Está en la página 1de 80

Guía de orientaciones

Mercado de carbono,
oportunidades
para proyectos
de pequeña escala

PR EM ACA
Componente 4b
Honduras
Guía de orientaciones

Mercado de carbono,
oportunidades
para proyectos
de pequeña escala

PR EM ACA
Componente 4b
Honduras
© SNV
Colonia Matamoros, avenida La Paz, casa 2716, Tegucigalpa, Honduras
Teléfonos (504) 2236-9233 / 7915 / 8725 / 2221-5597 / Fax (504) 2236-5713
Apartado Postal 15025, Col. Kennedy, Tegucigalpa, Honduras
Correo electrónico: honduras@snvworld.org
www.snvla.org / www.snvworld.org

Autores:
Svetlana Samayoa, Asesora SNV
Bella Sosa, Asesora SNV

Revisión:
Evelyn Hernández, Rubén Gallozzi y Orlando Valladares (Asesores SNV)
Damien Vander Heyden (Representante de País, SNV)
Alberto Carrillo (South Pole / Carbonding)
Jorge Quiñónez (Gerente de Centro Gota Verde, FUNDER)
Flor Ferrufino (Oficial de Monitoreo y Seguimiento, FUNDER)
Dirección Nacional de Cambio Climático, Secretaría de Recursos Naturales
y Ambiente (SERNA)

Primera edición: marzo de 2011

Corrección de estilo y diseño: Comunica

Las conclusiones o acciones tomadas por el lector son responsabilidad propia.


SNV no se responsabiliza de las consecuencias de dichas acciones o de los daños
causados por la interpretación del presente documento.
Contenido

Introducción / 5

Capítulo 1: El cambio climático y el mercado de carbono / 7

»» El efecto invernadero
y el cambio climático / 7

»» Impactos del cambio climático / 8


»» Relación del CC con el mercado de carbono / 10

»» Cuantificación de la reducción
de emisiones / 10

Capítulo 2: Generalidades del mercado de carbono / 12

»» Modalidades del mercado


de carbono / 12

»» Tipos de proyectos / 16

»» Protocolo de Kyoto y otros mecanismos en el mercado


de cumplimiento / 21

Capítulo 3: Mercado de cumplimiento / 21

»» Actividades de pequeña escala en el mecanismo de desarrollo


limpio (MDL) / 24

»» Programa de actividades (PoA)


o MDL programático / 27

Capítulo 4: Mercado voluntario de carbono / 31

»» Los estándares en el mercado voluntario de carbono


(MVC) / 32

»» Actividades de pequeñas escala de acuerdo a los estándares


del MVC / 44
Capítulo 5: Aspectos comparativos entre el MDL y los estándares
en el MVC / 45

»» Ciclo de proyectos y participantes / 45

»» Costos de transacción / 52

Bibliografía / 57

»» Referencias de Internet / 60

Lista de acrónimos / 62

Glosario / 65

Anexos / 69
Introducción

Dada la importancia actual del cambio climático (CC) y sus efectos


en las economías en desarrollo como las centroamericanas, SNV,
FUNDER, FIDE y la Embajada Real de Dinamarca, en el marco de
implementación del Programa de Apoyo al Medioambiente en Cen-
troamérica (PREMACA, componente 4b), ponen a consideración de
los lectores el presente documento denominado “Oportunidades de
participación en el mercado de carbono para proyectos de pequeña
escala”.

Este documento tiene como principal objetivo orientar a las organi-


zaciones que trabajan con pequeñas y medianas empresas (PYMES)
—empresas en diversos sectores de la economía, tales como los
pequeños productores del sector agrícola, agroindustrial o forestal— a
nivel centroamericano, para que puedan identificar oportunidades en
el mercado de carbono para el desarrollo de proyectos de pequeña
escala de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI).

El capítulo 1 describe el origen del CC, sus efectos e impactos en


la región centroamericana y su relación con el mercado de carbono.
El capítulo 2 expone las generalidades del mercado de carbono: su
estructura, modalidades existentes, tipos de proyectos y mercados.
Asimismo, hace referencia a las características más comunes de los
proyectos: la adicionalidad, bonos de carbono y su contribución al
desarrollo sostenible.

Los capítulos 3 y 4 abordan el mercado regulado y voluntario. Cada


uno de ellos presenta los mecanismos bajo los cuales se pueden
desarrollar iniciativas de pequeña escala, tanto de reducción como
de secuestro de GEI.

El capítulo 5 resume los puntos clave para la toma de decisiones para


la participación en el mercado de carbono, el ciclo que debe seguir
un proyecto en este rubro, el perfil de los participantes, los costos de
las transacciones y algunas fuentes de financiamiento.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 5
Esta guía contiene los pasos que deben seguir las organizaciones
de apoyo a las PYMES. Cada paso inicia con la mención de puntos
clave sobre los cuales hay que reflexionar para definir si es factible
la participación de las PYMES en el mercado de carbono. En tal sen-
tido, es necesario señalar que la información presentada se enfoca
únicamente hacia pequeñas iniciativas.

Los recuadros azules proporcionan información complementaria con


el propósito de ampliar el conocimiento sobre el tema.

En el diseño de esta guía se aplicó la metodología de generación de


aprendizajes, que consiste en la definición del tema de aprendizaje,
mismo que parte de la identificación de una necesidad. Una vez selec-
cionado el tema, se analizan las fuentes existentes, tanto en literatura
como en experiencias concretas, exitosas o no.

Así, luego de realizar el análisis (en un proceso estructurado y siste-


matizado) del tema de aprendizaje seleccionado y con base en las
lecciones aprendidas, se desarrolló la versión preliminar de esta guía,
la cual se validó en un taller que contó con la participación de técnicos
de diversas organizaciones conocedoras del tema, lo que permitió
llegar a esta versión (V.1.0.).

El diseño de esta herramienta contempla su aplicación por parte de


empresas y organizaciones interesadas en el mercado de carbono.
Posteriormente, basados en la experiencia, prevee la revisión y ac-
tualización de su contenido (V.2.0).

6 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Capítulo 1:

El cambio climático
y el mercado de carbono

Paso 1

Las organizaciones de apoyo a las PYMES deben com-


prender la importancia del cambio climático y de qué
manera pueden contribuir a su mitigación. De esta mane-
ra, el primer paso consiste en responder a las siguientes
interrogantes:

»»¿Qué es y cómo impacta el CC en la región centroame-


ricana?

»»¿Cómo se relaciona el CC con el mercado de carbono?

El efecto invernadero
y el cambio climático
El efecto invernadero es un fenómeno natural causado por gases
presentes en la atmósfera, a estos gases se les llama gases de efecto
invernadero (GEI), ya que son los responsables de retener el calor del
Sol en la Tierra, lo que permite tener una temperatura adecuada para
la vida humana en el planeta.

Cuando los GEI aumentan y se acumulan en la atmósfera como con-


secuencia de la actividad humana (incendios forestales, quema de
combustibles fósiles, etc.) la temperatura en la Tierra se eleva, fenó-
meno al cual se le denomina calentamiento global (véase figura 1).

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 7
Figura 1. El efecto invernadero y el calentamiento global

Por qué aumenta la temperatura del planeta


Efecto invernadero Calentamiento global
Es un fenómeno natural, ❶ Los rayos ❷ Parte de la ❸ ... y el resto Es el incremento de la ❶ La quema de com- ❷ La atmósfera,
por el cual la tierra retiene del sol radiación es vuelve al temperatura media de bustibles, entonces, retiene
parte de la energía solar atraviesan retenida por espacio. la atmósfera debido a la la deforestación, más calor y el
que atraviesa la atmósfe- la atmósfera. los gases de actividad humana. la ganadería, etc., planeta se reca-
ra. Este fenómeno permite efecto inver- incrementan la lienta.
la existencia de vida. nadero. cantidad de gases de
efecto invernadero.

Variación de la tempertura global |  En grados centígrados


+0.6
+0.4
+0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6
1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Fuente: IPCC, Climate Change 2001: The Scientific Basis, the University Press, New York.

Impactos del cambio climático


Los resultados del proyecto “La economía del cambio climático en
Centroamérica”, coordinado por la Comisión Económica para Amé-
rica Latina (CEPAL), los Ministerios de Ambiente y Hacienda de cada
país, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA),
mencionan, si no hay cambios en la situación actual sobre las emisio-
nes de Gases de Efecto Invernadadero (GEI), los siguientes impactos
potenciales:

Temperatura y precipitación
La temperatura aumentaría entre 3.6°C y 4.7°C hasta el año 2100,
dependiendo del país. Se esperaría un promedio de reducción de
las lluvias en un 28%. Existe una alta variabilidad en los escenarios
futuros de precipitación, lo que representa un riesgo adicional por la
disponibilidad de los recursos hídricos.

Eventos extremos
Entre los años 1930 y 2008, en Centroamérica se han registrado 248
eventos extremos asociados a fenómenos climáticos. Los eventos
más recurrentes son las inundaciones, tormentas, deslizamientos y
aluviones, seguido por las sequías. La intensidad de los huracanes

8 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
y tormentas podría aumentar entre un 5% y 10% durante este siglo.
Estos fenómenos podrían impactar en mayor medida a Belice y Hon-
duras, seguidos por Costa Rica y Panamá.

Recursos hídricos
La demanda de agua de la región podría aumentar en un 19% por
arriba del escenario tendencial en el año 2100. Además de la presión
que ejercerán la expansión urbana y el crecimiento económico, el
aumento de la temperatura y la variación de los niveles de precipita-
ción impactarán la demanda y el suministro del agua. Se esperaría
que la presión sobre los recursos hídricos sea mayor en Guatemala,
Honduras y Nicaragua.

Sector agropecuario
La agricultura y la ganadería podrían estar entre los sectores más
afectados. Actualmente estas actividades, incluyendo las agroin-
dustriales, representan un 18% del PIB total. El índice agropecuario
podría reducirse en un 9% al 2100, siendo particularmente afectado
el índice pecuario. De particular preocupación son los impactos en
la seguridad alimentaria (granos básicos).

Biodiversidad
Centroamérica contiene el 7% de la biodiversidad del planeta. El
cambio climático podría hacer que el índice potencial de biodiversidad
disminuya en promedio en un 38% para la región. Los países más
afectados serían Nicaragua, El Salvador y Honduras.

Vulnerabilidad social
En general, la población de bajos ingresos es la más vulnerable a los
impactos negativos del CC, debido a que están expuestos en mayor
grado a los efectos de los fenómenos naturales extremos, sus fuentes
de ingresos son en gran medida dependientes de recursos sensibles
al calentamiento global y sus recursos económicos y tecnológicos
son limitados; adicionalmente, otros estudios (FAO, 2010) señalan
que la capacidad de hacerle frente a los impactos de dicho fenómeno
está afectada por el desarrollo económico y el apoyo institucional.
Lo anterior significa que la vulnerabilidad de quienes ya transitan en
precariedad aumenta por los efectos del CC sobre factores como
agua y alimentos, con la posibilidad de empeorar las condiciones de
vida de estas poblaciones.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 9
Relación del CC con el mercado
de carbono
Debido a los impactos del CC y para incentivar la reducción de GEI
emitidos a la atmósfera producto de la actividad humana, se ha de-
sarrollado el mercado de carbono, el cual es un sistema de comercio
en donde se compran y venden emisiones reducidas o secuestradas
de GEI. Este mercado compensa monetariamente a las entidades que
reducen o secuestran los GEI, con lo cual se pretende mitigar el CC
y contribuir al desarrollo sostenible.

Cuantificación de la reducción
de emisiones
Para poder cuantificar la reducción de los GEI existe un sistema de
equivalencias con base a una unidad de referencia que es el dióxido
de carbono equivalente (CO2e). Bajo este sistema, las actividades que
reduzcan o capturen GEI recibirán un precio por tonelada reducida o
removida de CO2 equivalente (tCO2e). Esta equivalencia se basa en el
potencial de calentamiento global de cada gas (ver cuadro 1).

Cada uno de los gases de efecto


Recuadro 1
invernadero afecta la atmósfera
Para ilustrar el concepto de Potencial de Calentamiento en distinto grado y permanece allí
Global con distintos gases consideremos un proyecto
durante un periodo de tiempo dife-
que captura diez mil toneladas de CO2 equivalente
rente. La medida en la que un gas
por año (10 000 tCO2e/año). Utilizando este potencial
de calentamiento global, si el gas reducido fuera CO2, de efecto invernadero determinado
dicho proyecto reduciría 10 000 t CO2e / año; lo cual contribuye al calentamiento global
generaría un volumen de 10 000 bonos de carbono se define como su Potencial de Ca-
anuales. Por el contrario, un proyecto que reduzca 10 lentamiento Global (PCG).
000 t de CH4 por año, considerando que el potencial
de calentamiento global del CH4 de 21, dicho proyecto Como organización de apoyo a
reduciría 210 000 tCO2e/año y, por tanto, generaría un PYMES, esta información puede
volumen de 210 000 bonos de carbono por año. ser compartida con ellas, para que
El valor monetario de estos bonos fluctúa de acuerdo comprendan porqué es importante
a los precios del mercado de carbono, el cual es muy que contribuyan a mitigar el CC, así
volátil. Existen grandes disparidades de acuerdo como el beneficio económico que
al tipo de proyecto, su desarrollador, país anfitrión, implica participar en una actividad
tamaño y garantías pudiendo oscilar los precios entre ambiental.
2.2 y 24 euros por tCo2e (Fuente: Contexto financiero
y marco legal del mercado de carbono. Mercado de
Valores de Rosario, Argentina).

10 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Proyecto Créditos o bonos de carbono
que captura

CO2 = 1PCG × 1PCG = 10 000


1 Tonelada Si reduce anualmente bonos
CO2 10 000 tCO2 de carbono
al año

CH4 = 21PCG × 21PCG = 21 000


1 Tonelada Si reduce anualmente
CH4 10 000 tCO2
bonos
de carbono
al año

CO2= Dióxido de carbono CH4= Metano PCG=potencial de calentamiento global

Cuadro 1. GEI y su potencial de calentamiento global

Poder de
Gas Origen calentamiento
global

Dióxido de carbono Liberado como producto de la combustión de com- 1


(CO2) bustibles fósiles, algunos procesos industriales y
cambios en el manejo de usos del suelo.

Metano (CH4) Emitido en la minería de carbón, rellenos sanitarios, 21


ganadería y extracción de gas y petróleo.

Óxido nitroso (N2O) Emitido durante la elaboración de fertilizantes y com- 296


bustión de combustibles fósiles. En el sector transpor-
te es usualmente el contribuyente más significativo.

Hidrofluorocarbonos Se emite en algunos procesos industriales y frecuen- 1300


(HFC) temente es usado en refrigeración y equipos de aire
acondicionado.

Perfluorocarbonos Desarrollados e introducidos como una alternativa 6500 a 9200


(PFC) para los gases PFC (CFC y HCFC), son emitidos en
una variedad de procesos industriales.

Hexafluoro de azufre Aunque este gas es generado en muy pocos procesos 22 000
(SF6) industriales, se considera el más potente. Es emitido
durante la producción de magnesio y se aplica en
algunos equipos eléctricos.

Fuente: Cepal (2004), El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas, Santiago de Chile

Las organizaciones de apoyo a las PYME necesitan saber el porqué


es importante que contribuyan a mitigar el CC, así como el beneficio
económico que implica participar en una actividad ambiental.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 11
Capítulo 2:

Generalidades del
mercado de carbono

Paso 2

Para que las PYMES en Centroamérica pue-


dan examinar las posibilidades de participar
en el mercado de carbono, deben saber
cómo hacerlo, es decir, las organizaciones
de apoyo deben preguntarse:

»»¿Bajo qué modalidad pueden participar


las PYMES en el mercado de carbono?

Modalidades del mercado


de carbono
El mercado de carbono1 realiza sus actividades mediante dos moda-
lidades: sistema de cuotas y desarrollo de proyectos; pero las organi-
zaciones que apoyan a las PYMES en Centroamérica deben enfocarse
en la modalidad de desarrollo de proyectos debido a que el sistema
de cuotas se limita a iniciativas en países desarrollados. Sin embargo,
es recomendable conocer sobre los sistemas de cuotas, dado que en
algunas ocasiones los bonos de carbono se comercializan mediante
los diferentes sistemas de cuotas existentes.

1 El mercado de carbono puede ser de cumplimiento o voluntario (ver capítulos


3 y 4).

