Está en la página 1de 2

En el país, el siglo XIX estuvo constituido fundamentalmente por reflejos de otras partes, por

importaciones de artistas e intelectuales, de obras y escuelas, situación que en realidad se


prolonga hasta final de ese siglo, donde el triunfo de la republica busca imponer un mirada en la
modernización que se inicia con una fuerte y casi exclusiva presencia del academicismo. Así, este
enfoque marca el carácter del arte, durante todo el siglo XIX, aunque un poco tardía con relación a
otros países como México y Cuba, pero no es una novedad ya que desde tiempos de colonia
Colombia ha sufrido un retraso cultural

la idea más temprana y seria de crear un centro docente que cubriera el campo de las bellas artes
se debe al mexicano Felipe Santiago Gutiérrez, recomendado por Rafael Pombo que durante sus
varias estadías en el país fundó su propia Academia, donde enseñaba pintura y realizó una
interesante obra vinculada a Colombia. Esta idea de crear una institución de dedicada a las bellas
artes fue apoyado por los pintores José maría espinosa, Ramón torres Méndez Alberto Urdaneta,
quienes consiguieron por la ley 98 de 1873 que fuera creada la primera de cinco es academias
destinadas a estas enseñanzas , esta ley nunca se implementó.

años después Alberto Urdaneta consolida oficialmente la academia, con la fundación de la Escuela
de Bellas Artes en 1886, en el gobierno de Rafael Núñez, considerado como uno de los primeros
presidentes en realizar un intento de modernización del país, años después en 1910 Francisco
Antonio Cano funda La escuela nacional de bellas artes en Medellín la escuela nacional de bellas
artes lleno un gran vacío en la vida cultural del país proveyendo un centro docente organiza y bien
estructurado que serviría para la formación del os futuros artistas de la república, ya que en esas
época los artistas tenían que viajar a Francia para poder formarse como artistas.

El género más agraciado en la etapa inicial de la academia en Colombia es el retrato, como


elemento de reafirmación de la naciente burguesía, los artistas bogotanos, Pantaleón Mendoza,
Epifanio garay y Ricardo Acevedo Bernal son los artistas más famoso de final de siglo y los cuales
llevaran el genero del retrato a un exaltado nivel en el país con ellos queda atrás el arte
republicano aun ligado a lo colonial y aparece un arte más solemne y elegante destinado para una
alta clase social proveniente entre otros grupos, de la milicia, los terratenientes, el clero, los
comerciantes, que pretenden hacer del arte un instrumento que los perpetúe dignamente.
No obstante,

hay que señalar, que pintores como Epifanio Garay que fue uno de los artistas que fue Europa y
accedió a las enseñas académicas en parís en la academia Julián que era célebre r entre franceses
y extranjeros , una famosa academia , inicio su educación artística bajo la dirección de José Manuel
groot, famoso pintor de costumbres, sus de manos confieren a dicho trabajo gran dignidad,
aunque no sobrepasan en manera alguna sus límites impuestos por la misma sociedad y de
ninguna manera enfatizan o referencian en su descriptividad, elementos de significación más
profundos. Ricardo Acevedo Bernal y Francisco Antonio Cano apreciables académicos seguidores
de Epifanio Garay, dejan entrever una leve aproximación al arte moderno a través de pequeños
detalles de libertad en el color o el trazo, pero no alcanzan a llegar muy lejos. del momento

Francisco Antonio cano nacido en Yarumal su formación fue abosulatemnte académica primero
bajo a guía de su padre luego bajo la influenza de Epifanio garay y final mente la academia de
Julián, su trabajo estuvo también ligado a concepciones e instituciones académicas, fundo en 1910
el instituto de bellas arte de Medellín, cano es considerado academicista pero la vivencia de su
pueblo hace que el academicismo empiece a perder sentido el artista ha empezado a tomar
consciencia de que debe plantear los problemas de su sociedad, darles una expresión universal la
mayoría de los artistas del país hacen de la naturaleza su fuente principal de inspiración en este
género los artista encontraron forma de hablar de lo propio

Andrés Santamaria paso casi toda su existencia en Europa excepto entre algunas fechas que vivió
en el país, estuvo vinculado al medio europeo que al ámbito nacional ya que tiene nexos con el
impresionismo y el post impresionismo, fue rector de la escuela de bellas artes se encarga de
introducir las pintura al aire libre el trabajo de desnudo con modelo y la libertad en los temas,
aunque Felipe Santiago Guitierras anterior mente había incitado a los artista a salir a pintar al aire
libre y había pintado el primer desnudo academicista del país pero este en su época fue criticado

Marco Tobón Mejía fue un escultor antiqueño que como Santamaria realizo la mayoría de su
trabajo artístico fue del país pero sin embargo su trabajo presenta un estrecho vínculo debido a
encargos oficiales de objetos monumentalistas del ámbito colombiano, su obra se destaca por su
carácter neoclásico, esto se ve influencia en los acabados o obras arquitectónicas del país

la fotografía en Colombia su llegada fue relevante al país de manos de los burgueses que en sus
viajes a Europa se venían fascinados por ese invento, la intención del a fotografía era captar a
personajes importantes de la época, con el fin de preservar ese instante del presente en un futuro,
muchos vieron este invento como una contribución a la pintura, pues ya era posible tomarle fotos
al modelo y basar la pintura en este imagen y no en un modelo estático por ciertas horas, la
fotografía tuvo fuerte connotación en Alberto Urdaneta quien en sus viajes por Europa se vio
impregnada de ella, generando así la idea de crear en Colombia un periódico ilustrado con
fotografías lo cual era ambicioso y revolucionario, En torno a ella reunió a los mejores
grabadores ,escritores y fotógrafos de la época, perfeccionó el sistema de grabado, en la cual la
foto era xilografiada y luego plasmada en el papel, aplicó esta perfección del sistema hasta dar a
su Papel Periódico Ilustrado la categoría y el valor de una obra de arte. este papel periódico
ilustrado genero 116 publicaciones entre 1881 – 1886.

A finales del siglo xix y comienzo de xx, nace una nueva generación de artistas, que tiene un
objetivo en común, la búsqueda de un arte auténticamente nacional, este grupo de artistas
llamados Bachué buscan en las raíces primitivas civilización precolombina su forma de acoplar el
espíritu y la tradición americana a su producción artística, generar valores dignos de ser
implementados en las bases del cambio de la creación artistica de Colombia,se podrían decir que
fueron los únicos en intentar hacer un arte popular que al principio fueron negadas por la
academia para dar miradas a contextos europeos.

También podría gustarte