Está en la página 1de 5

FASE 4: ESTUDIO DE CASO

ESTUDIANTE:

LUZ MARILIN SANCHEZ MARIN

CÓDIGO: 102033

TUTOR:
ANDRES FELIPE GUZMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESPECIALIDAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ADMINISTACION PÚBLICA

MAYO DE 2021
Introducción

El siguiente ensayo tiene por objeto dar a conocer, la importancia de la


evaluación de desempeño; de estos tres temas que En la actualidad, los
usuarios de instituciones públicas exigen servicios acorde a sus
necesidades, esperando una atención de calidad que les permita sentirse
satisfechos con el servicio recibido. Son temas pendientes en la agenda
de modernización del Estado de la mejora real de la calidad de servicio
en estos sectores, Colombia se enfrenta a una percepción de debilidad
institucional por la mala labor que desarrollan estos sectores.

MEDICIÓN DE LA CALIDAD GENERAL DEL SECTOR PÚBLICO

Está claro que la baja capacidad del Estado tiene graves consecuencias
para la sociedad, pues si el Estado no logra cumplir adecuadamente con
sus funciones o no las tiene claramente, no es posible dar resultados
para mejorar las condiciones de vida generales. El objetivo tiene como
fin mejorar la calidad, la eficacia y la eficiencia y los planes planteados
por las entidades estatales La gestión pública en Colombia puede ser
evaluada por resultados, estos deben ser verificables y susceptibles de
medición con el fin de generar un impacto positivo y reflejar el
desempeño del servidor público. Si la evaluación de desempeño impacta
la gestión pública el servidor público puede fortalecer el sentido de
pertenencia y buscará que el estado y sus instituciones funcionen como
una “organización”, en donde a diferencia de las privadas se entenderá
que los recursos para que estas funcionen provienen de cada uno de los
ciudadanos y están al servicio de los mismos. Colombia es un Estado
social de derecho que debe garantizar los servicios sociales y derechos
de todos los ciudadanos, existe un solo centro de poder político que se
extiende por todo el territorio a través de las autoridades locales, es un
estado democrático participativo y pluralista, está compuesto por un
territorio, un pueblo, la 6 soberanía y las funciones del estado están
distribuidas en tres ramas del poder.

CONCIDERACIONES JURIDICAS SOBRE LAS FIGURAS DE LOS


CONTRATOS PLAN EN COLOMBIA

Para lograr los propósitos esperados, la implementación de los


“Contratos Plan” en Colombia debe partir de una visión clara del alcance
y de la utilidad de este instrumento. A la luz de las experiencias
internacionales podemos considerar que los Contratos Plan son una
herramienta de coordinación interinstitucional multiniveles cuya principal
función es permitir la realización y el cofinanciamiento de proyectos de
desarrollo territorial con proyección estratégica a mediano y largo plazo
mediante contrato entre el Gobierno nacional, las entidades territoriales
y eventualmente otros actores locales del desarrollo.

La figura de los contratos plan, se convierte en una tipología


contractual de especial importancia en el contexto de los acuerdos de
paz y su proceso de implementación en Colombia, en razón a que se
constituyen en un mecanismo de contratación pública que posibilita la
articulación interinstitucional para el desarrollo territorial, la
participación de las comunidades y las entidades territoriales, y se
convierte así en un facilitador para la descentralización política y
económica del país. De esta manera, los contratos plan, en su versión
“contratos plan para la paz”, su objetivo es la reconstrucción política,
económica, productiva e infraestructural de los territorios más afectados
por el conflicto, así como la potencializarían de sus particularidades. En
este orden de ideas, este estudio pretende analizar los fundamentos y la
operatividad de los contratos plan para la paz en Colombia, como
mecanismos de contratación pública en el marco del pos acuerdo. La
investigación responde a un diseño cualitativo con enfoque exploratorio,
de modo que ofrece una sólida reflexión en la que se demuestra cómo
los contratos plan para la paz son vehículos de importantes recursos con
destino al territorio. Esto permite, por una parte, un nuevo
relacionamiento entre entidades territoriales y el Gobierno nacional, y,
por otra, su descentralización territorial, acompañada del desarrollo
regional desde la participación e incorporación.

LEGITIMIDAD DE LA EMPRESA UN CAMINO ARDUO

Considero que la legitimidad es crucial para cualquier tipo de


organización, no sólo para aquellas que mantienen altos beneficios si no
para todo tipo de organización es importante ya que las organizaciones
con mayor nivel de legitimidad se encontrarán en una situación más
favorable para obtener mayores beneficios, aunque ésta no sea una
condición de obligado cumplimiento. Un nivel alto de legitimidad permite
que organizaciones que no obtienen grandes beneficios pero que
realizan actividades deseables para la sociedad y conforme a los valores
y normas socialmente establecidas, puedan sobrevivir y, con el tiempo,
encontrarse en situación de alcanzar mayores beneficios.

Uno de los grandes objetivos de la legitimidad en una empresa es que


mejora la estabilidad y comprensibilidad de las actividades organizativas
mostrando la inclusión de la organización en un sistema
institucionalizado de creencias y acciones.

Conclusión

Un punto clave a tener en cuenta al hablar de estos tres sectores,


consiste en demostrar consistencia calidad en el servicio con el sistema
social donde operan. Estos sectores no pueden ser consistentes con
todos los sistemas sociales a los que se enfrentan, por ello, deben tener
claro cuáles son los factores sociales relevantes para su supervivencia.
Ajustarse a las expectativas sociales está llegando a ser cada vez más
importante para estos sectores con el fin de ganar y mantener su
legitimidad a los ojos del público.

También podría gustarte