12 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Sistema de cuotas
Un sistema de cuotas2 consiste en la fijación de cantidades máximas
de permisos de emisión para cada entidad que decida participar en
un sistema.

Los permisos de emisión son la unidad de medición que contabiliza


la cantidad de tCO2e que se pretende reducir o absorber. La cantidad
máxima de permisos de emisión es determinada por una autoridad
central. Cada uno de los participantes en un sistema de cuotas puede
vender aquellos permisos que no haya utilizado. Esto quiere decir que
si contamina por debajo del nivel que le es permitido, puede comer-
cializar los permisos que no haya utilizado con aquellas entidades que
necesiten compensar la contaminación que han generado por arriba
de lo que les es permitido por el sistema.

Por lo general, los sistemas de cuotas están vinculados a una bolsa


de valores en el mercado de carbono. Estas bolsas cumplen la mis-
ma función que una tradicional, en la que oferentes y demandantes,
privados y públicos, coinciden en un escenario para intercambiar un
bien o servicios, sólo que en este caso lo que se comercializa son
permisos de emisión.

Sistema de Sistemas de cuotas


cuotas
Venta de
permisos
de emisión
Escala de medición tCO2e

no utilizados

Los permisos de emisión no utilizados


- tCO e
2
Emisión máxima

bonos

- tCO2e Un sistema de cuotas consiste en de


de cantidades máximas de permisos
carbono
la fijación
al año
de
emisión para cada entidad que decida
participar en un sistema.
Los permisos de emisión son la unidad de
Pago de medición que contabiliza la cantidad de
permisos tCO2e que se pretende reducir o absorber.
$ Cada uno de los participantes en un sistema
de cuotas puede vender aquellos permisos
que no haya utilizado.

Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo de proyectos
Debido a que Centroamérica participa en el mercado de carbono
mediante la implementación de proyectos únicamente, la presente
guía se enfoca en explicar las características de los mismos, sin to-
mar en consideración los aspectos relacionadas con los sistemas de
cuotas, que únicamente aplican a iniciativas en países desarrollados.
Las características más comunes de los proyectos son las siguientes:

2 Conocido como “cap and trade system” en inglés.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 13
zzAdicionalidad
Los proyectos se desarrollan con el propósito de reducir emisiones
de GEI o capturar carbono mediante una actividad “adicional”. La
adicionalidad es un criterio de elegibilidad de los proyectos dentro del
mercado de carbono que ayuda a determinar si la implementación de
dicho proyecto conlleva a un nivel de emisiones de gases de efecto
invernadero por debajo del nivel de emisiones de GEI que hubiera
existido sino se hubiera implementado dicho proyecto (Finanzas Car-
bono3, noviembre 2010).

En términos prácticos, la adicionalidad ayuda a diferenciar a aquellos


proyectos que hubieran ocurrido con o sin bonos de carbono (pro-
yectos no adicionales), de aquellos proyectos en los que, en ausencia
del ingreso por bonos de carbono, el escenario hubiera sido distinto
e implicado un nivel de emisiones de GEI mayor al que se obtendría
a través de la implementación del proyecto adicional (Finanzas Car-
bono, noviembre 2010). Es decir, la actividad es agregada a lo que
tradicionalmente se hace y por ello merece ser compensada por su
contribución a la reducción de emisiones de GEI.

zzFugas
Las fugas son emisiones no previstas e indirectas resultado de una
actividad de proyecto. Por ejemplo, para proyectos de plantación de
árboles, en el caso que se ejecuten en tierras con otros usos producti-
vos, pueden ser particularmente propensos a fugas por desplazamien-
to de otras actividades, por lo que debe de existir un plan de manejo.

zzCréditos o bonos de carbono


Crédito o bono de carbono es un término comúnmente utilizado para
referirse de manera genérica a la unidad de intercambio principal en
los distintos mercados de carbono. Cada bono de carbono equi-
vale a una tonelada métrica de CO2 equivalente (tCO2e), reducida
o secuestrada mediante un proyecto de reducción de emisiones o
de secuestro/captura de carbono; adicionalmente deben recibir un
nombre específico y ser certificados bajo el mecanismo o estándar
que los genera (Finanzas Carbono, noviembre 2010).

3 Un sitio web que tiene información en español es el de Finanzas Carbono (http://


finanzascarbono.org), que es la primera plataforma sobre mercados de carbono
en español. Su objetivo es facilitar el intercambio de conocimiento, el desarrollo
de capacidades y servir como punto de encuentro para diversos actores del
mercado de carbono en América Latina.

14 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Ejemplo de diferentes nombres que reciben los bonos de carbono
En el Mecanismo de Desarrollo Limpio del mercado de cumplimiento (ver capítulo 3), los
bonos de carbono reciben el nombre de Emisiones Reducidas Certificadas (CER por sus
siglas en inglés). En el mercado voluntario de carbono, existen varios estándares (ver capítulo
4) y de acuerdo a cada uno de ellos los bonos reciben distintos nombres. Por ejemplo en
el Estándar Verificado de Carbono(Verified Carbon Standard, VCS), los bonos de carbono
reciben el nombre de Unidades Verificadas de Carbono (VCU, por sus siglas en inglés) y en
el Gold Standard se conocen como Emisiones Reducidas Voluntarias (VER por sus siglas en
inglés).

Complementando lo anterior, si un proyecto reduce 200 000 tCO2e, esto significa que se
tienen 200 000 créditos de carbono para ser comercializados, los cuales reciben el nombre
correspondiente al mecanismo o estándar bajo el cual son generados.

Créditos o bonos de carbono

Mecanismo de
CER
Desarrollo Limpio

MDL =1
1 =
Estándar Verificado

=1
VCU
=
de Carbono
bono de ENTONCES
200 000 tCO2 e 200,000
carbono VCS si reduce Créditos de carbono
para comercializar

Gold
Standard =1 VER
Cada crédito equivale a una tonelada de
dióxido de carbono equivalente que ha
CER= Certified Emission Reductions = Emisiones Reducidas Certificadas sido dejada de emitir a la atmósfera.
VCU= Verified Carbon Units = Unidades Verificadas de Carbono
VER = Voluntary Emission Reductions = Emisiones Reducidas Voluntarias Fuente: Elaboración propia.

Los bonos de carbono son comercializados en los mercados de carbo-


no. El propietario de los créditos los vende a un comprador que decide
neutralizar parte o la totalidad de sus emisiones para el cumplimiento
de una regulación o de manera voluntaria. Los ingresos generados por
la venta de los créditos de carbono contribuyen a cubrir los costos del
proyecto, al desarrollo sostenible y a generar ganancias económicas
sobre la inversión realizada.

zzContribución de los proyectos al desarrollo sostenible


Los proyectos del mercado de carbono no sólo deben buscar con-
tribuir a la mitigación y la adaptación al CC, sino que además deben
mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales. En general,
los proyectos pueden contribuir al desarrollo sostenible del país en
donde se desarrollan mediante las siguientes acciones:
»»El pago de impuestos
»»La reducción de la dependencia de combustibles fósiles, lo que alivia
la carga presupuestaria en la importación de los mismos.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 15
»»Beneficios ambientales colaterales: reducción de la contaminación
del aire y del agua, mejora en la disponibilidad del agua, reducción
de la erosión del suelo y protección de la biodiversidad, entre otros.
»»Beneficios sociales que contribuyan al alivio de la pobreza mediante
la generación de empleo e ingresos.
»»Incremento en la eficiencia energética y la conservación.
»»Alternativas para la producción sostenible de energía.
»»La transferencia tecnológica con co-beneficios de conocimiento y
equipo.

Paso 3

Puesto que se ha definido que la participación de las PYMES cen-


troamericanas en el mercado de carbono es a través del desarrollo
de proyectos, el siguiente paso a definir por las organizaciones que
las apoyan es:

»» ¿Qué tipo de proyecto pueden desarrollar las PYMES?

Tipos de proyectos
Con el propósito de generar bonos de carbono, en el mercado de
carbono se pueden desarrollar dos tipos de proyectos: de reducción
de emisiones en la fuente y de captura o secuestro de carbono.

Los proyectos de reducción en la fuente son interesantes para las


PYMES de cualquier sector que pretendan desarrollar proyectos de
energía renovable y de eficiencia energética principalmente; por ejem-
plo, en los proyectos de secuestro de carbono, son recomendables
para pequeños productores agroforestales organizados, dado que co-
rresponden a actividades agrícolas, forestales y otros usos del suelo.

Proyectos de reducción de emisiones


Estos proyectos reducen las emisiones de GEI en la fuente y generan
bonos de carbono permanentes, es decir, emisiones reducidas que
no vuelven a la atmósfera bajo ninguna circunstancia (ver cuadro 2).

16 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Cuadro 2. Ejemplos de actividades de proyectos

Actividades de proyecto
Tecnologías
(GEI a reducir)

Energía renovable (CO2) Energía de biomasa

Energía geotérmica

Energía hidroeléctrica

Energía solar

Energía eólica

Energía mareomotriz

Eficiencia energética (EE) por EE por el lado de la oferta (generación de electricidad)


el lado de la oferta (CO2)
Generación propia de EE

Distribución de energía

EE por el lado de la demanda EE en los hogares


(CO2) (comercial y domésti-
EE en la industria
ca)
EE en negocios / servicios

Transporte (CO2) Cambio de combustible fósil para vehículos de baja emisión de


GEI, sistema de tránsito rápido de autobús

CH4 Agricultura

Evitación de metano-compostaje de desecho orgánico

Cemento-combustibles alternativos, cemento mezclado

Producción de mineral / minería

Emisiones fugitivas

Rellenos sanitarios

Fuente: SNV con datos de UNEP RISO Centre, 2010.

Proyectos de captura o secuestro de carbono


Estos proyectos se refieren a actividades relacionadas con la agri-
cultura, silvicultura y cambio de uso del suelo (AFOLU, por sus siglas
en inglés). Su inclusión en el mercado de carbono se debe al reco-
nocimiento de las mismas como fuentes y sumideros que emiten,
absorben y almacenan tres tipos de GEI: dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Las principales fuentes que emiten
GEI en el sector agrícola se muestran en la cuadro 3.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 17
Cuadro 3. Ejemplo de actividades agrícolas fuentes generadoras de GEI

Gas emitido Actividad

Metano Fermentación entérica del ganado

Producción de arroz

Metano y óxido nitroso Estiércol

Óxido nitroso Suelos fertilizados

Óxido nitroso y dióxido de Producción de fertilizantes


carbono
Combustión de biomasa

Dióxido de carbono Maquinaria agrícola

Irrigación

Fuente: Greenpeace International (2008), según FAO (2010).

El suelo, las plantaciones y los bosques cumplen un rol importante


en el ciclo de carbono de la tierra como sumideros, es decir, como
sistemas naturales que absorben y almacenan/secuestran el CO2 de la
atmósfera. El secuestro de carbono implica que el CO2 es capturado
de la atmósfera a través de las raíces de la vegetación y del proceso de
fotosíntesis llevado a cabo por los árboles y plantas, mediante el cual
el CO2 es almacenado en sus troncos, ramas y hojas. Adicionalmen-
te, la descomposición de los materiales
Proyectos de captura de carbono en Honduras orgánicos aumenta la porción de carbono
Aunque la implementación de este tipo de almacenado en el suelo, siendo mayor que
proyectos no ha sido fácil en el contexto la cantidad total que hay en la vegetación
hondureño, su desarrollo puede lograrse si se y la atmósfera (FAO, 2010).
cuenta con la debida colaboración por parte
de las organizaciones de apoyo a grupos de Al momento de considerar el desarrollo
pequeños productores. Por ejemplo, SNV y la de un proyecto de secuestro, se deben
Embajada Real de Dinamarca están apoyando tomar en cuenta aspectos como la no-
la implementación de un proyecto de siembra permanencia y la incertidumbre. Estas son
del árbol de Jatropha en 400 hectáreas en
características presentes en este tipo de
la zona sur de Honduras; las tierras son
proyectos:
propiedad de pequeños productores que con
la debida orientación han logrado negociar
su participación en el mercado voluntario de
carbono.

18 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
zzNo-permanencia
El carbono no se almacena indefinidamente en la biomasa forestal
ni el suelo, razón por la cual los proyectos de captura de carbono
corren el riesgo de la no-permanencia. Ésta se refiere a la posibilidad
de que frente a eventos naturales o humanos (inundaciones, plagas,
enfermedades, quemas e incendios, etc.) el proceso de captura se
revierta; es decir, que se dé una reemisión de los GEI capturados a
la atmósfera.

Como solución se proponen tanto “buffers” como “bonos o créditos


temporales”, asumiendo que con la reemisión del CO2e a la atmósfera
el crédito expira. Sin embargo, sigue pendiente la discusión por el
período de validez del crédito, los responsables y cómo se reemplazan
por unidades de bonos permanentes.

zzIncertidumbre
Se refiere a los distintos grados de precisión con que se realiza la
medición del CO2 en el bosque. En la mayoría de los casos no se
considera la biomasa no comercial compuesta por ramas, ápices,
tocones, raíces y el suelo.

Mercado de cumplimiento y mercado voluntario


El mercado de carbono se divide en mercado de cumplimiento y mer-
cado voluntario. El de cumplimiento es aquel en donde la demanda
proviene de entidades (organizaciones, estados o incluso países) con
la obligación de limitar o disminuir sus emisiones como resultado
de un instrumento regulatorio con efecto local, regional, nacional o
internacional; dentro de estos instrumentos el mercado de carbono
del Protocolo de Kyoto es sin duda el de mayor relevancia a nivel
internacional (Finanzas Carbono, noviembre, 2010).

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 19
Paso 4

El siguiente paso que deben dar las organizaciones


de apoyo a las PYMES es responder a la siguiente
pregunta:

»»¿Bajo qué tipo de mercado de carbono con-


viene desarrollar un proyecto desarrollado por
las PYMES? ¿Cómo se relaciona el CC con el
mercado de carbono?

En el mercado voluntario de carbono (MVC) participan organizaciones,


empresas, gobiernos e individuos que voluntariamente se adhieren a
una meta de reducción de emisiones. Este mercado se ha desarrollado
paralelamente al regulado para atender actividades que son excluidas
por este último, o que no logran participar en él por los altos costos
que implica o por ser muy pequeños (con relación a las cantidades
de CO2 equivalente), entre otras razones.

Centroamérica puede participar en ambos mercados. Para determinar


cuál es la opción más viable para iniciativas concretas, en los capí-
tulos 3 y 4 se incluyen los mecanismos disponibles para el mercado
de cumplimiento y el voluntario, respectivamente.

20 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Capítulo 3:

Mercado de cumplimiento

Paso 4A

Para que las organizaciones de apoyo a la PYMES se-


pan bajo qué tipo de mercado de carbono conviene de-
sarrollar un proyecto, también se requiere que examinen
el mercado de cumplimiento de carbono respondiendo
a las siguientes interrogantes:

»»¿Qué opciones presenta el mercado de cumplimiento


de carbono para el desarrollo de proyectos?

»»¿Cuáles son las opciones viables y requisitos del merca-


do de cumplimiento para el desarrollo de proyectos de
pequeña escala de reducción de emisiones y secuestro
de carbono?

Protocolo de Kyoto y otros


mecanismos en el mercado
de cumplimiento
Los países en desarrollo no están obligados a reducir sus emisiones
de GEI, sin embargo pueden contribuir a ese objetivo mediante su
participación en el Protocolo de Kyoto (PK) a través del desarrollo
de proyectos bajo uno de los tres mecanismos que éste propone: el
mecanismo de desarrollo limpio (MDL).4

El MDL consiste en la implementación de un proyecto en un país en


desarrollo, que logre la reducción o secuestro de emisiones de GEI.
Por cada tCO2e reducida o absorbida de GEI, los proyectos reciben

4 Los otros dos mecanismos son: i) El Comercio de Derechos de Emisión; y ii) la


Implementación Conjunta.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 21
un bono de carbono que en su conjunto reciben el nombre de certi-
ficados de emisiones reducidas (CER).

Los CER son comprados por los países industrializados para cumplir
con sus obligaciones de reducción de GEI.

Además de los mecanismos propuestos por el PK, existen otras ini-


ciativas que son sistemas de cuotas, constituyéndose en sistemas
regulados y creados por Estados o países que no pertenecen al PK.

