Está en la página 1de 8

HIDROCEFALIA DE PRESIÓN NORMAL

UNA DEMENCIA REVERSIBLE.


RICARDO ESPAILLAT*
MOISÉS GAVIRIA**

La hidrocefalia de presión normal es una variedad obstructiva pero


comunicante de hidrocefalia que cursa con demencia reversible. Su
prevalencia se estima entre 1 a 6 % de todas las demencias.
Aproximadamente 0.41% en personas mayores de 65 años. El
mayor número corresponde a la etiología idiopática. Otras causas
incluyen hemorragia subaracnoidea, trauma craneoencefálico y
enfermedades inflamatorias y neoplásicas. La triada sintomática
clásica describe trastorno motor, demencia e incontinencia. El
diagnóstico se basa en la clínica, las imágenes escanográficas y la
resonancia nuclear magnética encefálicas. Se describe el trata-
miento quirúrgico (derivación) y los factores predictores de buena
respuesta.

Palabras Clave: Hidrocefalia de presión normal; Demencia.

NORMAL PRESSURE HYDROCEPHALUS


A REVERSIBLE DEMENTIA

Normal pressure hydrocephalus is an obstructive but


communicating hidrocephalus, with reversible dementia. Its
prevalence fluctuates between 1 and 6% of all dementias, about
0.41% in people older than 65 years. Most cases have idiopathic
ethiology; other causes include subarachnoid hemorahage,
cranioencephalic trauma and neoplastic and inflamatory diseases.
Classic symptomalic trial: motor disturbance, dementia and
incontinence. Diagnosis is based on clinics, scanographic imaging
and magnetic nuclear resonance. Surgical treatment (deprivation)
and predisposing factors of good response are describer.

Key Words: Hydrocephalus; Normal Pressure; Dementia.

Clinical Fellow Neuropsiquiatría, Universidad de Illinois (Chicago)


Director de la División de Neuropsiquiatría, Universidad de Illinois en Chicago.

RHVISTA COLOMBIANA DE PSIQUIATRÍA / VOL XXIX / N" 2 / 2000 155


ESPAILLAT RICARDO Y GAVIRIA MOISÉS

INTRODUCCIÓN standard en pacientes con hidroce-


falia (1). La gran variabilidad en las
Hidrocefalia significa ''agua en la
habilidades intelectuales sugieren
cabeza" y se refiere a la dilatación
que otras influencias independientes
de los ventrículos cerebrales. El ter-
del componente hidrocefálico
mino ''hidrocefalia" es antiguo y la
podrían estar presentes. Esto incluye
observación de esta entidad proba-
entre otras la etiología de la hi-
blemente precede los reportes mé-
drocefalia, su grado de severidad,
dicos al respecto. A pesar de esto,
la edad de presentación, el sexo (los
poco se ha escrito en relación a las
varones tienen un curso más favo-
consecuencias de esta patología y
rable que las mujeres), así como
la creencia de que la colección de
también la presencia y la naturaleza
agua entre el cerebro y el cráneo
de las anormalidades asociadas
producía un agrandamiento de la
(verbigracia, espina bífida). La in-
cavidad craneal prevaleció hasta
teligencia del paciente y la de los
1725, cuando Vesalio demostró que
padres también podrían ser consi-
la hidrocefalia producía un agran-
deradas.
damiento del sistema ventricular,
sin aparente acumulación de líquido Se han postulado algunas teorías
fuera del cerebro (1). acerca de como se desarrrolla la hi-
drocefalia:
Los estudios y reportes iniciales
sobre hidrocefalia se realizaron en 1) Sobresecreción por los plexos
población infantil (incluyendo su co-roideos.
correlación con el deterioro mental).
En 1769 Morgagni describió por 2) Obstrucción en la vía del líquido
primera vez, que la dilatación de cefalorraquideo, es decir, que su
los ventrículos podría estar presente flujo podría estar obstruido ya sea
en un adulto cuya cabeza no se en el sistema ventricular o antes de
agrandaba. Con la demostración de su absorción en el seno sagital. Ca-
Hakim (1964) de una condición racterísticamente en la hidrocefalia
reversible basada en una variedad de presión normal, existe una libre
obstructiva pero comunicante de comunicación entre el sistema
hidrocefalia, se inició la investiga- ventricular y el espacio espinal
ción de demencia en hidrocefalia subaracnoideo, pero hay una obs-
(2,3)_ trucción del flujo del líquido cefa-
lorraquideo hacia el área del seno
La relación entre hidrocefalia y de- sagital.
terioro intelectual está hoy bien do-
cumentada. La mayoría de los es- 3) Agrandamiento del sistema
tudios muestran un bajo índice en ventricular debido a la atrofia
el coeficiente intelectual con un del tejido cerebral (hidrocefalia
considerable rango de desviación exvacuo)(4).

