Está en la página 1de 9

UNVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CALVAJAR

CURSO:
DE RELACIONES PÚBLICAS

TEMA:

COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA, TIPOS,


CARACTERÍSTICAS Y HERRAMIENTAS

FACILITADOR:
MARINELIS TAVERAS
CONTENIDO ........................................................................................................................... 1
TEMA 3. LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA, TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y
HERRAMIENTAS ........................................................................................................................ 4
3.1 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INTERNA? .............................................................................. 4
3.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? ............................................................................................... 4
3.3 VENTAJAS............................................................................................................................ 5
3.3.1 Promueve y mantiene la información ............................................................................... 5
3.3.2 Crea y desarrolla la cultura empresarial ............................................................................ 5
3.3.3. Crea compromiso ............................................................................................................ 5
3.3.4 Mejor ambiente de trabajo .............................................................................................. 6
3.4 Tipos de comunicación interna ............................................................................................ 6
3.4.1 Comunicación descendente:............................................................................................. 6
3.4.2 Comunicación ascendente: ............................................................................................... 6
3.4.3 Comunicación horizontal .................................................................................................. 6
3.5 Herramientas para desarrollar una óptima comunicación interna........................................ 7
3.6 CÓMO ELABORAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA .................................................. 7
3.7 ¿QUÉ INFORMACIÓN SE QUIERE COMPARTIR? .................................................................... 8
3.8 DIRECTRICES SOBRE TRANSPARENCIA ................................................................................. 8
3.9 ESTABLECER UN HORARIO DE COMUNICACIONES ............................................................... 8
3.10 CANALES DE COMUNICACIÓN ........................................................................................... 8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………………………...9
INTRODUCCION
En el contexto empresarial las personas en las que la correcta y organizada
convivencia y la comunicación interna son factores clave para lograr el mayor
rendimiento posible.

Los empresarios se dan cuenta de la importancia de la comunicación interna, esto


se debe a que los empleados son un activo para la empresa y mantenerlos
motivados ayuda a la productividad de esta. Por ello, es necesario cambiar la idea
del liderazgo tradicional.

La comunicación es importante en cualquier ámbito, sin ella no transmitimos


nada esto llevado al contexto empresarial se traduce en un factor decisivo para
una mejor comprensión de las ideas y con ello mejorar el rendimiento y
productividad. Por eso, tener un plan de comunicación interna en una empresa es
importantísimo.

La comunicación se establece como un recurso fundamental para mejorar las


condiciones de trabajo de todas las áreas de una empresa. Si ya es importante
comunicar desde la empresa al exterior, que es un segmento muy trabajado por
las actuales compañías, mucho más necesario y directo es todo aquello
relacionado con la comunicación interna.

Lo que pasa dentro de una empresa, en cada departamento, ha de ser una


información fluida, transparente y que posea las fuentes necesarias para poder
transmitirla.

Las ideas o filosofía de una empresa también beben del modo y forma con el que
se realiza la comunicación interna entre las partes interesadas.

La comunicación interna aporta un valor incalculable para la mejora del


rendimiento además de favorecer unas mejores condiciones de trabajo.

Uno de los graves problemas que sufren una gran parte de las empresas es que
gastan más tiempo y dinero tratando de educar a los consumidores sobre su
marca, productos y servicios olvidándose de hacer lo mismo con su propia fuerza
de trabajo o lo que es lo mismo su propio cliente interno.

Tener empleados mal informados sobre lo que está pasando internamente en la


empresa representa un peligro considerable para la consecución de la estrategia
de una organización y el futuro o los objetivos que se desean alcanzar.
TEMA 3. LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA,
TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y HERRAMIENTAS

3.1 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INTERNA?

La comunicación interna puede definirse como la forma en que una empresa


interactúa con su gente y cómo estos interactúan con ella. Aquella que va dirigida
al cliente interno, el empleado. Aparece debido a las nuevas necesidades de las
compañías, en las que el empresario busca motivar a su equipo y retener a los
mejores en un entorno empresarial cambiante.

