Está en la página 1de 31

El papel de las alternativas en los proyectos de

CTI
Henry Caicedo Asprilla
PhD en Economía y gestión de la innovación
Director científico
Proyecto Un Valle del Conocimiento
Tabla de contenido
Introducción………………………………………………………………………………………………………………. 2
Los proyectos de CTI…………………………………………………………………………………………………...9
Características de los proyectos de CTI………………………………………………………………………10
Etapas de los proyectos de CTI………………………………………………………………………..…………12
Fases de los proyectos de CTI…………………………………………………………………………………….13
Proyectos de CTI en Colombia…………………………..……………………………………………………….14
Productos esperados de los proyectos de CTI…………………………………………………………….15
Efectos de los proyectos de CTI………………………………………………………………………………….16
Tipologías de los proyectos de CTI……………………………………………………………………………..17
Líneas estratégicas y ámbitos de aplicación de proyectos de CTI en el Valle……………….27
Ruta de definición del proyecto………………………………………………………………………………….29
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………30
Introducción

• Todo proyecto parte de una situación problemática (causa de


mayor incidencia).
• También existen causas directas, causas indirectas, efectos
directos y efectos indirectos. Lo que se recoge en el árbol de
problemas.
Introducción

• Todo proyecto tiene un objetivo general que “representa un cambio


social, cuyo logro es en sí mismo la solución al problema central que
afecta a la población potencialmente beneficiaria”. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/disenodeproyectossociales/capitulo-vi
• De aquí se desprenden los objetivos específicos que corresponden al
conjunto de partes en que se descompone el objetivo general del
proyecto.
Introducción

“Las alternativas son diferentes opciones para la solución de un


problema. Son distintos medios o conjuntos de medios orientados a
lograr el objetivo del proyecto. La función básica del análisis de
alternativas es comparar las diferentes opciones que pueden
identificarse para la solución del problema y alcance de los objetivos”.
Recuperado de:
https://sites.google.com/site/disenodeproyectossociales/capitulo-vi
Introducción
Lo que ubica a un proyecto en un campo particular es la alternativa de
solución a la problemática. De infraestructura, una obra. De lo social,
una intervención en fenómeno de la sociedad. De la salud, la
intervención médica
Pregunta
¿Qué son las alternativas en un proyecto de
CTI y cuáles son sus principales características?
Introducción
Un proyecto es de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) cuando la
alternativa propuesta para la solución del problema proviene del uso de:
• La ciencia en forma de investigación básica, en desarrollo o aplicada.
• La introducción de una nueva tecnología dura o blanda.
• La introducción de una innovación ya sea en productos, procesos,
marketing, organizacional, modelo de negocio, cultural o social e
institucional.
En cualquier caso debe responder a las fases del método científico o algún
método experimental. (Hidalgo, León y Pavón, 2014; Manual de Oslo, 2018)
Introducción
También son alternativas de CTI todo el conjunto de actividades y
procesos necesarios para soportar la innovación, la investigación, la
apropiación social del conocimiento y transferencia de tecnología.
Entran en esta categoría: formación de capital humano a todo nivel, las
infraestructuras de innovación, la creación o modificación de
instituciones y la generación de recursos financieros para la CTI.
Los proyectos de CTI
Un proyecto de ciencia, tecnología e innovación, es la combinación de
recursos humanos, técnicos, logísticos y monetarios, articulados en
una organización temporal para alcanzar cualquiera de las alternativas
anteriormente descritas.
Características de los proyectos de CTI
• Una organización temporal.
• Un equipo de trabajo con un director técnico o científico.
• Emprenden un tipo de investigación: básica, en desarrollo o aplicada.
• Modificación del fenómeno o entorno en donde se aplican.
• Siempre implican novedad.
• Alto nivel de incertidumbre.
• Grado de libertad de los investigadores. (Hidalgo, León y Pavón,
2014; Manual de Oslo, 2018)
Características de los proyectos de CTI
Suelen responder:
• A marcos jurídicos, en Colombia la guía de Minciencias, por ejemplo.
• A las necesidades sociales y humanas (la agenda 2030 de los ODS).
• A las tendencias del conocimiento científico, hoy día a la importancia
de las TICS, la energía, la concentración de la población en la ciudad,
etc.
Etapas de los proyectos de CTI
1. Investigación: básica, en desarrollo y aplicada. Un proyecto puede
arrancar en cualquiera de las tres o abarcar las tres.
2. Desarrollo: diseño de prototipos y experimentos a pequeña escala.
3. Escalonamiento: producción industrial, comercialización,
masificación del experimento social.
Fases de los proyectos de CTI