156 RKVISTA COLOMBIANA DK PSIQUIATRÍA / VOL XXIX / Nu 2 / 2000


HIDROCEFALIA DE PRESIÓN NORMAL

CLASIFICACIÓN de presión normal, y que un 0.41%


de las personas mayores de 65 años
Las hidrocefalias pueden clasificarse
tienen la enfermedad (6-7). Estas in-
en obstructivas y no obstructivas (ver
vestigaciones consideran que la hi-
Tabla 1) (1). Las hidrocefalias
drocefalia de presión normal está
obstructivas se subdividen a su vez
subestimada porque muchos casos
en comunicantes (cuando existe un no son reportados o tratados.
flujo libre a través y hacia afuera del
sistema ventricular pero con obs- FISIOPATOLOGÍA
trucción del flujo del líquido
cefa-lorraquideo hacia arriba a lo Algunas posibles causas han sido
largo de los canales subaracnoideos sugeridas para el incremento de la
hacia el área del seno sagital)(5) y no medida ventricular en la hidroce-
comunicantes (si existe una lesión falia:
obstruyendo la salida ventricular 1) Alteración del mecanismo de ab-
del líquido cefalorraquídeo). sorción venosa (5).
Las hidrocefalias no obstructivas se 2) Obstrucción al flujo exterior del
refieren al agrandamiento del sis- líquido cefalorraquideo produciendo
tema ventricular secundario a cam- un incremento transitorio en el
bios atrofíeos del tejido cerebral (y volumen y la presión del mismo.
raramente por sobreproducción de
líquido cefalorraquídeo). Sin embargo, la explicación del in-
cremento de la medida ventricular
EPIDEMIOLOGÍA en la hidrocefalia de presión nor-
La prevalencia de la hidrocefalia de mal sin obstrucción al flujo externo
presión normal en la población ge- a los ventrículos es cuestión de
neral no ha sido cuantificada. Es- debate. Se ha propuesto, entre otras
tudios realizados en Europa, en pe- explicaciones, un gradiente simple
queñas poblaciones, han estimado de presión (]). Esto es, que la presión
que entre 1% y 6% de todas las de- normal del líquido cefalorraquideo
mencias son debidas a hidrocefalia en los ventrículos es mucho

Tabla 1

CLASIFICACIÓN DE LAS HIDROCEFALIAS

Obstructiva No obstructiva

No comunicante (obstrucción Hidrocefalia ex vacuo (agrandamiento


del drenaje externo ventricular secundario a perdida focal o
de liquido cefalorraquideo ventricular) diseminada del tejido cerebral)

Comunicante (obstrucción del drenaje Hidrocefalia hipersecretora (una rara


del liquido cefalorraquideo condición asociada con papiloma de
extraventricular) los plexos ceroideos).