La comunicación interna integra todos aquellos procesos involucrados en la


transmisión y recepción de información entre todos los miembros de una
organización. Técnicamente debería tener lugar en varios niveles de la
organización, así puede clasificarse la comunicación como: vertical, diagonal u
horizontal dependiendo de las partes involucradas.

En otras palabras, podemos decir que las comunicaciones internas tienen que ver
con la promoción de comunicaciones efectivas entre las personas dentro de una
empresa; desde los mensajes del día a día hasta anuncios de nuevas políticas o
eventos.

La desinformación en el entorno laboral es uno de los primeros rasgos negativos


entre los empleados, siendo un actor partícipe en el bajo rendimiento.

3.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Es importante establecer el grado de importancia de la comunicación interna,


porque es un factor básico y repercute enormemente en los diferentes procesos
de negocio de una empresa, una mejor comunicación interna mayor es el ámbito
de rendimiento.

La comunicación interna es responsabilidad de los departamentos de Recursos


Humanos, marketing o relaciones públicas, pero todos los departamentos de una
organización pueden contribuir a ella.
A medida que pasa el tiempo, una estrategia de comunicación interna va
cumpliendo objetivos y estableciendo nuevos retos con el fin de lograr la máxima
eficiencia posible.

Utilidad: Existe una gran utilidad en todo esto: el deseo de informar y de ser
informados en todo aquello relacionado con la empresa.

Un sistema de comunicaciones internas que funcione bien es eficaz para motivar


a los empleados a esforzarse continuamente por alcanzar el objetivo común de
la organización.

La comunicación interna define como la empresa se comunica y establece el


camino bidireccional de la información.

3.3 VENTAJAS

Son todo ventajas lo que ofrece la comunicación interna, mejorando


abiertamente la gestión de una empresa:

3.3.1 Promueve y mantiene la información

La primera ventaja es obvia, mantiene al personal informado. Los empleados


desean información sobre la empresa para la que trabajan, los proyectos en los
que están trabajando y los objetivos generales de ambos.

Aquellas empresas con una comunicación ineficaz y oscura, pierden rendimiento


y el compromiso de los empleados.

3.3.2 Crea y desarrolla la cultura empresarial

En cierto sentido, la función principal de las comunicaciones internas es ayudar


a que la cultura de su empresa sea transparente y cercana.

Mostar las ideas y los valores de una empresa de un modo transparente ayuda a
crear la cultura de empresa. La cultura empresarial se conforma por ambas
partes, el lado de la empresa necesita la comunicación interna para mostrar todo
su mensaje.

3.3.3 Crea compromiso

La información hace que el empleado sepa de la empresa y pueda expresar sus


opiniones. Esto lo hace sentir parte de todo y mostrar una mayor empatía y
compromiso con la empresa.

Este compromiso deriva en lealtad y en una mayor capacidad de retención del


talento.
3.3.4 Mejor ambiente de trabajo

Un entorno de trabajo saludable debe ser siempre un objetivo principal de una


empresa. Un sistema de comunicaciones internas eficaz fomenta un entorno de
trabajo abierto, comunicativo y transparente, generando una ventaja competitiva
de gran valor.

3.5. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA

Puede desarrollarse diferentes clasificaciones de comunicación interna


atendiendo a distintos matices y conceptos. Pero creemos que la más
comprensible y eficaz es la siguiente:

3.5.1 Comunicación descendente:

Este tipo de comunicación es aquella que fluye desde los “altos mandos” de una
organización hacia los más bajos. Los mensajes comienzan en los niveles
superiores de la jerarquía organizacional y se mueven hacia abajo hacia los
niveles inferiores. Posee ciertas ventajas: mantiene una disciplina organizativa y
jerárquica, asegura una mayor eficiencia porque las instrucciones y la información
provienen de las fuentes de más nivel. También este tipo de comunicación acusa
ciertas desventajas entre ellas una posible distorsión del mensaje si este recorre
diferentes niveles de organización.

3.5.2 Comunicación ascendente:

En este caso, la información y los mensajes comienzan en la parte de debajo de


la escala jerárquica organizativa. Este tipo de comunicación se caracteriza por
fomentar la retroalimentación y las opiniones. Además fortalece la confianza, a
medida que crece la confianza, las relaciones entre empleados y directivos se
fortalecen. Entre sus desventajas destaca la facilidad con la que el mensaje pueda
ser desatendido, riesgo de distorsión del mensaje o el retraso o lentitud con el
que la información recorre el camino ascendente.