Protocolo de Kyoto
El más significativo avance en el mercado de cumplimiento ha sido la ratificación, en el año
2005, del Protocolo de Kyoto (PK) por parte de los países industrializados (excepto Estados
Unidos). Bajo el PK, los países desarrollados —mayores contaminadores a nivel mundial—
se comprometen a cumplir obligaciones de reducción de emisiones de GEI y/o secuestro
de carbono en un 5.2%, con respecto a los niveles de 1990, para el primer periodo de
compromiso (2008-2012).

Para cumplir con las obligaciones asumidas, el PK propone tres mecanismos flexibles:
el mecanismo de desarrollo limpio (MDL), implementación conjunta y el comercio de
permisos de emisión entre países desarrollados. De esta manera, mediante los dos primeros
mecanismos, los países industrializados pueden lograr sus obligaciones de reducción de GEI/
secuestro de carbono mediante el desarrollo de proyectos en otros países, principalmente
en desarrollo, siempre y cuando les resulte más económico que hacerlo mediante medidas
internas. El tercer mecanismo utiliza el sistema de cuotas y los participantes son gobiernos y
empresas de países desarrollados.

Para abril de 2010, 190 países habían firmado el PK, entre ellos 37 países industrializados
(Ecosystem Marketplace, 2010). Los países que no han ratificado el PK han establecido
esquemas de reducción de emisiones legalmente aceptados a nivel local y regional, como es
el caso de Estados Unidos, entre estas reducciones están:

zz La iniciativa regional en donde participan diez estados de la costa este de Estados Unidos
(RGGI, por sus siglas en inglés).

zz Ley de Soluciones al Calentamiento Global en California (California’s Global Warming


Solutions Act -AB 32).

zz La Iniciativa Climática del Oeste (the Western Climate Initiative-WCI).

zz El Acuerdo de Reducción de GEI del Medio Oeste (the Midwestern GHG Reduction Accord-
MGGRA).

22 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Figura 2. Estructura del mercado de cumplimiento

Mercado regulado

Sistema de cuotas Proyectos

Otros mecanismos
MDL (CER)

EU-ETS (EUA)

Sistema de cuotas

Fuente: Elaboración propia SNV, 2010

En el mercado de cumplimiento (ver figura 2) se desarrollan las dos


modalidades explicadas anteriormente: el sistema de cuotas y el
desarrollo de proyectos. Los proyectos se desarrollan bajo el MDL
y generan CER. Los bonos de carbono generados en el MDL, en
ocasiones, son comercializados en las bolsas de valores de algunos
sistemas de cuotas, tales como el Sistema de Comercio de Emisio-
nes de la Unión Europea (European Unión-Emission Trading System,
EU-ETS), en donde a los permisos de emisión se les denominan EUA.

Esta guía se limita a explicar lo referente al MDL del PK, dado que es
La participación
el único mecanismo dentro del mercado de cumplimiento en el cual
de los proyectos
de pequeña
pueden participar países en desarrollo como los centroamericanos.
escala dentro Los países en desarrollo que quieran desarrollar un proyecto MDL
del MDL es del
deben haber ratificado el PK y haber definido una autoridad nacional
44% del total de
2,344 proyectos
designada (ADN) encargada de aprobar los proyectos y verificar su
registrados (y contribución al medioambiente y comunidades aledañas a la actividad.
ejecutados en Al respecto, todos los países centroamericanos han ratificado el PK
los países en y han establecido una ADN5.
desarrollo que
participan en
el MDL) al mes
de agosto de
2010 (UNEP
Riso Centre,
Dinarmarca, 2010).
5 Para mayor información se puede consultar directamente a los Ministerios de
Ambiente. El anexo I resume los datos de contacto de dichas instituciones
gubernamentales.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 23
Actividades de pequeña escala
en el mecanismo de desarrollo
limpio (MDL)
El MDL ha desarrollado criterios de elegibilidad para proyectos de
pequeña escala, tanto de reducción de emisiones de GEI como de
secuestro de las mismas. Si los proyectos que sus beneficiarios pue-
den desarrollar corresponden a los de reducción de emisiones de GEI
/secuestro de las mismas, los siguientes dos apartados permitirán
determinar si son elegibles para participar en el MDL.

Proyectos de reducción de emisiones bajo el MDL


Los proyectos de reducción de emisiones representaron el 99% del
volumen total de proyectos dentro del MDL en 20096, siendo los más
comunes debido a que presentan menos dificultades para su desarro-
llo, comparado con los proyectos de secuestro de carbono (UNEP Riso
Centre, 2010). Esto se debe, entre otras razones, a la mayor facilidad
para la medición de reducción de emisiones, cantidad de metodolo-
gías desarrolladas para su implementación y a que no presentan el
riesgo de no-permanencia, además de generar bonos permanentes y
no temporales. Las actividades de proyectos7 que pueden participar
en el MDL como iniciativas de pequeña escala son:

»»Actividades de proyectos de energía reno-


vable con una capacidad instalada máxi-
ma de 15 megawatt (o equivalente apro-
piado).

»»Actividades de proyectos de mejora de efi-


ciencia energética que reduzcan el consu-
mo de energía, por el lado de la oferta y/o
de la demanda, con un máximo equivalente
de 60 gigawatt hora por año (GWh/año).

6 De un total de 2,344 proyectos MDL. En realidad, las transacciones basadas


en proyectos representan un volumen pequeño dentro del mercado global de
carbono.
7 Para conocer sobre las especificaciones de los tres tipos de actividades de
proyectos de pequeña escala que se pueden desarrollar bajo el MDL, se re-
comienda revisar el anexo II de la decisión 4 de la primera CMP en 2005. Las
actualizaciones sobre el tema de pequeños proyectos se pueden identificar en
el vínculo: http://cdm.unfccc.int/Reference/COPMOP/index.html.

24 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
»»Otras actividades de proyectos que reduz-
can las emisiones en la fuente* y emitan
directamente menos de 60 kilo toneladas
de CO 2e (ktCO 2e**) por año (UNFCCC,
2007).
* Bajo este tipo se registran las actividades de proyectos agrícolas.

** 1 kilo tonelada=1,000 toneladas

Al 12 de octubre de 2010, se han aprobado 59 metodologías para el


Estas actividades
desarrollo de los tres tipos de actividades de proyectos8.
forman parte
de un conjunto Una guía recomendada para conocer sobre el desarrollo de proyec-
más amplio
tos de energía renovable de pequeña escala en Centroamérica, es la
denominado por
desarrollada por la Alianza de Energía y Ambiente con Centroamérica
el PK como el
sector de uso de (AEA), “Guía Centroamericana de Financiamiento de Carbono”9.
la tierra, cambio
de uso de la tierra Proyectos de secuestro de carbono bajo el MDL
y silvicultura (más
El MDL se limita a reconocer proyectos de secuestro de carbono
conocido como
sector LULUCF).
relacionados a las actividades de aforestación y reforestación (A/R).
Las actividades de los proyectos de A/R se refieren a la conversión
de tierras no boscosas a boscosas:
»»Pastizales a bosques
»»Áreas de cultivo a bosques
»»Humedales a bosques
»»Asentamientos humanos a bosques
Al 12 de octubre de 2010, en el ámbito mundial, la Junta Ejecutiva del
MDL ha aprobado 7 metodologías para las actividades de proyecto
mencionadas10.

Para el desarrollo de estos proyectos, se requiere cumplir principal-


mente con los siguientes requisitos:

»»Definición de bosque ante el MDL por el país en donde se de-


sarrollará el proyecto. Los países pueden elegir una definición
que debe corresponder a un valor entre los siguientes intervalos:
cobertura mínima de copas: 10-30%; altura mínima de la vegetación
a madurez o etapa adulta: 2-5 m y área mínima: 0.05-1 hectárea.

8 Para consultar sobre las mismas visitar la página: http://cdm.unfccc.int/methodo-


logies/SSCmethodologies/approved.html
9 La cual se puede bajar del link: http://www.ccad.ws/documentos/proyectos/
aea/Gu%C3%ADa%20Centroamericana%20de%20Financiamiento%20de%20
Carbono%20_FINAL_.pdf
10 Para consultar sobre las mismas, visitar la página http://cdm.unfccc.int/methodo-
logies/SSCmethodologies/SSCAR/approved.html

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 25
Por ejemplo, Honduras ha determinado los siguientes valores es-
pecíficos como definición de bosque: 30% de cobertura mínima de
copas, cinco (5) metros de altura mínima potencial de los árboles y
una (1) hectárea de superficie mínima11.

»»Demostración de la elegibilidad del suelo. Estos proyectos deben


demostrar que el suelo no se encuentra cubierto de bosque al inicio
de la actividad propuesta, además de demostrar la disponibilidad
de tierras con las siguientes características:

• Proyectos de aforestación: establecidos en suelos sin bosque


durante al menos un período de 50 años.
• Proyectos de reforestación: desarrollados en suelos forestados
con anterioridad, pero actualmente deforestados, limitándose a
terrenos sin bosque al 31 de diciembre de 1989. Debido a la dis-
ponibilidad limitada de datos históricos sobre la cobertura del
suelo, la Junta Ejecutiva (JE) del MDL aclaró que la prueba de la
falta de bosque en 1990 podría depender de:
–– Fotografías aéreas o imágenes de satélite y datos de campo.
–– Información de uso y cobertura del suelo proveniente de mapas
existentes o datos espaciales digitales.
–– Inventarios de campo (información de uso y cobertura del suelo
proveniente de permisos, planes de manejo, información de
registros locales como catastros, registros de propietarios u
otros registros del suelo).
–– Si estas opciones no están disponibles, es posible someter un
testimonio escrito que demuestre el estado de la vegetación
antes del 31 de diciembre de 1989, el cual puede ser elaborado
mediante un diagnóstico rural participativo (CDM rulebook al
7 de septiembre 2010; UNFCCC, 2006; Instituto de Derecho y
Economía Ambiental, 2009).

Existen empresas consultoras que se encargan de generar, a partir


de insumos proporcionados por el proponente del proyecto, la infor-
mación necesaria para el cumplimiento de los requisitos (ver anexo II).

La baja participación de este tipo de proyectos en el MDL se debe


a que el total de emisiones reducidas permitida para actividades de
A/R no puede exceder el 1% de las obligaciones adquiridas por los
países industrializados; además, presentan otros aspectos que limitan
su desarrollo, tales como la demostración de la elegibilidad del suelo
y la no-permanencia (que lleva a la generación de CER temporales).

11 Con respecto a los otros países centroamericanos, consultar a los respectivos


Ministerios de Ambiente (ver anexo I).

26 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha publi-
cado varios documentos relacionados con los proyectos forestales en
el mercado de carbono; uno de ellos es “Las posibilidades de finan-
ciación del carbono para la agricultura, la actividad forestal y otros
proyectos de uso de la tierra en el contexto del pequeño agricultor”12.

Programa de actividades (PoA)


o MDL programático
Si las organizaciones de apoyo atienden varias iniciativas, es impor-
tante que se evalúe la posibilidad de crear un PoA.

Los PoA surgen como una alternativa para incrementar la participa-


ción de proyectos de pequeña escala en muchos y diversos lugares.
Asimismo, contribuyen a reducir los costos relacionados a los pro-
yectos pequeños y acumular volúmenes de bonos de carbono, lo que
mejora los precios durante las transacciones. Un PoA es una iniciativa
voluntaria u obligatoria, coordinada por una entidad pública o priva-
da, que implementa una política, medida o meta para la reducción
de emisiones mediante un número ilimitado de componentes de un
programa de actividades (CPA).

Un CPA es una medida o un grupo de medidas interrelacionadas para


reducir emisiones (ver figuras 3 y 4). Las modalidades de participación
en un PoA13 son de varios tipos:

»»El CPA tiene una tecnología en un solo sitio. Por ejemplo, techo
aislante en un edificio.

»»Cada CPA representa una medida diferente en un solo sitio. Por


ejemplo, varias medidas de eficiencia en una caldera.

»»Cada CPA es una tecnología desarrollada en varios sitios. Por ejem-


plo, la sustitución de bombillos en diferentes edificios gubernamen-
tales, empresas y casas.

12 Se puede encontrar en la siguiente dirección electrónica: http://www.fao.org/


docrep/012/i1632s/i1632s00.pdf
13 Para mayor información sobre los PoA se pueden consultar varias páginas:
www.cdmrulebook.org, http://www.cd4cdm.org/

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 27
Figura 3. Esquema de un PoA en un solo sitio

PoA

CPA CPA

CPA CPA

CPA

Fuente: Elaboración propia.

Cada CPA representa varias tecnologías en varios sitios. Por ejemplo,


varias medidas de eficiencia en hogares.

Figura 4. Esquema de un PoA en varios sitios

PoA

CPA CPA

CPA

Fuente: Elaboración propia.

28 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Similar a los PoA es el “bundle” de proyectos o agrupamiento de
proyectos. Éste se refiere al agrupamiento de varias actividades de
proyectos MDL para formar una única actividad de proyecto, o una
cartera de proyectos, sin perder las características distintivas de cada
uno de ellos14. El agrupamiento de proyectos funciona de manera
similar a los PoA y ambos deben seguir las reglas y modalidades
establecidas por el MDL.

Los PoA tienen mayor aceptación que el agrupamiento de proyectos


debido a que son más flexibles y presentan más beneficios y facili-
dades para su desarrollo. El cuadro 4 resume las características de
los PoA y del agrupamiento de proyectos permitiendo conocer las
diferencias y una posible selección de acuerdo a las necesidades de
una iniciativa15.

Cuadro 4. Características y diferencias entre un agrupamiento de proyectos y un PoA

Agrupamiento de proyectos PoA


Cada actividad en el agrupamiento es una Cada actividad de proyecto no representan una activi-
actividad de proyecto independiente, es dad de proyecto independiente; la suma de todas las
decir, que un agrupamiento incluye varios actividades constituye una sola actividad de proyecto,
proyectos MDL. es decir, un solo proyecto MDL denominado PoA.

Cada una de las actividades indepen- El PoA es diseñado por el gobierno, empresas u otras
dientes es representada por proponentes instituciones que se constituyen como la entidad coor-
individuales de proyectos, siendo cada dinadora / implementadora para promover actividades
uno responsable de reducir las emisiones desarrolladas por otros. La institución que impulsa
estimadas. el programa, es el proponente del proyecto, no los
propietarios de las actividades individuales.
La entidad implementadora del PoA no necesariamen-
te implementa todas las actividades de reducción de
emisiones, sin embargo, promueve a los propietarios
de las actividades para que lo logren.
En general, un agrupamiento es de utili- La mayor parte de la administración compleja del PoA
dad cuando es diseñado por un inversor o la lleva a cabo la entidad coordinadora, quien es la
entidad similar que “agrupa” e implemen- encargada de monitorear los proyectos, comercializar
ta varios proyectos o, si son varios, están los CER, distribuir sus beneficios y representar a los
lo suficientemente concentrados como participantes del PoA.
para poder coordinarse; este inversor es
el participante del proyecto.

14 Reunión 21 de la JE, anexo 21, párrafo 3, según http://www.cdmrulebook.org,


septiembre de 2010.
15 Por ejemplo, en el anexo IV de este documento se muestra el procedimiento para
la gestión de un PoA en Honduras. Sobre este mismo procedimiento en otros
países en Centroamérica, contactar los respectivos Ministerios de Ambiente
(ver anexo I).

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 29
La composición del agrupamiento no La composición del PoA cambia en el tiempo, es
cambia en el tiempo, es rígida. flexible.
Cada actividad de proyecto independien- El PoA puede ser registrado sin necesidad de especi-
te, en cuanto a tipo y lugar, debe ser iden- ficar de antemano todas las actividades a desarrollar
tificada en el documento de diseño del (solamente una actividad individual o CPA es requeri-
proyecto (PDD, por sus siglas en inglés), da). Las actividades implementadas individualmente
que es uno para todos los proyectos, y sólo se conocen “ex post” y no a la fecha de registro.
presentadas al mismo tiempo antes del Se debe presentar un PDD para el PoA y uno para
registro, sin poder eliminar ni agregar nue- cada CPA.
vas actividades posteriormente. Es decir,
que cada actividad se conoce a la fecha
El tamaño total es ilimitado debido a que nuevos pro-
de registro.
yectos pueden ser incluidos aún después del registro
Todas las actividades de proyectos de- del PoA, teniendo tiempo de determinar el tipo exacto
ben tener la misma fecha de inicio y el y el lugar de cada actividad hasta el monitoreo y la
mismo período de implementación, con verificación. Se pueden eliminar y agregar nuevas
una duración máxima de 21 años (2 reno- actividades. Duración máxima de 28 años.
vaciones de 7 años cada una).
Cuando una CPA no cumple con lo establecido por
el PoA registrado, la entidad operacional designada
Cuando una actividad no cumple con los (EOD) reporta lo anterior y se descarta esa actividad;
requisitos, compromete el desarrollo del sin embargo, el resto de las actividades pueden con-
agrupamiento. tinuar. Esta es una característica importante desde la
perspectiva del comprador, dado que un PoA ofrece
una manera simplificada de diversificar el riesgo den-
tro de un tipo particular de proyecto o tecnología.

