Está en la página 1de 26

Orientación y consejería

Psicológica en situaciones de
Crisis (primera parte)
Prof. Norma Diaz Arana
Algunas preguntas:
Contenido
• Definición de crisis y fases de reacción
• Las situaciones de crisis según el ciclo vital
• Técnicas en situaciones de crisis relacionadas con actitudes
apropiadas del consejero.
¿Qué es una crisis?
Es casi imposible para cualquiera pasar por la vida sin verse afectado (a) de alguna
manera por al menos una situación de crisis en su vida.

Cambio Coyuntural Acontecimiento decisivo

Una época de gran peligro y dificultad en la vida de una persona.

Resulta personal e indivisible: lo que puede constituir una crisis para una persona
puede no ser visto necesariamente como tal por la otra.
La forma en la cual la persona interpreta una crisis
DEPENDE de varios factores…
Estrategias de actuación y sistemas
de apoyo que esté a su disposición
Experiencias pasadas en ese momento.

Percepción única que la persona tiene sobre los


acontecimientos: forma que la persona tiene de
responder ante las circunstancias.
Un ejemplo (persona sobreviviente a una inundación)

“…El personal asistencial y personas que se prestaron a ayudar en ese momento procuraron que
no me faltara nada ante todo. Me dieron una posada en donde quedarme , en donde estuve con
otras personas a las que se les había inundado su casa también. Yo sabía que si, había perdido
todo: mis muebles, las alfombras, toda mi ropa y cosas…y todo lo que tenía. En verdad no me
apené mucho por eso, es material. El agua se llevó hasta mi álbum de fotos, y me dio mucha pena
pero acabé asumiéndolo. Lo que siento que me afecta muchísimo fue perder a mi gato Blackie.
Nadie parecía oírme cuando les preguntaba si lo habían visto. Parece como si creyeran que solo
era eso, un animal, y no era importante. Sentía que decían eso, aunque no me lo dijeran
realmente. Me hacía muchísima compañía y perderlo fue lo peor que pudo pasarme.”
Caso
El trauma emocional de la consultante subyacía en la pérdida de su gato, ya que le
recordaba muchas otras pérdidas anteriores que había sido incapaz de superar en
su momento. (muerte de hija hace 20 años)

En el momento en el que su hija fallece, la consultante se muestra


aparentemente tranquila y serena por el bien de su marido, quien estaba
devastado con la pérdida.

Una pérdida desencadena en la memoria el recuerdo de otra parecida; la


combinación de ambas pueden producir una grave crisis
Otros eventos inesperados que pueden suscitar
crisis:
Determinada por fuertes experiencias vivenciadas, independientemente de la
persona afectada.

Robos Agresiones
Violaciones

Muertes imprevistas

Desastres naturales
Cuando varias situaciones de crisis se producen una después de
otra, la gente empieza a sospechar que están gobernadas por
fuerzas que escapan a su control, dando pie a sentimientos de
desesperación , desesperanza y sin sentido.
De ahí expresiones como “el mundo se me ha caído encima” , o
“me siento como si me hubiera tragado la tierra”.
Las experiencias de crisis son descritas también como
“imposibles de creer” por la gente que se enfrenta a algunas de
ellas.
Creencia común en todos nosotros de ser “especiales” : suele
ser amenazante y perjudicial al momento de producirse una
crisis y acontecimientos traumáticos en nuestra vida.
El estado de equilibrio personal que la mayoría de las personas mantienen se viene
abajo también durante las etapas de crisis.
Caplan (1964); “Cuando ésta estabilidad se ve amenazada o perturbada por una
crisis surge la ansiedad como la respuesta más habitual”.
Reacciones psicológicas en las personas tras una
crisis
Si bien es cierto la forma en la cual las personas responden a las crisis varían
ligeramente dependiendo de las circunstancias que se den en ese momento, hay
ciertas maneras de reacción psicológica que aparecen. (Hough, 1999) :

Sentimiento de incapacidad
para hacerle frente a la
estados de alerta situación
Conmoción como respuesta inicial
Depresión

