas y familias mediante los servicios sociales. Los niños deben
estar apropiadamente involucrados en todo el proceso, y se debe considerar su mejor interés.

Norma 16. Mecanismos de protección de la niñez basados en la comunidad.


Las niñas y niños están protegidos contra el abuso, la violencia, la explotación y el abandono
mediante mecanismos y procesos basados en la comunidad. Un mecanismo de protección de
la infancia basado en la comunidad es una red de individuos a nivel comunitario que trabaja
para alcanzar objetivos de protección de la infancia. Los mecanismos efectivos incluyen las
estructuras y procesos locales que promueven o apoyan el bienestar de los niños, niñas y
adolescentes.

Norma 17. Espacios amigables para la niñez


Todos los niños, niñas y adolescentes y jóvenes pueden acudir a espacios amigables para la
niñez apoyados por la comunidad que ofrecen actividades estructuradas en un entorno seguro,
amigable para la niñez, inclusivo y estimulante. Los espacios amigables para la niñez son
ambientes acogedores en los que los niños pueden tener acceso a actividades de juego,
recreación y aprendizaje libres y estructuradas, para restablecer un sentido de normalidad y

28
continuidad. Se requiere la colaboración entre sectores y se les debe designar y operar de
manera participativa.

Norma 18. Protección de las niñas, niños y adolescentes excluidos


Todas los niños, niñas y adolescentes en situaciones humanitarias tienen acceso a servicios
básicos y protección, y se identifican y abordan las causas y medios de exclusión. La exclusión
se asocia generalmente a un estatus social de estigmatización, como tener una discapacidad,
ser miembro de una minoría étnica o religiosa, el género, o la condición económica. Las crisis
humanitarias pueden empeorar la exclusión, pero también pueden ofrecer oportunidades de
cambio.

6. NORMAS PARA INCORPORAR LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN OTROS


SECTORES HUMANITARIOS

Norma 19. Recuperación económica y protección de la infancia

Las preocupaciones relacionadas con la protección de la infancia se ven reflejadas en la


evaluación inicial, diseño, monitoreo y evaluación final de los programas de recuperación
económica. Las niñas, niños y adolescentes en edad de trabajar y sus cuidadores tendrán acceso
al apoyo adecuado para fortalecer sus medios de subsistencia.

Las intervenciones de recuperación económica deben llegar a los hogares en los que las
preocupaciones de protección de la infancia son más apremiantes y deben maximizar las
posibilidades de los niños, niñas y adolescentes permanezcan con sus familias, tengan acceso
a la educación y se mantengan alejados de trabajos peligrosos y otras formas de explotación.

Norma 20. Educación y protección de la infancia

Las preocupaciones relacionadas con la protección de la infancia se ven reflejadas en la


evaluación inicial, diseño, monitoreo y evaluación final de los programas de educación. Los
niños, niñas y adolescentes de todas las edades pueden acceder a oportunidades de
aprendizaje seguras, de alta calidad, amigables para la niñez, flexibles, pertinentes y
protectoras en un entorno que les brinda protección.

Una educación de calidad contribuye a la seguridad y bienestar de los niños, niñas y


adolescentes antes, durante y después de una situación de emergencia.

Esto requiere la colaboración cercana entre los actores de la educación y de la protección de la


infancia en un rango de temas incluyendo los espacios amigables con la niñez y las medidas de
prevención de la protección de la infancia.

29
Norma 21. Salud y protección de la infancia

Las preocupaciones relacionadas con la protección de la infancia se ven reflejadas en la


evaluación inicial, diseño, monitoreo y evaluación final de los programas de salud. Las niñas y
niños tienen acceso a servicios de salud de calidad que se proporcionan de un modo protector
y toman en cuenta las necesidades propias de su edad y etapa de desarrollo.

Las intervenciones de salud son una parte central de un enfoque general de apoyo a servicios
de respuesta a los principales riesgos de protección de la infancia en situaciones de
emergencias. Las actividades de salud deben reducir los riesgos a la protección de la infancia,
y por lo general, ser llevadas a cabo de manera protectora.

Norma 22. Nutrición y protección de la infancia

Las preocupaciones relacionadas con la protección de la infancia se ven reflejadas en la


evaluación inicial, diseño, monitoreo y evaluación final de los programas de nutrición. Las niñas
y niños de todas las edades y sus cuidadores, especialmente las mujeres y niñas embarazadas
y en periodo de la lactancia, tienen acceso a servicios de nutrición y alimentos seguros,
adecuados y apropiados.

Los niños, niñas y adolescentes son particularmente vulnerables a todas las formas de
desnutrición en épocas de inestabilidad y crisis. Se deben incluir medidas de prevención de los
riesgos dentro de las actividades de nutrición.

Norma 23. Agua, saneamiento e higiene (WASH) y protección de la infancia

Las preocupaciones relacionadas con la protección de la infancia se ven reflejadas en la


evaluación inicial, diseño, implementación, monitoreo y evaluación final de los programas de
WASH. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen acceso a servicios de WASH apropiados
que minimizan los riesgos de violencia física y sexual.

Las personas que trabajan en la protección de la infancia tienen el importante rol de garantizar
que las actividades de protección de la niñez ayuden a todos los niños, niñas y adolescentes a
mantener prácticas de WASH seguras y apropiadas. De la misma manera, los trabajadores de
WASH deben asegurarse de que sus intervenciones se realicen de un modo que proteja a los
niños, niñas y adolescentes y sus cuidadores.

Norma 24. Alojamientos y protección de la infancia

Las preocupaciones relacionadas con la protección de la infancia se ven reflejadas en la


evaluación inicial, diseño, monitoreo y evaluación final de los programas de alojamientos.
Todas las niñas y niños y sus cuidadores tienen un alojamiento apropiado que cubre sus
necesidades básicas, incluida la protección y el acceso para las personas con discapacidad, lo
que facilita las soluciones a largo plazo.

30
Los alojamientos son un sector complejo con muchas repercusiones en la protección de la
infancia. La vulnerabilidad de los niños puede aumentar durante y después de los desastres,
cuando los niños pueden estar viviendo en unidades familiares nuevas, reducidas o alteradas,
o solos.

Norma 25. Gestión de campamentos y protección de la infancia

Las preocupaciones relacionadas con la protección de la infancia se ven reflejadas en la


evaluación inicial, diseño, monitoreo y evaluación final de los programas de gestión de
campamentos. La seguridad y bienestar de los niños, niñas y adolescentes que viven en
campamentos están protegidas por estructuras de gestión de campamentos.

El objetivo de la gestión de campamentos es crear el espacio necesario para aportar protección


y ayuda de manera efectiva. Esto afecta a la protección de la infancia de muchas maneras – por
ejemplo, en la forma en que se planifica físicamente el campamento, la manera en la que se
distribuye apoyo, o la forma en la que se toman las decisiones que afectan la vida de los niños,
niñas y adolescentes. Los encargados de la gestión de campamentos tienen que asegurarse de
que los niños no estén expuestos a riesgos en los campamentos, y que se responda a los mismos
una vez que se identifican.

Norma 26. Distribución y protección de la infancia

Los niños, niñas y adolescentes tienen acceso a la ayuda humanitaria mediante sistemas de
distribución eficientes y bien planificados que los protegen contra la violencia, la explotación,
el abuso y el abandono.

La distribución de ayuda inmediata para salvar vidas es una de las acciones más urgentes a
tomar en una situación de respuesta a una emergencia, y una que puede mejorar
significativamente la seguridad y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. La manera en
que se distribuyen los alimentos y otros artículos de ayuda humanitaria tiene un efecto
significativo en las amenazas a las que se enfrentan las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Cualquier tipo de distribución tiene que incorporar un enfoque de protección de la infancia.
Esta debe ser oportuna, integral y extremadamente bien planificada.

31
32
UNIDAD III
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERU

1. Perú - Vulnerable ante riesgos y Desastres


2. ¿Qué es la gestión del riesgo de desastres?
3. Principios que rigen la gestión del riesgo de desastres
4. ¿Cómo se implementa la gestión del riesgo de desastres?
5. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
6. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI
7. Centros de Operaciones de Emergencia - COE

Objetivos

• Analizar el contexto peruano frente a los desastres.


• Identificar los conceptos asociados a la Gestión del Riesgo de Desastres.
• Identificar cuáles son las funciones que tienen los Gobiernos Regionales y Locales en el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.

1. PERÚ - VULNERABLE ANTE RESGOS Y DESASTRES

El Perú es considerado altamente vulnerable a los desastres ocasionados por fenómenos


naturales, principalmente por su ubicación geográfica que considera dos condiciones:

I. El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del Océano Pacífico”,
región caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 85%
de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por esta realidad natural, el Perú está
expuesto permanentemente a la ocurrencia de terremotos, maremotos y actividad
volcánica.

II. Por estar situados en la región tropical y subtropical de la costa occidental de América
del Sur y debido a la Cordillera de los Andes, el Perú se caracteriza por una geografía con
casi todos los climas observados en el mundo y por lo tanto igualmente expuestos con
cierta frecuencia a cambios climáticos adversos y recurrentes, en algunos casos
causantes de desastres, con la ocurrencia de inundaciones, fenómeno “El Niño”,
deslizamientos, aludes, derrumbes, aluviones; así como también sequías, desglaciación,
heladas, granizadas, vientos fuertes y otros .

33
Las condiciones geográficas y ambientales ubican al Perú en una situación de mayor
vulnerabilidad frente al riesgo de ocurrencia de desastres, sin embargo, las acciones de
prevención ejecutadas en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres permitirá estar
más preparados como sociedad y reducir tanto la condición de vulnerabilidad, como el
impacto de un desastre ocasionado por un fenómeno natural.

2. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES?

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro


de informaciones y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de
gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio
de la personas y del Estado.

RELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y LA


CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


El Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de
Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que
puedan ocurrir.

El Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el


mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.

El Principio de la subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible
de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo
interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.

34
El Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con
la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo
de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una
gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

El Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente
estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.

El Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e


integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las
entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia,
coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales
y territoriales.

El Principio de la auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de


objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres,
establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de
vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de
desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

El Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y


adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.

El Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de


implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

4. ¿CÓMO SE IMPLEMENTA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES?