Ha tenido un éxito limitado en promover El riesgo regulatorio es manejado antes del registro
el desarrollo y agrupamiento de proyec- del PoA; una vez es registrado (presentando el con-
tos pequeños y dispersos. Esto debido a cepto y por lo menos una CPA) a la JE del MDL, los
que el riesgo regulatorio se reduce hasta otros participantes pueden desarrollar sus CPA con
después del registro del agrupamiento, mayor seguridad de obtener bonos de carbono.
cuando ya se han invertido recursos mo-
netarios, desarrollo de documentación,
tiempo y esfuerzo en el desarrollo de cada
proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

La información presentada en este capítulo resume los mecanismos


que existen para el desarrollo de pequeñas iniciativas en el MDL.
En el siguiente capítulo se resumen las alternativas que presenta el
mercado voluntario de carbono.

30 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Capítulo 4:

Mercado voluntario
de carbono

Paso 4B

Para tener un panorama completo de las opcio-


nes existentes y saber cuál estructura representa
la opción más viable para las PYMES, siempre en el
contexto del mercado de carbono que conviene de-
sarrollar en un proyecto desarrollado por las PYMES,
se deben contestar estas preguntas:

»»¿Qué proyectos se pueden desarrollar en el mercado


voluntario?

»»¿Qué diferencias hay entre este mercado y el mercado


de cumplimiento?

El mercado voluntario de carbono (MVC)16 representa únicamente


el 1% de total de las emisiones reducidas comercializadas17 en el
mercado de carbono; sin embargo, sin importar su tamaño, se ca-
racteriza, entre otras cosas, por ser el campo de experimentación e
innovación de actividades que se espera que participen en el mercado
de cumplimiento en un futuro y por ser una opción más viable para
proyectos de A/R.

16 La estructura del MVC difiere del regulado, por lo que algunas de las siguientes
secciones pueden variar de las presentadas para el MDL en el capítulo 3.
17 Debido a que es un mercado desagregado, sin una entidad reguladora, la in-
formación generada y encontrada sobre el mismo ha sido un reto. Es por ello
que los números presentados en esta guía son una referencia, recopilados de
las fuentes de información disponibles.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 31
Cuando un proyecto no logra participar en el MDL, muchos desa-
El MDL es
rrolladores de proyectos se abocan al voluntario, por algunas de las
supervisado por
la Junta Ejecutiva siguientes razones:
del MDL bajo
»»Metodologías. Cuando el MDL no presenta una metodología que
la autoridad
y guía de las aplique a la actividad desarrollada, encontrándose ésta en el mer-
Conferencias de cado voluntario.
las Partes que
representan las
»»Escala. Cuando las actividades de proyecto presentan reducciones
Reuniones de inferiores a las cantidades que permiten pagar los costos de tran-
las Partes para sacción en el MDL.
el Protocolo de
Kyoto (COP/MOP). »»Agilidad de aprobación. Cuando el desarrollador del proyecto pre-
senta la necesidad de un proceso ágil en términos temporales; esto
La Junta Ejecutiva
se relaciona con que el proyecto no debe pasar por la aprobación
del MDL es
el punto de de la autoridad nacional designada18 ni por el registro del MDL.
contacto para los
A pesar de estas ventajas, el MDL sigue siendo la meta de la mayo-
proponentes de
proyectos MDL ría de los desarrolladores de proyectos, puesto que ofrece mayores
para el registro precios para los bonos generados por los proyectos, debido a que
y emisión de los es un mecanismo que presenta mayor certidumbre de cumplimento
CER. y mayores regulaciones para la medición de las reducciones.

Los estándares en el mercado


voluntario de carbono (MVC)
El MVC no está regulado por una sola entidad, siendo una de sus
Los costos de características la existencia de una variedad de estándares. Un es-
transacción
tándar representa un mecanismo que provee los requerimientos para
son los costos
adicionales de
el desarrollo de un proyecto.
un proyecto Dado el número de estándares y la carencia de un único registro, la
que se originan
calidad de los bonos difiere de un estándar a otro, según sean más o
a partir de su
participación en
menos rigurosos con la comprobación de la adicionalidad.
el mercado de Para asegurar la confianza de los compradores en la calidad de los
carbono.
bonos de carbono e incrementar la transparencia de un mercado que
carece de un organismo regulador único (a diferencia del mercado de
cumplimiento), los estándares se han vinculado a registros y/o bolsas
de valores (Ecosystem Marketplace, 2010).

18 Véase capítulo 5 para detalles al respecto.

32 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Figura 5. Estructura del MVC

Mercado voluntario

Estándares de
bonos de carbono

Sistema de cuotas OTC (proyectos)

CCX CCBS GS

Social
VCS
carbón

VER +

Fuente: Elaboración propia SNV, 2010.

Los créditos de carbono generados en este mercado reciben el nom-


bre de verificación de emisiones reducidas (verified emision reduction
o voluntary emission reduction, VER, por sus siglas en inglés). Un VER
es la unidad de intercambio en el mercado voluntario de carbono;
equivale a una tonelada métrica de CO2 equivalente (tCO2e) reducida
o secuestrada mediante un proyecto de reducción de emisiones o
captura de carbono que ha sido certificada de acuerdo al estándar
correspondiente. Cada estándar le asigna un nombre específico a
las VER que certifica para diferenciarlas de las generadas por otros
estándares.

El MVC está formado por estándares y su estructura (ver figura 5) se


desarrolla mediante sistemas de cuotas y el desarrollo de proyectos.
Bajo el sistema de cuotas existe la bolsa climática de Chicago (Chica-
go Climate Exchange, CCX, por sus siglas en inglés), que es la única
existente en el mercado voluntario.

El mercado extrabursátil, mercado voluntario puro u “over the counter”


(OTC), se refiere a las transacciones realizadas fuera de alguna bolsa
de manera bilateral (entre comprador y vendedor).

Los participantes de este sistema lo hacen por razones puramente


voluntarias, por razones de pre-cumplimiento a un posible sistema
legalmente obligatorio en un futuro (especialmente en Estados Uni-
dos), por motivaciones éticas o de responsabilidad social corporativa
(RSC); los que participan por razones de pre-cumplimiento, compran
bonos provenientes de proyectos muy parecidos a los del mercado
de cumplimiento para poder usarlos en sistemas de cumplimiento que
crearán para ellos en un futuro cercano y así cumplir con sus obliga-

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 33
ciones a un precio bajo; o para venderlos a un precio mayor a otros
interesados (por lo general los vendedores son firmas financieras). La
mayor parte de los proyectos tienen su origen en Estados Unidos,
debido a razones de pre-cumplimiento (Marketplace, 2010).

Los estándares bajo los cuales se pueden desarrollar los proyectos


que se presentan en esta guía han sido seleccionados a partir de un
análisis bibliográfico, identificando aquellos que en el MVC tienen
relación con iniciativas de pequeña escala y que pueden ser utiliza-
dos en la región centroamericana. Los mismos se han evaluado de
acuerdo a variables que representan criterios de selección de un
estándar por parte de un desarrollador de proyectos:
»»Aplicabilidad del estándar. ¿Qué tipo de proyectos se pueden de-
sarrollar? ¿Cuáles son los tamaños que aplican?
»»Alcance geográfico
»»Demostración de la adicionalidad
»»Línea base
»»Doble contabilidad
»»Valoración de la sustentabilidad ambiental y social (evaluación del
impacto ambiental)
»»Requisitos generales
»»Condiciones para proyectos agrícolas, forestales y de otros usos
de suelos (AFOLU)
»»Requerimientos de verificación y monitoreo
»»Validación y registro
»»Fecha de comienzo del proyecto y período de acreditación

Los estándares que se revisan en la presente guía son los siguientes:


»»El estándar de oro (GS-Gold Standard)
»»Estándar voluntario de carbono (VCS- Voluntary Carbon Standard)
»»Emisiones reducidas verificadas + (VER+ Verified Emission Reduc-
tion)
»»Estándar sobre el clima, la comunidad y la biodiversidad (CCBS- The
Climate, Community & Biodiversity Standard)
»»Plan vivo
»»El Carbón social (SC-Social Carbon)
Las siguientes tablas resumen las variables que representan criterios
de selección para cada uno de los estandares mencionados:

34 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Aplicabilidad del estándar

Estándar Descripción de la variable

Gold Standard Tipo de proyectos:


(GS, 2010) • Energía renovable (incluidos los proyectos de quema de metano).
• Eficiencia energética.
Escalas:
• Gran escala y pequeña escala de acuerdo con los criterios establecidos para pro-
yectos en el MDL.
• Micro escala, reducción de las emisiones anuales menores a 5000 tCO2e (sólo en
Haití, Bolivia y Paraguay). Otros países podrían ser elegibles bajo solicitud expresa
a la Secretaría del GS.

VCS Tipo de proyectos:


(VCS, 2008) De reducción de emisiones de GEI, excepto aquellos que se hayan desarrollado delibe-
radamente para generar GEI con la intención de luego reducirlos o neutralizarlos.
Escalas:
• Microproyectos (bajo 5000 tCO2e año).
• Proyectos medios (5000 - 1 000 000 tCO2e año).
• Megaproyectos (más de 1 000 000 tCO2e año).

VER+ Tipos de proyectos:


Los definidos por el MDL.
Escala:
• No aplican proyectos mayores de 80 MW de capacidad instalada.
• Aplican los proyectos de A/R y se deben ajustar a lo planteado por el MDL en cuanto
a otros usos del suelo.

CCBS Tipos de proyectos:


Puede ser aplicado a cualquier proyecto de carbono basado en la tierra: de conservación
de bosques primarios y secundarios, reforestación y revegetación, plantaciones agro-
forestales, plantaciones de densificación, introducción de nuevas prácticas de cultivo,
introducción de nuevas prácticas de producción de madera, reducción de labranza por
medio de tierras de cultivo y otros.
Escala:
No presenta restricciones respecto al tamaño del proyecto.

Plan vivo Tipos de proyectos:


Los proyectos de pequeña escala LULUCF del MDL con énfasis en desarrollo susten-
table y la mejoría de los medios de subsistencia rurales y los ecosistemas.
Escala:
Proyectos que van de 10 000 tCO2e año a 100 000 tCO2e año.

Social Carbon Tipo de proyectos:


Secuestro de carbono. La aplicación de la metodología comienza con la aplicación de
indicadores de sustentabilidad mediante diagnósticos. Las precisiones metodológicas
se elaboran en conjunto con la comunidad afectada, para así establecer una línea de
base en torno a los recursos de carbono, financieros, naturales y sociales.
Escala:
No hay restricciones con relación al tamaño (contabilizando la cantidad de reducciones
de CO2 anuales).

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 35
Alcance geográfico

Estándar Descripción de la variable

Gold standard Los proyectos pueden estar situados en cualquier país, excepto en aquellos en
donde los proyectos tienen límites máximos de emisiones de GEI. Para conocer
sobre los países en donde existen estos límites, consultar a los Ministerios de
Ambiente.
VCS No presenta limitaciones en cuanto a la localización de un proyecto.
VER+ No presenta limitaciones en cuanto a la localización de un proyecto.
CCBS Los proyectos pueden ser desarrollados en cualquier parte del mundo.
Plan vivo No presenta limitaciones en cuanto a la localización de un proyecto.
Social Carbon Lo que podría limitar geográficamente el uso del estándar es la aplicación de la
metodología, ya que demanda un equipo especializado. Para estas situaciones, el
estándar desarrolló un sistema de franquicias para la difusión de la aplicación de
la metodología en otros países (disponible en www.socialcarbon.com).

Requisitos generales

Estándar Descripción de la variable

Gold standard • El tipo de proyecto, la adicionalidad y el desarrollo sostenible deben abordarse


en el diseño del proyecto.
• La metodología de solicitud al GS se compone de dos etapas principales: la pre-
evaluación en donde se ponen a prueba las condiciones mínimas de elegibilidad
y la evaluación principal que confirma la elegibilidad del proyecto.
• El monitoreo y ex-post verificación por una entidad independiente y la presenta-
ción de informes es necesaria para mantener el registro del proyecto.
• Los proyectos deben usar una metodología aprobada por la JE del MDL o una
nueva metodología desarrollada para ser elegible para la inscripción en el Gold
standard.

VCS • Tiene a disposición general un estándar desarrollado en 2007 con su respectiva


guía de uso.
• Presenta un estándar separado, especialmente elaborado para los proyectos
AFOLU.
• Los proyectos pueden usar las metodologías aprobadas del MDL.

VER+ • Propone un estándar global para proyectos de reducción de GEI basado en cri-
terios propuestos por el MDL o el mecanismo de IC del PK.
• Las metodologías para cada proyecto se basan en las aprobadas por la JE del
MDL o del mecanismo de IC.
• Los créditos retroactivos para un proyecto están limitados a 2 años atrás desde
el día del comienzo de la validación del proyecto que los genera.

36 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
CCBS • Proyectos de mitigación y bio-secuestro de carbono y de mitigación poniendo
énfasis en beneficios sociales y ambientales.
• Se permite trabajar con las EOD aprobadas por el MDL o certificadas por el
Consejo de Gestión Forestal.
• Es estándar de diseño: si se quieren tranzar los créditos generados se debe apli-
car otro estándar que permita certificar y registrar las reducciones generadas. Es
importante anotar que el CCBS no emite certificados de reducción de emisiones
cuantificadas y por lo tanto recomienda el uso de un estándar de contabilidad
de carbono.
• Se deben estudiar los potenciales riesgos para medir y mitigar una posible “fuga”
del carbono captado. Este es un aspecto particular para estándares que se en-
focan en proyectos AFOLU.

Plan vivo Proyectos deben ser acreditados por una autoridad de certificación internacional
como el MDL e ISO.

Social Carbon Permite la utilización de CER generados por el MDL, VER generados por el VCS
y el Q 27 (que corresponde a un procedimiento usado por el sello brasileño TÜV
NORTH, similar al VCS).

Condiciones para proyectos agrícolas, forestales y de otros usos de suelos (AFOLU)

Estándar Descripción de la variable

Gold Standard No aplica


VCS • El VCS presenta un estándar especial para este tipo de proyectos. Todos los
proyectos AFOLU están obligados a realizar evaluaciones del riego de no-perma-
nencia. Los proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación
(REDD) y proyectos de manejo forestal requieren llevar a cabo una evaluación
de fuga de mercado.
• Los resultados son validados por un validador del VCS (y en algunas circunstan-
cias sujeto a un doble proceso de aprobación de la VCS, como se describe en
la documentación de orientación AFOLU) y constituyen la base para los créditos
de amortiguamiento. Estos créditos no son negociables y se mantienen en una
cuenta para proyectos AFOLU para cubrir el riesgo de pérdidas imprevistas en
el mercado de carbono.
• Si posteriormente el riesgo del proyecto disminuye, estos créditos de amorti-
guamiento pueden ser otorgados y representan un incentivo al manejo efectivo
de los riesgos.

VER+ • Las reducciones de emisiones deben ser permanentes, por este motivo, en el caso
de proyectos de uso de suelo que no demuestren una permanencia en términos
concretos, se establecen condiciones especiales que aseguren la estabilidad
del proyecto en el tiempo. Para esto se implementa una evaluación del riesgo de
no-permanencia en el proceso de verificación.
• Se plantea un amortiguamiento del 20% o más para asegurar pérdidas propias
de proyectos de este tipo.
• La verificación de los proyectos AFOLU no debe desarrollarse después de 5 años
de la validación.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 37
CCBS El CCBS cuenta con diversas opciones para la generación de VER específicos para
cada tipo de proyecto AFOLU. Los VER pueden crearse para cualquier proyecto de
carbono basado en la tierra, incluyendo proyectos que reducen las emisiones de
GEI a través de REDD o proyectos que remueven el dióxido de carbono por medio
del secuestro de carbono (reforestación, forestación, revegetación, restauración
forestal, agrosilvicultura y agricultura sostenible).