Abrumarse
Cólera Negación Desorientación: no se puede
Actividades erráticas pensar con claridad
Ejemplo (accidente en avión)
…”Nos enteramos del accidente de avión cuando mi esposo puso las noticias. Al comienzo no
creí que se tratara del mismo avión en el que viajaban mi hermana y su esposo. Pensé que había
escuchado mal, o que se habían equivocado y luego el periodista corregiría el error. Luego pensé
que era casi seguro que ellos (mi hermana y su esposo) pospusieron su vuelo, o cambiaron de
avión. Me quedé en shock y sin creer en lo que veía. Me empezó a doler todo el cuerpo. Lo que
empeoró las cosas fue que no conseguimos saber mayor información sobre el accidente , y no
estábamos seguros si ellos habían sobrevivido o no… Teníamos que esperar unas horas antes de
saber mayores noticias…. Durante ese tiempo me puse a hacer mil cosas: a lavar, planchar,
aspirar las alfombras, y muchas tareas físicas más….como si todo dependiera de que me
mantuviera activa. Era como si yo quisiera poner algo de orden, aunque fuera en lo que me
rodeaba...Las cosas que estaban pasando eran tan espantosas y lo que podía pasar con ellos tan
horrible que tenia que hacer que todo siguiera como estaba si no quería enloquecer….Cuando me
enteré de que estaban vivos, fui capaz de relajarme físicamente, aunque el estrés mental que
tenía no podía quitármelo de encima…”
La respuesta aquí es la de actividad frenética, pero otras reacciones a un intenso
estrés son la paralización, la resignación y la desesperación. Algunas personas se
vienen abajo cuando se producen situaciones que presentan un claro desafío a su
capacidad para tolerar el estrés, y entonces, tener a alguien que les ayude y
ofrezca su apoyo es vital. La mayoría de las personas reciben el apoyo que
necesitan de su propia familia y de sus amistades, así como también de la
orientación requerida.
Tipos de Crisis
• Circunstanciales: inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores
ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o
amenaza de pérdidas de los aportes básicos (físicos, psicosociales y
socioculturales que están interrelacionados) (Fernández, L. 2010).
• Del desarrollo: son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va
cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una
conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva.
Crisis de desarrollo
Adolescencia y pubertad: un importante periodo de transición y cambio. En ésta
etapa hay la necesidad de hacer elecciones de todo tipo (elección de la carrera,
sociales, de las relaciones, de actividades sociales, de responsabilidades, etc).
Los cambios físicos también actúan como un añadido. Desarrollo de interés sexual
, cambios psicológicos y de humor puede aumentar la desorientación,
incertidumbre y depresión.
Crisis de desarrollo
Edad adulta: La profesión, el empleo y la elección de carrera son especialmente
significativos en ésta fase. El compromiso en una relación íntima y duradera con
otra persona. Inversión y organización del tiempo cuando hay hijos.
Mitad de la vida: Es un periodo de transición durante el cual las personas tienden
a replantearse muchos aspectos de su existencia, y cuando lo hacen,
frecuentemente inician cambios radicales en sus relaciones, oficios y estilo de
vida.
Crisis de desarrollo
En el caso de las mujeres: la menopausia supone tanto un principio como un final,
siendo el final del cuidado de los hijos e inicio de su independencia y la libertad
de responsabilidades que lleva consigo su crianza. (puede presentarse el nido
vacío).
Síntomas físicos de la menopausia pueden ser debilitadores y estresantes .
Problemas relacionados a la salud en los padres mayores.
Crisis de desarrollo
Los últimos años: Abandono en los padres (en etapa adulta
mayor) trae consigo problemas económicos y carencias
afectivas no satisfechas, ni mucho menos compañía
significativa.
Muchas personas adultas mayores deben cuidar de su
esposo o esposa, muchas veces sin ni siquiera estar ellos
bien.
Pérdidas: muerte de amigos , pares o hasta personas
menores en la familia que resulten significativas.
Personas adultas mayores en situaciones difíciles sufren
