Está en la página 1de 5

Una investigadora 

de la Universidad de Vigo han conseguido


obtener biosurfactantes y bioadsorbentes –productos con
aplicaciones en diversas industrias– a partir de residuos y
subproductos de las industrias vitivinícolas y de procesado de
maíz.

Actualmente, la mayoría de los productos que se comercializan en la industria cosmética y


farmacéutica, incluidos los medicamentos, contienen en su composición detergentes
sintetizados químicamente, que también son empleados en muchas ocasiones en
actividades cotidianas de limpieza. Esto podría cambiar consiguiendo productos más
naturales y biocompatibles.

Esta es precisamente una de las líneas de trabajo de la investigadora del Departamento de


Ingeniería Química de la Universidad de Vigo Xanel Vecino, autora de una tesis de
doctorado que apuesta por el aprovechamiento y la revalorización

de residuos agroindustriales –concretamente de la industria vitivinícola y del procesado de


maíz– para obtener productos de interés industrial, como son los biosurfactantes –
detergentes naturales susceptibles de ser aplicados en farmacia y cosmética– y los
bioadsorbentes –de gran utilidad en el tratamiento de aguas residuales–.

El objetivo, según explica la investigadora, es conseguir productos de elevado valor


añadido y más sostenibles con el medio ambiente a partir de residuos y subproductos
de algo tan habitual en Galicia como son la vid y el maíz. “Aunque en la actualidad el
principal problema de la producción de biosurfactantes está relacionadacon el alto coste
que tienen los detergentes producidos biotecnológicamente en comparación con los
detergentes sintetizados químicamente, en esta investigación logramos extraerlos de un
subproducto de la industria del procesado de maíz a un coste que podría competir sin
dificultades con surfactantes sintetizados químicamente”, señala Vecino.

PODAS DE VIDES PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES

En relación al aprovechamiento y revalorización de residuos de la industria vitivinícola,


y más concretamente de la poda de las vides, en el tratamiento de aguas residuales, la
autora del estudio recalca que supone un importante avance para un sector tan
representativo como es la industria del vino en Galicia: “Permite obtener un plan real de
minimización y revalorización de residuos en este sector industrial, disminuyendo así los
costes de cánones de vertido al mismo tiempo que se contribuye a un desarrollo mas
sostenible”. Vecino explica que en la actualidad son muy pocos los viticultores que recogen
las podas para su revalorización.

En general, los restos de podas se queman en el campo generando ciertos gases como el
CO2, CH4 y N2O, que favorecen el efecto invernadero, y solo en ocasiones puntuales se
opta por incorporarlos como materia orgánica al suelo.

“En general, los restos de podas se queman en el campo generando ciertos gases como el
CO2, CH4 y N2O, que favorecen el efecto invernadero, y solo en ocasiones puntuales se
opta por incorporarlos como materia orgánica al suelo; pero al ser un material complejo su
biodegradabilidad es muy lenta, a no ser que se potencie de alguna forma. Por esto sería
interesante mejorar la gestión de los residuos agroindustriales vertidos al medio ambiente,
evitando su quema indiscriminada, mediante alternativas rentables para la revalorización
de los mismos”, subraya Vecino. La investigadora hace hincapié en la idea de que
los biosurfactantes y bioadsorbentes pueden revalorizar las podas originando
productos útiles con aplicación en diferentes sectores industriales.

En el caso de los alcoholes de maíz –conocidos como Corn Steep Liquor (CSL)–, que son
extractos fermentados y condensados, tienen una concentración de sólidos del 50%, y es
muy habitual mezclar estos licores con fibra de maíz para producir piensos de alimentación
animal. Además, según recalcan desde el grupo de investigación, hoy día estos CSL están
siendo utilizados como fuente de nitrógeno de bajo coste en procesos
biotecnológicos. “Estas dos opciones son interesantes desde el punto de vista de la
revalorización de este subproducto, por lo que sería recomendable seguir con ellas una vez
llevada a cabo la extracción de los biosurfactantes”, explica la autora de la tesis. En la
actualidad, los biosurfactantes pueden alcanzar precios en el mercado de hasta 18 euros
por miligramo.

ONCE ARTÍCULOS Y TRES PATENTES

Los biosurfactantes y bioadsorbentes  pueden revalorizar las podas originando productos


útiles con aplicación en diferentes sectores industriales.

Durante el desarrollo de este trabajo, la investigadora viguesa tuvo la oportunidad de usar,


además de los licores de maíz comerciales, otros cedidos por una empresa puntera en el
sector de procesado de maíz y pudo corroborar que estos licores procedentes de diferentes
fuentes que se utilizan en la actualidad como medio nutritivo dieron lugar a los mismos
resultados, lo que hizo que esta empresa multinacional mostrase interés por estos ensayos
de cara a la posible obtención a nivel industrial de este tipo de detergentes.

Los resultados obtenidos en esta tesis de doctorado se han publicado en 11 artículos


científicos recogidos en revistas internacionales, y han dado lugar a tres patentes
relacionadas con los licores de maíz, una de ellas con extensión europea, a la espera de
una posible explotación.

La primera de ellas demuestra la capacidad tensioactiva de los licores procedentes


del lavado de maíz, lo que permite ampliar el abanico de aplicaciones en las que se
puede utilizar este subproducto. Otra describe un procedimiento para la separación de
los detergentes naturales presentes en los licores de maíz, basado en un proceso de
extracción líquido-líquido. “Además, estos licores exentos de detergentes se podrían seguir
comercializando como medio nutricional en procesos fermentativos, explica Vecino. La
tercera y última patente, en trámite de concesión, se refiere a la composición del
detergente que comprende este biosurfactante de origen natural obtenido a partir
de los locores de maíz.