Plan vivo • Sistema basado en la sustentabilidad, preservación de ecosistemas y subsistencia


de las comunidades y pequeños agricultores.
• El plan vivo exige que todos sus proyectos ofrezcan beneficios adicionales para
el medioambiente local y la comunidad por medio del desarrollo sustentable de
los sistemas de uso de la tierra, plantación de especies nativas y la promoción
y mejoría de los medios de vida a través de la diversificación de las fuentes de
ingresos.

Social Carbon • Aplica a proyectos de A/R.


• Cuenta con indicadores para proyectos forestales comunitarios.

Demostración de la adicionalidad

Estándar Descripción de la variable

Gold Standard Utiliza herramientas de adicionalidad aprobadas por la UNFCCC o el GS.


VCS Cuenta con tres metodologías distintas:
• Metodología desde las características del proyecto, similar a las metodologías
empleadas en el MDL.
• Metodología basada en el desempeño del proyecto.
• Metodología según las características tecnológicas empleadas.
VER+ Se basa en las metodologías planteadas en las pruebas de adicionalidad del MDL,
es decir en:
• La identificación de escenarios alternativos.
• Análisis financiero (si aplica).
• Análisis de barreras.
• Análisis de práctica común.
CCBS Metodología basada en el proyecto, considerando lo siguiente:
• El ámbito regulatorio en donde se desarrolla el proyecto.
• Las barreras financieras e institucionales.
Plan vivo La adicionalidad es demostrada de la misma forma que en el MDL.
Se hace un análisis de barreras en la ejecución de las actividades en ausencia del
proyecto, tales como la falta de financiamiento, conocimientos técnicos, capacidad
institucional o políticas prohibitivas y/o entornos culturales.
Social Carbon Depende del estándar con el cual se está trabajando en conjunto.

38 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Línea base

Estándar Descripción de la variable

Gold standard Deben utilizar las metodologías aprobadas y la opción dentro de esta metodología
debe ser tal que las emisiones de línea base resulten las más bajas. Las metodo-
logías deben ser aprobadas por la UNFCCC o el GS.

VCS Metodologías propuestas por el MDL y las provenientes del Registro de la Acción
de Climática de California (California Action Registry) están bajo consideración.

VER+ Metodologías aprobadas por la JE del MDL o, en segundo lugar, metodologías


aplicadas en el mecanismo de IC.

CCBS • Metodologías utilizadas por otros estándares, ejemplo de esto es que para esti-
mar el cambio neto en el stock de carbono se acepta la metodología de la IPCC
“Good Practice Guidance” y cualquier metodología MDL.
• Las guías de buenas prácticas describen metodologías y prácticas para realizar
inventarios nacionales de GEI.

Plan vivo El potencial de secuestro de carbono, para la venta ex-ante de los créditos, se
calcula sobre una base por hectárea durante un determinado período de tiempo,
utilizando la información sobre el régimen de gestión, las condiciones de cultivo,
especies propuestas, las tasas de crecimiento y la densidad de plantación del
proyecto.

Social Carbon • Depende del estándar seleccionado.


• Diagnóstico inicial: se establece la línea base para determinar el “punto cero”.
• Para proyectos forestales MDL, CCBS. REDD se utiliza la metodología del Banco
Mundial.

Doble contabilidad

Estándar Descripción de la variable

Gold Standard Los proponentes de proyectos deben proporcionar una clara demostración de que
no hay doble contabilidad.
VCS • El sistema de registro otorga un número de serie para cada proyecto y los alma-
cena en una base de datos.
• Para minimizar los riesgos de una doble contabilidad, los proyectos deben pre-
sentar una carta de confirmación que señale el estado actual de las VCUs, tanto
de su registro como transacción o retiro.
VER+ • Un proyecto que origina créditos aplica para VER+ durante un período acreditado,
siendo estas reducciones de emisiones sólo legitimadas dentro del estándar, si
un proyecto durante dicho período implementa cualquier otro tipo de régimen de
créditos ambientales, este nuevo régimen no aplica a VER+.
• Aquellas emisiones que no son producidas de forma directa por el proyecto o que
están incluidas en otro esquema, serán excluidas de la cuantificación de VER.
• Luego de la validación del proyecto, éste es registrado en el “blue registry”.
CCBS n/d

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 39
Plan vivo Se prevé, ya que la venta de certificados pasa directamente por la Fundación Plan
Vivo, quien supervisa anualmente la venta de los bonos, en conjunto con las co-
munidades rurales y los desarrolladores. Cada certificado tiene un código de serie,
el cual se almacena en un registro central.
Social Carbon Comprueba que las emisiones verificadas no se encuentren en ningún otro sistema
de registro; a cada crédito se le asigna un número de serie único.

Valoración de la sustentabilidad ambiental y social (evaluación de impacto ambiental)

Estándar Descripción de la variable

Gold Standard • Requerimientos ambientales: se deben demostrar los beneficios ambientales.


Los impactos negativos que no puedan ser mitigados llevan a la descalificación
del proyecto.
• Requerimientos sociales: el proyecto debe demostrar beneficios de desarrollo
social, económico o técnico. Los principales impactos negativos que no puedan
ser mitigados llevan a la descalificación del proyecto.

VCS • Sólo requiere el cumplimiento de las leyes locales relativas al medioambiente.


• El VCS no presenta una exigencia formal para que los proyectos generen co-
beneficios.

VER+ Los impactos negativos deben ser mitigados y ser documentados y analizados en
el PDD.

CCBS • Provee de un listado de impactos que el proyecto no puede generar.


• Los impactos reconocidos no pueden afectar las especies amenazadas e inclui-
das en un listado internacional (IUCN Red List) o en el listado del país en donde
se desarrolla el proyecto.
• Protege aquellos proyectos que utilicen especies nativas y no aplica a especies
invasivas o genéticamente modificadas.
• Identifica proyectos basados en la tierra, diseñados para generar reducciones
robustas y confiables de GEI, a la vez que también generan beneficios netos
positivos a las comunidades locales y la biodiversidad.
• Se deben mitigar los impactos provocados a la comunidad y se le debe involucrar
en todo el proceso del proyecto.

Plan vivo • Proyectos que generen co-beneficios en sus comunidades y exige la demostración
del cumplimiento de las leyes ambientales locales e internacionales.
• El coordinador del proyecto debe ser una organización no gubernamental (ONG)
de base comunitaria, con fuertes vínculos con los grupos locales y, de ser posible,
tener una experiencia de trabajo con las comunidades destinatarias.

Social Carbon Sistema participativo y transparente de construcción de indicadores de sustenta-


bilidad y monitoreo para los proyectos.

40 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Requerimientos de verificación y monitoreo

Estándar Descripción de la variable

Gold Standard El informe de monitoreo debe contener:


• Los resultados de la certificación de la compensación de emisiones y contribución
al desarrollo sostenible deben ser presentados en los informes de monitoreo que
son verificados por una EOD.
• El programa del monitoreo del PDD.
• Una tabla con los parámetros que requieren ser monitoreados.
• Comentarios sobre el proceso de monitoreo utilizado.
• Una tabla con el estado actual de los parámetros.
• La puntuación de sus indicadores en comparación con el indicador de línea base
de su situación.

VCS Se requiere que se utilice el protocolo de monitoreo de reducción de emisiones más


recientemente aprobado por la JE de la convención de CC o el comité supervisor
de IC de acuerdo al tipo de proyecto.
VER+ Metodologías aprobadas por la JE del MDL o metodologías aprobadas para el
mecanismo de IC del PK.
CCBS Los proyecto deben ser verificados y monitoreados cada 5 años, refiriéndose a:
• Revisión de documentos.
• Visita al lugar / terreno de operación del proyecto por parte de los auditores.
• El monitoreo de los resultados y de cualquier cambio en el diseño del proyecto.

Plan vivo • No requiere de terceras partes para realizar una verificación, pero dispone de
procedimientos para ayudar en la preparación de proyectos y para la elección
de un verificador.
• Se espera a futuro un mayor número de requisitos y normas específicas de ve-
rificación.
Social Carbon n/d

Validación y registro

Estándar Descripción de la variable

Gold Standard • Las reducciones GS VER son emitidas directamente por el Gold Stándar después
de su verificación.
• Los ciclos para obtener la certificación pueden ser: ciclo regular o ciclo retro-
activo*.

VCS El proceso de registro consta de seis pasos:


1. Presentar la descripción del proyecto, plan y reporte de monitoreo, “proof of
title” y reporte de validación.
2. El proponente del proyecto presenta el documento de diseño del proyecto VCS.
3. El operador de registro revisa la información entregada y se asegura de que sean
documentos originales y auténticos.

* Ciclo regular; Un ciclo regular incluye la planificación de proyectos, diseño y presentación de informes va-
lidación; revisión del registro al Gold Standard; registro del proyecto, monitoreo; presentación de informes;
verificación del proyecto; Gold Standard de certificación y acreditación Gold Standard.
Ciclo retroactivo: se aplica a los proyectos que pretenden registrarse en el Gold Standard después de la fecha
de inicio de la construcción o ejecución.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 41
4. La asociación del VCS verifica que los créditos no se hayan registrado bajo otro
programa.
5. El registro del VCS deposita los documentos de validación originales en un sitio
electrónico seguro.
6. Luego emite las VCU en la cuenta del proponente del proyecto.

VER+ • La documentación del proyecto debe presentarse según la última versión del
PDD, actualizada por la JE del MDL.
• Luego de la validación del proyecto, éste es registrado en el blue registry.
• Los proyectos que están bajo registro del MDL pueden aplicar a una verificación
por parte de VER+ por el período previo antes del registro en dicho esquema,
sólo si sus reducciones se producen previamente a la fecha de registro del MDL,
según las directrices del MDL.

CCBS • Un auditor autorizado se encarga de validar el proyecto: revisa la documentación,


realiza una visita de campo y se comprometen 21 días para recibir comentarios
de la comunidad. Luego el auditor aprueba o rechaza el proyecto.
• La verificación no incluye una certificación cuantitativa de los beneficios, sin em-
bargo una evaluación cualitativa confirma los beneficios sociales y ambientales
del proyecto.
• El uso del CCBS requiere que auditores independientes y acreditados determinen
la conformidad con los estándares CCB en dos fases, validación y verificación.
• La validación CCB es una evaluación del diseño de un proyecto de carbono ba-
sado en la tierra, contra cada uno de los criterios del CCBS.
• La verificación CCB es una evaluación de la entrega por parte del proyecto de
beneficios netos de clima, comunidad y biodiversidad contra el diseño validado
del proyecto y el plan de monitoreo. La verificación debe ser realizada al menos
cada cinco años.
• Debido a que el CCBS corresponde a un estándar de diseño de proyecto, no
presenta registro acreditado para sus compensaciones.
• Estándar de diseño de proyecto. El CCBS provee reglas y orientación para pro-
mover el diseño efectivo e integrado del proyecto. Los estándares pueden ser
aplicados tempranamente durante la fase de diseño para validar los proyectos
que han sido bien diseñados, son adecuados para las condiciones locales y
que probablemente alcancen beneficios significativos de clima, comunidad y
biodiversidad.
• La validación ayuda a construir apoyo para el proyecto en una fase crucial y atraer
financiamiento u otra asistencia de actores claves, incluyendo inversionistas,
gobiernos y otros importantes socios locales, nacionales e internacionales.

Plan vivo Realiza un estudio teórico sobre la viabilidad del proyecto a largo plazo. Se incluye
una descripción del área del proyecto, actividades y objetivos de desarrollo sus-
tentable en consulta con las comunidades.

Social Carbon • Indicadores de sustentabilidad: se deben utilizar los disponibles en el Instituto


Ecológico.
• Validación del proyecto: proceso desarrollado por una tercera parte.
• Aprobación del proyecto: por un equipo técnico del Instituto Ecológico mediante
el registro del Social Carbon.
• Actividades de desarrollo: enfocadas en la sustentabilidad.
• Monitoreo: utilizando metodologías propias del Social Carbon de forma anual.
• Verificación: desarrollada por una tercera parte de la que emiten los VER.
• Registro: VER dentro del registro del Social Carbon.

42 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Fecha de comienzo del proyecto y periodo de acreditación

Estándar Descripción de la variable


Gold Standard • La fecha de inicio de construcción o implementación es cuando se inicia cualquier
actividad de infraestructura o instalación de hardware cubierto por el presupuesto
del proyecto.
• Período de acreditación. Los proyectos que generan reducciones de emisiones
son elegibles para reclamar las VER por no más de un período de 7 años, que
puede renovarse dos veces, para un total de 21 años, o un único período de 10
años, de conformidad con la norma permisible de la UNFCCC.
VCS • La fecha de inicio del proyecto se define como la fecha del cierre financiero, orden
de equipamiento, permiso de construcción o el comienzo de la construcción.
Después de esto se cuenta con 12 meses para presentar la validación a una EOD,
presentar una nueva metodología o una carta que señale que se está esperando
la aprobación de una nueva metodología.
• El período de acreditación: 10 años con la posibilidad de renovarlo tres veces.
VER+ • La fecha de inicio más temprana para las actividades de proyecto es el 1de enero
de 2005. Si el proyecto comienza antes de la validación se deberá demostrar al-
guna evidencia de que el financiamiento de parte de los créditos fue seriamente
considerado en los comienzos de la gestación del proyecto.
• El período de acreditación:
–– Termina con el último período acordado bajo el esquema de la UNFCCC, es
decir, el 31 de diciembre de 2012.
–– La suma de los períodos de acreditación no puede ser mayor a 25 años para
los proyectos de reducción de emisiones y 50 años para los proyectos de se-
cuestro de carbono.
CCBS • El estándar no estipula restricciones en la fecha de inicio del proyecto, pero debe
acreditar una línea de base desde el momento en que se considera la reducción
de emisiones de GEI generadas por el proyecto.
Plan vivo • No existe restricción para la fecha de inicio.
• El período de acreditación varía de un proyecto a otro. Los agricultores y comuni-
dades son reembolsados por las actividades de secuestro entre 5-15 años, pero
los beneficios del secuestro de carbono se calculan por un tiempo mucho más
largo, períodos que van de 100 años hasta 150 años.
Social Carbon • Varía de conformidad con el estándar adicional utilizado.

Elegir un estándar puede requerir del apoyo de una empresa


consultora especializada en el mercado de carbono. Esto significa
que de acuerdo a su proyecto y sus expectativas, dichas empresas
les presentan las opciones viables.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 43
Actividades de pequeñas escala
de acuerdo a los estándares
del MVC
A diferencia del MDL, el MVC presenta diferentes tamaños de pro-
yectos. Esto se debe a que en el mercado voluntario —dado que no
está regulado— define el tamaño de sus iniciativas de acuerdo al es-
tándar que los proyectos emplean para su desarrollo. Los proyectos
pueden ser micro, pequeños, medianos, grandes y extra grandes,
determinados de acuerdo con la cantidad de tCO2e que reducen o
por la definición dada por el estándar bajo el cual se emiten los bonos
de carbono (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Tamaño y participación de proyectos al 2009

Participación en el mercado
Tamaño tCO2e al año
OTC

Micro menos de 5000 3%


Pequeños de 5000 a 19 999 5%
Medianos de 20 000 a 99 999 23%
Grandes de 100 000 a 500 000 38%
+Grandes arriba de 500 000 31%

Fuente: Elaboración propia con datos de Ecosystem Marketplace, 2010.

La demanda de proyectos medianos, grandes y extra grandes es


mayor a la de proyectos micro y pequeños debido a dos factores:
son los que presentan más similitudes para ser aceptados bajo algún
régimen regulatorio que se llegase a aprobar y porque el precio de los
bonos de carbono es menor. Los proyectos micro y pequeños (entre
ellos los agroforestales y solares) han sido diseñados de acuerdo con
las necesidades particulares de los compradores, volviéndolos más
caros (Ecosystem Marketplace, 2010).

Debido a que la participación de los proyectos micro y pequeños es


baja, el MVC presenta información limitada sobre ellos. Es por ello
que en este capítulo se presenta la información disponible, haciendo
referencia al tamaño de los proyectos cuando es posible.

En el MVC, al igual que en el mercado de cumplimiento, se desarrollan


proyectos de reducción de GEI y de secuestro de carbono. Debido a
las limitaciones de los proyectos de secuestro de carbono en el MDL
(A/R), el mercado voluntario ha sido más atractivo para su desarrollo
(FAO, 2010).

