Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“DEFICIENCIA DE LAS VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS ANTE

TERREMOTOS EN EL DISTRITO DEL AGUSTINO-LIMA 2021”

AUTOR:

ABANTO TALLEDO, LUIS

ESTRADA DURAND, LUHANA

ROJAS QUISPE, NATALY

ROMERO DAZA, JUNIOR

ASESOR:

MONTOYA MOLINA, JULIO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DISEÑO SÍSMICO Y ESTRUCTURAL

LIMA – PERÚ

2021
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática ……………………………………………………. 6
1.2 Trabajos Previo ……………………………………………………. 8
1.2.1 Antecedentes Locales ……………………………………….………. 8
1.2.2 Antecedentes Internacional …………………………………...……. 9
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Problema General …….…..…………………………………...……. 10
1.3.2 Problemas Específico …..………………..…………………...……. 10
1.4 JUSTIFICACIÓN …..………………..…………………...…..........……. 11
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo General …..………………..…………………...…...……. 12
1.5.2 Objetivos Específicos …..………………..…………………...……. 12
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Riesgo Sísmico ……………………………………………………….…... 13
2.1.1 Vulnerabilidad Sísmica ………………………………….…..……... 13
2.1.2 Peligro Sísmico…………………...…………………………….…... 13
III. MÉTODO
3.1 Diseño de investigación ……………………………………………...…... 14
3.1.1 Tipo de investigación …………………………………………..…... 14
3.2 Variables y operacionalización …………………………………………... 14
3.2.1 Variables ………………………………………………………….... 14
3.2.2 Operacionalización de variables …………………………….……... 15
3.3 Población y muestra …………………………………………….………... 16
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ..17
3.5 Procedimiento
3.6 Método de análisis de datos
3.7 Aspectos éticos
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
RESUMEN

El motivo de este examen es distinguir el grado de peligrosidad sísmica que conlleva el


autodesarrollo de viviendas en la AA. HH 9 de octubre región de Agustino, para ello
decidimos diseccionar cada uno de los atributos especializados importantes para ayudarnos
a decidir la peligrosidad sísmica y la debilidad introducida, en consecuencia lo primordial
que hicimos fue disponernos en las cercanías, estando en el lugar tomamos pruebas de 25
casas las cuales como sensación inicial tuvimos que la mayoría de ellas no tienen una
oposición baja introduciendo decepciones subyacentes en razón de que los materiales no
son de calidad aceptable; Sin embargo, una gran parte de las casas fueron trabajadas por
promotores de as que necesitan información especializada y sus medidas de desarrollo
dependen de sus propias reglas; entonces, se propuso considerar la conducta de los
temblores que han sucedido cerca y las decepciones subyacentes causadas para que puedan
estar a la altura de la norma de seguridad sísmica para las estructuras.

En consecuencia, la región examinada tiene un grado innegable de peligro sísmico y una


gran debilidad. Esto se debe al autodesarrollo, la mala calidad de los materiales, la ausencia
de directrices especializadas a la hora del desarrollo y la sismicidad del espacio.
ABSTRACT

The motive of this examination is to distinguish the degree of seismic hazard involved in
the self-development of housing in the AA. HH 9 de octubre region of Agustino, for this
we decided to dissect every one of the important specialized attributes to help us decide the
seismic hazard and weakness introduced, consequently the primary thing we did was to
arrange ourselves in the vicinity, being on site we took tests of 25 houses which as an initial
sensation we had that the majority of them don't have low opposition introducing
underlying disappointments on the grounds that the materials are not of acceptable quality;
However, a large portion of the houses were worked by ace developers who need
specialized information and their development measures depend on their own rules; then, it
was proposed to consider the conduct of the tremors that have happened nearby and the
underlying disappointments caused so that they can be up to the seismic safety standard for
structures.

Consequently, the examined region has an undeniable degree of seismic hazard and a great
weakness. This is due to self-development, poor quality of materials, lack of specialized
guidelines at the time of development and the seismicity of the space.
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática

Dado que las hecatombes ocurren regularmente en múltiples países,


el peligro de seísmos siempre ha sido uno de los agobios más graves del orbe, lo que
demuestra que se han extraviado vitalidades humanas y económicas.
Un patrón a grado universal son Continentes de América del Norte y del Sur, Asia y
Oceanía situados en la zona de fuego, que
pueden irritar fuertes sismos y aplicación impetuosa. También a escala internacional, otro
buen ejemplo es nuestra ocurrencia frente a la costa de magnitud 8.1 terremoto ocurrido en
el sureño estado de Chiapas-México el 8 de septiembre de 2017. En ese momento, las
autoridades reportaron innumerables pérdidas, 71 muertos y casas y edificios
completamente destruidos en distintas localidades, en estas localidades muchas
construcciones no eran muy resistentes, por lo que eran autodestructivas. Incorporado.

De igual forma, Perú se ubica en la zona de incendio y se ve afectado por el terremoto de


2007. El epicentro fue en Ica, sur de Perú, con una magnitud de 7,9 grados, aunque no
provocó un sismo mayor. Entre las devastadoras víctimas, la mayor parte de los daños se
concentró en Ica, más de 434.000 personas resultaron afectadas, provocando el colapso de
puentes y el colapso de más de 52.000 viviendas. Desde el punto de vista estructural, es
posible apreciar una serie de errores en la mampostería, principalmente por la informalidad
en la construcción de estas casas, pero desconocen que el tipo de suelo utilizado para
construir las casas debe basarse sobre las condiciones económicas Debido a que la totalidad
de las personas carecen de economía, intentan construir casas de manera informal. En este
caso, tenemos grandes constructores que trabajan de acuerdo con sus propios estándares en
lugar de los estándares en la estructura o el conocimiento de la aplicación técnica.