Se implementa a través de un conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los
riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada
preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así
como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

La implementación de la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra


mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con los siguientes procesos:

Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el


conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles
de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

35
Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de
nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una
óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y
oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos
indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de


desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de incluir
en sus procesos institucionales estos componentes y procesos, siguiendo los mecanismos
e instrumentos particulares que sean pertinentes.

5. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)


El SINAGERD es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo que involucra a todas las entidades y empresas públicas de todos los niveles
del Gobierno Peruano, al sector privado y a la ciudadanía en general, con la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar
la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

El SINAGERD rige en todo el ámbito nacional peruano y ha sido creado mediante la Ley N°
29664 del 18 de febrero del 2011.

6.1 Funciones de los Gobiernos Regionales y Locales en el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD)

✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD,


formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan
y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su
competencia, en el marco de la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la Ley 29664 y
su reglamento.
✓ Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades
responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus
respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son
los principales ejecutores de las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres.

✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la


Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos
superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es
indelegable.

36
✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales aseguran la adecuada armonización de los
procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la política nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y sus procesos.

✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar
los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del desarrollo, en el
ámbito de su competencia político administrativa, con el apoyo de las demás entidades
públicas y con la participación del sector privado. Los gobiernos regionales y gobiernos
locales ponen especial atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión
correctiva.

✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales que generan información técnica y


científica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo están obligados a integrar sus datos en
el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, según la
normativa del ente rector. La información generada es de acceso gratuito para las
entidades públicas.

✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales deben incorporar en sus procesos de


planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública,
la Gestión del Riesgo de Desastres. Para esto se realizará un análisis de los proyectos de
desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica:

• La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.

• La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o


el entorno y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.

• La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de


acción.

✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales deben incorporar en los planes de


desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial, así como en las
zonificaciones que se realicen las consideraciones pertinentes de existencia de
amenazas y condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo
técnico del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED y de las instituciones competentes.
✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales deben identificar el nivel de riesgo
existente en sus áreas de jurisdicción y establecen un plan de gestión correctiva del
riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el contexto del
desarrollo e inversión. Para ello cuentan con el apoyo técnico del CENEPRED y de las
instituciones competentes.

✓ En los casos de peligro inminente los gobiernos regionales y gobiernos locales deben
establecer los mecanismos necesarios de preparación para la atención a la emergencia
con el apoyo del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

37
✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales deben priorizar, dentro de su estrategia
financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de peligro inminente,
que permitan proteger a la población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia,
proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes previsibles.

✓ Los gobiernos regionales y gobiernos locales deben generar información sobre peligros
vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector del
SINAGERD, la cual será correctiva.

✓ Los Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo
de la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulación para la
formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión
del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Estos grupos coordinarán y
articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los
grupos de trabajo estarán integrados por los responsables de los órganos y unidades
orgánicas competentes de sus respectivos gobiernos.

✓ Los órganos y unidades orgánicas de los gobiernos regionales y locales deberán


incorporar e implementar en su gestión, los procesos de estimación, prevención,
reducción de riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación,
transversalmente en el ámbito de sus funciones.

✓ Los gobiernos regionales operan los Almacenes Regionales de Bienes de Ayuda


Humanitaria y los gobiernos locales, en convenio con los gobiernos regionales, operan
los Almacenes Locales o Adelantados.

✓ De conformidad con lo establecido por el artículo 61 de la “Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales”, los gobiernos regionales son responsables de:

a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en


materia de Defensa Civil, en concordancia con la política nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y los planes sectoriales y locales correspondientes.

b. Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. El ente rector establecerá los


lineamientos de funcionamiento de estos sistemas regionales, asegurando la
aplicación integral del enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres.

c. Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e


inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas. Las
acciones de prevención de desastres serán coordinadas a través de los grupos de
trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres y las funciones de brindar ayuda
directa e inmediata de los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones
afectadas serán asumidas a través de los mecanismos de preparación, respuesta y
rehabilitación determinados.

38
✓ Los Sistemas Regionales de Defensa Civil tienen la siguiente estructura:
a. Los Gobiernos Regionales y los Grupos de Trabajo.
b. Los Gobiernos Locales y los Grupos de Trabajo.
c. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL)
d. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.

6. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI


El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI es un organismo público ejecutor que
conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la
formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

El INDECI desarrolla, propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes
públicos y privados que integran al SINAGERD sobre la política y lineamientos y
mecanismos, en materia de procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

También asiste en los procesos de respuesta y rehabilitación, en especial cuando el peligro


inminente o desastre sobrepase la capacidad de respuesta, proporcionando a través de las
autoridades competentes el apoyo correspondiente.

7. CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE


Los Centros de Operaciones de Emergencia - COE - son órganos que funcionan de manera
continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la
administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las
autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Los Gobernadores Regionales y Alcaldes instituyen los Centros de Operaciones de


Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL),
respectivamente según las normas, requisitos y estándares que sean establecidos por
INDECI.

Los COER y los COEL contarán con un área física adecuada para trabajar, siguiendo los
estándares mínimos establecidos por INDECI y estarán conformados por:

a. El Gobernador Regional o el Alcalde, respectivamente.

b. Directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean determinadas en la


normativa estándar generada por INDECI.

c. Representantes de las Fuerzas Armadas

d. La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

e. La Policía Nacional del Perú

Los COER y los COEL serán coordinados por una autoridad local con probada experiencia
del manejo de situaciones de emergencia. El coordinador será nombrado por el Gobernador
Regional o Alcalde respectivo.

39
UNIDAD IV
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DE LAS DNA ANTE UNA
EMERGENCIA O DESASTRE

1. Rol de la DNA
2. Eje de Prevención y Preparación - ¿Qué debe hacer la DNA antes
que ocurra un desastre?
3. Eje de Respuesta y Atención - ¿Qué debe hacer la DNA cuando ya
ocurrió un desastre?
4. Plan para la protección de niñas, niños y adolescentes en
situaciones de emergencia y desastres

Objetivos:

• Analizar la capacidad operativa de la DNA a través de la identificación de las fortalezas


y debilidades del frente interno y las oportunidades y amenazas del frente externo.
• Proponer actividades para las DNA en la etapa de prevención y preparación, antes que
suceda un desastre.
• Proponer actividades para las DNA luego de ocurrido un desastre en la etapa de
respuesta y rehabilitación.
• Desarrollar un Plan de actuación de las DNA frente a las emergencias por desastres.

1. ROL DE LA DNA.

1.1 ¿La DNA debe intervenir en el contexto de un desastre?

La respuesta es SÍ, porque cuando ocurre un desastre ocasionado por un fenómeno natural
o antrópico (por ejemplo, un terremoto, una inundación, deslizamientos o incendios de
gran magnitud) la población de niños, niñas y adolescentes es la más afectada en la
vulneración de sus derechos fundamentales.

Entre los derechos vulnerados en el contexto de un desastre tenemos:

• El derecho a la educación: generalmente se suspenden las clases y las instalaciones de


las instituciones educativas son usadas por las comunidades para albergar a las familias
damnificadas.

• El derecho a la salud: los establecimientos de salud no priorizan necesariamente la


atención a la población de niños, niñas y adolescentes; colapsan los servicios básicos

40
como el agua potable y las enfermedades que regularmente afectaban a la población se
incrementan.

• El derecho a vivir en un ambiente protector: dependiendo del tipo de desastre, los NNA
pueden quedar sin viviendas y sin su familia directa que les brinden un espacio
protector. Los estudios señalan también que luego de ocurrido un desastre se
incrementan los casos de maltrato así como los de violencia física y sexual a los NNA.

• El derecho a la alimentación: en todo desastre escasean los alimentos y el agua potable


y la alimentación se ve reducida o suprimida, siendo la más afectada la población de
NNA ya sea porque no consiguen el alimento o porque el que consiguen no es el
adecuado a su etapa de desarrollo y ciclo de vida.

Las defensorías de la niña, niño y adolescente deben actuar asumiendo su rol de


AUTORIDAD PÚBLICA Y ADMINISTRATIVA ya que el Estado delega en ellas la prestación de
un servicio público de acceso a la justicia, cuyos actos producen efectos jurídicos y que
pueden ser valorados o exigidos en la instancia judicial. Ante una situación de emergencia
o desastre se debe priorizar el principio del interés superior del niño

Asumir su rol no significa que la DNA va a actuar sola, sino por el contrario que debe
articular su trabajo de promoción, defensa y vigilancia de los derechos de los NNA con otras
instituciones del SNAINNA involucradas en la restitución de los derechos vulnerados a
través del Comité Multisectorial por los Derechos del Niño, Niña y del Adolescente
(COMUDENNA).

1.2 ¿Cómo debe organizarse la DNA para disminuir el riesgo ante una emergencia o desastre?

Para poder responder adecuadamente debemos observar tres momentos:

• Momento 1: Acciones que debe realizar la DNA antes de la ocurrencia


de un desastre. Según el modelo de Gestión del Riesgo de Desastres
corresponden acciones de prevención, reducción del riesgo y
preparación.

• Momento 2: Acciones que debe realizar la DNA inmediatamente


después de un desastre. Según el modelo de Gestión del Riesgo de
Desastres corresponden acciones de respuesta.

• Momento 3: Acciones que debe realizar la DNA pasadas las primeras semanas de la
ocurrencia de un desastre. Según el modelo de Gestión del Riesgo de Desastres
corresponden acciones de rehabilitación.

Las acciones de prevención de la DNA deben formar parte de la cultura de prevención,


entendiéndose ésta como el conjunto de valores, conocimientos y actitudes del equipo de
defensoría, que les permite identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y
recuperarse de las emergencias o desastres.

41
Es necesario que los defensores tengan en cuenta que debe realizarse un trabajo de
preparación para poder tener un adecuado plan local de prevención, respuesta inmediata
y rehabilitación de manera coordinada y articulada con el COMUDENNA.

Debemos mantener contacto permanente con las oficinas desconcentradas del INDECI de
su jurisdicción para realizar un trabajo articulado desde la prevención y preparación, así
como con el Centro de Operaciones de Emergencia -COE local y Regional tener información
oficial que nos permita conocer lo que va sucediendo e informar sobre la situación de las
niñas, niños y adolescentes a fin de asegurar se anteponga siempre en todas las acciones
de prevención, respuesta y rehabilitación el interés superior del niño.

Desde la coordinación de las acciones de prevención, es IMPORTANTE el fortalecimiento de


las capacidades locales y de las redes de actuación en la comunidad a través del
COMUDENNA para afrontar los riesgos producidos y minimizar su impacto en los niños,
niñas y adolescentes.