44 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Capítulo 5:

Aspectos comparativos
entre el MDL y los
estándares en el MVC

Paso 5

Después de haber analizado las alternativas para los


proyectos, corresponde decidir en qué mercado par-
ticipar. Los elementos que presenta este capítulo son
factores decisivos y responden a las interrogantes:
»»¿Cuál es el ciclo de un proyecto?
»»¿Quiénes pueden apoyar en los diferentes pasos del ci-
clo?
»»¿Cuáles son los costos de transacción?
»»¿Cómo y quiénes pueden financiar un proyecto?
»»¿Bajo que mecanismo obtengo mejores precios?

Ciclo de proyectos y participantes


Una vez que se ha decidido participar en el mercado de carbono, es
importante conocer cuáles son los pasos a seguir y quiénes pueden
apoyar en su desarrollo. Típicamente, un proyecto sigue el procedi-
miento establecido en la figura 6.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 45
Figura 6. Ciclo de proyectos

N 
S IÓ PIN
 
R
VE
EIN

FA
PDD Emisión

S
de CER
PR

ED
DE

E IM
 
FA S E

PLEME
Carta de aval Verificación
guberna- y certifi-
mental cación

N TA C I Ó N
 
Implemen-
Validación tación y
monitoreo

 
Negociación
Registro
de contrato

Actores responsables del ciclo de proyectos MDL

Proponente de
Autoridad Junta Ejecutiva Entidad Opera-
Proyecto (PP)
Nacional Desig- del MDL cional Designa-
y/o Consultor
nada (AND) (JE del MDL) da (EOD)
de Apoyo (CA)

Fuente: SNV (2008).

Este ciclo corresponde a un proyecto de tamaño típico en el MDL.


Se toma como base porque de él se deriva el ciclo que siguen los
proyectos pequeños, tanto en el mercado de regulado como en el
voluntario. A continuación se detallan los elementos que conforman
este ciclo de proyectos.

46 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
zzNota de idea de proyecto (PIN, por sus siglas en inglés)
Documento corto que da a conocer los aspectos generales, el poten-
cial y la forma en que un proyecto puede contribuir a la reducción y
captura de emisiones de GEI, a través de la adopción de una actividad
de proyecto y tecnología existente. Es opcional y puede servir de base
para la elaboración del documento de diseño del proyecto.

zzDocumento de diseño del proyecto (PDD, por sus siglas


en inglés)
Documento básico, obligatorio y en el idioma inglés, que
Cuando un proyecto no cuenta
describe un proyecto, ampliando la información propor-
con una metodología aprobada,
los desarrolladores pueden cionada en el PIN19. El PDD incluye, entre otras cosas, los
proponer modificaciones a una datos generales del proyecto, información de la línea de
existente o proponer una nueva a base, metodología y plan de monitoreo, descripción del
la JE del MDL antes de presentar proyectos y la consulta pública bajo la cual se identifican
el PDD. Estas metodologías son los beneficios sociales que genera un proyecto (ver en el
revisadas y actualizadas por lo
anexo II un listado de las empresas que han colaborado
menos una vez al año por la JE
en Centroamérica para la elaboración del PDD y otros
del MDL (UNESA, 2005).
documentos del ciclo de un proyecto).

zzCarta de aval gubernamental


Es un documento firmado por la autoridad nacional designada (AND)
por cada gobierno. La carta de aval gubernamental hace constar la
participación voluntaria del país y la contribución del proyecto al de-
sarrollo sostenible; es diferente al resto de los permisos ambientales
y demás permisos correspondiente a las leyes nacionales aplicables
para el desarrollo de un proyecto.

zzValidación
La validación es la evaluación independiente de un proyecto MDL, en
la cual se demuestra su viabilidad ambiental, social y económica. La
debe realizar una entidad operacional designada (EOD). Esta empresa
difiere de las que pueden haber participado en los pasos anteriores
y es aprobada por la JE del MDL para revisar el PDD y cualquier do-
cumento de soporte para confirmar que todos los requisitos del MDL
han sido cumplidos (UNESA, 2005 y AEA, 2007)20.

19 Hay lineamientos a seguir para la elaboración de este documento en el vínculo:


http://cdm.unfccc.int/Reference/PDDs_Forms/PDDs/index.html.
20 Ver un listado de EOD en el anexo V.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 47
zzRegistro
El registro es la aceptación formal del proyecto, siendo incluido en
un sistema internacional en el que se encuentran todos los proyectos
que han sido aprobados para participar en el MDL 21.

zzNegociación del contrato


La venta de los CER se hace a través de un acuerdo de compra de
reducción de emisiones (ERPA, por sus siglas en inglés), en el cual
se establece el tipo de negociación, los términos legales de cumpli-
miento, definición de la propiedad de los CER o VER, quién y cómo se
enfrentan los riesgos, las condiciones de compra y venta, la moneda
de pago, fechas de pago y entrega de los CER o VER, entre otros
elementos. La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones
(IETA, por sus siglas en inglés) ha preparado un modelo de ERPA
para el MDL 22.

En términos simples, la comercialización consiste en un acuerdo entre


un vendedor y un comprador. Los vendedores son aquellos que reci-
ben un pago por la venta de permisos de emisión y bonos de carbono;
los compradores son aquellos que tienen obligaciones de reducir las
emisiones que generan o que desean hacerlo voluntariamente. A su
vez, hay un mercado primario y secundario (entre inversores), tanto
para las transacciones basadas en permisos como para las basadas
en bonos provenientes de proyectos.

El momento dentro del ciclo de proyectos para la negociación de las


emisiones reducidas /absorbidas puede ser antes o hasta que sean
emitidos los CER o VER y dependerá de las necesidades específicas
y el riesgo que asuma el vendedor y el comprador.

zzImplementación y monitoreo
La implementación del proyecto MDL es la puesta en marcha o inicio
de las operaciones del proyecto después de su registro. Una vez que
el proyecto se encuentra en marcha, se debe monitorear su desarrollo.

El monitoreo es la vigilancia y medición sistemática del rendimiento


del proyecto, lo cual hace posible medir o calcular la cantidad de
reducción/secuestro de emisiones que el proyecto genera. Debe ser
llevado a cabo de acuerdo con el plan de monitoreo registrado en el
PDD. El reporte de monitoreo es el documento fundamental en el que
se basan los siguientes pasos del ciclo de un proyecto.

21 Los proyectos registrados y en procesos de registro pueden ser encontrados


en el vínculo: http://cdm.unfccc.int/Projects/registered.html. En el caso del
mercado voluntario, consultar los registros de cada uno de los estándares.
22 Disponible en el sitio web www.ieta.org. Asimismo, existe una guía que facilita
la elaboración de los ERPA en el vínculo http://www.cerspa.org.

48 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
zzVerificación y certificación
La verificación es la revisión periódica e independiente en la que se
comprueba que las reducciones de emisiones son reales y medibles.
A las reducciones de emisiones que han sido verificadas se les llama
emisiones reducidas verificadas (VER, por sus siglas en inglés). La
verificación puede hacerse cuantas veces lo requiera el proponente
del proyecto, pero por razones de costo, generalmente se hace una
vez al año y es llevada a cabo por una entidad operacional designada
(ver en el anexo V un listado de EOD).

Al contar con el reporte de verificación, se procede a elaborar un re-


porte de certificación, que es una garantía escrita en donde se indica
la cantidad de VER que alcanzó el proyecto.

zzEmisión de CER
Se refiere a la entrega de los CER o VER para el período de acredita-
ción. Sucede después de que la JE del MDL, o la autoridad máxima
de los estándares, reciben el reporte de certificación. La emisión
puede retrasarse en caso de que se solicite una revisión del proyecto.

En el caso de proyectos de pequeña escala en el mercado de cum-


plimiento, el MDL desarrolló en el año 2005, las modalidades y pro-
cedimientos simplificados, teniendo como propósito simplificar los
pasos de los proyectos pequeños y reducir los costos implícitos a su
desarrollo. Estas modalidades y procedimientos simplificados son:

»»Permiten la agrupación en las distintas fases del ciclo del proyecto:


durante la preparación del PDD, validación, registro, monitoreo,
verificación y certificación. Los proyectos deben ser desarrollados
al mismo tiempo. Dicha agrupación reduce los costos individuales
relacionados a cada fase. El tamaño del agrupamiento de proyectos
no debe exceder los límites estipulados para los tipos de proyectos
de pequeña escala y los límites estipulados para los proyectos de
A/R (aforestación/reforestación).

»»Elaboración de un PDD simplificado en donde se disminuyen los


requerimientos y tiempo para completar el documento23.

»»En las metodologías de líneas base se simplifican los cálculos y en


el plan de monitoreo se especifican requerimientos de monitoreo
simplificados.

23 Información obtenida en el formato proporcionado por la UNFCCC para los tipos


de proyectos de pequeña escala y proyectos de aforestación y reforestación
de pequeña escala.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 49
»»Para el análisis de impacto ambiental sólo se debe proporcionar
documentación sobre impactos ambientales si en el país donde se
desarrolla el proyecto lo requiere.

»»La adicionalidad se determina utilizando un análisis de barreras, en


el cual se señalan barreras que afectan el desarrollo del proyecto.

»»La misma EOD puede conducir la validación, verificación y certifica-


ción de los proyectos, contribuyendo a reducir aún más los costos.

»»La JE puede proponer cuotas administrativas y de registro más bajas


en comparación a las correspondientes a proyectos de gran tamaño
y considerar un período de tiempo más corto que el promedio para
el registro de los proyectos (UNFCCC, 2006).

»»No deben ser un componente fragmentado de una actividad de


proyectos mayor (debundling) (UNFCCC, 2006).

En el 2004 se determinó que las actividades de proyectos de pequeña


escala de A/R seguirían las mismas las modalidades y procedimientos
simplificados, con las siguientes diferencias:

»»Durante cada período de verificación24 se deben absorber menos


de 16 ktCO2e por año. Si un proyecto de A/R sobrepasa este límite,
el exceso de carbono capturado no es elegible para convertirse en
un CER.

»»Deben ser desarrollados por comunidades poblacionales o indivi-


duos de bajos ingresos económicos (de acuerdo con la definición
de pobreza del país en donde se desarrollan).

»»No deben hacer aportes monetarios a algún programa de medidas


de adaptación en los países en desarrollo (tal y como lo hacen otro
tipo de proyectos).

»»Tienen un costo inferior para el registro y en concepto de gastos


administrativos relacionados al MDL (UNFCCC 2006 y 2008).

En los proyectos de MVC, aplica la mayor parte de las modalidades


y procedimientos simplificados desarrollados para el MDL. Sin em-
bargo, el MVC presenta diferencias con el mercado de cumplimiento
(ver figura 7), principalmente en estos puntos:

»»La mayor parte de los estándares no solicitan la aprobación nacional


del país en donde se desarrollan los proyectos.

»»El proceso de validación y verificación es dependiente del estándar


usado, en general más simple y, por lo tanto, menos costoso.

24 Es decir, cada 5 años.

50 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
»»La validación se puede realizar durante la implementación del pro-
yecto o junto con la verificación.

»»Una vez emitidos los VER se registran en uno de los registros exis-
tentes, a diferencia del MDL, que tiene un solo registro controlado
por la JE del MDL.

»»Los VER pueden obtenerse desde la fecha de inicio del proyecto.


No es necesario esperar a que el proyecto se registre.

Figura 7. Ciclo de proyectos en el MC

Emisión
Validación Registro Verificación
CER
MDL

Monitoreo

Implementación Validación y
del proyecto verificación Registro

MVC

Monitoreo

Fuente: Elaboración propia con datos de Ecosecurities, 2009.

A pesar de las diferencias, los criterios de aprobación de proyectos


en el MVC son similares a las del MDL y procuran asegurar que las
reducciones sean reales, de largo plazo y que cumplan con todas las
normas ambientales sin que haya una doble contabilidad. Además, se
pueden utilizar las mismas metodologías del MDL o las desarrolladas
por cada estándar, así como las mismas EOD o una parte indepen-
diente pueden hacer la verificación.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 51
Costos de transacción
Los costos de transacción se refieren a los costos adicionales de un
proyecto que se originan a partir de su participación en el mercado
de carbono. El cuadro 6 y el cuadro 7 resumen dichos costos para el
mercado de cumplimiento y el voluntario respectivamente.

Cuadro 6. Costos de transacción de proyectos MDL

Etapa del ciclo del proyecto GS CDM

Diseño del proyecto MDL Gran escala: ≈ US$ 20,000 y US$ 40,000
Pequeña escala: ≈ US$ 20,000

Aportación nacional El costo puede ser nulo dependiendo del país


Validación Gran escala: ≈ US$ 13,000 y US$ 35,000
≈ US$ 15,000 - US$ 50,000
Pequeña escala: ≈ US$ 9,000

Registro US$ 0.10 primeros 15,000 ton CO2


US$ 0.20 a partir de 15,000 ton CO2
Verificación Gran escala y pequeña escala
y certificación • Monitoreo 0.05 - 5% del valor del proyecto
• Verificación: US$ 3,000 - US$ 15,000

Certificación Existe un cargo para el fondo de Adaptación en las Naciones


y emisión CER Unidas que equivale al 2% de los CER generados anualmen-
te.
De haber solicitado el trabajo de un broker especializado un
trabajo de riesgo del proyecto MDL, debe pagarse la comu-
sión por venta de CER o registro del proyecto. El % es pacta-
do entre las partes.

Fuente: Deuman, 2008.

*Los números estimados provienen de diversas fuentes, como CAEMA y de DNV, una EOD.

El cuadro 6 resume los costos para proyectos pequeños en el MDL,


haciendo una comparación con los costos de proyectos de gran es-
cala. Se observa que las modalidades y procedimientos simplificados
colaboran en la reducción de costos de los primeros.

La negociación de los CER se puede dar en cualquier momento del


ciclo de proyectos, teniendo un costo aproximado de US$ 10 000.

52 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Costos de transacción de los estándares
Reducir los costos de transacción relativos al MDL ha sido el objetivo
de los estándares; sin embargo, la información cuantitativa referen-
te a los costos de transacción de los estándares es limitada. En tal
sentido, el cuadro 7 muestra lo encontrado a la fecha, en términos
cuantitativos y cualitativos.

Cuadro 7. Costos de transacción de proyectos desarrollados bajo diferentes estándares

GS VER GS VER GS VER


VCS VER+ CCX
GS CDM grande pequeño micro
(US$) (US$) (US$)
(US$) (US$) (US$)
Elabora- 43,000 40,000 41,000 35,000 40,000 10,000
ción del
PDD
Validación 21,000 21,000 10,000* 17,000 18,000 0
Registro al 0.10 / 0.10 / 0.10 / 0.06/ 0 5,000
estándar VER + VER + VER + VCU
10,000 10,000 10,000
ERPA US$ 10,000
1era verifi- 15,000 11,000 7,500 4,000- 11,000 13,000
cación 11,000
Emisión de 0.10 / 0.10 / 0.10 / 0.06/ 0 0.12 / ton
CER VER VER VER VCU
Uso de re- 0.05 / 0.05 / 0.05 / .10/VCU 1,000 + 2,000-
gistro del VER VER VER 0.05 /t si 5,000 +
estándar >1,000t 0.5 por
tonelada
comercia-
lizada
Verifica- 13,000 13,000 Incluido 11,000 11,000 11000
ción y en fee
monitoreo pagado
periódico para el
Fondo
de GS.

Fuente: Elaboración propia con datos de Caisse desDépôts, 2009.

En resumen, puede concluirse que los costos de transacción de un


mercado al otro varían. Para el caso del MVC, varían de un estándar
a otro, además, los costos difieren por el tipo de proyecto. Los costos
son un factor de decisión importante a considerar al momento de
participar en un mercado u otro. Una empresa consultora de apoyo
puede ayudar a tomar la decisión final.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 53
Financiamiento de proyectos
El aspecto que distingue a los proyectos del mercado de carbono
de los proyectos que no participan en él, es que en los primeros se
cuenta con dos corrientes bien diferenciadas de ingresos: las deri-
vadas del objetivo básico del proyecto y las provenientes de la venta
de bonos de carbono.

Pero, es importante enfatizar que en la mayor parte de los casos los


ingresos provenientes de la venta de créditos de carbono no financian
un proyecto y deben ser consideradas únicamente como una contri-
bución adicional a la actividad desarrollada.