Ahora por el ensanche de la aldea de la capital peruana, ahora sea gente de la demarcación
o del exterior en rebusca de servicio, la mejoría de la ralea de historia, la buena instrucción
implica que Lima es una de las localidades más pobladas del país. Por muchas razones, se
ha generado una gran demanda y se ha habitado la zona central de la ciudad, es por ello que
es posible encontrar el entorno espacial en la ciudad debido a esta situación, que
generalmente se encuentra en alta pendiente o tierra montañosa. El problema radica
básicamente en personas que carecen de recursos económicos o personas de una sociedad
próspera que solo consideran encontrar trabajo o ganar dinero para satisfacer sus
necesidades, especialmente alimentos, y la región central del país (a veces terrorismo) y sus
comunidades carecen de oportunidades laborales. Migración Llegó a la capital.

Por lo tanto, esto hace que las personas se enfoquen en encontrar un lugar determinado para
vivir desde el principio. Sin embargo, algunas personas no tienen ningún tipo de recursos,
estas familias están urgiendo a vivir en un lugar y con las necesidades básicas para poder
sobrevivir. El problema se encontró en la zona de Agustino, que es la zona donde se ubican
las viviendas unifamiliares autoconstruidas.

De esta forma, el sistema constructivo de una vivienda unifamiliar es una estructura de


mampostería cerrada, es decir, primero se construyen los muros, luego se construyen las
columnas, luego se construyen las vigas y finalmente se construye la losa ligera. algunos
defectos característicos que lo hacen más cercano o más delgado. Similar a la estructura de
elementos que puede soportar fuertes terremotos, el período de tranquilidad de los
terremotos en Lima es de 271 años, y se entiende que sucederá pronto.

Esta memoria es posible porque no requiere de una gran cifra de pleitos económicos, ya que
se utiliza un checklist solo para esbozos de averiguación, en los que se estudiarán los
originales estropicios observados en la residencia y esquemas de busca satisfechos por
desiguales agentes.

El alcance de esta investigación es elegir viviendas autoconstruidas sin investigación


especial por parte de ingenieros especializados, en este caso el grado de visualización del
daño estructural es mayor, por lo que la investigación preliminar sobre riesgo sísmico es
muy crítica.

El fin de este opúsculo es estimular a todos los amos de la residencia a deber una discusión
útil sobre las consecuencias de las conejeras autoconstruidas con el sostén de los
ayuntamientos de la región
1.2 Trabajos Previos

1.2.1 Antecedentes Locales


(CAPANI LLANCO y HUAMANÍ CATRO, 2018), “Análisis de la vulnerabilidad sísmica
de las casas de albañilería confinada construidas informalmente en el departamento de
Yauli, comarca de Huancavelica, comarca de Huancavelica”. El esquema desarrolló un uso
simple para concretar el contratiempo sísmico de cimentaciones confinadas de
mampostería. El razonamiento se aplicó a 40 exhibiciones en los barrios de Capilla Pata,
Centro y Miraflores. Los resultados obtenidos ayudaron a sugerir imprimaciones para la
locución y alimento de edificaciones de mampostería incomunicadas en comarcas de
derrame sísmico. Se prórroga que la imprimación permita a adyacentes y operarios
concebir mejor cómo utilizan mampostería restringida para asentar cavidades hirientes a las
hecatombes.

(POMA COSSIO, 2017), "Vulnerabilidad sísmica de viviendas autoconstruidas en la


urbanización popular Minas Buenaventura-huacho-2017". Debido a que la gente está
generalmente apurada por fundar sus propias habitaciones en áreas impenetrables, la
colonia popular de Minas Buenaventura, aumentó la locución de casas, y esta tentativa se
ha gastado a cordel. Para ello, se han verificado variados saberes, como el estudio de
pavimentos para evaluar el género y inteligencia portante del suelo, adicionalmente de esto,
incluso se han hecho diplomas de compensación para valorar la orografía de la división. El
salido es que el 73% de las moradas analizadas son moderadamente indolentes a los
cataclismos, mientras tanto que el 18% de las residencias son en extremo indolentes a los
temblores.

(ORTA, 2016), “Sistema de autoconstrucción sismorresistente: características hirientes y


enjuiciamiento constructivo”. Este artículo presenta el sistema general de mampostería
(Sai), desarrolla el crecimiento de arquitectura aplicado a una residencia típica de dos
apartamientos y muestra su desempeño sísmico a través de los resultados obtenidos a través
de tres laboriosidades de certificación. El ingenio del sistema radica en el avío de un solo
tipo de cerchas prefabricadas en guisa de truss, que se entrelazan en tres soberanías en el
aforo para originar una cuadrícula tridimensional.

1.2.2 Antecedentes Internacionales


(SINGÜENZA, 2018), “Análisis de la resiliencia ante la vulnerabilidad sísmica de las
construcciones en la capital de Machala”. El quedado de la profundización fue que la
cimentación de inmuebles en la capital no se llevó a cabo bajo la manual de gremiales
autorizados en este tipo de cometidos. En este riesgo, el ministerio de la villa no ha
prohijado un sistema de amenaza temprana para acelerar los contratiempos desde la
expectación de borradora, locución y prontitud de respuesta, porque no está preparado para
opugnar a este tipo de catástrofes en ubicaciones de emersión. Y el enjuiciamiento de
reconstrucción.

(ROMERO, 2017), “Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los seísmos
del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985”. Este artículo reflexiona sobre los
detrimentos a casas en el Distrito de los Lagos de la Ciudad de México provocados por los
sismos del 28 de julio de 1957 y 19 de septiembre de 1985. El boceto estructural del
inmueble y la falta de concepto vívido de la calidad del asfalto son las principales
honradeces de su mal acto estructural. A seccionar del cataclismo, cursados mexicanos en
la provincia comenzaron a leer faltas estructurales para establecer la instrucción de estas
roturas. Con la posterior modernización del "Código de Edificación del Distrito Federal" y
las "Normas de Diseño Técnico Suplementario\", la jerarquía de los gallos de
organizaciones y los coeficientes sísmicos adaptados al borrador estructural cambian
constantemente, y las ordenanzas aprovechadas para reformar los parámetros de croquis se
actualizan constantemente.