REVISTA COLOMBIANA DE PSIQUIATRÍA / VOL XXIX / Nu 2 / 2000 157


ESPAILLAT RICARDO Y G AVI RÍA MOISÉS

mayor que la presión en el nuevo MANIFESTACIONES


espacio establecido sobre la mem- CLÍNICAS
brana subaracnoidea, produciendo
A pesar del amplio espectro de sín-
así un agrandamiento ventricular.
tomas que pueden observarse en
Ninguna de las causas propuestas
una hidrocefalia progresiva, y que
ha sido totalmente satisfactorias y reflejan las áreas del cerebro com-
lo cierto es que la hidrocefalia apa- prometidas, la triada clásica de dis-
rece en individuos sin evidencia de turbio motor, demencia e inconti-
presión elevada del líquido nencia, caracteriza el cuadro clínico.
cefalo-rraquideo y sin atrofia
cerebral demostrable. Entre los problemas motores, las
alteraciones en la marcha son las
HIDROCEFALIA DE más características y prominentes.
PRESIÓN NORMAL Y Se puede encontrar cierto grado de
DEMENCIA espasticidad más evidente en las
Aunque gran parte de las hidroce- extremidades inferiores que en las
falias de presión normal son superiores. Existe, además, ataxia
idio-páticas, una de las causas más caracterizada por la dificultad al
común es la hemorragia iniciar los movimientos, dando la
subaracnoidea debida a ruptura de impresión de que los pies están "pe-
aneurismas y en algunos casos a gados al piso" o "atraídos por cierto
magnetismo". De cualquier
sangrado de una malformación
modo, una vez el paciente inicia sus
arterioveno-sa o trauma (1). El
movimientos la actividad se asemeja
trauma cráneo-encefálico puede
cada vez más a lo normal. Aunque
producir cicatrización y
la dificultad en la actividad se
subsecuente fibrosis en el espacio
asemeja al Parkinsonismo (8)la con-
subaracnoideo dando lugar a
siderable mejoría en su progresión
obstrucción del flujo. Enfermedades
sugiere un compromiso motor
inflamatorias, particularmente frontal.
meningitis, pueden ocasionar una
fibrosis capaz de obstruir los canales El deterioro mental asociado con la
subaracnoideos. Una variedad de hidrocefalia varía ampliamente. El
tumores han sido reportados trastorno puede presentarse sola-
como etiología de hidrocefalia de mente como un pequeño
presión normal: meningiomas que enlente-cimiento intelectual, alguna
comprometan los senos sagitales, disminución en la espontaneidad,
meningitis linfomatosa o poca atención o apatía. En un
carcino-matosa y masas en el estadio temprano el retardo
tentorio. Quistes coloidales en el intelectual es mínimo. En la
tercer ven-triculo, colesteatomas, medida que la condición progresa,
metástasis en tercer y cuarto un mayor deterioro ocurre,
ventrículo, y adenomas pituitarios. llegando a alteraciones

158 REVISTA COLOMBIANA DE PSIQUIATRÍA / VOL. XXIX / N" 2 / 2000


HIDROCEFALIA DE PRESIÓN NORMAL

en la memoria, que se suman al muestran no sólo el agrandamien-to


proceso de enlentecimiento mental. sino también la apariencia de balón
El deterioro en el proceso de abs- de los ventrículos, sugetivo de un
tracción/ poco rendimiento en labores proceso obstructivo. En las astas
que requieren de secuencia de frontales y temporales se observa un
análisis y dificultad en cálculos agrandamiento desproporcionado
complejos, son también caracterís- comparado con las porciones más
ticos. El lenguaje se hace menos es- posteriores de los ventrículos
pontaneo y el volumen de la voz laterales. En casos agudos, la
disminuye. En etapas tardías el pa- migración transependimal del lí-
ciente puede tornarse mutista (9'10). quido cefalorraquideo puede crear
Muchos pacientes se ven quietos, áreas identificables alrededor de los
aislados, lentos para responder, ventrículos (Ver figura 1).
pero ocasionalmente se observan
ansiosos, agresivos y paranoides Las imágenes obtenidas con RMN
(9,10) gn estados más avanzados se son preferibles al TAC por su mayor
presentan alteraciones en el estado resolución, mejor delincación de la
de conciencia que llegan hasta el patología y su elevada sensibilidad a
coma. la dinámica del flujo del líquido
cefalorraquídeo, que en la
La incontinencia urinaria es fre- hidrocefalia de presión normal es
cuente en la hidrocefalia pero ge- hiperdinamico. Ese movimiento es
neralmente no aparece hasta bien visualizado en la RMN con densi-
adelantado el curso de la enfermedad dad de protones, como un incre-
(1)
. mento del flujo excretado en el
acueducto cerebral (esto es, que se
DIAGNÓSTICO
extiende hacia la parte posterior del
El diagnóstico se basa en el cuadro tercer ventrículo y a la parte anterior
clínico (disturbio motor, demencia e del cuarto ventrículo)(13). Cuando está
incontinencia urinaria), la punción presente el hiperdinamismo es un
lumbar y los hallazgos de indicador específico de respuesta al
neu-roimagenes. En la hidrocefalia tratamiento de la hidrocefalia de
de presión normal, la punción presión normal. De cualquier modo,
lumbar revela una presión media de la ausencia de este incremento en el
apertura del líquido cefalorraquideo flujo excretado, no es un indicador
en niveles de variación normal (< confiable de que la hidrocefalia de
180mm H2O o 13mm Hg con el pa- presión normal no existe, debido a
ciente en la posición de cubito lateral) que la apariencia del flujo
<"'12>. excretado se disminuye
notablemente según los parámetros
Las imágenes (escanografia cerebral, de adquisición comúnmente utili-
resonancia magnética nuclear) zados en la toma del examen.