Se pueden identificar tres modelos de financiamiento para proyectos


en el mercado de carbono:

»»Financiación por los dueños de los proyectos. Los dueños de


los proyectos colocan recursos propios que complementan gene-
ralmente con deuda interna o externa para poder implementar el
proyecto.

»»Financiación por compradores de bonos de carbono. Las em-


presas de los países industrializados o fondos de carbono que
requieren los bonos de carbono pactan con los promotores locales
su participación en el proyecto, ya sea aportando capital de riesgo,
concediendo préstamos para la implementación del proyecto o ayu-
das de tipo tecnológico, a cambio de recibir los créditos generados
por el proyecto.

»»Socios financieros. Son empresas públicas o privadas (corredo-


res de bolsa o brokers, consultores técnicos, negociadores y co-
mercializadores de bonos o traders, entre otros) para quienes los
proyectos en el mercado de carbono constituyen una oportunidad
de inversión. Los socios financieros cobran sus servicios de los
ingresos generados por la venta de los créditos.

Los compradores de los bonos pueden ser los mismos socios finan-
cieros, todo depende de las negociaciones del desarrollador del pro-
yecto con los fondos/empresas existentes en el mercado. En el anexo
VI se encuentra un listado de fuentes de financiamiento y compradores
de bonos, que pueden ser empresas privadas, empresas consultoras
o fondos de carbono que han apoyado proyectos en Centroamérica.
Es importante mencionar que la información presentada se refiere al
MDL. Sobre el mercado voluntario, no hay información tan detallada,
sin embargo, los mismos compradores participan en el MVC.

54 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Para conocer detalles de cómo prestan sus servicios cada una de las
fuentes de financiamiento, se debe consultar directamente con ellas.
Hay instituciones como los Ministerios de Ambiente de cada país
(ver anexo I), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), SNV, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo
y el BCIE, que pueden orientar con respecto al ciclo de proyectos,
costos y al mismo tiempo prestar servicios de consultoría.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 55
Bibliografía

Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y Café Direct (2010). Cambio


climático y café: Capacitación para productores y organiza-
ciones cafetaleras, Perú.

Alianza de Energía y Ambiente para Centroamérica (2007). Guía cen-


troamericana de financiamiento de carbono, San José, Costa
Rica.

Asociación Española de la Industria Eléctrica, Universidad Politécnica


de Madrid. Et al. (2005). Guía Centroamericana del MDL.

Banco Centroamericano de Integración Económica (2006). El mercado


de carbono bajo el Protocolo de Kyoto y oportunidades de
intervención para el BCIE. Tegucigalpa.

Banco Mundial (2010). State and trends of the carbon market 2010.
Washington D.C.

Banco Mundial (2006). Definition of policy and programme of activities:


submission of the World Bank. Washington D.C.

Capacity Development for Clean Development Mechanism (CD4CDM,


2009). A Primer on CDM Programme of Activities. Dinamarca.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (2009). Diálogo intermi-


nisterial sobre el cambio climático. Bogotá.

Comisión Económica para América Latina (2004). El mercado de car-


bono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas.
Santiago de Chile.

Bouille, Daniel. Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de


Desarrollo Limpio (CD4CDM, n.d.). “El mercado de carbono y
aspectos conexos”. villedbo@fundacionbariloche.com.ar

Parada, Jaime (2010). “Cambio climático: conceptos y tendencias en


el mercado del carbono”. Deumam (Webinar). Chile.

Deuman (2008). Estudio sobre el mercado voluntario del carbono.


www.corfo.cl/acerca_de_corfo/estrategias_y_estudios/estu-
dios

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 57
Ecosystem Market Place y Bloomering New Energy Finance (2010).
Building Bridges: State of the voluntary carbon markets 2010.
Washington D.C.

Instituto de Derecho y Economía Ambiental (2009). Guía para la Ela-


boración de Proyectos MDL Forestales. Paraguay.

KfW Bankengruppe (2009). PoA BLUEPRINT BOOK: Guidebook for


PoA coordinators under CDM/JI. Frankfurt.

Nakahata, Takao. Esquemas de apoyo de Japón para los proyectos


de MDL. Ponencia presentada en la actividad Tecnología Japo-
nesa para la Eficiencia Energética y Proyectos de Mecanismo
para un Desarrollo Limpio (MDL). JETRO. México. 2007.

Organización para la Alimentación y la Agricultura (2010). Carbon fi-


nance possibilities for agriculture, forestry and other land use
projects in a smallholder context. Roma.

(2010). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2002.


Roma.

(2010). Las posibilidades de financiamiento del carbono para la agri-


cultura, la actividad forestal y otros proyectos de uso de la
tierra en el contexto del pequeño agricultor. Roma.

Szauer, María Teresa (2007). Mercado de carbono. Ponencia presentada


en Encuentro Clima Latino. Guayaquil, Ecuador.

SNV (2008). Mecanismo de desarrollo limpio: Conceptos básicos.


Tegucigalpa.

UNEP (2007). Guidebook to Financing CDM Projects. Proyecto


CD4CDM. Dinamarca.

UNEP Riso Center (2005). Baseline Methodologies For Clean Develo-


pment Mechanism Projects: a Guidebook. Dinamarca.

UNFCCC (2008). Report of the Conference of the Parties serving as


the Meeting of the Parties to the Kyoto Protocol on its first
session, held in Montreal from 28 November to 10 December
2005. Addendum, Part two: Action taken by the Conference of
the Parties serving as the meeting of the Parties to the Kyoto
Protocol at its first session; 9/CMP. 3.

UNFCCC (2007). Report of the Conference of the Parties serving as


the Meeting of the Parties to the Kyoto Protocol: Decision 17/
CP.7, paragraph 6(c) as amended by Decision 1/CMP.2, para-
graph 28.

58 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
UNFCCC (2006). Report of the Conference of the Parties serving as
the meeting of the Parties to the Kyoto Protocol: decision 4/
CMP.1, Annex II, paragraph 12.

UNFCCC (2006). Report of the Conference of the Parties serving as


the Meeting of the Parties to the Kyoto Protocol on its first
session, held in Montreal from 28 November to 10 December
2005. Addendum, Part two: Action taken by the Conference of
the Parties serving as the meeting of the Parties to the Kyoto
Protocol at its first session.

UNFCCC (2006). Report of the Conference of the Parties serving as


the Meeting of the Parties to the Kyoto Protocol on its first
session, held in Montreal from 28 November to 10 December
2005. Addendum, Part two: Action taken by the Conference of
the Parties serving as the meeting of the Parties to the Kyoto
Protocol at its first session; 5/CMP.1, Annex, paragraph 1(i).

UNFCCC (2006). Report of the Conference of the Parties serving as


the Meeting of the Parties to the Kyoto Protocol on its first ses-
sion, held in Montreal from 28 November to 10 December 2005.
Addendum, Part two: Action taken by the Conference of the
Parties serving as the meeting of the Parties to the Kyoto Pro-
tocol at its first session; paragraphs 4 - 29 of 6/CMP.1, Annex.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 59
Referencias de Internet
Abc digital (A octubre, 2010). Véase http://www.abc.com.py/nota/
selvicultur a-y-ac tividades- de -uso - de -suelo - como -
sumideros-de-co2/

CDM rulebook (al 6 de Sept 2010). Véase http://www.cdmrulebook.


org/home

CEPAL. Centroamérica enfrenta retos urgentes por cambio climático


(Noticias y actividades). 12/17/2009.
Veáse http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/
mexico/noticias/noticias/1/38171/P38171.xml&base=/
mexico/tpl/top-bottom.xsl

Centro para el Fomento del mercado de carbono (a Octubre, 2010).


Véase http://www.chile-co2.cl/mercado-del-co2/el-ciclo-
del-mdl/. Chile.

Centroamérica enfrenta retos urgentes por cambio climático (Noticias


y actividades). 12/17/2009. Veáse http://www.cepal.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/mexico/noticias/noticias/1/38171/
P38171.xml&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl

Consejo Nacional para el Cambio climático y el MDL: Presidencia


de la Republica Dominicana (al 16 de septiembre de 2010).
Proyectos de MDL por tipo
Véase: http://www.cambioclimatico.gob.do/eng/es/
InformaciónBásicasobreMDL/ProyectosMDLporTipo/
tabid/91/Default.aspx

Ecología y desarrollo (Septiembre 2010). Véase http://www.ecodes.


org/cambio-climatico-y-ecodes/mercados-voluntarios-de-
carbono. España.

Ecosecurities (2009). Curso: Oportunidades en el mercado de carbono


para las empresas: Módulo 5: mercado voluntario. Chile.
Véase http://www.slideshare.net/Progeauchile/modulo-
5-mercados-voluntarios-eco-securities-v1-03-dic2009-
2828239?from=share_email

Facultad de Ciencias Forestales de  Universidad Austral de Chile (15


septiembre 2010). Programa Bosques PROcarbono.
Véase http://www.uach.cl/procarbono/quienes_somos.html

Finanzas Carbono (Noviembre y Diciembre 2010). Véase http://


finanzascarbono.org/

60 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Cambio climático: crear
capacidad de recuperación en las comunidades rurales pobres.
Véase http://www.ifad.org/climate/factsheet/s.pdf

Gold Standard (a octubre 2010). Véase www.goldstandard.org

UNEP Risø Center (agosto, 2010). CDM Pipeline overview JI Pipeline


overview Analysis and Database. Véase http://uneprisoe.org.

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC,


al 12 de Octubre, 2010). Véase: http://cdm.unfccc.int/
methodologies/PAmethodologies/approved.html?searchm
ode=advanced&searchon=1&scales=2&number=&title=&sc
opeoperation=or&button=Search.

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC,


al 17 de agosto 2010). Véase http://cdm.unfccc.int/Reference/
COPMOP/index.html

UNFCCC (al 17 de agosto, 2010). Véase http://cdm.unfccc.int/


methodologies/SSCmethodologies/approved.html.

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC,


al 16 de agosto 2010). Veáse http://cdm.unfccc.int/Projects/
pac/pac_ssc.html

Voluntary Carbon Standard (A octubre, 2010). Véase www.v-c-s.org.

World Reference (A octubre 2010). Véase http://forum.wordreference.


com/showthread.php?t=1698959

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 61
Lista de acrónimos

AEA Alianza de Energía y Ambiente


AAU Assigned Amount Units; en español: Unidad de cantidad asignada de permisos de
emisión
ACR American Carbon Registry; en español: Registro americano de carbono
AFOLU Agriculture, Forestry and Land Use; en español: Agricultura, silvicultura y uso de la
tierra
AND Autoridad nacional designada
CAEMA Centro Andino para la Economía del Medio Ambiente
CCBS The Climate, Community and Biodiversity Standard; en español: Estándar del clima,
la comunidad y la biodiversidad
CCX Chicago Climate Exchange; en español: Bolsa Climática de Chicago
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CER Certificados de emisiones reducidas
CERl Certificado de emisiones reducidas de largo plazo
CERt Certificado de emisiones reducidas temporales o de corto plazo
CFC Clorofluorocarbonos
CFI Carbon Financial Instrument; en español: Instrumento financiero de carbono
CG o CC Calentamiento global o calentamiento climático
CH4 Gas metano
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CMP Reunión de las partes del Protocolo de Kyoto
CO2 Dióxido de carbono
COP Conferencia de las partes
CPA Componente de un programa de actividades
EE Eficiencia energética
EOD Entidad operacional designada
ERPA Emission Reduction Purchase Agreement; en español: Acuerdo de compra de reduc-
ción de emisiones
ERU Emission Reduction Unit; en español: Unidad de reducción de emisiones
EUA European Unit Allowance; en español: Unidad europea de permiso

62 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
EU-ETS European Union-Emission Trading System; en español: Sistema de comercialización
de emisiones de la Unión Europea
A/R Aforestación/Reforestación
FAO En español: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
ción
FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
GEI Gases efecto invernadero
GHG Green House Gases Standard; en español: Estándar de GEI
GS Gold Standard; en español: Estándar de oro
GS-VER Gold Standard Verification Emission Reduction; en español: Emisiones reducidas
verificadas del estándar de oro
HFC Gases hidrofluorocarburos
IC Implementación conjunta
IETA International Emission Trading Association; en español: Asociación Internacional de
Comercio de Emisiones
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change; en español: Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático
IUCN International Union for Conservation of Nature; en español: Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza
JE del MDL Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio
LULUCF Land Use, Land Use Change and Forestry; en español: Uso del suelo, cambio en el
uso del suelo y silvicultura
M y P sim- Modalidades y procedimientos simplificados para proyectos de pequeña escala en
plificados el MDL
MDL Mecanismo de desarrollo limpio
MOP Reunión de las partes
MVC Mercado voluntario de carbono
N2O Gas óxido nitroso

NSW GGAS New South Wales Greenhouse Gas Reduction Scheme; en español: Esquema de Re-
ducción de GEI de Australia (New South Wales)
OTC Over the Counter; en español: Mercado voluntario puro
PDD Project Design Document; en español: Documento de diseño del proyecto
PFC Gases perfluorocarbonos
PIN Project Idea Note; en español: Nota de idea de proyecto
PK Protocolo de Kyoto
POA Programa de actividades

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 63
PSA Pago por servicios ambientales
REDD Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bos-
ques
RGGI Regional Greenhouse Gas Initiative; en español: Iniciativa regional de GEI
SC Social Carbon; en español: Estándar de carbono social
SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
SF6 Gas hexafluoro de azufre
tCO2e Tonelada reducida de CO2 equivalente
tCO2e Tonelada reducida de CO2 equivalente
UNESA Asociación Española de la Industria Eléctrica
UNFCC United Nations Framework Convention on Climate Change
VCS Verified Carbon Standard (en español: Estándar Verficado de Carbono)
VCU Verified Carbon Unit (en español: Unidad Verificado de Carbono)
VER Verified Emission Reduction (en español: Emisiones Reducidas Verificadas)
VER+ Verified Emission Reduction Standard (en español: Estándar de Emisiones Reducidas
Verificadas)

64 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Glosario

Actividad de proyecto MDL (CPA): medida o grupo de medidas in-


terrelacionadas que forman parte de un PoA, para reducir emisiones
de GEI y aplicada dentro de un área designada.

Adicionalidad: reducción de emisiones de GEI o secuestro de carbono


que no se hubieran dado en ausencia de un proyecto.

Bundling: agrupamiento de varias actividades de proyectos MDL para


formar una única actividades de proyecto, o una cartera de proyectos,
sin perder las características distintivas de cada uno de ellos.

Bolsa de valores: escenario en el que oferente y demandante coin-


ciden para intercambiar permisos de emisión y bonos de carbono.

Bono de carbono: instrumento de comercialización de emisiones re-


ducidas u absorbidas de GEI, generadas por proyectos desarrollados
en el mercado de carbono.

Calentamiento global o cambio climático: incremento de los GEI en la


atmósfera, ocasionado por la actividad humana, que tiene impacto en
la temperatura terrestre y modificando, por ende, el efecto invernadero.

Créditos o bonos de carbono: emisiones reducidas o absorbidas de


emisiones de GEI generadas vía proyectos. Es el nombre que reciben
las unidades que sirven como “monedas” para el intercambio de
emisiones reducidas de carbono en los mercados de carbono. Cada
crédito equivale a una tonelada reducida de CO2e.

Certificados de emisiones reducidas (CER): nombre que reciben


los créditos de carbono de los proyectos que se desarrollan bajo el
mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto.

CER temporales: nombre que reciben los créditos de carbono de


los proyectos forestales que se desarrollan bajo el mecanismo de
desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto.

CER de corto plazo: CER temporales válidos por 5 años como máxi-
mo, con posibilidades de ser re-emitidos.

CER de largo plazo: CER temporales válidos hasta el final del periodo
de acreditación del proyecto.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 65
Costos de transacción: costos adicionales de un proyecto que se
origina para poder certificarlos bajo el MDL.

Documento de diseño de proyecto (PDD, por sus siglas en inglés):


documento obligatorio, en el idioma inglés, que describe un proyecto
MDL, generando nueva información (en caso que no se desarrolle el
PIN) o ampliando la información proporcionada en el PIN.

Efecto invernadero: fenómeno natural causado por los GEI (ver de-
finición de GEI).

Estándar: sistemas que establecen las condiciones y requisitos para el


desarrollo de proyectos y generación de VER en el mercado voluntario.

Fuentes: origen de las emisiones de GEI a la atmósfera.

Fugas: emisiones no previstas e indirectas resultantes de una acti-


vidad de proyecto.