(AVECILLAS RÍOS, 2016), “Alternativa estructural-constructiva de entrepisos y cobijos


de mortero provocado con edificios de poliestireno expandido”. En la cimentación de
inmuebles, los fines de mortero producido y los tabiques de entrepiso requieren un boceto y
lapidación estrictos para desligarse con sus menesteres de flexión. Por lo tanto, esta
experimentación propone una opción estructural para abajar la querella de hogares y
parapetos intermedios de entrepisos con el efecto de flema, obediente implementación, bajo
costo y agilidad. En este despacho, se utilizó Es como terrenal bruñidor. Estos principios
tienen la actuación de difundir una porción en T de fondo plano de faceta sencilla. De esta
forma, se proporciona una opción estructural-estructural para el ponedero y la entreplanta
del bloque, integrando mortero cargado con edificios o cupulas de poliestireno
expansionado. El espécimen de quinta estructural se obtiene a través de interpretaciones y
justiprecio numeral. Los resultados muestran que, en parábola con la opción trabajadora, la
solución estructura-construcción presenta utilidades redes y utilidades económicas.

1.3 FORMULACIÓN AL PROBLEMA

1.3.1 Problema General


● ¿Los proyectos de autoconstrucción causarán riesgos de terremotos en las casas del
distrito de Agustino-Lima 2021?

1.3.2 Problemas Específicos


● ¿Cuál es la vulnerabilidad sísmica de las casas autoconstruidas por el distrito del
Agustino -Lima 2021?
● ¿Cuáles son los peligros sísmicos de las casas autoconstruidas por el distrito del
Agustino -Lima 2021?
● ¿Cómo utilizar el proceso de construcción en las casas autoconstruidas del distrito
del Agustino -Lima 2021?

1.4 JUSTIFICACIÓN

En vista de que el aumento de población y la escasez de adquirir nuevas viviendas, así


como los escasos recursos económicos de la población, los vecinos se ven obligados a
construir a su manera, lo que hace que no se considere la asistencia técnica o profesional.
La zona tiene un historial de terremotos, los cuales ocasionaron daños potenciales, en otros
casos, las casas colapsaron por fenómenos naturales y la baja resistencia debido a los
materiales de construcción propia. Por ello, es necesario identificar y reducir el riesgo
sísmico en las viviendas, por ello se recomienda proponer un sistema que nos proporcione
los resultados de las viviendas autoconstruidas en la zona.
Estos datos luego se entregan a los vecinos de la zona de Agustino para que realicen
cambios dando a conocer los problemas que se presenten y evitando la autoconstrucción y
formulando la construcción de viviendas sismorresistentes.

El propósito es determinar el riesgo sísmico de las viviendas unifamiliares autoconstruidas


en Agustino y evaluar los datos establecidos por NTP E-030 para confirmar si la vivienda
está constituida o cumple con los principios básicos de resistencia sísmica.

a. Garantizar la continuidad de los servicios básicos.

b. Prevenir pérdidas.

c. Reducir los daños de la vivienda.

El proyecto trató de seguir los tres principios básicos de la ciencia, a saber, describir la
situación actual de las casas en el área de estudio, explicar las fallas causadas en las casas y
predecir la capacidad de carga de las casas en caso de un terremoto.

Para ello, es necesario determinar las vulnerabilidades, peligros y riesgos sísmicos que
sufrirá.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General


● Determinar el riesgo de terremoto de las casas autoconstruidas del distrito Agustino-
Lima 2021

1.5.2 Objetivos Específicos


● Determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de las casas autoconstruidas del
distrito Agustino-Lima 2021
● Determinar el nivel de peligro de terremoto de las casas autoconstruidas por
Agustino Lima, 9 de octubre de 2021.
● Comprender el proceso de construcción utilizado en las casas construidas por el
distrito Agustino-Lima
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Riesgo Sísmico


Kuroiwa (2002 pág. 127) El riesgo sísmico se define en términos de vulnerabilidad sísmica
y la amenaza sísmica, que se determina mediante la siguiente expresión:
Vulnerabilidad x peligro = Riesgo sísmico
Por lo tanto, el riesgo sísmico puede describirse como la exposición del resultado de
edificios con cierto grado de vulnerabilidad a un peligro sísmico.

2.1.1 Vulnerabilidad Sísmica


(YEPEZ, et al., 1995) Determina que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es definida
al grado de daño causado al acontecimiento de un movimiento sísmico del suelo de cierta
intensidad.
(BARBAT, 1994), nos dice que el principio de evaluación de vulnerabilidad puede
proceder del análisis mediante modelos numéricos del daño sísmico de estructuras, de los
controles de edificaciones vigentes o de ensayos de laboratorio. Aquí es donde es necesario
diferenciar entre la vulnerabilidad observada, que significa la vulnerabilidad que se ha
derivado de la observación de daños después de un terremoto y del análisis estadístico de
los mismos para algún tipo de estructura determinada, y de la vulnerabilidad hallada, que
significa la vulnerabilidad que se ha originado de un análisis matemático por medio de una
guia estructural o recurriendo a ensayos de laboratorio de muestras reducidos y cuyos
respuestas se han indicados en términos probabilísticos.

2.1.2 Peligro Sísmico


(BOMMER, et al., (1998), Es la posibilidad de un acontecimiento de movimiento sísmico
de cierta intensidad en un área definida durante un tiempo determinado. El riesgo también
puede abarcar otros efectos que origina el mismo terremoto, como deslizamientos de tierra
y licuefacción de suelos.
III. MÉTODO

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Su clasificación del Proyecto de Investigación:

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

(BORJA, 2012) Método de aplicación. -Incluye buscar comprender, actuar, establecer


y modificar realidades problemáticas. Por lo tanto, intenta utilizar la tecnología al
servicio del desarrollo integral del país, convirtiendo el conocimiento "puro" en
conocimiento útil.

Se adopta el tipo de investigación porque resuelve problemas prácticos y su finalidad es


contribuir al conocimiento teórico.