REVISTA COLOMBIANA OH PSIQUIATRÍA / VOL X X I X / N° 2 / 2000 159


ESPAILLAT RICARDO Y GAVIRIA MOISÉS

Figura 1

Tomograf ía Computarizada en Hidrocefalia: los ventrículos se encuentran


dilatados (particularmente los cuernos frontales (B,C) y temporales (A)
mientras los surcos corticales son relativamente normales.

160 RHVISTA COLOMBIANA DH PSIQUIATRÍA VOL. XXIX / N° 2 / 2000


HIDROCEFALIA DE PRESIÓN NORMAL

El PET, las tomografias o la vena cava superior); el éxito de


computari-zadas con mejoramientos este procedimiento oscila entre 20 y
por Xenón (Xenon-CT) y el SPECT 80% de los casos, con reportes de
pueden mostrar un que los síntomas tardan hasta 4
hipometabolismo cortical y años en mejorar
subcortical diseminado, así como (13,16)

un deterioro en el flujo sanguíneo


cerebral en pacientes con Los disturbios motores son los pri-
hidrocefalia de presión normal meros en responder a un tratamiento
(14,15) _ adecuado, ya que el déficit
cog-nitivo tarda en mejorar aún
ESTUDIOS después de un tratamiento
ANATOMOPATOLÓGICOS quirúrgico satisfactorio. Existen
experiencias con el uso de
El cerebro de los pacientes con una psicoestimulantes (Ri-talina en dosis
hidrocefalia obstructiva pueden hasta 30mg/día), que incrementan
presentar un ligero aplanamiento la calidad de vida y disminuyen la
de los giros. La sección coronal de frustración por los déficits en
los hemisferios muestra amplia di- atención, concentración y memoria.
latación de los ventrículos laterales,
más marcada en las astas frontales y Dado que las complicaciones del
temporales. Estudios histológicos procedimiento quirúrgico son fre-
revelan fibrosis leptomeningea o cuentes (hasta un 40%), es muy im-
pachioniana, responsable del blo- portante reconocer el paciente que
queo de la absorción (en el caso de más se beneficiaría de la cirugía (13).
la hidrocefalia de presión normal), Entre los factores de mejor pronós-
disrupcion ependimal ventricular y tico, todavía en investigación, están:
gliosis subependimal producida la duración de los síntomas antes de
por la dilatación ventricular, así la cirugía (menos de 6 meses), los
como espongiosis y disturbios en la marcha antes que la
desmieliniza-cion periventricular demencia, un mejoramiento
(estos cambios son manifiestos transitorio de los síntomas, antes del
clínicamente en la incontinencia y la procedimiento, con la extracción de
marcha atáxica). liquido cefalorraquídeo con punción
lumbar (remoción de 40ml de
TRATAMIENTO Y liquido) y la ausencia de
PRONÓSTICO enfermedad vascular significativa
(11,12,13)
En adición al tratamiento del factor
que produce la patología, es la El desarrollo reciente de imágenes
colocación quirúrgica de un de contraste de fases de velocidad
"shunt" que revierta el líquido ce- del líquido cefalorraquídeo, podría
falorraquídeo desde el espacio in- proporcionar un método confiable
tracraneal (ventrículos) a un sitio para identificar aquellos pacientes
extracraneal (la cavidad peritoneal

