Está en la página 1de 4

EL TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO

Es una reacción normal a una situación de estrés excepcional cuando nuestras capacidades


de afrontamiento se ven superadas por la magnitud del hecho que acabamos de vivir. Es
transitorio, suele aparecer durante las seis primeras semanas de que hemos vivido ese hecho
traumático y es relativamente grave. En los dos manuales de clasificación diagnostica de
trastornos por excelencia CIE-10 y el DSM cinco ahora you en su versión más actual, lo
categorizan en el DSM quizás un poco más patologizándolo un poquito más, en cambio en
el CIE normalizándolo. Es una reacción normal ante un hecho de estas características que
como hemos dicho es transitorio con lo cual remite a lo largo de, pues las horas o los días
siguientes al hecho. Las diferencias básicas serían que mientras en el DSM solo
incluye síntomas físicos prolonga un poquito más su duración y de hecho lo define como el
precursor del estrés postraumático, en el CIE da más énfasis a ese carácter transitorio, a esa
corta duración y da énfasis, pone más énfasis en bueno, en el carácter normalizador de este
tipo de reacciones. 
¿Cuáles serían entonces los conceptos claves en el trastorno de estrés postraumático? 
Pues, el trastorno de estrés postraumático sí que estamos hablando de trastorno más grave,
es un trastorno planificado que se alarga en el tiempo, Sí, también es debido a un, a como
respuesta a un hecho traumático, a una vivencia de un estrés mayor de lo normal pero este
trastorno no remite, no tiene cura sin ayuda profesional. 
Hay algunos sitios que pueden encontrar, que pueden leer que el trastorno por estrés
postraumático es un trastorno por estrés agudo malgestionado, ¿no?, apuntando un poco a
esa definición que daba el DSM. La clave aquí sería que la duración de los síntomas, nos
empezaríamos a preocupar si estos síntomas durasen más de un mes. 
¿Qué criterios diagnósticos se dan para el trastorno por estrés postraumático? 
Bueno pues, que haya habido una exposición real a un hecho traumático, un hecho
traumático es que nuestra integridad física, nuestra vida esté en peligro o la vida de un ser
querido, o la integridad física de un ser querido o que veamos cómo la vida, la integridad
física de alguien está en peligro y que finalmente veamos un asesinato, o que presenciemos
a un acto delictivo en otra persona, una violación o una muerte, ¿no? 
Por ejemplo, 
eE montaña presenciar la muerte de un compañero sería un hecho traumático. 
¿Qué características tiene el trastorno por estrés postraumático? 
Pues se define porque reexperimentamos el hecho de forma intrusiva y de hecho como
tenemos las reexperimentaciones intentamos evitar todo aquello que nos pueda
recordar, nos pueda hacer pensar en el suceso. Estamos como más nerviosos, ¿no?, tenemos
una hiperactivación a raíz del hecho traumático. 
Hemos comentado que la duración es superior a un mes debemos pedir ayuda y lo más
importante para considerarse un trastorno, esto sirve para cualquier trastorno categorizado
en el DSM, es que tiene que haber una vida, una afectación de la vida cotidiana. 
¿Qué significa una afectación de la vida cotidiana? 
Que nos dificulte una plena o una vida satisfactoria en nuestros diferentes ámbitos de
desarrollo, véase profesional, familiar, social, ¿no?, que nos dificulte nuestras relaciones en
casa, que nos dificulte estar con nuestros amigos, que nos dificulte la ejecución normal de
nuestro trabajo, el desempeño laboral, eso sería la afectación de la vida cotidiana. 
Veamos más detalladamente los síntomas y empezaremos por los del trastorno de estrés
agudo. 
Hay cinco ejes. 
Hemos dicho que hay una hiperalerta, ¿no?, la hiperalerta, ¿en qué se concreta? 
Pues sobre todo en dificultades para con el sueño, tanto insomnio, que no podamos dormir
como que nos despertemos durante la noche, como que luego nos despertemos y you no nos
podamos volver a dormir, estaremos más irritables, más nerviosos, saltaremos a la mínima,
¿no?, cualquier portazo nos hará reaccionar de forma exagerada más de lo normal. 
El siguiente eje es la re-experimentación, el hecho de tener flashbacks, ¿no?, volver a
experimentar todo lo que pasó en el hecho traumático y es una re-experimentación
intrusiva, nosotros no nos ponemos a pensar en ello sino que son pensamientos que nos
vienen a la cabeza y pesadillas, soñamos constantemente con el hecho traumático con lo
cual esto hace que en la medida de lo posible intentemos evitar todos los lugares, las
personas que nos recuerden al hecho traumático, entramos en una especie de anestesia
emocional, ¿no?, estamos como embotados y tenemos la sensación de que no vamos a ser
capaces de continuar con nuestra vida. El cuarto eje son los síntomas disociativos. 
¿Qué significan síntomas disociativos? 
Tenemos una sensación de irrealidad, de que no somos nosotros mismos, de que estamos
como en stand by, que vemos nuestra vida desde fuera, que como una sensación de estar sin
estar, de que las cosas no están pasando, de que no puede ser, de que es un sueño. 
Incluso podemos llegar a no recordar o a olvidar, a ser incapaces de recordar momentos
concretos del hecho traumático que se nos borran, tenemos un agujero ahí en la mente. 