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Es descriptivo porque funcionará en base a hechos, y su característica básica es dar una


explicación correcta. Para desarrollar métodos de investigación descriptiva basados en
cuanto a las características del proyecto, es necesario obtener información a través de las
siguientes estrategias: revisión bibliográfica, listas de verificación y documentos que
permitan descripciones escritas y gráficas o descripciones detalladas, riesgos sísmicos de
viviendas autoconstruidas.

(BORJA, 2012) Diseño no experimental. -Los diseños no son experimentales porque


no están determinados, ni pueden probar una relación causal directa entre dos variables o
entre dos elementos.

El diseño no es experimental, porque no se pretende determinar la causa del fenómeno,


sino observar el fenómeno que ocurre en el medio natural.
3.2 VARIABLE Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

3.2.1 Variables
Variable 1: Riesgo Sísmico.

Variable 2: Autoconstrucción.
3.2.2 Operacionalización de variables
VARIABL DEFINICIÓN DE ESCALA DE
DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR
ES OPERACIÓN MEDICIÓN
Estado de Nominal
estructura
Vulnerabilidad Calidad de Nominal
Kuroiwa (Kuroiwa, Sísmica
Para analizar el Materiales
2002) Define el
riesgo de sismos en Calidad de la Nominal
Riesg riesgo de sismos
el área de estudio, se Construcción
como una función
o utilizarán datos Nominal
de la vulnerabilidad Tipo de suelo
técnicos e Peligro
Sísmi y el peligro de
información Sísmico Nominal
terremoto, que se Topografía
co disponible para las
determina mediante
entidades del Cumplimiento de
la siguiente Nominal
gobierno municipal. normas
expresión: Proceso
Equipos adecuado Nominal
Constructivo
Dosificación de Nominal
materiales
VARIABL DEFINICIÓN DE ESCALA DE
DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR
ES OPERACIÓN MEDICIÓN
(Moffin, 1997) Nominal
define la Redes eléctricas
Diseño No
autoconstrucción Estructural
como un fenómeno Nominal
Auto social, que
Tabiquería
const Se realizará un Capacidad
generalmente ocurre Nominal
relevamiento en la Portante
rucci entre personas de
casa para determinar
bajos recursos, el
ón de la estructura, calidad
cual la mano de
del material, terreno, Diseño
Vivie obra utilizada en la
etc. Estructural
construcción de Resistencia de
Nominal
ndas viviendas la realiza Materiales
el "constructor
principal", sin
apoyo técnico.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

(Borja S., 2012), muestra que la población es un conjunto que es objeto de la encuesta.
Desde un punto de vista estadístico. La población de nuestro proyecto de investigación será
el asentamiento humano en el área de Agustín el 9 de octubre, donde hay 561 casas
particulares (casas de mampostería selladas de construcción propia) (INEI, 2017).

Muestra

Según (TAMAYO, 2004), una muestra es un grupo de individuos extraídos de la población


para estudiar fenómenos estadísticos.

Para este proyecto estará determinada por la siguiente fórmula:

Siendo:

N = 561 Tamaño de la población

Z = 1.65 Valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de


confianza; para el 90%

EE = 7% Máximo error permisible

p = 95% Probabilidad de éxito

q = 5% Probabilidad de fracaso
n = 25 Tamaño de la muestra

3.4 Tecnología y medios de recolección de datos, validez y confiabilidad.

(BORJA, 2012) muestra que el proceso de recolección de datos es considerado tres


actividades relacionadas:

1: La selección de herramientas de recolección de datos; segundo, la selección de


herramientas de recolección de datos.

2: Aplique el instrumento a la muestra de investigación; análisis de terceros de la


información recopilada.

El proyecto de investigación utilizará técnicas de observación directa y análisis de datos.

Instrumentos de recolección de datos

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE VIVIENDAS

INDICADORES Bueno Regular Malo


RIESGO SÍSMICO
Tipo del suelo X
Topografía X
Calidad de los materiales X
Estado de la estructura X
AUTOCONTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
Resistencia de los materiales X
Capacidad portante X
Redes eléctricas X
Tabiquería X
● LISTA DE COTEJO

Listado de observaciones

1. Se observan grietas en la pared.


2. Se observan cangrejeras en las muros y columnas
3. Se han encontrado filtraciones de agua en la mayor parte de la mampostería cerrada.
4. Se observan grietas en la viga.
5. Se observa un deslizamiento de tierra
6. Según las observaciones, no hay grietas sísmicas
7. Se observó un diseño deficiente de la casa
8. Se observa un callejón de menos de 1 metro.
9. Acero expuesto observado
10. Se observó el uso de ladrillos como muro portante.
11. Se observa que el tamaño de los escalones de las escaleras es diferente.

Verificación de instrumentos
La verificación del instrumento se realizará mediante la siguiente técnica.
Validez de contenido
(COSSIO, 2017) Se pueden utilizar los estándares de los jueces, y la verificación por al
menos 3 jueces especializados en temas de investigación se llevará a cabo después de
completar las Instrucciones de Evaluación para la valoración del curso.
3.5 PROCEDIMIENTO
3.6 Métodos de Análisis de Datos

(COSSIO, 2017) nos indica que hay diferentes maneras de resolver la vulnerabilidad
sísmica en edificaciones, cabe recalcar que no hay una metodología exacta para hallar la
vulnerabilidad sísmica, todos los métodos son estimulaciones en función del factor que
deseamos realizar, además se debe de considerar que la vulnerabilidad sísmica es una
propiedad intrínseca de una edificación, en cambio la reducción de la vulnerabilidad es una
inversión fundamental para la disminución de costos materiales y pérdidas humanas.

(REYES et al. 2002) en este trabajo de investigación se aplicará la metodología italiana de


Índice de Vulnerabilidad extensamente estudiado a nivel mundial y precisamente sometidas
para las condiciones nacionales, adaptándose de una manera idónea a las circunstancias
locales (materiales, tipo de suelo, etc.).

