Está en la página 1de 3

EL RENACIMIENTO

Concepto
Al debilitarse los controles racionales del sistema escolástico y algebraico, se
amplía extraordinariamente el repertorio estilístico de la arquitectura gótica, pero la
falta de disciplina perjudica a largo plazo el proceso compositivo. Este nuevo
método de control viene sustentado no tanto en el pensamiento algebraico que
tanto en el mundo islámico como en el mundo cristiano medieval había supuesto
una avanzada estructura mental, sino en la vuelta a una estructura más simple de
conocimiento, al conocimiento propio de la Antigüedad clásica, si bien debe
entenderse este paso atrás como un medio para coger nuevo impulso hacia
delante, como se demostrará en los siglos xvii y xviii.
Frente a los posibles análisis filológicos del texto vitruviano, los hombres del
quattrocento y del cinquecento intentan un coloquio con él a través de sus
comentarios y de sus nuevos tratados de arquitectura. Frente al universalismo de
Alberti, los escritos y códices de Filarete, Colonna o Di Giorgio a finales del siglo
xv se sirven de lo antiguo como mera ocasión de evocaciones míticas, con un
carácter empírico que tiende a sustituir el código universal por el manifiesto
personal.
La tratadística va directamente ligada al tema de la ciudad ideal. Ya Alberti había
definido la ciudad como una gran casa y la casa como una pequeña ciudad. Mas
de ellos nacerá la ciudad ideal del Renacimiento, creación intelectual que viene a
ser consecuencia del pensamiento utópico renacentista. Una utopía es una visión
unificada que integra una teoría en una estructura política y social, situando ambas
en un marco independiente de tiempos, lugares, historias o accidentes.

La utopía puede entenderse de manera estática o dinámica. Y así se mantiene


hasta la Ilustración, cuando se unen los mitos de la utopía y de la arcadia, que se
corroboran y se contradicen a la vez, pues el primero se relaciona con el final de la
historia y el segundo con su comienzo. La ciudad ideal, como la propia utopía, no
puede ser juzgada sólo por datos físicos o criterios prácticos. Sin embargo, como
espejo de un orden cósmico armonioso, la ciudad ideal renacentista es
generalmente de forma circular, persistiendo esta forma en la mayoría de las
utopías arquitectónicas, desde el Renacimiento hasta nuestros días, incluso en
Claude-Nicolas Ledoux o en las ideas de Ebenezer Howard para la ciudad jardín y
de Arturo Soria para la ciudad lineal en torno a Madrid.

Mientras unas sitúan una ciudad en damero dentro de una planta poligonal, otras
siguen la lógica geométrica y proponen una disposición radial, dando lugar a una
ciudad radioconcéntrica. El verdadero eco de la ciudad ideal va a hallarse en
América.
La forma urbis se hace realidad mediante la arquitectura, mediante la construcción
de la ciudad. La arquitectura se inserta en el movimiento humanista de revisión de
la herencia recibida de la Edad Media. En ella, el maestro constructor era en
general un artesano que estaba en estrecho contacto con sus obras.

138 la edad del humanismo

Sin embargo, en la arquitectura como en la música, a partir del Renacimiento se


distingue entre ideación, composición y ejecución. Y así, la ejecución brillante de
una partitura musical o de un proyecto arquitectónico por otras personas en nada
menoscaba la autoría que de la obra reclama siempre para sí el proyectista o
compositor. En este sentido, y refiriéndonos a una misma figura artística, Miguel
Ángel, podemos apreciar el contraste entre su labor eminentemente personal en la
pintura de la capilla Sixtina, o exclusivamente proyectista en la arquitectura urbana
del Capitolio ro-mano, una obra que podrá ser terminada cien años después sin
mengua alguna de su autoría. Separar la arquitectura in nuce y la arquitectura
construida, y considerar que mandar hacer es distinto de hacer, es un cambio
conceptual muy fuerte respecto del mundo clásico y del Medievo.

Y si no se integra en el proceso proyectivo la ejecución y la dirección de obras


como última fase del mismo, este cambio podría llegar a suponer la renuncia a la
construcción como base de la arquitectura que, de este modo, habría de ser
explicada por otras causas, en una clara actitud utópica. El proyecto arquitectónico
va a ser el instrumento que intenta unir ideación y realización, a la vez que las
separa claramente en dos fases diferenciadas.

La perspectiva arquitectónica

Las construcciones en madera con su ornamentación tallada, pintada o estucada


en detalle– son la mejor representación del proyecto y el principal instrumento del
arquitecto desde el siglo xv hasta el siglo xix, en que caen en desuso en la École
des Beaux-Arts de París. Sin embargo, van a ser estas últimas las encargadas de
verificar el tránsito entre el proyecto y la arquitectura. Por primera vez en la
historia, los artistas del siglo xv creen que existe una unidad entre las artes y
hablan de un acto ideal de diseñar, del cual dependen las operaciones concretas
de la pintura, la escultura y la arquitectura, todas las cuales pueden ser ejercidas
con una misma capacidad general, distinta de la capacidad específica. Este acto
ideal de diseñar se basa en el dibujo, pero no en un dibujo libre o casual, sino en
el dibujo científico que viene representado por la perspectiva arquitectónica .

Y así, una de las acepciones de la palabra proyecto va a ser precisamente la de


representación en perspectiva.
Brunelleschi, plaza de la Signoria en

Florencia, trazada de acuerdo con los nuevos principios de la perspectiva


científica. La perspectiva científica reduce la realidad a un orden mate-mático en el
que la arquitectura depende rigurosamente de un es-quema geométrico previo, y
se puede deducir la forma de cada elemento de la posición que ocupa en ese
esquema . De este modo, por compleja que sea la obra o el espacio proyectado, el
arquitecto y el observador disponen un sistema común que les permite controlar el
mecanismo general y conocer todos los detalles. La representación perspectiva es
así un método de organización del espacio donde se verifica la traslación exacta
entre la verdad visual y su representación geométrica.

También podría gustarte