Valorización integral de residuos y subproductos. Economía circular

La producción agrícola y ganadera y sus industrias de transformación generan


un importante volumen de subproductos y/o residuos que, en su gran mayoría,
pueden ser aprovechados, creando un valor donde antes no lo había. Los
sistemas circulares maximizan el uso de materiales con base biológica al final
de su vida útil, extrayendo valiosos elementos bioquímicos, y haciendo que
pasen a otras aplicaciones diferentes
cada vez más básicas, en lo que se llama "uso en cascada". Optimizando el
uso en cascada seguimos una gestión circular evitando la extracción de nuevos
recursos, y minimizando el volumen de residuos.

El sector agroalimentario demanda la mejora, desarrollo y optimización de


tecnologías sostenibles de recuperación y purificación de compuestos
orgánicos, tales como proteínas, polifenoles, terpenos, etc., presentes en la
mayoría de biomasas residuales producidas por el sector agrario y
agroalimentario, dadas sus propiedades bioactivas, antimicrobianas y
antioxidantes, para la formulación de nuevos alimentos funcionales o mejorar
su calidad.

Por otra parte, los residuos ganaderos, especialmente los purines y la


gallinaza, ricos en nutrientes esenciales, pueden valorizarse mediante las
nuevas tecnologías disponibles, convirtiéndose en materias primas secundarias
para la producción de biofertilizantes. De este modo, se puede realizar una
gestión circular eficiente y sostenible de los residuos, evitando la
sobreexplotación de nuevos recursos para la fabricación de fertilizantes
inorgánicos.

Programas de trabajo 

 Desarrollo de alimentos funcionales con el uso de ingredientes


naturales bioactivos
 Desarrollo de películas y recubrimientos comestibles activos con
ingredientes naturales
 Incorporación de antioxidantes y antimicrobianos naturales que
aumentan la vida útil
 Mejora de la cadena de valor de la biomasa agraria para uso no
alimentario
 Valorización de recursos de la industria agroalimentaria para su
reintroducción como ingredientes bioactivos y/o tecnológicos dentro de la
cadena de producción
 Reducción de los residuos y contaminantes en origen. Estabilización de
residuos con producción estacional
 Recuperación de nutrientes como elementos fertilizantes
 Desarrollo y mejora de tecnologías y tratamiento de residuos
 Desarrollo de estrategias de valorización integral de biomasa residual
en "cascada" en instalaciones de alimentación flexible
 Extracción y purificación de bioproductos a partir de biomasa residual
 Búsqueda de nuevos usos para los bioproductos
 Calidad de pescado determinada para el uso y valorización de
subproductos en la alimentación de peces 

Proyectos
 Gestión sostenible y revalorización de subproductos agroindustriales
mediante su aplicación simultánea en distintos campos: alimentación,
transformación energética y uso agronómico

Subproyecto ITACyL: "Proyecto REVAL. Revalorización integral de


subproductos en función de sus usos potenciales: revalorización energética"
(Proyecto RTA 2015-00060-C04-01).

Presupuesto ITACyL

122.680,04 €

Período

Octubre 2017 - Junio 2020

Objetivos

La industria agroalimentaria, y más concretamente la industria hortofrutícola de


Castilla y León, tiene una gran relevancia en la comunidad, generando 12.000
puestos de trabajo y con un volumen de negocio de 756 millones de euros al
año. Para seguir siendo un sector relevante, es necesario fortalecer y dinamizar
aún más el sector mediante el desarrollo de un modelo de gestión sostenible
para los subproductos hortofrutícolas mediante la incorporación de tecnologías
emergentes y sostenibles para su revalorización.

El proyecto REVAL tiene como objetivo la revalorización de 3 productos


hortícolas (pimiento, champiñón y alcachofa) y 3 frutas (naranja, manzana y
kiwi) previamente procesados, procedentes de la industria agroalimentaria.
Para ello, se llevarán a cabo tratamientos que faciliten su transporte, extracción
de compuestos bioactivos, generación de productos energéticos (biogás y
bioalcohol), recuperación de nutrientes (N) o desarrollo de biofumigantes, entre
otras aplicaciones, a fin de valorizar el residuo agroindustrial.

Resultados hasta el momento

Se han caracterizado 6 residuos (manzana, kiwi, pimiento, naranja, champiñón


y alcachofa) procedentes de la industria agroalimentaria  y posteriormente se
han llevado a cabo diversos ensayos de biodegradabilidad para determinar el
potencial de producción de biogás mediante co-digestión con purines. Para
ello, se han identificado aquellas mezclas con mayor potencial metanogénico.
Se han realizado ensayos de recuperación de nitrógeno amoniacal procedente
de los digestores anaerobios mediante el empleo de membranas permeables a
los gases para la producción de biofertilizantes.

Difusión del proyecto:

1. Artículo científico titulado: Tomate Waste from Processing Industries as


a Feedstock for Biofuel Production. BioEnergy Research, 2019; 1-12.
2. Capítulo titulado: Positive Impact  of Biogas Chain on GHG Reduction,
del libro Improving Biogas Production. Technological Challenges,
Alternative Sources, Future Developments. Editorial: Springer.
3. 3º Conferencia Internacional 3rd IWA Resource & Recovery, Venecia
(Italia), Septiembre 2019.
4. Bioenergy International Conference, Portalegre (Portugal), September
2019.

También podría gustarte