Nuestro trabajo de investigación se ha distribuido en 6 etapas.

La 1ra Etapa: Fue ubicarnos en nuestra zona de estudio.

La 2da Etapa: Se llevó a cabo una exploración de las viviendas que había en nuestra zona
de estudio, realizándose un recorrido en la cual se desempeñó la función de mirar
detalladamente cada una de las viviendas construidas en el Agustino.

La 3ra Etapa: Anotamos en nuestra libreta cada observación que veíamos en las viviendas
para luego poder realizar nuestra recopilación de datos y procesamiento.

La 4ta Etapa: En esta etapa para definir la vulnerabilidad Sísmica en las viviendas de Av.
10 de noviembre – El Agustino, la metodología que se desarrollara es en base a “Método de
Índice de Vulnerabilidad Sísmica de Benedetti Petrini”, Reglamento Nacional de
Edificaciones, de ahí se obtuvo un formulario para hallar la vulnerabilidad de la zona de
estudio.
La 5ta Etapa: La vulnerabilidad Sísmica asimismo requerirá de los autoconstrucciones
realizadas en la zona de estudio, puesto que es fundamental para resolver teniendo en
cuenta todos los datos obtenidos.

La 6ta Etapa: Los datos y recomendaciones obtenidas por nuestro grupo de investigación
serán distribuidos a los pobladores de dicha zona de estudio.

Se tomaron en cuenta para la elaboración de nuestro trabajo de investigación El


Reglamento Nacional de Edificaciones:

 A – 010 Condiciones generales de diseño.


 A – 020 Vivienda.
 E – 030 Diseño Sismo resistente.
 E – 050 Suelos y Cimentaciones.
 E – 060 Concreto Armado.
 E – 070 Albañilería.

También utilizamos para el análisis de datos los siguientes programas:

Microsoft Excel y Microsoft Word 2016

3.7 Aspectos Éticos

En nuestra realización de nuestro proyecto de investigación se tomó en cuenta la


autenticidad y comprobación de los resultados, respetando los proyectos de investigación
ajeno y los proyectos de investigación plenamente citados, manteniendo el aspecto
ambiental, el acuerdo social en dicho proyecto de investigación que favorecería a la
asociación de ingenieros civiles, nuestras creencias políticas, nuestro deber social,
ambiental y ética.
IV. RESULTADOS

3.1 Recopilación de información

Los integrantes del grupo recolectaron la información porque comenzaron a observar las
casas en la zona de Agustino, y luego se ocupan de las notas necesarias, aquí hay un
desglose:

3.1.1 Trabajo de campo

Para la encuesta actual, la información se obtiene a través de una lista de verificación


detallada, que detalla las características de las casas estudiadas, que se verá más adelante.

3.1.2 Aspectos generales

A través de la lista, se pueden obtener datos importantes, como si hay daños estructurales y
no estructurales en la casa, se puede determinar el número de pisos, la calidad de los
materiales y el proceso de construcción.

3.1.3 Fallos encontrados en el hogar

En el área de estudio se pueden observar diferentes tipos de fallas estructurales encontradas


en las casas, como acero expuesto y podrido por oxidación, grietas en vigas, paredes
húmedas lo que trae como consecuencia muros rajados o carcomidos, esto nos dará la
información necesaria si se cumplieron las normas técnicas.

3.3 Identificar los materiales utilizados en el proceso constructivos en las


viviendas del AA. HH del distrito del Agustino- lima 2021

Los componentes que frecuentemente se usa en las viviendas son las siguientes

CEMENTO

Figura 1.1 cemento


LADRILLO

Figura 1.2 ladrillo

ACERO

Figura 1.3 acero

ARENA

Figura 1.4 arena

3.3.1 La calidad de los materiales utilizados

Los materiales que se utilicen para construir la casa deben ser de buena calidad, pues esto
dependerá de la duración de la casa, pues es una estructura que soporta la carga que se le
aplica, por lo tanto, actualmente obteniendo materiales, la calidad de cada material debe ser
revisado Cómo llegó y si es apto para construir una casa se puede determinar rápidamente
cuando se obtiene, sin necesidad de enviar una revisión al laboratorio como se debe hacer
mediante el dictado estándar E-070.

-Para juzgar si los ladrillos obtenidos son de buena calidad, primero observe si los ladrillos
tienen grietas o manchas blancas. Esto quiere decir que los ladrillos contienen salitre.
También considere que los ladrillos no son muy buenos porque si los ladrillos no se
queman bien, Causará manchas quemadas, negras o amarillas.

Figura 1.5. Ladrillo con salitre

Figura 1.6. Características del acero

-Para determinar si la arena es apta para la construcción, verifique que no haya heces de
animales u otro tipo en la arena. La arena debe estar limpia y sin sal, porque si contiene sal,
no es apta para la construcción.

-Finalmente, para el acero, se debe tener en cuenta que el acero no se oxida, y se deben
verificar las características del acero, como el fabricante, el diámetro y el grado de
influencia.

3.3.2 Control de calidad de materiales.

La situación actual del control de calidad de los materiales no es ideal, pues no se realiza
ninguna revisión al momento de recibir los materiales, lo cual puede depender de quienes
no tengan la experiencia técnica necesaria o personal desde los materiales hasta la
construcción, quienes les otorguen confiabilidad. Esto puede especificar que cuando se
recibe la arena, porque no se coloca sobre una base como una tapa, simplemente cae al
suelo.

3.4 Proceso constructivo y sus consecuencias realizadas en autoconstrucciones de las


viviendas del AA. HH del distrito del Agustino- lima 2021

Se ha comprobado que en estas


ENCARGADO DE SUPERVISAR LA OBRA familias no hay presentes
personas con ningún tipo de
120%
investigación, como ingenieros
100%
encargados de supervisar el
80%
trabajo o técnicos con
60%
100% conocimientos teóricos en el
40%
departamento de ingeniería.
20%
0% 0% Por otro lado, el responsable es
0%
ING. CIVIL TECNICO MAESTRO DE OBRA
albañil o maestro de obras, y
no han estudiado para
demostrar que el trabajo realizado sea una garantía.