2. EJE DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN - ¿Qué debe hacer la DNA antes que


ocurra un desastre?

2.1 ¿Cómo puedo saber qué tan preparada está mi DNA para afrontar un desastre?

Para conocer el nivel de preparación de la DNA para afrontar una situación de


emergencia es necesario analizar la capacidad operativa real de la DNA y para ello el
equipo de defensores debe realizar el análisis de dos frentes:

• Frente Externo: análisis de cuáles son sus oportunidades y sus amenazas que
visualizan en el contexto de un desastre.

• Frente Interno: cuáles son sus fortalezas y sus debilidades actuales que pueden
influir en el contexto de un desastre.

Este análisis consiste en identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas, en los dos frentes antes mencionados. Concluido este análisis el equipo de
la DNA debe decidir qué actividades realizar para actuar en los frentes interno y
externo y poder estar preparados para la eventualidad de un desastre ocasionado por
un fenómeno natural o antrópico.

✓ Las oportunidades son las situaciones o factores socio-económicos, políticos o


culturales que están fuera del control de la DNA y que al ser identificadas y
analizadas pueden ser aprovechadas al máximo en beneficio de los NNA en el
contexto de un desastre.

La pregunta guía es: ¿Cuáles son las oportunidades de mi DNA para enfrentar la
ocurrencia de un desastre?

Ejemplos:
• El Gobierno Central canaliza la ayuda humanitaria para hacer frente al desastre
a través del Municipio.

42
• Existencia de redes (como el COMUDENNA) y convenios interinstitucionales.
• Buena imagen del servicio de la DNA en la población.
• Capacitaciones externas (con el INDECI, CENEPRED y todas las instituciones que
conforman el SINAGERD).
• Comunicación fluida con instituciones públicas y privadas que conformen el
COMUDENNA.

✓ Las amenazas son los factores externos que están fuera del control de la DNA y que
podrían perjudicar o limitar el cumplimiento de sus funciones.

La pregunta guía es: ¿Cuáles son las amenazas de mi DNA para enfrentar la
ocurrencia de un desastre?

Ejemplos:

• El local (espacio físico) de la DNA tiene daños estructurales y no puede ser usado
porque corre el riesgo de derrumbarse.
• Enfoque burocrático en la Gestión del Riesgo de Desastres.
• Parte de la población desconoce los derechos de los NNA.
• La sobrecarga de funciones a la DEMUNA por otros organismos sin coordinación
en las emergencias.
• No hay trabajo articulado en el tema de niñez, el COMUDENNA no está
conformado o no está activo.
• El enfoque de Gestión del Riesgo de Desastre con énfasis en NNA no está
difundido en los tomadores de decisión.
• Poca articulación y comunicación entre la DNA y el INDECI.

✓ Las fortalezas son las capacidades humanas y materiales con las que cuenta la DNA
para adaptarse y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el entorno
social en el contexto de un desastre para enfrentar con mayores posibilidades las
amenazas que éste representa y ejecutar eficaz y eficientemente las acciones de
protección de los NNA.

La pregunta guía es: ¿Cuáles son las fortalezas de mi DNA para enfrentar la
ocurrencia de un desastre?

Ejemplos:
• La DNA cuenta con un equipo multidisciplinario capacitado en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
• El COMUDENNA considera la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de su plan
de trabajo.
• Equipo con liderazgo y compromiso.
• Trabajo en equipo en la DNA.

43
• Contar con un equipo de trabajo capacitado en cultura de Gestión del Riesgo de
Desastres con énfasis en temas de infancia.

✓ Las debilidades son las limitaciones o carencias de conocimientos, de niveles de


organización, habilidades, información, tecnología y recursos financieros de la DNA,
entre otros, que impedirían aprovechar las oportunidades del entorno y mostrarse
indefensos en el contexto de un desastre, perjudicando o limitando el cumplimiento
de las funciones de la DNA.

La pregunta guía es: ¿Cuáles son las debilidades de mi DNA para enfrentar la
vulneración de derechos de los NNA ante la ocurrencia de una emergencia o
desastre?

Ejemplos:
• La DNA no conoce cuáles son sus funciones en el contexto de una emergencia o
desastre ocasionado por un fenómeno natural o antrópico.
• El POA de la DNA no incorpora el enfoque de gestión de riesgo con énfasis en
niñez y no cuenta con un plan de respuesta inmediata ante situaciones de
emergencia o desastre.
• Personal poco capacitado en temas de Gestión del Riesgo de Desastres.
• Carencia de espacios seguros de atención en emergencias (carpas, etc.).
• Falta de presupuesto para la atención de NNA en situaciones de emergencia o
desastres.
• Escases de materiales de difusión con enfoque de Gestión del Riesgo de
Desastres con énfasis en niñez.
• Falta de implementos para implementar el Juguemos SonRIE.
• Carencia de mecanismos para el manejo del estrés en el personal de la DNA.
• Poco conocimiento sobre la situación de los NNA en el distrito.

La técnica del análisis FODA permite identificar y evaluar los factores positivos y
negativos, internos y externos a la DNA, dando la oportunidad de hacer un análisis
de su situación frente a las exigencias y condiciones que demandará una situación
de emergencia o desastre, permitiendo de esta manera prepararse y planificar
mejor un plan de actuación y respuesta inmediata de la DNA frente a una
emergencia o desastre.

2.2 ¿Qué actividades debe realizar la DNA antes que ocurra un desastre para enfrentar
la vulneración de derechos de los NNA?

Según el modelo de Gestión del Riesgo de Desastres, en este primer momento (antes
que ocurra un desastre) se debe hacer acciones de prevención, reducción del riesgo y
de preparación.

Las acciones de la DNA deben estar orientadas a identificar los riesgos existentes
frente a la ocurrencia de un desastre y evitar la generación de nuevos riesgos.

44
Asimismo, debe realizar acciones de planeamiento, desarrollo de capacidades y
organización de la comunidad para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz
ante situaciones de emergencia o desastre anteponiendo siempre el interés superior
del niño.

Teniendo en cuenta estas consideraciones y el rol que las DNA cumplieron en algunos
contextos de emergencia en el Perú, se sugieren las siguientes acciones:

1. La DNA debe elaborar un Plan para la protección de niñas, niños y adolescentes en


situaciones de emergencia y desastres.

2. La DNA debe gestionar un espacio físico seguro para su funcionamiento el mismo


que debe garantizar el acceso a la población de niños, niñas, adolescentes y sus
familias.
¿El local de la DNA es un espacio seguro? ¿Cuenta con el certificado de Defensa
Civil?
¿Actualmente, (en el contexto sin desastre) su DNA es reconocida por la población
de NNA y sus familias? ¿Si ocurriera un desastre, la población de NNA podría
acceder a la DNA?
En esta etapa se sugiere que la DNA se convierta en un espacio conocido por la
población identificando el rol de promoción, defensa y vigilancia de los derechos
de los NNA. A muchas DNA solo acuden adultos por lo que es importante que los
NNA identifiquen y valoren a la Defensoría como un espacio de protección.

3. Identificar las zonas seguras y protegidas para los niños, niñas y adolescentes, que
se usarán en el contexto de una emergencia o desastre producida por un fenómeno
natural y de no haberlos, organizarlos en coordinación con la población.

La DNA debe identificar los lugares más vulnerables de su jurisdicción en el contexto


de un desastre y también los lugares seguros a los que deberán acudir los NNA en
busca de protección, por ejemplo locales comunales, parques, losas deportivas,
instituciones educativas, parroquias, etc. ¿Existen espacios públicos que puedan ser
usados como albergues en el contexto de un desastre? ¿Existe un espacio seguro
para implementar un Juguemos SonRIE?

La DNA debe conocer el tipo de riesgo y las zonas más vulnerables según el tipo de
riesgo, visitar las comunidades consideradas más vulnerables por el comité
municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, o por Defensa Civil, ya que de ocurrir
un desastre los NNA de esas zonas probablemente serán los más afectados.

La DNA deben acercarse a las comunidades de su zona y coordinar con ellos cuáles
serán las acciones que deberán ejecutar en el caso de un desastre, asimismo cuál o
cuáles serán las zonas seguras para los NNA en el caso que se requiera albergarl os.
Los pobladores conocen mejor sus zonas y pueden orientar al defensor/a para la
identificación de los lugares de protección para los NNA.

45
Es muy importante que la DNA identifique cuáles son los riesgos de ocurrencia de
desastres que existen en su zona de intervención, para ello pueden consultar los
Mapas de Peligro del Instituto Nacional de Defensa Civil
(http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Default.aspx?ItemId=74) en estos
mapas se puede ubicar cuáles son los principales riesgos que existen en todas las
regiones del Perú, asimismo pueden encontrar la lista de eventos y fenómenos
registrados en nuestro país en la siguiente dirección:
http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/emergencias/mapa/Mapa.asp?Tipo=0&Visita=
Visita)

4. Conformar o reforzar el Comité Multisectorial por los Derechos de la Niña, Niño y


Adolescente – COMUDENNA para fortalecer la gestión municipal en el tema de
infancia y adolescencia.

El Comité Multisectorial por los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente –


COMUDENNA se conforma para promover el trabajo articulado entre la
municipalidad y la comunidad, para la plena vigencia de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.

El COMUDENNA es un órgano consultivo y de apoyo a la gestión municipal sobre


temas referidos a la niñez, adolescencia y familia, y se enmarca dentro de los
lineamientos del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 –
2021 constituyendo la base del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente a Nivel local, de conformidad con el artículo 31 del Código de los Niños.

El COMUDENNA debe estar conformado por:


• El Alcalde, o su representante, quien lo preside.
• El presidente de la Comisión de Regidores de Desarrollo Humano / Desarrollo
Social del Concejo Municipal.
• La Gerencia de Desarrollo Humano / Desarrollo Social.
• La Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente -DEMUNA, quien actúa
como Secretaria Técnica.
• Los representantes de las instituciones públicas de la localidad que desarrollan
acciones o programas orientados a la infancia y familia (Educación, Salud, Policía
Nacional, Ministerio Público, etc.).
• Los representantes de las instituciones privadas que desarrollan acciones
dirigidas a la infancia y familia (Iglesias, ONG, etc.).
• Las representantes de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes del
distrito.
• Los representantes de las organizaciones vecinales y organizaciones sociales de
base registradas en la Municipalidad.
• Los vecinos que desarrollen acciones en el ámbito profesional y de promoción
social que desarrollen acciones dirigidas a la infancia y la familia.