Fuente: Hidalgo, León y Pavón (2014). La gestión de la innovación y la tecnología en las


organizaciones. Ediciones Pirámide.
Productos esperados de los Proyectos de CTI
Nuevo conocimiento: Publicaciones y Patentes
Innovación Empresarial: Productos, procesos, modelos de negocio,
canales de comercialización, técnicas administrativas.
Innovación Social: Rehabilitación social, normas de comportamiento,
cambios estructurales.
Nuevo capital humano: Doctorados, post doctorados, maestrías,
entrenamientos.
Nuevos servicios intensivos en conocimiento: logística, contabilidad,
publicidad, jurídicos.
Efectos de los Proyectos de CTI

Lo que deja un proyecto de CTI adicional a los productos, o derivados


de ellos: Aprendizaje, externalidades positivas, spillovers
(derramamientos), aumentos de calidad, conocimiento tácito y
explicito.
Proyectos de CTI en Colombia

La etapa de definición está establecida por la guía sectorial de


Minciencias y la fase de diseño por la Metodología General Ajustada
(MGA). Las fases de ejecución y finalización están reguladas por las
entidades que los financien (DNP, Minciencias, universidades, etc.).
Proyectos de CTI:
Tipología 1: Investigación y Desarrollo Experimental
La investigación y el desarrollo experimental (I+D), comprenden el trabajo
creativo de los científicos.
Las sub-tipologías son:
• Investigación básica (una nueva reacción química contra el).
• Investigación en desarrollo (la obtención de un nuevo producto como la
vacuna del covid).
• Investigación aplicada (las distintas marcas de la vacuna).
• Desarrollo experimental (desarrollo de experimentos en el área social y
empresarial).
Proyectos de CTI:
Tipología 2: Centros de Investigación
“Son organizaciones públicas o privadas independientes con personería
jurídica, o dependientes de otra personería jurídica, dedicadas a la
generación de nuevo conocimiento científico” Colciencias (2015). Son
catalogadas como infraestructuras de CTI.
Las sub-tipologías son:
• Creación de Centros de Investigación (Crear uno nuevo).
• Fortalecimiento de Centros de Investigación (potencializar uno ya
existente, por ejemplo, Cenicaña, Ceniuva).
Proyectos de CTI:
Tipología 3: Centros de Desarrollo Tecnológico
“Organizaciones públicas o privadas independientes con personería jurídica,
o dependientes de otra personería jurídica, dedicadas a la generación y
adaptación de nuevo conocimiento científico y transferencia de tecnología
para mejorar el sector productivo” Colciencias (2015). Son catalogadas
como infraestructuras de CTI.
Las sub-tipologías son:
• Creación de Centros de Desarrollo Tecnológico (Crear uno nuevo).
• Fortalecimiento de Centros de Desarrollo Tecnológico (potencializar uno
ya existente, por ejemplo, CDP del cuero, ASTIN).
Proyectos de CTI:
Tipología 4: Parques Científicos, Tecnológicos y de
Innovación- PCTI
“Son zonas geográficas especiales, administradas por organizaciones
especializadas, con personería jurídica, destinada a promover la innovación
basada en el conocimiento científico, tecnológico y a contribuir a la
productividad empresarial y la competitividad regional (Ley 1753 de 2015-
Artículo 12)” Colciencias (2015). Son catalogadas como infraestructuras de
CTI. Desde aquí se impulsa la creación de empresas de base tecnológica.
Las sub-tipologías son:
• Creación de PCTI (Crear uno nuevo).
• Fortalecimiento de PCTI (potencializar uno ya existente, por ejemplo,
Parquesoft).
Proyectos de CTI:
Tipología 5: Formación y Capacitación científica y tecnológica
del capital humano que fortalece capacidades en CTeI
“Proyectos para la formación de maestría, doctorados, postdoctorados, al
igual que formación especializada en temas científicos e investigativos”
Colciencias (2015). Son catalogadas como infraestructuras de CTI. Desde
aquí se impulsa la creación de empresas de base tecnológica.
Las sub-tipologías son:
• Formación Doctoral
• Formación de Maestrías
• Becas Postdoctorales
• Entrenamiento Especializado para científicos investigadores
• Entrenamiento especializado para ingenieros y técnicos
Proyectos de CTI:
Tipología 6: Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e
Innovación
“Proceso intencionado de comprensión e intervención en las relaciones entre
ciencia, tecnología y sociedad, para ampliar las dinámicas de generación,
circulación y uso del conocimiento científico-tecnológico entre sectores
académicos, productivos, estatales, incluyendo activamente a las comunidades y
grupos de interés de la sociedad civil” Colciencias (2015). .
Las sub-tipologías son:
• Apropiación Social de la CTeI
• Creación Centros de Ciencia
• Fortalecimiento de Centros de Ciencia
• Formación Temprana de Vocaciones Científicas para niños y jóvenes
Proyectos de CTI:
Tipología 7: Innovación
Se entiende como la introducción de: un nuevo producto, proceso, modelo
organizativo, canal de comercialización, intervención social.
Las sub-tipologías son:
• Innovación de Producto
• Innovación de Proceso
• Innovación de Comercialización
• Innovación Organizativa
• Innovación Social
• Centros de Innovación
Proyectos de CTI:
Tipología 8: Unidades de Investigación, Desarrollo
Tecnológico o Innovación Empresariales