3.4.1 Proceso de construcción: sistema estructural

El sistema estructural utilizado en la construcción de viviendas es de mampostería


hermética. El 100% de las casas son muros de ladrillo. Los muros o muros están confinados
a pilares y vigas. También se puede observar que las casas sin muros están atadas a pilares.

SISTEMA ESTRUCTURAL
120%

100%

80%

60%
100%
40%

20%
0% 0% 0%
0%
HORMIGON ALBAÑ ILERIA ACERO MADERA
ARMADO
Fuente: Elaboración propia

ESTRUCTURA
100%
90%
80%
70%
60%
50%
88%
40%
30%
20%
10% 0% 0%
12%
0%
SIMPLE CONFINADA ARMADA OTRO

Fuente: Elaboración propia


TIPO DE MURO
120%

100%

80%

60%
100%
40%

20%
0% 0% 0%
0%
HORMIGON ADOBE LADRILLO OTRO

Fuente: Elaboración propia

3.4.2 Problemas o consecuencias


autoconstruidos.
3.4.2.1 Pregunta 1: La preparación del hormigón.

Como primera pregunta, tenemos que profundizar en el concreto,


porque fue elaborado de acuerdo con el maestro de obras en ese
momento, y la dosis que usó no fue suficiente porque se basaron en
sus estándares, más la calidad del material resultó en un mal
hormigón. Como ingenieros, debemos saber cómo se fabrica el
hormigón, que está prescrito por la norma, y obtener aquí la dosis
adecuada, como se muestra a continuación: En 1 bolsa de cemento,
debes agregar un carrito de arena y un trozo de grava. Así se obtuvo
hormigón armado.

Consecuencias del uso incorrecto del material:

La consecuencia más común son los cangrejos en los pilares, que se


producen porque el hormigón no se mezcla o mezcla correctamente,
lo que hace que el hormigón quede atrapado entre las barras de acero
si se suele llamar muy seco.

3.4.2.3 Problema 3: Casas sin juntas sísmicas.

En la región de la investigación, se vio que las casas están


básicamente pegadas unas a otras, lo que implica que no hay una
junta sísmica (espacio mínimo lateral) que debería existir en cada
una de las casas.
El no tener una junta sísmica desde el segundo piso hasta el nivel
más alto tendrá como resultado un temblor ya que no hay una junta
que evite que las casas se golpeen entre sí.

3.4.2.4 Problema 4: Presencia de bloques de tambor como


separadores de carga.

Este problema fue visto en prácticamente la mitad de los ejemplos,


donde los bloques de panderetas son utilizados como divisores de
carga, comprendiendo que este tipo de bloque debería ser utilizado
en interiores y no como divisor de carga, ya que presenta baja
protección de los montones sobre él. Por otra parte, los bloques de
panderetas no son impermeables a una ocasión sísmica.

3.4.2.5 Cuestión 5: Presencia de roturas.

La presencia de decepciones puede ocurrir debido a diversas


variables, como deficiencias de desarrollo, mala proporción de los
materiales, naturaleza de los materiales, sobrepeso en una estructura,
etc. Estas decepciones pueden igualmente ocurrir en cualquier pieza
del desarrollo en las casas de nuestra región de examen, pudimos ver
decepciones en los divisores al igual que en los bares y otros.

Presencia de fisuras o grietas total


100%
90%
80%
70%
60%
50%
87%
40%
30%
20%
10%
13%
0%
SI NO

Presencia de fisuras o grietas


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Vigas Losas Columnas Escalera

SI Columna1
3.5
Investigación de la debilidad sísmica de la casa

Para el examen de la debilidad sísmica, se deben considerar 3


límites. La naturaleza del desarrollo (la mitad), la naturaleza de los
materiales (45%) y el estado de la división (5%); asignando un valor
matemático a cada uno de los límites para medir la debilidad
sísmica.
V.S = 0.50*(C.C.)+0.45*(C.M.)+0.05*(E.M.)

Dónde:

C.C: Calidad de la construcción

C.M: Calidad de los materiales

E.M: Estado del muro

Rango para evaluar la vulnerabilidad sísmica


Tabla 1.1. Rango numérico para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica
Vulnerabilidad Sísmica Rango
Baja 1.00 a 1.40
Media 1.50 a 2.10
Alta 2.20 a 3.00

Fuente: (Mosqueira Moreno, 2012)

Evaluación de los parámetros


Tabla 1.2. Parámetros para evaluar la vulnerabilidad sísmica

Vulnerabilidad Sísmica

Calidad de la Calidad de Material Muros


construcción (50%) (45%) (5%)
Adecuado 1 Buena 1 Estables 1
Aceptable 2 Regular 2 Algunos 2
estables
Inadecuado 3 Mala 3 Inestables 3

Fuente: (Mosqueira Moreno, 2012)

Entonces para calcular la vulnerabilidad sísmica tenemos que:


V.S. = 0.50 (3.00) + 0.45 (2.00) + 0.05 (2)

V.S. = 2.50

En consecuencia, la debilidad sísmica en la región de examen es


alta.

3.6 Determinar el grado de riesgo sísmico en uno mismo


montado lugares de AA. HH 9 de Octubre zona de Agustino-
lima 2018.

Para determinar el grado de peligro sísmico en las viviendas


montadas en la región de Agustino, se utilizará como ayuda las
normas del plan sísmico-seguro E - 030, con lo cual se considerarán
3 límites para determinar el riesgo sísmico en la región de
investigación; sismicidad, geología del paisaje de estudio y tipo de
suelo en el que se encuentra.

Según (Vásquez bustamante, 2017) la NTP - 030 descubrimos tres


niveles, (Z4 Y Z3) son zonas de alta sismicidad, (Z2) sismicidad
moderada y (Z1) sismicidad baja.

En cualquier caso, el NTP - 030 muestra que la región de Agustino


está situada en la zona (Z4) de alta sismicidad.