46
Todo Gobierno Local debe tener activo su COMUDENNA, sin embargo, a veces este
trabajo no se promueve por desconocimiento de sus funciones e importancia.

Si en la jurisdicción de tu DNA el municipio aún no ha conformado el COMUDENNA,


en la sección de anexos puedes encontrar un modelo de Ordenanza Municipal de
creación de un COMUDENNA y un modelo de reglamento interno en el que se
detallan las funciones que se deberá cumplir.

Si ya cuentan con un COMUDENNA activo la tarea es fortalecerlo como espacio de


interlocución, de generación de propuestas y de trabajo interinstitucional para la
protección de los derechos de los NNA.

5. Acordar con el COMUDENNA las medidas específicas en el contexto de una


emergencia.
El COMUDENNA debe constituirse en un espacio de concertación y equipo de
respuesta rápida para la protección de los NNA ante situaciones de emergencias y
desastres, anteponiendo siempre el interés superior del niño.

Pueden acordarse medidas tales como:


• Elaborar un plan de trabajo que considere acciones de prevención, respuesta y
rehabilitación ante situaciones de emergencia o desastre con énfasis en niñez.
• Tener un plan de respuesta rápida de la DNA coordinada y trabajada de manera
articulada con el COMUDENNA.
• Convocar de manera extraordinaria y con carácter de urgencia al COMUDENNA
para realizar un diagnóstico rápido y establecer las acciones de respuesta
inmediata de acuerdo a cada una de sus competencias.
• Establecer la ruta de atención inmediata que se activará para la protección de
los NNA: Esta ruta de atención incluye la acción interinstitucional de acuerdo a
las competencias y funciones de cada institución pública o privada anteponiendo
siempre el interés superior del niño.
• Establecer con el equipo de Defensa Civil los espacios seguros que puedan ser
usados como lugares de protección y albergue para los NNA, teniendo en cuenta
siempre las condiciones básicas de seguridad y cuidado para prevenir casos de
abuso y violencia.
• El COMUDENNA debe liderar las acciones de respuesta rápida de protección de
NNA ante situaciones de emergencias o desastres anteponiendo siempre el
interés superior del niño, debe trabajar de la mano del equipo de Gestión del
Riesgo de Desastres de la Municipalidad y mantener permanente comunicación
con el Centro de Operaciones de Emergencia COE distrital y regional así como
trabajar de la mano con el equipo de la oficina desconcertada del INDECI de su
localidad, haciendo que se visibilice el tema de infancia y adolescencia en las
acciones de respuesta y rehabilitación desde los niveles de gobierno
involucrados (local, regional o nacional).

47
La DNA debe trabajar articuladamente siempre con el COMUDENNA desde la
prevención, en la respuesta y la rehabilitación.

6. Realizar un diagnóstico de la situación de los niños, niñas y adolescentes de su


jurisdicción en coordinación con el COMUDENNA.
¿Cuántos niños, niñas y adolescentes existen en la jurisdicción de su DNA? ¿Cuántos
son varones y mujeres? ¿Cuál es su distribución por grupo etario?
¿Cuántas instituciones educativas públicas y privadas funcionan en su jurisdicción?
¿Sabe cuál es la población de cada una?
¿Cuántos NNA con discapacidad viven en su jurisdicción? ¿Qué tipo de discapacidad
tienen?
¿Qué acciones deberían realizar en defensa y protección de NNA en una situación
de emergencia o desastre cada una de las instituciones públicas y privadas que
conforman el COMUDENNA de acuerdo a sus competencias?
¿Cuáles serían las primeras acciones de respuesta rápida de protección de los NNA
del COMUDENNA ante una situación de emergencia o desastre?
¿Cuáles son las zonas donde se registran más casos de maltrato y abuso contra los
NNA?
¿Cuáles son las zonas donde se registran más casos de adolescentes trabajadores?
¿Cuáles son las zonas donde se registran más casos de desnutrición infantil?
Este diagnóstico se puede construir con la información que tienen las instituciones
del COMUDENNA.

• El sector educación dispone de una base de datos por institución educativa a


nivel nacional. Esta información es accesible por internet:
http://escale.minedu.gob.pe/inicio
Por ejemplo, a través del portal ESCALE – Estadística de la Calidad Educativa se
puede obtener información del número de alumnos matriculados en el último
año académico clausurado, también del número de docentes por colegio,
cuántos alumnos varones y mujeres hay, cuantos colegios público s y privados,
así como detalles de la infraestructura educativa. Esta información se puede
obtener por distrito, provincia o departamento de todo el Perú.

• El sector salud también dispone de información detallada de los principales


indicadores de salud: http://www.minsa.gob.pe/reunis/index.asp?op=5
El MINSA tiene información por departamentos, provincias y distritos, sobre los
principales indicadores de salud.

• El gobierno local puede reportar información de sus oficinas, tales como Defensa
Civil, que debe contar con un registro de las zonas críticas por peligros de
diferente tipo (por ejemplo se puede consultar una fuente de información del
sector Energía y Minas “Perú en Alerta” con información detallada por diferentes
tipos de riesgo: https://bit.ly/2S0xZqY )

48
También se puede contar con información del SISFOH – Sistema de Focalización
de Hogares, que identifica diversas características socioeconómicas de los
hogares de la mayoría de distritos del Perú, o del Programa del Vaso de Leche.

El diagnóstico debe contener la información sobre los NNA, incluyendo las zonas de
mayor riesgo de la jurisdicción de la DNA en coordinación con las inst ituciones
integrantes del COMUDENNA; asimismo debe contener un registro actualizado de
niños, niñas y adolescentes (por edad, sexo, zonas de vivienda, vulneración de
derechos, condición de discapacidad, institución educativa, etc.).

7. Incluir en la agenda del COMUDENNA el intercambio de información para conocer


la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Por ejemplo, con el sector salud: la cobertura de atención y las condiciones de
salubridad de los NNA; con el sector educación: los casos frecuentes atendidos en
las defensorías escolares –DESNAS, la cobertura educativa y los niveles de
aprobación, repitencia y deserción, etc.; con el RENIEC: la situación de la
documentación de los NNA.

8. Activar la Coordinadora de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente -


COORDEMUNA
La Coordinadora de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente es un espacio de
encuentro, intercambio de experiencias y preparación para las emergencias por
desastres. En la Coordinadora de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente se
deben tener identificados los roles de las diferentes DNA por ejemplo las DEMUNA
provinciales y las distritales.

9. Difundir y promocionar los servicios de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente-


DNA- entre la población, incidiendo en las familias que viven en zonas de mayor
riesgo.
Incluir material impreso de la ubicación de la DNA y de los espacios de protección
de los niños, niñas y adolescentes para las situaciones de emergencia por desastre
natural (el material impreso que pueda usarse en el contexto de la emergencia, por
ejemplo: “En una situación de emergencia o desastre, si ves un niño o niña solo y
desorientado, llévalo a la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente –DNA- o al
albergue más cercano”.

10.Formar promotores defensores en las comunidades más vulnerables y entrenarlos


para actuar como brigadas de seguridad para los niños, niñas y adolescentes en
casos de emergencias.
Los promotores defensores de los niños, niñas y adolescentes son personas
voluntarias de la comunidad, que reciben capacitación de la DNA en temas de
protección de los derechos de los NNA. Tienen la función de vigilancia comunitaria,
siendo una de sus actividades más frecuentes la identificación de casos de
vulneración de derechos de los NNA y la promoción de derechos entre los miembros
de la comunidad.

49
En la situación de una emergencia o desastre los promotores defensores deben
estar preparados para realizar brigadas de seguridad en los espacios donde se
encuentran los NNA. Una de las lecciones aprendidas de la experiencia de las DNA
en el contexto de desastres sugiere que los albergues deben contar con la vigilancia
de adultos ya que son espacios en los que se han producido casos de abuso sexual
y violencia hacia los NNA.

11.Orientar a las familias para que participen en la prevención de la violencia a los


niños, niñas y adolescentes e incidir en la prevención del abuso sexual infantil .
En el contexto de un desastre los niveles de estrés se incrementan y los padres y
madres pueden ser menos tolerantes, por eso es importante que en la etapa de
prevención se oriente a las familias en pautas para prevenir todo tipo de violencia
contra los NNA.

Otro de los problemas que se incrementan en el contexto de un desastre es el abuso


sexual de NNA, por ello es necesario involucrar a los padres y madres de la
comunidad para que vigilen los espacios donde se encuentran los NNA,
denunciando cualquier hecho sospechoso o de alerta.

12.Implementar un Juguemos SonRIE.

La DNA debe contar con un repertorio de actividades que involucren el uso de la


animación sociocultural, actividades lúdicas de soporte socioemocional y la
recreación para el trabajo directo con niños, niñas y adolescentes en situaciones de
emergencia o desastre, es importante que los defensores aprendan y manejen
técnicas de contención y soporte socio emocional, técnicas participativas de
trabajo grupal, técnicas de activación fisiológica, técnicas de presentación, técnicas
para el análisis de temas, técnicas para la expresión de emociones, entre otros.
¿Qué técnicas de animación sociocultural conoce?
¿Qué les gusta jugar a los NNA de su defensoría?
¿Cómo desarrollaría un tema de prevención de riesgos y desastres dirigido a NNA
mediante el uso de técnicas lúdicas y participativas contextualizadas ante
situaciones de emergencia o desastre?

13.Coordinar con los funcionarios responsables del Grupo de Trabajo de Gestión del
Riesgo de Desastres Local - GTGRDL para que se incluya la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia o
desastres.
¿Existe un Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres local en la
jurisdicción de su DNA?
¿Quién lidera el Grupo?
¿Quiénes lo integran?
¿Cuáles son las funciones de este Grupo?
¿El Grupo incluye en su plan de trabajo la protección de los derechos de los NNA?

50
En esta etapa de prevención, la DNA debe establecer las coordinaciones con Grupo
de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres local, haciendo que se incluya en la
agenda del Grupo, así como en su plan de trabajo, acciones específicas de
protección de los derechos de los NNA en el contexto de un desastre, por ejemplo
en los temas de alimentación, lugares seguros de protección del abuso y
explotación sexual, educación, etc.