Gases de efecto invernadero (GEI): los gases presentes en la atmós-


fera responsables de retener el calor del Sol en la Tierra, proporcio-
nando la temperatura adecuada para la vida humana y ocasionando
el efecto invernadero.

Mecanismo de desarrollo limpio: mecanismo flexible del Protocolo


de Kyoto, que consiste en la implementación de un proyecto en un
país en desarrollo, que logre la reducción o secuestro de emisiones
de GEI y que promueva el desarrollo sostenible.

Mercado de carbono: sistema de comercio en donde se compran y


venden emisiones reducidas u absorbidas de GEI.

Mercado de cumplimiento de carbono: sistema de comercio en don-


de se compran y venden permisos de emisión o bonos de carbono
generados bajo un mecanismo regulado.

Mercado voluntario de carbono: sistema de comercio en donde se


compran y venden permisos de emisión o bonos de carbono gene-
rados bajo una bolsa o estándar voluntario que los genera.

Monitoreo: es la vigilancia y medición sistemática del rendimiento


del proyecto, lo cual hace posible medir o calcular la cantidad de
reducción de emisiones de GEI y el secuestro de carbono que un
proyecto genera.

No-permanencia: re-emisión a la atmósfera de GEI, ocasionado por


accidentes naturales o inducidos por la actividad humana.

Nota de idea de proyecto (PIN, por sus siglas en inglés): documento


no obligatorio, elaborado previamente al documento de diseño de

66 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
proyecto, que da a conocer los aspectos generales, el potencial y la
forma en que un proyecto puede contribuir a la reducción y captura
de emisiones de GEI.

Permisos de emisión: instrumento de comercialización de derechos


de emisión de GEI asignados a una nación parte de algún sistema
de cuotas.

Programa de actividades (PoA): iniciativa voluntaria u obligatoria,


coordinada por una entidad pública o privada, que implementa una
política, medida o meta para la reducción de emisiones mediante un
número ilimitado de actividades de proyecto MDL enmarcadas en el
programa.

Registro: sistema de contabilización y rastreo (origen y propiedad)


de los permisos de emisión y bonos de carbono.

Secuestro de carbono: implica que el CO2 es capturado de la at-


mósfera a través de las raíces y del proceso de fotosíntesis llevado a
cabo por los árboles y plantas, mediante el cual el CO2 es almacenado
como celulosa en sus troncos, ramas, hojas.

Sistema de cuotas: esquema de fijación de límites máximos e inter-


cambio de permisos de emisión, en el cual una autoridad central define
las cuotas de las emisiones totales de carbono que podrán realizarse
en un periodo específico para las entidades partes del sistema.

Sumideros de carbono: sistemas naturales que absorben y almace-


nan / secuestran el CO2 de la atmósfera.

Verificaciones de emisiones reducidas (VER): nombre que reciben


los créditos de carbono de los proyectos que se desarrollan bajo el
mercado voluntario.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 67
Anexos

Anexo I
Contactos en los Ministerios de Ambiente en Centroamérica

País Encargado Teléfono Direcciones electrónicas


Guatemala Marcial Castañe- (502) 2477-0903 marcial-antonio@hotmail.com
da, Representante staff.desarrollosotenible@gmail.com
de Desarrollo
medioambiente@marn.gob.sv
Sostenible
www.marn.gob.sv

El Salvador Ernesto Hayem, (503) 2241 - 1730 ehayem@mag.gob.sv


Director (503) 2228 - 4763 medioambiente@marn.gob.sv
www.marn.gob.sv

Honduras  Mirza Castro, Di- (504) 2232 - 1828 mosiris_castro@yahoo.com


rectora Dirección sdespacho@yahoo.com
de Cambio Climá-
www.gob.hn/.../recursos_naturales_y_
tico
ambiente
Nicaragua  Luis Molina Ba- (505) - 222-5576 luis.molina@mem.gob.ni
rahona, Director (505) - 251-0240 www.marena.gob.ni
de Unidad de
Gestión Ambiental
Costa Rica Teófilo de la Torre, (506) 2233-4533 ministrominae@minae.go.cr
Ministerio de Am- (506) 2257-0922 www.minae.go.cr
biente y Energía

Fuente: Elaboración propia.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 69
Anexo II
Empresas consultoras de apoyo: Elaboración de documentos y acompañamiento en ciclo de proyectos

»»2E Carbon Access, CABEI »»ENEL


»»Ahlcarbono »»EnergetixClimate
»»AHPPER (Honduras)* »»Energía y Medio Ambiente (El Salvador)*
»»Anaconda Carbon »»Garrigues Medio Ambiente,
Solea Consulting
»»ATDER-BL (Nicaragua)*
»»Geo Ingeniería Ingenieros Consultores
»»Biothermica Technologies (El Salvador)*
»»Grupo Terra
»»Cantor CO2e
»»INCLAM (Nicaragua)*
»»Carbon Trade
»»Kyotoenergy
»»CEGESTI (Costa Rica)*
»»MGM
»»CENOSA
»»Orbeo
»»Climate Focus
»»Perspectives
»»CO2 Global Solutions
»»SNV
»»COMGELSA
»»Sociedad Hidroeléctrica Papaloate (El
»»Costa Rican Association on Joint
Salvador)*
Implementation (Costa Rica)*
»»South Pole Carbon Asset Management
»»Ecofys
»»Unión Fenosa
»»Ecoinvest
»»WB-CF
»»Econergy
»»WB-CF, 2E Carbon Access
»»EcoSecurities
»»WB-CF, Precious Woods Holding
»»Ecosur
* La información disponible indica que la empresa está presente únicamente en uno de los países centroamericanos.

70 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Anexo III
Características de los CER temporales en el MDL

Período de verificación Cada 5 años

Períodos de acredita- Un período de 20 años como máximo, pudiendo renovarse dos veces
ción (para un total de 60 años).

Un período único de 30 años como máximo.

CER de validez limitada CER temporales o de corto plazo (CERt)


y temporal • Son válidos por 5 años como máximo.
• Los CERt son re-emitidos o sustituidos por otro tipo de bono (ex-
cepto un CERl) sobre el carbono existente después de cada periodo
de verificación.
• Un ejemplo: si se adopta un periodo de acreditación único de 30
años y el bosque es mantenido hasta el final de dicho periodo, se
tendrán CERt de reemplazo hasta el final del proyecto.
La selección entre un
• No pueden ahorrarse y deben ser utilizados en el periodo de com-
CERt y un CERl depen-
promiso en el cual fueron expedidos (es decir, del 2008-2012, en el
de del desarrollador
caso de proyectos desarrollados dentro de este período de com-
de un proyecto y es
promiso).
importante considerar
las consecuencias de la • Afectan de manera negativa la competitividad de los proyectos
selección forestales debido a que difícilmente superan el 15% del valor de
un CER permanente que es emitido por proyectos de reducción
de emisiones.

CER de largo plazo (CERl)


• Son válidos hasta el final del período de acreditación del proyec-
to.
• Durante cada verificación, sólo el incremento de emisiones reduci-
das desde la última verificación es acreditado.
• Por ejemplo: con un periodo de acreditación de 30 años, los CERl
expedidos tras la primera verificación en el año 5, tienen una validez
de 25 años; los CERl expedidos tras la verificación en el año 10
tienen una validez de 20 años y así consecutivamente.
• Al vencimiento, los CERl pueden ser sustituidos por otro tipo de
medida de reducción de emisiones (excepto un CERt).
• Los CERl son competitivos solamente si los precios se estabiliza-
ran en el largo plazo; en un horizonte de 30 a 50 años, el valor de
los CERl se acercarán al de un CER permanente, siendo entonces
competitivos.

Fuente: Elaboración propia.

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 71
Anexo IV
Procedimiento y requisitos para aprobar un proyecto PoA
o MDL programático en Honduras
»»La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) de Hon-
duras, en su calidad de autoridad nacional designada en Honduras
para el mecanismo de desarrollo limpio, ha asignado a la Dirección
General de Energía (DGE) para determinar si un proyecto de gene-
ración de energía califica como actividad MDL programático.

»»La calificación se hace en virtud del acuerdo “Guidance on the De-


monstration and Assessment of Prior Consideration of the CDM”,
publicado en el anexo 46 de la reunión 41 de la Junta Ejecutiva del
MDL, y es requisito para todo desarrollador de proyecto, como paso
previo a la emisión de la correspondiente carta de aprobación y
carta de pre-aprobación, que cumpla con lo siguiente:

A. Requisitos carta de aprobación


zzInformación general
»»La solicitud debe presentarse ante la autoridad nacional designada,
Secretario de Recursos Naturales y Ambiente, designado punto
focal del MDL.

zzInformación técnica
»»Contrato de operación suscrito entre el desarrollador del proyecto
y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

»»Informe de análisis de sensibilidad del proyecto con y sin CER`s,


con el propósito que desde el diseño del proyecto se determine el
impacto de los CER`s en la viabilidad financiera.

»»Licencia ambiental otorgada por la SERNA para que un proyecto


pueda iniciar operaciones.

»»Contrata de agua (proyectos hidroeléctricos), consiste en la conce-


sión del aprovechamiento de aguas nacionales.

»»Contrato de suministro de energía eléctrica (PPA) suscrito entre el


desarrollador del proyecto y la Empresa Nacional de Energía Eléc-
trica (ENEE).

»»Reporte de validación (validation report) es una constancia prepa-


rada por la firma validadora (DOE) designada por la Junta Ejecutiva
del MDL, en la cual se hace constar que la línea base y factor de
emisiones para dicho proyecto están correcta y transparentemente
calculados (ver forma 01).

72 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
»»Fotografíasdel proyecto. Incluir al menos cuatro (4) fotos en las
etapas de ejecución.

»»Plande desarrollo comunitario. Informe que será presentado por


cada actividad de proyecto del programa de actividades (ver forma
02).

»»Informe de socialización del proyecto. Deberá contener información


detallada sobre la aceptación del proyecto con las comunidades de
la zona de influencia del proyecto (adjuntar fotos).

»»Programa de actividades (CPA). Cada desarrollador de proyectos


deberá presentar la actividad de programa MDL (CPA) en los forma-
tos establecidos por la Junta Ejecutiva del MDL (ver anexo).

zzInformación legal
»»Constancia en donde se acredite que es la entidad administradora
(pública/ privada) del programa de actividades, describiendo las
funciones de la misma y para lo cual acompañará nota de autoriza-
ción por parte del desarrollador del proyecto indicando que está de
acuerdo con la entidad administradora para que coordine y ejecute
el programa de actividades, debidamente autenticado (ver forma
03 y 04).

»»Las auténticas de firma y fotocopia de documentos deben hacerse


en certificaciones de autenticidad.

B. Requisitos carta de pre-aprobación


zzInformación general
»»La solicitud debe presentarse ante la autoridad nacional designa-
da, Secretario de Recursos Naturales y Ambiente designado punto
focal del MDL.

zzInformación técnica
»»Estudio de pre-factibilidad de acuerdo a los términos de referencia
establecidos por la SERNA/DGE, que incluya una corrida de la TIR
con y sin CER`s.

»»Licencia ambiental. Copia de la solicitud de licencia ambiental ex-


tendida por la SERNA/DECA.

»»Project Idea Note (PIN). De acuerdo al formato aprobado por la Junta


Ejecutiva del MDL.

»»Fotografías del lugar donde se pretende desarrollar el proyecto.


»»Estudio de impacto ambiental (EIA) o documento según categoría
del proyecto (ejemplo: DAC).

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 73
zzInformación legal
»»Constancia donde acredite que es la entidad administradora (públi-
ca/ privada) del programa de actividades, describiendo las funciones
de la misma y para lo cual acompañará nota de autorización por
parte del desarrollador del proyecto indicando que está de acuerdo
con la entidad administradora para que coordine y ejecute el pro-
grama de actividades, debidamente autenticado(ver forma 03 y 04).

»»Las auténticas de firma y fotocopia de documentos deben hacerse


en certificaciones de autenticidad.

Notas
»»El procedimiento administrativo para la emisión de la carta de
aprobación que se presente ante la DNA (SERNA) se resolverá
dentro de los 30 días hábiles administrativos, al ser recibida la
documentación completa.

»»Todos los documentos deben ser presentados completos en


digital e impresos.

»»Una vez aprobada la carta de aprobación y pre-aprobación, la


entidad administradora del programa de actividades deberá
entregar un informe trimestral de cada uno de los proyectos
que administre, con los avances de actividades establecidas
en el plan de desarrollo comunitario, que a su vez estará sujeto
a una inspección de campo para verificación de actividades.

Anexo V
Entidades operacionales designadas que han trabajado en Centroamérica
para el MDL

Validación Sitio web Verificación


AENOR www.aenor.es AENOR
BV Cert www.bureauveritas.com DNV
DNV www.dnv.es/servicios/certificacion/ ERM CVS
ICONTEC www.icontec.org.co SGS
RINA www.rina.org TÜV-Nord
SGS www.es.sgs.com TÜV-SÜD
TÜV-Nord www.tuv.com
TÜV-Rhein www.tuev-sued.es
TÜV-SÜD

Fuente: Elaboración propia.

74 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Anexo VI
Fuentes de financiamiento y compradores de bonos

Fondos/ empresas compradoras País


AES Carbon Exchange Los Países Bajos
Asin Carbono España
Atmosfair Alemania
BNP Paribas Francia
Banco kfW Alemania
Belgium DG Environment Bélgica
BioCarbon Fund Canadá
Biothermica Énergie Canadá
BP+Deutsche Bank Reino Unido
CAF Los Países Bajos
Carbon Trade Ltd Reino Unido
Cargill International Suiza
CEMEX+CO2 Global Solutions Reino Unido
Climate Cent Foundation Suiza
Danish Ministry of Climate & Dinamarca
Energy+DONG+Maersk+Nordjysk
Elhandel+Aalborg Portland

Deutsche Bank Irlanda


Ecoinvest Carbon Suiza
Econergy United K.
EcoSecurities Suiza y el Reino
Unido
Ecosecurities+Standard Bank Reino Unido
EDF Trading Reino Unido
ENEL Suiza
Essent Energy Trading Los Países Bajos
Finland Ministry for Foreign Affairs Finlandia
First Carbon Fund Reino Unido
Fortum+Finland Ministry for Foreign Affairs Finlandia
Gas Natural SDG+Hidroelectrica del España
Cantabrico+Endesa

Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala 75
Gaz de France Francia
German ProfEC Alemania
Göteborg Energi Suecia
Government of Canada Canadá
Government of Sweden Suecia
Iberdrola España
IBRD Italia
Idemitsu Kosan+Okinawa Electric Power+Nippon Japón
Oil+Fujifilm
INCLAM España
J-Power Japón
Kommunalkredit Austria
Luxembourg MoE Luxemburgo
MGM Carbon Portfolio Reino Unido
Ministère de l’Environnement Luxembourg Luxemburgo
Mitsui & Co Japón
OneCarbon Los Países Bajos
Precious Woods Holding Suiza
ProCan Suiza
Rautaruukki Finlandia
Ricoh Japón
RWE Alemania
SenterNovem) Los Países Bajos
Shikoku Electric+Mitsui&Co+Mitsubishi+Kyu Japón
shu Electric+JBIC+Chugoku Electric+Chubu
Electric+Tohoku Electric+Tokyo Electric
South Pole Carbon Asset Management Suiza
Statkraft+Norsk Hydro+Government of Norway Noruega

Statkraft+Statoil Noruega
Tokyo Electric Japón
Tricorona Carbon Asset Management Sweden Suecia
Union Fenosa España
VROM+Electrabel Los Países Bajos
VROM+Energias de Portugal Los Países Bajos

Fuente: Elaboración propia con datos de UNEP RISO CENTRE (2010).

76 Guía de orientaciones: Mercado de carbono,


oportunidades para proyectos de pequeña escala
Este material fue elaborado bajo el marco de ejecución del Componente

4b: Apoyo a ecoempresas, manejo sostenible de los recursos naturales

y reducción de la pobreza en Honduras desarrollado por el Programa

Regional de Medio Ambiente en Centro América (PREMACA),

que coejecutan SNV, la Fundación para la Inversión y Desarrollo

de Exportaciones (FIDE), la Fundación para el Desarrollo Empresarial

Rural (FUNDER) y la Embajada de Dinamarca. Su finalidad es difundir

entre sus clientes, personal interno y público en general, los avances

y resultados obtenidos hasta la fecha.

PR EM ACA
Componente 4b
Honduras

También podría gustarte