sentimientos de culpabilidad, angustia, y desesperación
cuando dan un repaso de su vida, en un intento de dar un
sentido o integrar en un todo las experiencias por las cuales
pasaron.
Fases de reacción ante una crisis
• Fase aguda: Pasados los primeros momentos. Se producen estados afectivos
intensos. Respuestas emocionales manifiestas: angustia, ansiedad, ira,
irritabilidad, hipervigilancia, manifestaciones vegetativas, sensación de irrealidad.
• Fase de reacción: Dura de una a seis semanas. Se producen reacciones tardías:
los sentimientos previamente reprimidos o negados pueden salir a la superficie.
Fases de reacción ante una crisis
• Fase de reparación: Dura de uno a seis meses. Se diferencia en que las
reacciones son menos intensas y no tan abrumadoras. Los sentimientos de dolor
persisten, pero se los puede sobrellevar. Se vuelve a sentir interés por los
hechos cotidianos. Se hacen planes para el futuro.
• Fase de reorientación: Aproximadamente seis meses o más. Se llega a asimilar e
integrar la situación vivida. Se produce la readaptación a su vida cotidiana. Las
intensas reacciones ante el estrés se han reducido sustancialmente. Es
importante evaluar las necesidades actuales.
Aspectos y técnicas personales a considerar en
el consejero:
• En primeras etapas, anticipar que habrá necesidad de urgencia y
angustia.
• Trabajo en equipo en la primera etapa de la crisis
(multidisciplinario), o en algunos casos , factor humano de apoyo.
• Competencia y eficacia del orientador dependerá de su equilibrio
emocional.
• Prestar atención a encontrarse bien personalmente antes que
intentar ayudar a clientes angustiados.
• Deben estar informados sobre todos los recursos que hay en su
propia localidad para tratar éstos aspectos.
• Las personas que se encuentran en una crisis necesitan ayuda de
tipo práctica e información.
• Los orientadores deben tener un conocimiento razonable sobre una serie de
problemas tan diversos como abuso de drogas, intentos de suicidio, violencia
doméstica, problemas con la ley y dificultades económicas.
• Se sugiere que los orientadores estén en contacto con otras fuentes de
información que se pueda utilizar cuando surja la necesidad.
• Hay que conocer cuales son los propios recursos internos del cliente cuando se
presenta una situación de crisis, los cuales pueden provenir de la familia, de los
amigos y del vecindario, al igual que los del propio individuo.
• Se puede ayudar al consultante a entender que es posible
manejar y controlar los sentimientos perturbadores que emanan
de una crisis.
• Primera acción de parte del consejero: permitirle al consultante
darle la oportunidad de expresar y aceptar sus sentimientos en
un entorno que les apoye . De esa manera se les ayuda a que
vayan descubriendo sus propios recursos para afrontar una
crisis.
• Es necesario que el orientador que ayuda a un consultante en
crisis debe estar tranquilo a lo largo del proceso.
• Serenidad y desapasionamiento son características que son
fundamentales y que necesita el consultante para calmarse y
tranquilizarse.
• En las fases iniciales, el orientador puede enfocar el modo de ayudar al
cliente de forma proactiva.
• Por lo general , en una situación de crisis, el cliente puede sentirse incapaz
temporalmente de ejercer el control personal en los aspectos que desea,
pudiendo necesitar ayuda para recuperar su antigua capacidad de hacerlo.
• Escucha activa y empatía son muy importantes durante la orientación de la
crisis: útil para reactivar y responder ante los sentimientos que tiene una
persona cuando algo las aflige.
• Puede agudizar una situación angustiante el no conseguir que nadie te
preste un poco de atención y te comprenda cuando lo que deseas es
expresar cómo te sientes. Por ello, es necesario que los orientadores
presten ATENCION a aquellos que atraviesan una crisis, con el fin de que el
consultante pueda entender la información.
Intervención en situaciones de crisis (2 da parte
: próxima clase)
• Evaluación e intervención
• Casos especiales: Int. En emergencias y desastres, violencia.
Orientación y consejería
Psicológica en situaciones
de Crisis (primera parte)
Prof. Norma Diaz Arana

También podría gustarte