14.Elaborar un directorio de instituciones aliadas incluyendo todos los datos para


facilitar la coordinación en el caso de un desastre.
¿Si en este momento tuviera la necesidad de comunicarse con las instituciones qu e
conforman el sistema de protección de los NNA en el caso de un desastre, cuenta
con un directorio actualizado?

La DNA debe contar el un directorio de instituciones aliadas actualizado


permanentemente. Este directorio será de mucha utilidad si se presenta la
necesidad de comunicarse luego de un desastre.

15.Desarrollar actividades para fortalecer la salud y el equilibrio emocional de los


defensores para prevenir el síndrome de agotamiento profesional por estrés laboral.
Las personas que trabajan atendiendo problemas de otras personas, como los
defensores/as, corren el riesgo de desarrollar el Síndrome de Agotamiento
Profesional –SAP, un cuadro caracterizado por la desmotivación del profesional y el
agotamiento emocional, lo cual afecta su salud mental y física, generando además
problemas de relación entre los compañeros de trabajo y en sus familias.

Para evitar que los defensores terminen “agotados emocionalmente” es importante


desarrollar actividades para fortalecer la salud física y mental, orientando la
práctica de un estilo de vida saludable.
Los defensores/as pueden practicar algunas conductas saludables para prevenir el
SAP. Algunos ejemplos:

• Dormir siete u ocho horas cada día.


• Desayunar cada mañana.
• Nunca o rara vez comer entre comidas.
• Aproximarse al peso conveniente en función de la talla.
• No fumar.
• Usar moderadamente el alcohol.
• Realizar con regularidad alguna actividad física.

¿Se ha sentido agobiado, cansado emocionalmente en su trabajo en la DNA?


¿Qué alternativas tiene un defensor de su DNA cuando se encuentra “cargado”
emocionalmente por el trabajo?
¿Qué puede hacer la DNA para fortalecer la salud mental del equipo de defensores?

51
2.3 Protocolos de preparación para la protección integral de niñas, niños y adolescentes en
situaciones de emergencia o desastre.

Deberás procurar que la municipalidad a través del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo
de Desastres local GTGRDL, elabore los planes de contingencia y protocolos de preparación
y respuesta de los fenómenos más recurrentes en tu localidad de acuerdo a las
características y necesidades de la zona, procura ser parte del mismo.

1. ORGANIZA
✓ Formula el protocolo de preparación y respuesta para la protección integral de niñas,
niños y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre.
✓ Identifica el escenario de riesgo de las niñas, niños y adolescentes de la comunidad
frente a cada una de las amenazas o peligros.
✓ Elabora las acciones de preparación para la protección integral de niñas, niños y
adolescentes en situaciones de emergencia o desastre.
✓ Organiza simulacros locales con niñas, niños y adolescentes frente a cada amenaza o
peligro de acuerdo a cada plan de contingencia.
✓ Convoca y formar parte del equipo de primera respuesta local para la protección integral
de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre.

2. APOYA:
✓ El registro y comunicación de alertas y alarmas con la Plataforma Regional de Defensa
Civil, Centro de Operaciones Regional-COER y los COEL.
✓ Establece alianzas para la comunicación de alertas por diversos medios de comunicación
(teléfono, mensajes de texto, correo electrónico, sistema de radio y otros) alarmas
poniendo especial énfasis en acciones para la protección integral de niñas, niños y
adolescentes en situaciones de emergencia o desastre.
✓ Identifica los recursos y capacidades con los que cuentan los sectores, organizaciones y
empresas para la protección integral de niñas, niños y adolescentes, por ámbito
geográfico.
✓ Coordina con la municipalidad la disponibilidad de la infraestructura formal a ser
utilizada por la DEMUNA en caso se presentaran niñas, niños y adolescentes en riesgo
de desprotección.
✓ Organiza reuniones preparatorias con el COMUDENNA para la protección de niñas,
niños y adolescentes a nivel local.

3. DEFINE:
✓ Canales de comunicación entre la DEMUNA, el Centro de Operaciones Local –COEL y el
Centro de Operaciones Regional-COER.
✓ Circunstancias que perjudiquen el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes
sin revestir gravedad y que puedan colocar a estos en riesgo de desprotección familiar.
✓ Espacio alterno para el funcionamiento de la DEMUNA en caso su infraestructura resulte
dañada.

52
4. CAPACITATE
✓ Con el equipo de primera respuesta en: Evaluación, soporte socioemocional, actividades
lúdicas y comunicaciones en situaciones de emergencia o desastre.
✓ En el procedimiento por riesgo de desprotección de acuerdo al D.L N° 1297 para la
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos.
✓ Con los equipos de Protección integral de niñas, niños y adolescentes en situaciones de
emergencia o desastre.
✓ Con los equipos de primera respuesta y los COE de la municipalidad para la protección
integral de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre.

5. IDENTIFICA
✓ Los recursos necesarios para la atención de las niñas, niños, y adolescentes de la
comunidad en situaciones de emergencia o desastre: bien/costo (¿Qué recurso?,
¿Cuánto cuesta?, ¿Quién puede proveer el recurso?)
✓ Los recursos disponibles para la atención de las niñas, niños, y adolescentes de la
comunidad en riesgo de desprotección por situaciones de emergencia o desastre.
✓ Los actores que podrían intervenir en la protección integral de las niñas, niños, y
adolescentes de la comunidad en situaciones de emergencia o desastre.
✓ Los fondos económicos disponibles para atención de las niñas, niños, y adolescentes de
la comunidad en riesgo de desprotección por situaciones de emergencia o desastre.
✓ La disponibilidad de fondos en otras fuentes de financiamiento (aliados estratégicos)
para la protección integral de las niñas, niños, y adolescentes de la comunidad en
situaciones de emergencia o desastre
✓ Identifica la existencia de infraestructura temporal (espacios prefabricadas u otros) a ser
movilizadas a las zonas de demanda para la protección integral de las niñas, niños, y
adolescentes de la comunidad afectadas y afectados en situaciones de emergencia o
desastre.

6. REPORTA
✓ Reporta al COE local y regional las acciones de preparación para la protección integral
de las niñas, niños, y adolescentes de la comunidad.
✓ Reporta a la Unidad de Protección Especial o al juzgado mixto de familia los factores de
riesgo y desprotección familiar de las niñas, niños y adolescentes que se detecten a
causa de las situaciones de emergencia o desastre.
✓ Reporta a la plataforma local y regional de defensa civil las acciones de preparación para
la protección integral de las niñas, niños, y adolescentes de la comunidad en situaciones
de emergencia o desastre.

53
3. EJE DE RESPUESTA Y ATENCIÓN - ¿Qué debe hacer la DNA cuando ya ocurrió
un desastre?

Esta etapa se desarrolla luego de ocurrido el desastre y en ella la DNA debe realizar
acciones orientadas a mitigar los efectos causados y promover la recuperación y
rehabilitación integral de los NNA y sus familias.

Es importante aclarar que esta etapa requiere la intervención interinstitucional del


Estado, sin embargo, las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente son las que deben
visibilizar el tema de infancia y adolescencia en el escenario de un desastre procurando
la atención prioritaria de los NNA.

Muchas de las acciones requeridas luego de la ocurrencia de un desastre deben contar


con la participación de otros operadores y la DNA asumirá un rol básicamente un rol
promotor del cumplimiento de las funciones de protección de NNA.

3.1 Acciones a realizar cuando ocurrió el desastre

A continuación, se detallan las acciones que debe ejecutar la DNA después de un


desastre y muchas de estas deben ser incluidas en el Plan Actuación de las DNA frente
a las emergencias por desastres”:

1. La primera acción recomendada a los Defensores es la búsqueda de la propia


seguridad y tranquilidad emocional personal y familiar.

Solo cuando el defensor tenga la tranquilidad personal y la de su propia familia


estará en condiciones de cumplir cabalmente con sus funciones en el contexto de
un desastre, por lo tanto, el defensor deberá verificar el estado de los suyos,
procurando un espacio seguro para su familia.

Luego de comprobar el estado de su propia familia y verificar que se encuentren en


un espacio seguro, el defensor debe acudir a la sede de su DNA para poner en
práctica el “Plan para la protección de niñas, niños y adolescentes en situaciones
de emergencia y desastres” que elaboró en la etapa de prevención.

2. El COMUDENNA debe realizar un diagnóstico rápido de la situación de los niños,


niñas y adolescentes en coordinación con el equipo de Defensa Civil de la
Municipalidad y el Centro de Operaciones de Emergencias - COE (local, provincial o
regional).

Luego de ocurrido el desastre el Centro de Operaciones de Emergencias –COE- se


convierte en la instancia que centraliza y canaliza toda la información oficial, por lo
tanto, la DNA debe trabajar de manera articulada con el COE para recoger
información fidedigna y asegurarse que se considere información de la situación de
los NNA.

54
Siempre en coordinación con el equipo de Gestión del Riesgo de Desastres, el
COMUDENNA debe realizar un diagnóstico rápido de la situación de los NNA:

• La identificación de las zonas específicas de la emergencia, las zonas más


afectadas y damnificadas. Esta información puede estar disponible en las
oficinas desconcertadas del INDECI de su localidad. Luego deberá revisar el
diagnóstico de los NNA de esas zonas que la DNA con el COMUDENNA preparó
en la etapa de prevención (verificar cuántos NNA hay en las zonas, cuántos
colegios, cuántos NNA discapacitados, cuántos hogares en condiciones de
extrema pobreza y viviendo en hacinamiento, etc.).

• La identificación de los derechos vulnerados de los niños, niñas y adolescentes,


también se deben considerar los riesgos a los que quedan expuestos por la
emergencia o desastre, por ejemplo, si ocurrió una inundación que afectó las
viviendas se deben activar los lugares de protección y albergues para NNA
identificados en la etapa de prevención.

• La identificación de actores clave con capacidad de actuación en la emergenc ia.


Se deberá revisar el directorio de aliados de la DNA y tratar de comunicarse con
ellos para verificar qué servicios están operativos. También es necesario activar
el COMUDENNA y para ello se deberán ejecutar los acuerdos previos para
situaciones de emergencias por desastres tales como reunirse en un punto y
evaluar su capacidad de actuación.