3.5.3 Comunicación horizontal:

Es la transmisión de información entre personas, divisiones, departamentos o


unidades dentro del mismo nivel de jerarquía organizativo. Una gran ventaja es
que disminuye los malentendidos entre los departamentos que trabajan en el
mismo proyecto, lo que aumenta la eficiencia y la productividad. La comunicación
horizontal facilita el trabajo en equipo al aumentar la satisfacción laboral y la
motivación. Una desventaja de este tipo de comunicación es que puede resultar,
para los altos mandos, un problema controlar el flujo y calidad de la información.

Por lo tanto, estamos viendo que existen diferentes formas de canalizar la


comunicación interna, cada una de estas formas de comunicación deben ser
desarrolladas bajo una estrategia capaz de ser lo más completa y efectiva posible.
De estas estrategias de comunicación interna se desglosa el éxito y eficacia de
la comunicación interna. Veamos un poco más sobre la importancia de este tipo
de comunicación y cómo generarla del mejor modo posible.

3.5 HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR UNA ÓPTIMA


COMUNICACIÓN INTERNA

Conocer la importancia de la comunicación interna es muy importante pero es


aún más significativo saber cómo canalizar este tipo de información e ideas a lo
largo de la empresa.

Las nuevas tecnologías han ayudado a crear una serie de alternativas muy
novedosas y efectivas para poder dar un formato más que óptimo a la
comunicación interna. Veamos algunos ejemplos de herramientas para facilitar la
comunicación internas en las nuevas empresas:

 Intranet. En la época de las nuevas tecnologías y el Big Data una buena


intranet ayuda a establecer contenido categorizado y facilita la búsqueda
de importante y valiosa información.
 Newsletter. Indispensables en la rutina de las empresas. Son ideales
para enviar a tus empleados noticias interesantes sobre el sector para que
se mantengan al día, eventos a los que asiste la empresa, valores o
conceptos que quieres transmitir, testimonios o novedades en la empresa.
 Redes sociales corporativas. Esta herramienta ayuda a los empleados
a interactuar y colaborar provocando un acercamiento entre ellos. Además
de permitirles de forma más rápida y eficaz la comunicación, con la
posibilidad de abrir grupos de conversación por equipos.
 Buzón de sugerencias. Esta nos ayuda a recoger las ideas, feedback u
opiniones de los empleados, sabiendo cosas que pueden ser de gran ayuda
para la empresa. Puede ser en formato físico o virtual. La opinión del
empleado es vital para la evolución y el desarrollo de la empresa.
 Reuniones. Es una de las herramientas de comunicación más utilizada
por los empresarios. Sirve para que los altos cargos interactúen con el
personal, y así acercarse al equipo. Pudiendo informar, capacitar, motivar
o coordinar nuevos objetivos. La previa planificación de estas y la buena
decisión del lugar de su realización son puntos a favor.

3.6 CÓMO ELABORAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA

Como hemos dicho anteriormente, la comunicación interna no debe ser una tarea
improvisada ni aleatoria para días sueltos.

Una óptima y profesional comunicación interna se sustenta bajo una estrategia


o plan de comunicación interna ¿Por dónde empezar?
3.7 ¿QUÉ INFORMACIÓN SE QUIERE COMPARTIR?

Toda estrategia de comunicación interna debe cubrir los tipos de información que
se quieren compartir con los empleados: Objetivos, reconocimientos, logros,
información sobre cambios, etc…

3.8 DIRECTRICES SOBRE TRANSPARENCIA

En toda comunicación se va a tener información y datos para compartir y otros


que no puede serlo.

Es muy importante, tener una idea clara de lo que se quiere compartir y lo que
se desea mantener en privado o compartir más adelante.

Independientemente del nivel de transparencia que adopte como parte del plan
de comunicación interna, es básico ser siempre auténtico y directo a comunicar
con los empleados.