“Se entienden como unidades que hacen parte de las empresas, con o
sin personería jurídica propia. Su objetivo es la generación de
conocimiento, el fortalecimiento de capacidades tecnológicas, el
incremento de la productividad y la mejora en la competitividad de
grupos empresariales” Colciencias (2015).
Proyectos de CTI:
Tipología 9: Transferencia de Conocimiento y Tecnología
“Se entiende como el conjunto de acciones en distintos niveles
realizadas por diferentes instituciones de manera individual y agregada
para el desarrollo, aprovechamiento, uso, modificación y difusión de
nuevas tecnologías e innovaciones” Colciencias (2015).
Las sub-tipologías son:
• Spinoffs
• Startups
• EBT (Empresas de Base Tecnológica)
Proyectos de CTI:
Tipología 10: Fortalecimiento del Sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación
“El fortalecimiento está dirigido a mejorar el desempeño, eficiencia y
los resultados en materia de CTeI de un sistema.” Colciencias (2015).
Las sub-tipologías son:
• Estudios y Diagnósticos para la intervención del Sistema CTeI
• Formulación y estructuración de proyectos ACTI
• Regionalización de Convocatorias del orden nacional
Líneas estratégicas y ámbitos de aplicación de proyectos de
CTI en el Valle
• Biodiversidad
• Océanos y Recursos hidrobiológicos
• Ciencias sociales, desarrollo humano y equidad
• Manufactura e industria
• Agroindustria/Agropecuario
• Servicios
• Logística
Líneas estratégicas y ámbitos de aplicación de proyectos de
CTI en el Valle
• Salud
• Energía
• Turismo
• Educación
• Tecnologías convergentes (industrias 4.0)
• Industrias creativas y culturales
Ruta de definición del proyecto
Línea estratégica y ámbito
Acción Tipología y/o sub-tipología
de aplicación

Ejemplo 1 de un centro de de nuevos materiales en el


Creación
innovación sector de la construcción

para la rehabilitación de
consumidores de
Implementación de nuevas técnicas sociales
Ejemplo 2 sustancias psicoactivas en
la comuna X de la ciudad X
Bibliografía
Colciencias (2015). Guía Sectorial de Programas y Proyectos de Ciencia,
Tecnología e Innovación.

Hidalgo, A., León, G. y Pavón, J., (2014). La gestión de la innovación y la


tecnología en las organizaciones. Ediciones Pirámide.
Gracias!

También podría gustarte