3. Se debe verificar que el espacio físico de la Defensoría no haya sufrido daños y que
garantice la seguridad y el fácil acceso de la población de niños, niñas y
adolescentes.
La DNA es un espacio protector de los NNA por lo tanto se debe verificar que el
espacio físico donde funciona garantice la seguridad de quienes estén en ella, que
no tenga daños de estructura ni que el acceso se vea obstaculizado.

En caso el local de la DNA haya sido afectado y represente un riesgo para los NNA y
sus familias, así como para el propio defensor/a se debe ubicar una nueva sede lo
más cerca de la población afectada, identificándola claramente a través de
distintivos (carteles, banner, banderola, etc.).

4. Adecuar el Plan de respuesta rápida para la protección de niñas, niños y


adolescentes frente a las emergencias de acuerdo al contexto, tipo y nivel de la
emergencia o desastre.
Contando con el diagnóstico rápido de la situación de los NNA, se procederá a
adecuar el “Plan de Actuación frente a las emergencias por desastres” considerando
el tipo de desastre producido, la capacidad operativa real de la DNA, la capacidad
operativa de las redes de protección de los NNA y el impacto en la población de
NNA.

55
5. Adecuar la atención en las Defensorías a las necesidades de la emergencia.
La DNA debe adecuar los días y horarios de su atención a la población considerando
la demanda recibida luego del desastre, el tipo de emergencia y su capacidad real
de atención, por ejemplo, si antes del desastre atendía de lunes a viernes de 8 a.m.
a 4 p.m. puede cambiar su atención de lunes a sábado de 2 p.m. a 9 p.m.

6. Verificar la lista de zonas seguras y protegidas para los niños, niñas y adolescentes
y de no haberlos, coordinar con la población la identificación de nuevas zonas
seguras.
Con la lista de zonas seguras identificadas en la etapa de prevención la DNA deberá
verificar si estas se mantienen y si pueden ser usadas en el contexto del desastre,
por ejemplo, se debe verificar si los albergues se encuentran en condiciones de uso
en las zonas afectadas.

7. Coordinar con la población la difusión y rápida ubicación de la DNA así como de los
espacios de protección de los niños, niñas y adolescentes usando los recursos
disponibles.
En la situación de un desastre es altamente probable que muchos NNA se
encuentren solos y desorientados, por ello se debe coordinar con las organizaciones
comunitarias la difusión de los lugares identificados como seguros para albergar a
los NNA.

La difusión de la ubicación de los lugares seguros, así como de la propia DNA debe
considerar el uso de los recursos existentes, ya que probablemente no se cuente
con electricidad, por lo que el uso del perifoneo puede ser una alternativa, también
ayudarán el uso de mensajes impresos previamente en la etapa de prevención con
pautas de referencia como por ejemplo “Si ves un niño o niña solo y desorientado,
llévalo a la DNA o al albergue más cercano”, entre otros.

8. Activar las brigadas de vigilancia y protección de adultos para los espacios de


protección de los niños, niñas y adolescentes.
La DNA debe asegurar que todos los espacios donde se encuentren los NNA cuenten
con la protección de adultos responsables, para reducir la probabilidad de la
vulneración de los derechos de los NNA.

La DNA debe contactar a los promotores defensores quienes han recibido la


orientación para actuar como brigadas de seguridad y protección de los derechos
de los NNA. Estas brigadas deben distribuirse en los espacios de protección donde
se encuentran los NNA, por ejemplo, los albergues, los parques, las instituciones
educativas.

Los defensores que han vivido la experiencia de afrontar desastres sugieren que las
brigadas se organicen y vigilen los lugares donde los NNA duermen, los alrededores
de los baños, sobre todo en los tiempos en que los padres salen a conseguir
alimento y agua, o a trabajar.

56
9. Registrar a los niños, niñas y adolescentes indocumentados y facilitarles un medio
portable de identificación temporal.
La identificación de los NNA es sumamente importante, tanto para el registro
administrativo de los NNA afectados o damnificados, como para facilitar la
reunificación familiar luego de un desastre.

La DNA debe registrar a los NNA afectados y damnificados por el desastre,


identificando quienes no cuentan con documentos de identidad.

Dependiendo del tipo de evento que genera el desastre, muchos NNA no contarán
con su Documento Nacional de Identidad – DNI, por ello en la etapa de prevención
la DNA debe prever el uso de materiales (cartulinas, micas para carnets, tarjetas,
soguilla para hacer collares, etc.) con el fin de facilitar un medio de identificación
luego de un desastre, por ejemplo, carnets con los datos básicos que puedan portar
fácilmente los NNA, collares con etiquetas con los datos personales, etc.

10. Coordinar con el equipo de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad, la


oficina desconcentrada del INDECI, el COMUDENNA y la red de instituciones activas
e instituciones de cooperación, la inclusión de la protección y vigilancia de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes estableciendo las prioridades según el
diagnóstico rápido de la situación.
Generalmente cuando han pasado las primeras horas del desastre, y dependiendo
de la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado y de los organismos de
cooperación, empieza a llegar la ayuda para la población afectada y damnificada.

En ese momento una actividad importante de la DNA es coordinar con el equipo de


la oficina desconcertada del INDECI, el Centro de Operaciones de la Emergencia -
COE y con las redes de protección de NNA como el COMUDENNA la prioridad que
debe tener la población de NNA en los diferentes ámbitos de la intervención como
la alimentación diferenciada por etapa de vida, la atención médica prioritaria y
diferenciada, la ropa y abrigo necesarios y adecuados a los grupos etarios, entre
otros.

Para conseguir que se evidencie en la información del COE la situación de los NNA
y se priorice su atención activando las redes de protección, se debe visibilizar la
necesidad de priorizar a la población de NNA desde la etapa de prevención debe
haberse realizado un trabajo de aproximación y sensibilización.

Asimismo, es importante que tanto al COE como a las redes de protección se les
presente información objetiva de la situación de los NNA, por ello el diagnóstico
rápido de la situación se convertirá en una herramienta muy útil de incidencia para
los defensores.

57
11. Coordinar con las instancias de ayuda alimenticia que se considere la diferenciación
de los alimentos por etapas de desarrollo en la población de niños, niñas y
adolescentes.
La ayuda alimenticia luego de un desastre debe ser orientada según criterios de
necesidad por etapa y ciclo de vida, por ejemplo, las necesidades nutricionales de
un niño de 1 año son diferentes a las de un adolescente de 15 años, por lo que una
función de la DNA es coordinar con las instancias responsables que la entrega de
alimentos se priorice según la etapa de desarrollo de los NNA.

12. Coordinar con las instancias operativas del sector salud, el control de las condiciones
de salubridad así como el soporte emocional y la asesoría de especialistas en salud
mental para los niños, niñas y adolescentes en las comunidades afectadas y
damnificadas así como en los espacios de protección activos.
La DNA debe coordinar con el sector salud que se brinde la atención preferencial a
los NNA, en todos los servicios médicos y de emergencia que se requieran,
asimismo, debe gestionar que se brinde la atención de la salud mental de los NNA
que acudan por este motivo a los establecimientos de salud y también que los
equipos itinerantes de salud mental puedan trabajar en los espacios de protección
donde se encuentran los NNA.

Independientemente de si los padres y madres de los NNA lo solicitan, es


importante que la DNA canalice y facilite la aproximación de los especialistas en
salud mental a las comunidades más afectadas y damnificadas, ya que un desastre
genera reacciones emocionales en los NNA que deben ayudarse a procesar con la
asesoría de profesionales del sector salud.

13. Desplegar estrategias para prevenir casos de maltrato, violencia, abuso sexual y
explotación a través de:
La DNA debe desplegar las siguientes estrategias para prevenir la violencia hacia los
NNA:
• Desarrollo de Sistemas de vigilancia organizado al interior de la comunidad o
albergues, contando para ello con los promotores defensores de la comunidad
(donde los hubiera), o con las organizaciones propias de la comunidad.
• Capacitación rápida e intensiva a los adultos cuidadores en los albergues y
familias en el tema de prevención del abuso sexual infantil.
• Promoción del autocuidado en los NNA, a través de talleres participativos
haciendo uso de técnicas de recreación y animación sociocultural.
• Denunciar los casos de malos tratos, violencia y explotación, cumpliendo su rol
de vigilancia y protección de los derechos de los NNA, para ello debe activar las
redes de coordinación interinstitucional (con la Policía Nacional, la Fiscalía, el
Centro de Emergencia Mujer, la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, en tre
otros).

58
14. Fomentar la identificación de niños y niñas en mayor situación de vulnerabilidad.
La DNA debe identificar rápidamente a los niños y niñas que han perdido a sus
padres y están en desamparo, a los niños, niñas y adolescentes trabajadores y que
han quedado lejos de sus hogares, a los NNA con habilidades diferentes o con
alguna discapacidad física o mental.

3.2 Protocolos de respuesta inmediata para la protección integral de niñas, niños y


adolescentes en situaciones de emergencia o desastre.

0 - 6 HORAS

1. ACTIVACIÓN DE LA ALERTA
✓ El Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres local, al recibir la alerta del COE
Regional y del COEN, deberá reunirse para analizar la información, alertas y avisos
meteorológicos.
✓ Activada la alerta, el defensor informa al COMUDENNA y COORDEMUNA e inicia el
protocolo para la respuesta inmediata.

2. DECLARACIÓN DE ALERTA
✓ El COE Local informa la declaratoria de alerta y la DEMUNA mediante comunicados por
todos los medios posibles (mensajes de texto, radiofonía, fax, correo y otros), y a través
de medios de comunicación masivos informa al COMUDENNA y COORDEMUNA.
✓ Informa y convoca reunión extraordinaria de emergencia con el COMUDENNA y a la
COORDEMUNA.

3. ORGANIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
✓ En estrecha comunicación y coordinación con el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo
de Desastres de la municipalidad y con los miembros del COMUDENNA, organizan la
movilización de los equipos de protección de las niñas, niños y adolescentes de la
localidad:
a) Equipo de evaluación.
b) Equipo de soporte socioemocional.
c) Equipo de comunicaciones.
✓ Apoya la organización y previsión logística para atender la emergencia (vehículos,
combustible materiales y equipos, mapas de riesgo y otros)
✓ Asegura que los itinerarios para desplazarse a las zonas afectadas involucren los lugares
que congreguen zonas donde se congreguen la mayor cantidad de niñas, niños y
adolescentes.
✓ Repasa las normas de seguridad
✓ Establece acuerdos de reporte y monitoreo.