Factores de zona
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

Fuente: [CITATION OscII \l 1033


]
SISMICIDAD
120%

100%

80%
(Vásquez bustamante, 2017) La
60%

40%
100% NTP - 030 nos revela que,
20% existen cinco perfiles de suelo.
0% 0%
0%
BAJA MEDIA ALTA Perfil tipo So (roca dura), Perfil
Fuente: NTP E - 030 tipo S1 (suelos
extremadamente sólidos), Perfil tipo S2
(suelos medios), S3 (suelos delicados) y S4 (suelos extraordinarios).

El tipo de suelo nos ayudará a decidir el grado de peligro sísmico,


por lo que, según la NTP - 030, el suelo de la región examinada es
un tipo de suelo de transición S2.

TIPO DE SUELO
120%

100%

80% Para evaluar la geología del


60%
100%
40%

20%
0% 0% 0% 0%
0%
S0 S1 S2 S3 S4
espacio, la inclinación vendrá dictada por la pendiente: si la
inclinación es inferior a 15° será nivelada, si la inclinación está en el
rango de 15° y 50° es cualquier cosa menos una inclinación media y
en el caso de que sea más notable que 50° será empinada.

La geografía de la región investigada tiene una inclinación media, ya


que las casas se apoyan en la pendiente tanto en la parte inferior
como en la superior. Por lo tanto, hay tramos inclinados entre las
casas, un tramo de escaleras que va desde la base hasta
prácticamente el punto más alto de la pendiente y es la región de
desplazamiento para los individuos que viven cerca.

TOPOGRAFIA
120%

100%

80%
Niveles para decidir el
60%

40%
100%
riesgo sísmico
20%
0% 0%
0%
PLANA MEDIA PRONUNCIADA

Fuente: Topografía de la zona Al comprobar que la


sismicidad en la región investigada es
alta, se parte de ese punto para decidir el grado de riesgo sísmico.

Tabla 1.3 Rango de valores para el estimar el peligro sísmico


Peligro
Sismicidad Rango
sísmico
Baja 1.8

Alta Media 2 a 2.4

Alta 2.6 a 3
Fuente: (Mosqueira Moreno, 2013)

Parámetro para medir el peligro sísmico

Tabla 1.4 Valores de los parámetros de peligro sísmico

Peligro Sísmico
Estructural No estructural
Sismicidad (45%) Suelo (15%) Topografía (40%)

Alta 3 Rígido 3 Pronunciada 3

Media 2 Intermedio 2 Media 2

Baja 1 Flexible 1 Plana 1

Fuente: (Mosqueira Moreno, 2013)

Con esta información podemos rastrear el peligro sísmico en la


región investigada mediante la receta adjunta:

Peligro sísmico = 0,45 *(S) + 0,15 *(Su) + 0,40*(T)


Donde:

S: Sismicidad

Su: Suelo

T: Topografía

Estimación del nivel de peligro sísmico en las viviendas

Peligro sísmico = 0,45 * (3,00) + 0,15 * (2,00) + 0,40 * (2,00)

Peligro sísmico = 2,45 = 2,5

El resultado es 2,5, lo que implica que la zona de examen es una


zona de alta sismicidad y de riesgo sísmico medio.

3.7 Análisis para decidir el grado de peligrosidad sísmica en las


viviendas autoconstruidas en el AA. HH 9 de Octubre local de
Agustino-lima 2018.

A partir de la información obtenida sobre la debilidad sísmica y el


grado de peligrosidad sísmica en las viviendas podemos decidir el
grado de peligrosidad sísmica en las viviendas autoconstruidas en la
zona de Agustino-lima 2021

Límites para decidir la estimación del peligro sísmico


matemático

Fuente: (Mosqueira Moreno 2015)

Con esta información podemos decidir el peligro sísmico en la


región de examen mediante la receta adjunta:

Peligro sísmico = 0,50*(V.S) + 0,50*(P.S)


Donde:

V.S: Vulnerabilidad sísmica

P.S: Peligrosidad sísmica

Estimación de la peligrosidad sísmica en uno de los lugares


montados de la zona de Agustino-Lima 2021.

Peligrosidad sísmica = 0,50*(2,5) + 0,50*(2,45)

Peligrosidad sísmica = 2,475 = 2,5

Examen de calificación de riesgo sísmico


El resultado fue de 2,5 y según la tabla de límites se puede decir que
el grado de peligro sísmico en la región examinada es alto. Esto se
debe a que los materiales no son satisfactorios y se requieren
lecturas de Fuente: (Mosqueira Moreno 2015) arranque para el
desarrollo de una casa.

Se termina diciendo que como el 100% de las casas fueron


trabajadas con calidades similares el grado de peligrosidad sísmica
es alto en la zona de Agustino-lima 2021.

Riesgo sísmico = Nivel Alto

RIESGO SISMICO
120%
100%
80%
60%
100%
40%
20%
0% 0%
0%
BAJA MEDIO ALTO

Fuente: Elaboración propia


DISCUSIÓN
Primera Discusión

Para obtener la primera discusión se realizó una comparación de resultados obtenidos por
distintos autores que se detallan en el siguiente cuadro.

Tabla 1.5. Comparación de Niveles de vulnerabilidad sísmica según distintos autores.

Vulnerabilidad sísmica
Laucata Edgard, 2013 Flores Eduvigues, 2015 Valverde Oswaldo, 2017 Garay & Bartolo
2018
Alta 83% 56% 72% 72%
Media 10% 44% 16% 18%
Baja 7% 0% 12% 10%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 1.5 se puede detallar lo siguiente, que en las investigaciones que realizaron
Laucata, Flores y Valverde se obtuvo los resultados sobre la vulnerabilidad sísmica son
altas, así mismo la vulnerabilidad sísmica obtenida en nuestro proyecto es alta, de lo cual se
puede concluir que esto es debido a que el proceso constructivo que se emplea es parecido,
la proporción de los materiales inadecuados, etc. Esto se da en las zonas bajas o personas
con los recursos económicos ajustados en el Perú.