Y el último eje es el deterioro de la capacidad funcional. 
Nos encontramos mal, sufrimos, nos cuesta más realizar cualquier tipo de actividad normal
de las que hacíamos antes, dejamos de hacer muchas cosas de las que hacíamos antes del
suceso y eso hace que dejemos de llevar una vida normal, normal entendiéndose de la que
llevábamos antes de que nos pase el hecho traumático. 
En cambio en la sintomatología del trastorno por estrés postraumático nos vamos a fijar
sobre todo en tres ejes. 
Uno que denota el nivel de hiperactivación que tenemos, estamos en estado de hiperalerta. 
Tenemos dificultades para conciliar el sueño pero también nos cuesta mucho concentrarnos,
no somos capaces de estar en una actividad durante mucho tiempo y menos una actividad
que nos consuma a nivel mental, y estamos más irritables de lo normal, incluso podemos
tener estallidos de cólera ante cosas o ante situaciones que antes no nos provocaban estos
enfados. También tenemos re-experimentación, ¿no?, la misma definición que hemos dado
antes también sirve para el trastorno de estrés postraumático, ¿no?, los flashbacks, los
pensamientos intrusivos de imágenes, de recuerdos que vienen a nuestra mente, revivimos
el hecho traumático, incluso pueden ser flashbacks pues no se, en cualquiera de los sentidos
incluso olfactivos, en la gente que ha sufrido incendios, incendios fuertes, tienes, les dura
¿no?, el olor a quemado, están haciendo una actividad en su vida diaria, al cabo de unas
semanas que ha pasado el incidente y les vuelve el olor a quemado, ¿no? 
Pues esto en el TEPT seguiría teniendo estas sensaciones a lo largo del tiempo. Igual que
pasaba en el TEA, toda esta malestar, toda esta activación, toda esta re-experimentación
hace que evitemos todo aquello que nos recuerda al hecho traumático, tanto personas como
lugares como noticias que nos puedan recordar a, si bien es cierto en que hay momentos en
que buscamos sobre todo al principio, tendemos a buscar información sobre el hecho, una
exposición a veces masiva y nociva a las noticias de lo ocurrido, luego cualquier cosa
que nos recuerde al hecho nos remueve y de alguna forma intentamos evitarlo. 
El trastorno por estrés agudo es bastante común,  que la mayor parte de la población ha
sufrido un hecho traumático en su vida, un hecho traumático que puede ser la muerte de un
familiar, a lo largo de nuestra vida se nos fallecen nuestras personas queridas y esos son
experiencias traumáticas, que nos diagnostiquen una enfermedad grave o que se le
diagnostique una enfermedad grave a un familiar cercano, ¿no?, no tienen por qué ser
hechos traumáticos de gran envergadura, ¿no?, todos tenemos en nuestra vida diaria hechos
traumáticos. Por lo tanto si que la mayor parte de gente las ha vivido. Sin embargo, la
prevalencia del estrés agudo, claro con el paso del tiempo va disminuyendo, hemos dicho
que es un trastorno transitorio y que va disminuyendo. 
¿Esto qué implica? 
Implica que las tasas y los estudios de epidemiología varíen un poco, sobre todo en función
de la cultura o del entorno donde se hagan estos estudios. 
Los datos más fiables son los relacionados a que pese a que se da en todas las edades, sí que
hay un poco de diferencia en a nivel de sexos, ¿no? 
Se observa mayor trastorno por estrés postraumático, por estrés agudo en aquellas mujeres
que han padecido o padecen algún tipo de abuso físico o sexual, ¿no? 
En cambio en hombres hay mayor prevalencia en aquellos que son, que se dedican a, al
combate o que han padecido algún tipo de agresión física. 
¿Dónde podemos encontrar trastornos por estrés agudo de forma generalizada, no? 
Pues en situaciones de trauma extremos, en desastres naturales grandes, pues por ejemplo
en el tsunami que vivió hace unos años, que se vivió hace unos años, en huracanes que han
habido en los Estados Unidos, en este tipo de situaciones, las primeras reacciones, lo que
vemos de forma generalizada es reacciones de trastorno por estrés agudo. 
En cambio el trastorno por estrés postraumático hay una grande diferencia en función de
dónde estamos viendo esta epidemiología, si es un territorio que tiene un conflicto abierto o
no, y si es cierto que la mayor parte de gente no llega a desarrollar trastorno de estrés
postraumático afortunadamente, un 65% de los adultos se recuperan sin secuelas del hecho
traumático. 
No quita que hayan tenido trastorno por estrés agudo, quizás han tenido una reacción de
estrés agudo, que ha ido disminuyendo paulatinamente, han tenido, se les han aplicado unos
buenos primeros auxilios psicológicos, se les han dado unas buenas pautas y la persona ha
podido salir sin más complicaciones de esta situación traumática. 
Sin embargo, si queda un 35% que queda desarrollando TEPT. 
Estaríamos iii que no se ha gestionado bien el trastorno por estrés agudo. 
Sea como sea, de donde venga el trastorno por estrés postraumático si es porque habían
factores de riesgo, si es porque no se había gestionado bien el momento inicial, porque no
ha habido un buen seguimiento, no ha habido una buena prevención, sí que es cierto que
también en este trastorno se observa más prevalencia en mujeres que en hombres. 
Mujeres estamos cercanos a un 10% y en hombres ahondaría en 4%.

También podría gustarte