4. REUNIÓN PERMANENTE

59
✓ El COMUDENNA y la COORDEMUNA, se declaran en reunión permanente para reunirse
con la plataforma local y regional de defensa civil.
✓ Realiza el seguimiento a las alertas y avisos emitidos.
✓ Analiza los reportes emitidos por los COE local para la toma de decisiones.
✓ Brinda información acerca de las acciones de respuesta inmediata para la protección de
niñas, niños y adolescentes.

6 - 12 HORAS
5. DECLARADA LA ALARMA
✓ Una vez declarada la alarma por la institución científica y replicada por el COE local, la
DEMUNA replica la alarma al COMUDENNA y a la COORDEMUNA.
✓ Informa al COMUDENNA y a la COORDEMUNA con réplica a las instituciones educativas,
centros de salud, lugares públicos y todas las instancias que congreguen niñas, niños y
adolescentes.

6. DESPLAZAMIENTO DE EQUIPOS DE APOYO


✓ Forma parte del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de la
municipalidad y se desplaza con los equipos de apoyo a la zona afectada.
✓ Evalúa si hay niñas, niños y adolescentes heridos dentro de los afectados, aplica la ficha
de recojo de datos para la protección de niñas, niños y adolescentes.
✓ Reporta la situación de emergencia de las niñas, niños y adolescentes a la plataforma
local y regional de defensa civil y al COE de la municipalidad.
✓ Establece contacto con las instituciones de protección, para el cuidado de los
estudiantes que no fueron entregados a sus padres de familia en las escuelas afectadas.

7. REPORTE CONTINUO
✓ El defensor informa a la plataforma local y regional de defensa civil y al COE local sobre
la situación de afectación las niñas, niños y adolescentes de la comunidad. Así como las
acciones de respuesta emprendidas por el COMUDENNA y la COORDEMUNA.
✓ Informa las acciones realizadas de protección integral de niñas, niños y adolescentes en
situaciones de emergencia o desastre de la localidad.

12 -72 HORAS
8. ASISTENCIA TÉCNICA
✓ Brinda asistencia técnica a los locales e instituciones que congreguen niñas, niños y
adolescentes en la zona de emergencia.
✓ Apoya la instalación de la sala de crisis.
✓ Reporta la situación de emergencia de las niñas, niños y adolescentes de la comunidad
a la plataforma local y regional de defensa civil, así como al COE local y regional.

9. ARTICULACIÓN A LA PLATAFORMA LOCAL Y REGIONAL


✓ El COMUDENNA y la COORDEMUNA organizan, participan y articulan sus acciones a la
plataforma local y regional de defensa civil.

60
✓ Establece la mesa temática local de protección integral de niñas, niños, y adolescentes
en situaciones de emergencia o desastre.
✓ Evalúa los daños y analiza las necesidades de niñas, niños, y adolescentes de la
comunidad y reporta al COEL y al COER.
✓ Implementa acciones de protección integral de niñas, niños y adolescentes de la
comunidad.
✓ Actualiza y/o elabora el plan de contingencia o respuesta inmediata de la DEMUNA.

72 - 96 HORAS
10. INFORMA
✓ Coordinar con el responsable de defensa civil para que en el reporte de afectados/as y
damnificados/as se visibilice la afectación de niñas, niños y adolescentes en cada zona.
✓ Elaborar un diagnóstico de necesidades13 de la niñez y adolescencia afectada en la que
se incluya actores con los cuales se deberá coordinar para garantizar la protección
integral.
✓ Liderar la intervención de los sectores o instituciones que participan de la respuesta
inmediata en la emergencia en el distrito e intervienen a favor de las niñas, niños y
adolescentes.
✓ Elaborar un reporte de las acciones de respuesta inmediata por la emergencia de los
sectores e instituciones que vienen interviniendo.
✓ Identificar el nivel de afectación de acuerdo a las necesidades de las niñas, niños y
adolescentes de las zonas identificadas, a fin de evaluar la necesidad de incluir la
intervención lúdica para el soporte y/o recuperación emocional.
✓ Identificar zonas seguras en las que se pueda implementar los espacios JUGUEMOS
SonRIE.
✓ Identificar aliados en la comunidad (dirigentes/ líderes de la comunidad,
coordinadores/as de vaso de leche, etc.) para la protección de las NNA.
✓ Remitir un informe a la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías -DSLD, del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sobre la situación de los NNA de su
distrito / provincia.

IMPORTANTE:
Si la DEMUNA no está acreditada derivar los casos que se encuentren en situación de riesgo o desprotección a
la Unidad de Protección Especial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables UPE o al juzgado mixto
de familia.

13
Aplicar la ficha de recojo de información por edad, sexo y principales derechos que podrían estar
vulnerándose a fin de diseñar una estrategia de actuación.

61
96 HORAS EN ADELANTE
Si la DEMUNA está acreditada y cuenta con personal previamente capacitado para
desarrollar el procedimiento por riesgo de desprotección familiar se realizan las siguientes
acciones:

11. ACTÚA
✓ Evalúa factores de riesgo y de desprotección de las niñas, niños y adolescentes por
presunto riesgo de desprotección familiar, teniendo en cuenta la situación de
emergencia o desastre.
✓ Realiza las actuaciones preliminares necesarias para determinar si por causa de la
emergencia o desastre existen situaciones de riesgo de desprotección familiar,
recabando la información socio-familiar correspondiente.
✓ Inicia el procedimiento por riesgo de desprotección familiar cuando existan elementos
suficientes que así lo califiquen.
✓ Dirige el procedimiento por riesgo de desprotección familiar.
✓ Declara la situación de riesgo provisional de desprotección familiar.
✓ Dispone la o las medidas de protección provisionales.
✓ Elabora, aprueba e implementa el Plan de Trabajo Individual.
✓ Realiza el seguimiento al cumplimiento de la o las medidas de protección y la
implementación del Plan de Trabajo Individual.

4. PLAN PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN


SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
Es el documento en el que se articulan objetivos, estrategias y acciones que deben
planificarse e implementarse por parte de los gobiernos locales para la restitución inmediata
de las Defensorías Municipales de la Niña, Niño y Adolescente, así como su atención
prioritaria luego de la ocurrencia de una emergencia o desastre.

Actores fundamentales del Plan:


Responsables:
DEFENSORÍAS MUNICIPALES DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE.
En coordinación y con el apoyo del COMUDENNA el COE.

4.1 Acciones mínimas de preparación y respuesta que debe contemplar el plan para asegurar
los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre:
A continuación, se presenta una guía de las acciones de preparación y respuesta que debe
contemplar el plan, que deberá ser adecuado a la realidad de cada localidad.
1. Recopilar datos de referencia previos a la crisis.
2. Establecer el perfil de la emergencia o desastre.
3. Definir situaciones hipotéticas y niveles mínimos de preparación.
4. Planificar la evaluación temprana.

62
5. Elaborar o adecuar el protocolo de preparación y respuesta para la protección integral
de niñas, niños y adolescentes ante situaciones de emergencia y desastres.
6. Identificar, movilizar y formar promotores comunitarios en protección integral de niñas,
niños y adolescentes para afrontar las situaciones de emergencia y desastres
7. Elaborar o adecuar materiales informativos de apoyo y materiales complementarios de
protección integral de niñas, niños y adolescentes.
8. Prever suministros y logística.
9. Establecer mecanismos de coordinación y asociaciones estratégicas.
10. Identificar y formar el recurso humano técnico y administrativo
11. Movilizar recursos.
12. Actualizar, evaluar y retroalimentar el plan.

63
BIBLIOGRAFÍA

− Ley N° 27337 Código de los Niños y Adolescentes.


− Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres – aprobado en el Acuerdo
Nacional.
− Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
− Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664,
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
− Decreto supremo N° 111-2012-PCM, que dispone la aprobación de la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres como Política de Obligatorio Cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional.
− Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, que dispone la aprobación del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021.
− Resolución Ministerial N° 234-99-PROMUDEH, Reglamento del servicio de Defensorías
del Niño y del Adolescente
− Resolución Ministerial N° 670-2006-MIMDES, Lineamientos de Política del Sistema de
Defensorías del Niño y del Adolescente.
− Resolución Ministerial N° 180-2013-MIMP, Manual de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
− La Declaración Universal de los Derechos del Niño.
− El Manual Esfera, la Carta Humanitaria y las Normas mínimas de Respuesta Humanitaria.
− Las Normas Mínimas para la protección de la infancia en la acción Humanitaria.
− La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
− El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.
− El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA)
− Curso de Preparación y Respuesta para la Educación en Situaciones de Emergencia y
Desastres del taller DIPECHO.

64
Anexo
MODELO DE ORDENANZA DE CREACIÓN DE UN COMUDENNA (INCLUYE
REGLAMENTO INTERNO)

ORDENANZA MUNICIPAL Nº

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE XXX

POR CUANTO: El Consejo Municipal de XXX en Sesión Ordinaria del día….. de ….. de XXXX.

VISTO: El Oficio sobre el Proyecto de Ordenanza Municipal que CREA el Comité Multisectorial
por los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente -COMUDENNA; y,

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 194º de la Constitución Política del Perú,


modificado mediante Ley Nº 27680 que aprueba la reforma constitucional del capítulo XIV y del
Título XV sobre descentralización, donde establece que las Municipalidad Provinciales y
Distritales son órganos de Gobierno local, tienen autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia; en concordancia con lo establecido por el Artículo II del Título
Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

Que, el artículo 84º numeral 2 de la Ley Orgánica de Municipalidad Nº 27972 establece


las funciones específicas exclusivas de las Municipalidades Distritales entre las que están el
organizar e implementar el Servicio de Defensoría Municipal de los Niños y Adolescentes -
DEMUNA, de acuerdo a la legislación sobre la materia, estableciendo además que se debe
difundir y promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes, de la mujer y del adulto
mayor, propiciando espacios para su participación en el nivel de las instancias municipales:

Que, el objeto del Comité Multisectorial por los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente
– COMUDENNA, es promover el trabajo articulado del Gobierno Municipal y la comunidad de su
jurisdicción, para la plena vigencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas en los artículos 9º y 40º de


la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, el Consejo Municipal por UNANIMIDAD aprobó
lo siguiente:

65
ORDENANZA QUE CREA EL COMITÉ MULTISECTORIAL POR LOS DERECHOS DE LA NIÑA, NIÑO
Y ADOLESCENTE (COMUDENNA) EN EL DISTRITO / PROVINCIA DE XXX

ARTÍCULO PRIMERO.- DECLARAR de interés social para la Municipalidad de XXX, la creación e


instalación del Comité Multisectorial por los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente
(COMUDENNA).