3.9 ESTABLECER UN HORARIO DE COMUNICACIONES

Las comunicaciones cuanto más organizadas, mayor solidez y estabilidad darán


a las partes interesadas.

Este hecho lo marcará de forma directa el tipo de fuente o vía de comunicación


a utilizar.

3.10 CANALES DE COMUNICACIÓN

Cuanto más rico sea el catálogo de canales de comunicación mejor se llegará los
destinatarios. Así pues podemos encontrar: mensajería interna de la intranet de
la empresa, publicaciones en redes sociales, aplicaciones móviles, video y correo
electrónico.

El tipo de canal a utilizar, está vinculado directamente al tipo de nicho


demográfico de la empresa, la gente joven está más abierta a opciones
innovadoras que los empleados de mayor edad.

Además de todo esto, se deben asignar los responsables de la creación del plan
de comunicación interna, los cuales deben ser capaces de mantener los objetivos
y fijar nuevos retos en la comunicación de la empresa.

La comunicación interna es un proceso en continua evolución que a medio y


largo plazo ofrece muchas ventajas para ambas partes interesadas y participes
en la propia comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 GRUNIG, J., HUNT, T., Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000,


Barcelona, 2000. CUTLIP Scott M. y CENTER Allen H., Relaciones Públicas
Eficaces, Ed. Gestión 2000, 2001
Longovoy, C. y Linon, M. (1983). Relaciones Públicas. Hispano Europea:
Barcelona, tercera parte.
 Bonilla, Carlos. (2004). Relaciones públicas: factor de competitividad para
empresas e instituciones. Guía para directores generales y encargados de
la función. México: Compañía Editorial Continental.
 ADECEC, El libro práctico de la Comunicación y las Relaciones Públicas,
Ed. Folio, 1997
 Casos Prácticos de Relaciones Públicas. Los mejores expertos en acción.
Coordinado por José Daniel Barquero. Ediciones Gestión 2000, S.A.1995
 BLACK Sam, ABC de las Relaciones Públicas, Ed. Gestión 2000, 2001
 Barquero, J.D. y Barquero, M.,EL LIBRO DE ORO DE LAS RR.PP., Ediciones
Gestión 2000, Barcelona,1996
 BLACK Sam, Las Relaciones Públicas, Ed. Hispano Europea,1994
 GRUNIG James E. y HUNT Todd, Dirección de Relaciones Públicas, Ed.
Gestión 2000, SA, 2001
 Barquero, J.D., MANUAL DE RELACIONES PUBLICAS EMPRESARIALES E
INSTITUCIONALES, Ediciones Gestión 2000, Barcelona,1999
 ADECEC, LA COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA:
RADIOGRAFÍA DE UN SECTOR, Ediciones Pirámide, Barcelona, 2002
 Pavlik, J., LA INVESTIGACION EN RELACIONES PUBLICAS, Ediciones
Gestión 2000, Barcelona, 1999.
 Grunig, J.E. y Hunt, T., DIRECCION DE RELACIONES PUBLICAS, Ediciones
Gestión 2000, Barcelona, 2000.
 Marston, J. Relaciones Públicas Modernas (1990). Editorial McGraw Hill
Boiry, P.A., RELACIONES PUBLICAS O LA ESTRATEGIA CONFIANZA,
Ediciones Gestión 2000, Barcelona,1998
 (2004): La Buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas.
Wilcox, D., et al (2001): Relaciones Públicas.
 RELACIONES PÚBLICAS. LA EFICACIA DE LA INFLUENCIA Autor: Octavio
Rojas Orduña Editorial: www.esic.es
(2006): Public Relations Strategies & Tactics”. Autor: WILCOX DENNIS L.
AGEE WARREN K., AUTT PHILIPS H., CAMERON GLEN T. Editorial
PEARSON EDUCACION,
LOS RESUMENES DE PRENSA EN LOS GABINETES DE COMUNICACIÓN.
Javier Díaz Noci Editorial: www.netbiblo.com
 VVAA.: "El libro práctico de la comunicación y las relaciones públicas".
Folio, Barcelona, 1997.
 SOLANO FLETA Luis, Tratado de Relaciones Públicas, Ed. Gestión 2000,
SA, 1999.

También podría gustarte