REVISTA COLOMBIANA DR PSIQUIATRÍA / VOL XXIX / N° 2 / 2000 161


ESPAILLAT RICARDO Y GAVIRIA MOISÉS

con mejor pronóstico (17). Este ins- tanto una demencia tratable, sin el
trumento prometedor podría selec- riesgo de elegir pacientes que no se
cionar aquellos con síntomas de hi- beneficiarán de la cirugía, evitando
drocefalia de presión normal y por las complicaciones postquirúrgicas.
REFERENCIAS:
1. Cummings JL, Benson DF : Dementia a 10. Schneider U, malrnadier A, Dengler R, it al:
clinical approach; 1993. 267-91. Mood cycles associated with normal
pressure hydrociphalus, Am J Psychiatry
2. Hakim S, Adams RD: The special clinical 1996; 153:1366-67.
problem of symptomatic hydrocephalus
with normal cerebrospinal fluid pressure; 11. Sand T, Boviurn G Grirnse R, et al: Idiopathic
observations on cerebrospinal fluid normal pressure hydroclphalus; the CSF
hydrodynamics. J Neurol Sci 1965; 2: tap-test may predict the clinical response
307-27. to shunting, Acta Neurol Scand 1994;
89:311 -16.
3. Adam RD, Fisher CM, Hakim S, et al:
Symptomatic occult hydrocephalus with 1 2. Boon AJ, Tansd JTJ, Delwel EJ, et al:
"normal" cerebrospinal fluid pressure. N Dutch normal -pressure hydrocephalus
Engl J Med 1965; 273:117-26. study: the role of cerebrovascular disease.
J Neurosurg 1999; 90:221-26
4. Bradley WG Jr, Whittemore AR, Watanabe
AS, et al: Association of deep white matter 13. Caruso R, Cervoci L, Vítale AM, it al:
Idiopathic normal-pressure hydrocephalus
infraction with chronic communicating
in adults: results of shunting correslated
hydrocephalus : implication regarding the
with clinical fíndings in 18 patients and
possible origin of normal- pressure review of the literature, Neurosurg Rev
hydrocephalus. Am J Neuroradiol 1991; 1997; 20:104-107.
12:31 -9.
14. Tedeschi E, Hasselbalch SG, Waldemar G,
5. Gleason PL, Black PM, Matsumae M: The et al: Heterogeneous cerebral glucose
neurobiology of normal pressure matabolism in normal pressure
hydrocepahalus . Neurosurg Clin N Am Hydrociphalus. J Neurol Neurosurg
1993,4:667-75. Psychiatry 1995; 59:608-15.
6. Casmiro M, Benassi, G, Cacciatore FM, et al: 15. Shih WJ, Tasdemiroglu E: Reversible
Frequency of idiopathic normal pressure hypopersuslon of the cerebral cortex in
hydrociphalus (letter). Arch Neurol 1989; normal-pressure hydrociphalus on
46:608. technetium-99m-HMPAO brain SPECT
images after shunt operation, aJ Nucí
7. Trenwalder C, Schwarz J, Gebhard J, it al: Med1995;36:470-73.
Starnberg trial on epidemilogy of
parkinsonism and hypertension in the 16. Larsson A, Wikkelson C, Bilting M, et al:
elderly. Arch Neurol 1995; 52:1017-22. Clinical paremeters in 74 consecutivo
patients shaunt operated for normal
8. Sudarsky L, Simón S: Gait disorder in late-life pressure hydrociphalus, Acta Neurol
hydrocephalus, Arch Neurol 1987; Scand 1991 ;84:475-82.
44:263-67.
17. Hurley Ra, Bradley WG, et al: Normal
9. Nagaratnam N, Berma S, Nagaratnam K, et al: pressure hydrocephalus: Significance of
Psychiatric and behavioural namifestations MRI in apotentially treatable demantiea, J
of nromal-presssure hydrciphalus. Br J clin Neuropsych and Clinical Neurosciences
Pract 1994; 48(3):122-124 1999;11:297-99.

162 RHVISTA COLOMBIANA DK PSIQUIATRÍA / VOL X X I X / N" 2 / 2000

También podría gustarte