ARTÍCULO SEGUNDO.- CREAR a partir de la fecha el Comité Multisectorial por los Derechos de
la Niña, Niño y Adolescente (COMUDENNA) como órgano consultivo y de apoyo a la gestión
Municipal y de mecanismo permanente de participación vecinal y coordinación
interinstitucional en temas referidos a la infancia y adolescencia en nuestra jurisdicción.

ARTÍCULO TERCERO.- APROBAR el Reglamento de las funciones del COMUDENNA y encárguese


al señor Alcalde (o delegue) la convocatoria e instalación del mismo.

ARTÍCULO CUARTO.- AUTORIZAR al Alcalde a invitar a los representantes de las instituciones


públicas y privadas, organizaciones vecinales de la jurisdicción, así como a los representantes de
los propios niños, niñas y adolescentes para que se incorporen en el Comité participando en la
ceremonia pública de instalación.

ARTÍCULO QUINTO.- PRECISAR que las funciones específicas a desarrollar por el Comité son:
orientar, apoyar y coordinar acciones que propicien:

I. El análisis de la problemática de la niñez y la adolescencia en la localidad.


II. La elaboración e implementación de propuestas de acciones interinstitucionales
para la atención de las niñas, niños y adolescentes a nivel local garantizando el
ejercicio pleno de sus derechos.
III. La comunicación y nexo entre las instituciones públicas, privadas y organizaciones
de la Comunidad y el Gobierno Local.
IV. El cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de los
Niños y Adolescentes, y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2012 – 2021, en la localidad.
V. El diseño e implementación del Plan Local de Acción por la Infancia y Adolescencia
en el marco del Plan de Desarrollo Concertado Local.

ARTÍCULO SEXTO.- DISPONER que a través de la Secretaría General de la Municipalidad de XXX,


se PUBLIQUE la presente Ordenanza en los medios de comunicación local y el periódico mural
de la Municipalidad, en concordancia con el artículo 44º de la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley Nº 27972.

POR TANTO

MANDO SE REGISTRE, COMUNIQUE, PUBLIQUE Y CUMPLA.

Dado en el distrito / provincia de XXX, a los …. días del mes de … del año XXXX

66
REGLAMENTO INTERNO DEL COMUDENNA DE XXX

TITULO I
COMITÉ MULTISECTORIAL

Artículo 1. Definición:
El Comité Multisectorial por los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente – COMUDENNA del
Distrito / Provincia de XXX, se constituye con el objeto de promover el trabajo articulado entre
la municipalidad y la comunidad del distrito / provincia de XXX, para la plena vigencia de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. El COMUDENNA es un órgano consultivo y de apoyo
a la gestión municipal sobre temas referidos a la niñez y adolescencia, y se enmarca dentro de
los lineamientos del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 y
constituye la base del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente a Nivel
local, de conformidad con el artículo 31 del Código de los Niños y Adolescentes.
Artículo 2. Funciones:
El COMUDENNA tiene las siguientes funciones:
a) El análisis de la problemática de la infancia y la adolescencia en la localidad.
b) La elaboración de propuestas y ejecución a nivel local de acciones interinstitucionales
para la atención de niñas, niños y adolescentes garantizando el ejercicio pleno de sus
derechos.
c) La comunicación y nexo entre las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la
comunidad y el gobierno local.
d) El cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de los Niños y
Adolescentes, y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021,
en la localidad.
e) El diseño e implementación del Plan Local de Acción por la Infancia y Adolescencia en el
marco del Plan de Desarrollo Concertado Local.

TITULO II
LOS INTEGRANTES

Artículo 3. Son integrantes del COMUDENNA:


a) El Alcalde, o su representante, quien lo preside.
b) El presidente de la Comisión de Regidores de Desarrollo Humano / Desarrollo Social del
Concejo Municipal.
c) La Gerencia de Desarrollo Humano / Desarrollo Social.
d) La DEMUNA, quien actúa como Secretaria Técnica.
e) Los representantes de las instituciones públicas de la localidad que desarrollan acciones
o programas orientados a las niñas, niños y adolescentes.
f) Los representantes de las instituciones privadas que desarrollan acciones dirigidas a las
niñas, niños y adolescentes.
g) Las representantes de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes del distrito.
h) Los representantes de las organizaciones vecinales y organizaciones sociales de base
registradas en la Municipalidad.
i) Los vecinos que desarrollen acciones en el ámbito profesional y de promoción social que
desarrollen acciones dirigidas a la niñez y adolescencia.

67
Artículo 4. De la representación de las instituciones participantes:
a) Las instituciones públicas invitadas están representadas por el funcionario de más alto
rango en dicha dependencia en la localidad, quien puede delegar esa representación en
otro funcionario.
b) Las instituciones privadas invitadas están representadas por el miembro de más alto
nivel de la institución en la localidad, de acuerdo a sus estatutos. Al igual que en el caso
precedente, la representación puede ser delegada en otra persona.
c) Las organizaciones vecinales están representadas por el Presidente de su Junta
Directiva, quien puede delegar la responsabilidad en otro dirigente, de acuerdo a sus
estatutos.
d) La delegación de las representaciones se hará de conocimiento de la Junta Directiva del
COMUDENNA en forma escrita.
e) La representación que ejercen los miembros de las diferentes instituciones que
participan en el COMUDENNA es a nombre de la entidad de la cual proceden. Al dejar la
institución o el cargo que desempeñan en ésta pierden también su condición de
miembros del COMUDENNA, así como las responsabilidades que tuvieren en la Junta
Directiva o Comisiones de Trabajo.

TITULO III
INSTANCIAS DEL COMUDENNA
Artículo 5. De las Instancias:
El COMUDENNA cuenta con dos instancias: la Asamblea General, y la Junta Directiva.

CAPITULO I
DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 6. La Asamblea General:


a) Es una instancia de deliberación y consulta.
b) Se reúne ordinariamente una vez al mes.
c) La Asamblea es presidida por el Alcalde o su representante.
d) La Junta Directiva es la encargada de convocar a la Asamblea.
e) El quórum para la Asamblea es la mitad más uno de sus integrantes.

Artículo 7. De las funciones de la Asamblea General:


a) A prueba el Plan de trabajo del COMUDENNA
b) Designa a los delegados ante la Junta Directiva.
c) Evalúa el informe anual de la Junta Directiva.
Los acuerdos deben ser tomados por consenso, sin embargo, a falta de éste, serán tomados por
la mitad más uno de los votos de las instituciones participantes.

CAPITULO II
DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 8. La Junta Directiva:


a) Es una instancia permanente de coordinación.
b) Se reúne ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente a solicitud del Alcalde o
a pedido de la mitad más uno de sus integrantes.
c) Es presidida por el Alcalde o su representante.

68
Artículo 9. Integrantes de la Junta Directiva:

Integran la Junta Directiva:


a) El Alcalde o su representante, quien actúa como presidente de la Junta Directiva.
b) El regidor Presidente de la Comisión de Desarrollo Humano.
c) De 4 a 8 delegados elegidos en Asamblea General que representen a las instituciones
públicas, privadas, de niños, niñas y adolescentes y a las organizaciones sociales de base.
d) La DEMUNA, quien actúa como Secretaría Técnica.

Artículo 10. De la elección de los delegados:


a) Los delegados se eligen en Asamblea General.
b) El plazo de la elección es por un año, al término del cual se procederá a la renovación
de delegados ante la Junta Directiva.
c) Ante la renuncia o impedimento de uno de los delegados, se procederá a reemplazarlo
en el cargo mediante nueva elección en Asamblea General. En este caso, la elección será
hasta culminar el período de la Junta Directiva.
d) El número de delegados depende del número de instituciones representadas en la
Asamblea del COMUDENNA.

Artículo 11. Funciones de la Junta Directiva:


a) Elaborar la propuesta del Plan de Trabajo del COMUDENNA para su aprobación por la
Asamblea General.
b) Conformar las comisiones (mesas) que requiera la ejecución del Plan de trabajo.
c) Realizar el seguimiento del cumplimiento de acuerdos y Plan de Trabajo.
d) Elaborar el registro de integrantes del COMUDENNA, Asamblea General y Junta
Directiva.

Artículo 12. Funciones del Presidente de la Junta Directiva:


a) Convocar y presidir las sesiones de la Junta Directiva.
b) Tramitar y someter al Concejo Municipal los pedidos y sugerencias que formule el
COMUDENNA.
c) Promover la participación de las instituciones públicas, privadas, organizaciones
vecinales y de los propios niños, niñas y adolescentes.
d) Proponer al Concejo Municipal la regularización de las funciones del COMUDENNA.
e) Delegar en un regidor o funcionario su representación en las sesiones del COMUDENNA.
f) Designar a los funcionarios que realizarán la labor de apoyo al COMUDENNA.

Artículo 13. Función del Regidor que preside la Comisión de Desarrollo Humano:
El Regidor del Concejo Municipal que preside la Comisión de Desarrollo Humano, participa en el
COMUDENNA en representación del Concejo Municipal.

Artículo 14. Funciones de los delegados:


a) Representar a las instituciones del COMUDENNA que los eligieron ante la Junta
Directiva.
b) Canalizar iniciativas y propuestas de acciones que permitan el trabajo interinstitucional.
c) Velar por el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la jurisdicción.

69
Artículo 15. Función de la Secretaría Técnica del COMUDENNA:
La DEMUNA es la encargada de la Secretaría Técnica del COMUDENNA. Sus funciones son llevar
las Actas del COMUDENNA y de las reuniones de la Junta Directiva, así como actuar de enlace
entre la Municipalidad y las instituciones que integran el COMUDENNA.

TITULO IV
DE LA ECONOMIA
Artículo 16.
Por acuerdo de la Junta Directiva del COMUDENNA se podrá elaborar proyectos para gestionar
cooperación externa, donaciones y otras formas de gestión de recursos, debiéndose presentar
a la Asamblea informes detallados de ingresos y gastos.

TITULO V
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 17.
Los asuntos no contemplados en este Reglamento serán resueltos por la Junta Directiva del
COMUDENNA.

FIN DEL REGLAMENTO

70

También podría gustarte