Segunda Discusión

De la misma manera en que se realizó la discusión uno en este caso también se procedió a
la comparativa de resultados obtenidos por distintos autores en el cual se detalla en el
siguiente cuadro.
Tabla 1.6 Comparación de Niveles de peligro sísmico según distintos autores.
Peligro sísmico
Laucata Edgard, 2013 Flores Eduvigues, 2015 Valverde Oswaldo, 2017 Garay & Bartolo
2018
Alta 17% 0% 0% 0%
Media 80% 100% 100% 100%
Baja 7% 0% 0% 0%
En la tabla 1.6 realizamos el mismo proceso anterior, que es comparar los datos obtenidos
por distintos autores evaluando con ello el peligro Sísmico en la que se encuentran las
viviendas autoconstruidas del distrito de Agustino. Y observamos que los resultados
resultan similares encontrándose en un nivel medio, los resultados de ello son debido a que
las viviendas estudiadas se encuentran en una zona Z4 según las NTP, a su vez presenta una
pendiente
Fuente: media pronunciada.
Elaboración propia

Tercera discusión

Como tercera discusión tenemos los resultados sobre los autoconstrucciones en las
viviendas del distrito de Agustino comparándolo con las NTP sobre la correcta elaboración
de una vivienda en todos los aspectos como la proporción adecuada para la elaboración del
concreto, calidad de material, etc. Así mismo obtener la información sobre si las viviendas
fueron autoconstruidas.

Como resultado se obtuvo que las viviendas son autoconstruidas ya que no cumplen con
ningún tipo de estándares que se proporcionan en las NTP.

Cuarta Discusión

Como ultima discusión tenemos la comparativa sobre los niveles de riesgo sísmico
obtenidos por distintos autores en el cual se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 1.7 Comparación de Niveles de riesgo sísmico según distintos autores.


Riesgo sísmico
Laucata Edgard, 2013 Flores Eduvigues, 2015 Valverde Oswaldo, 2017 Garay & Bartolo, 2018
Alta 87% 56% 68% 100%
Media 13% 44% 32% 0%
Baja 7% 0% 0% 0%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 1.7 se observa que los niveles de riesgo sísmicos son altos y en el caso de
nuestra investigación se obtuvo el mismo resultado presentado un riesgo sísmico alto. Esto
es debido que las construcciones a los detalles ya mencionados sobre la elaboración de las
viviendas en la zona de estudio y los detalles sobre los recursos de las personas que lo
habitan.

Otro punto a tomar en cuenta es que las edificaciones se realizaron en zonas de alta
sismicidad y sin tener en cuenta las NTP para su elaboración, es por este motivos que los
resultados de los autores de proyectos que fueron de ayuda para la comparativa de datos
nos resultan similar ya que no se tomó en cuentas los factores ya mencionados y sus
proyectos también fueron elaborados en la costa del Perú.

CONCLUSIONES
1. En la evaluación de los registros de debilidad de las moradas de Agustín, prevalece el
grado significativo de debilidad sísmica, como indica la estrategia del archivo de debilidad.

2. A partir de la utilización de los límites subjetivos y cuantitativos de la técnica utilizada


en este examen, se estableció que un alto número de estructuras no siguen el grosor de los
divisores el camino transversal de la casa, que contrariamente impactó el límite de
oposición ordinaria.

3. Dado que las casas están situadas en pendientes, los establecimientos están influenciados
por la inclinación del territorio, al igual que el relleno que se pone para llegar al nivel
homogéneo del piso terminado del piso siguiente.

4. La estrategia de registro de debilidades aplicada en el presente trabajo ha sido muy


valiosa por su razonabilidad y capacidad de aplicación a una escala poblacional enorme. A
pesar de la variedad de técnicas existentes para la evaluación de la debilidad sísmica.
RECOMENDACIONES

Después de desglosar profundamente los fines a los que se llegó en la presente


investigación, continuamos dando las cuatro sugerencias adjuntas.

1. Utilizar la lista de debilidades como un procedimiento para los diversos asentamientos


humanos, decidido a dotar a las regiones de ayuda especializada para la mejora de las
medidas que puedan moderar el efecto de los temblores sísmicos.

2. Impulsar nuevos desarrollos y tratar de no cometer errores incesantes, que se


demostrarían a la vista de un temblor.

3. Potenciar las medidas de salida en caso de terremoto, ya que la zona de viviendas en


regiones con pendiente es un impedimento para la población.

4. Considerar como uno de los objetivos de los planes de avance metropolitano de la


Municipalidad Distrital de El Agustino, la disminución de la debilidad de las estructuras de
la zona. Para ello, es importante completar el trabajo administrativo, al igual que la
preparación de los particulares que utilizan el autodesarrollo de sus propiedades.

REFERENCIAS

CAPANI LLANCO, Edward Alcides; HUAMANÍ CATRO, Jhon David. - 2018 -


(Huancavelica) Análisis de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería
construidas informalmente en el distrito de Yauli, región de Huancavelica.
POMA COSSIO, Cecilia. 2017. Vulnerabilidad sísmica de viviendas de autoconstrucción
en urbanización popular minas buenaventura – huacho - 2017. Tesis (licenciatura en
ingeniería de construcción). Huacho – Perú: UCV. s.n., 2017. pág. 163.

ORTA, B. 2016 – Sistema sísmico autoconstruido: características sísmicas y tecnología


constructiva

ROMERO, Patricia Máximo, et al. – 2017 – (Ciudad de México-México) Daños


estructurales en México, terremotos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985.

SINGÜENZA, L. Iñiguez, et al. – 2018 - (Machala-Ecuador) Análisis de capacidad


sísmica de las edificaciones en la ciudad de Machala.

AVECILLAS RÍOS, Diana Raquel. - 2016 - (Cuenca-España) Alternativa estructural-


constructiva de entrepisos y techos de hormigón armado con bloques de poliestireno
expandido

También podría gustarte