Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO

EVALUACION AMBIENTAL

DOCENTE: ARQ.

PRESENTADO POR: ANTHONY WASHINGTON CONDORI QUISPE

CODIGO: 171638

FECHA: 23/06/2021

PUNO-PERU
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

2021

RESUMEN

ABASTRAC
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

INDICE:
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

INTRODUCCION

CAPITULO I

PLAN DE INVESTIGACION

1. EL MARCO TERRITORIAL DEL CENTRO HISTORICO:

1.1. Ubicación en el territorio:

1.2. Los valores patrimoniales.

2. EL MARCO URBANO Y ARQUITECTONICO

2.1. Caracterizacion patrimonial del centro juli

2.2. Tipologia urbana y arquitectonica

2.3. Proteccion patrimonial.

2.3.1. Delimitacion del centro historico

2.3.2. Zonas de proteccion

2.3.3. Grados de proteccion

2.4. Categorias de intervencion

2.4.1. Categorias de intervencion urbana

2.4.2. Categoria de intervencion arquitectonica

3. MARCO HISTORICO DEL CENTRO HISTORICO

3.1. Desarrollo evolutivo del centro histórico de juli

3.2. Evolucion arquitectónica y tipologías

3.3. Evolucion de la red vial

3.4. Evolucion de la infraestructura técnica

3.5. La evolucion de demografica del centro histórico juli

4. MARCO LEGAL DEL CENTRO HISTORICO DE JULI.


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

4.1. Leyes decretos y resoluciones.

5. MARCO SOCIOECONOMICA

5.1. Estructura poblacional

5.2. Estructura economica del territorio

CAPITULO II

EL AMBITO DE PLAN

6. EL PLAN

6.1. Antecedentes

La rehabilitación de los centros de la ciudad se fortalece en el año 1977 con el “Coloquio

de Quito”, ya que este evento fue para América Latina un impulsor del accionar sobre estos

espacios urbanos y fue además una especie de punto de partida para que el tema adquiera mayor

significación (Santiesteban, 2008:17).

6.1.1. Antecedentes internacionales

Hasta la actualidad, se han presentado importantes casos de manejo y gestión de centros

históricos tales como el de Cartagena de Indias en Colombia; el Centro Histórico de Quito en

Ecuador, primero en ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO; el

Centro Histórico de La Habana Vieja y Centro Histórico de México en América Latina, que han

buscado recuperar espacios públicos, poner en valor el patrimonio, dinamizar la económica,

fortalecer el turismo y otorgar mejores condiciones de vida a sus habitantes (Coulumb,2001;

Chang, 2014; González, 2013; Rodríguez, 2006 y Luque, 2007). En Europa, el Centro Histórico

de Barcelona y el Centro Histórico de Bolonia en Italia han tenido una gestión urbana enfocada
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

prioritariamente en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes con el desarrollo de

políticas de participación que han permitido alcanzar el éxito en sus proyectos.

6.2. Contenidos y etapas

6.3. Metodologia

6.4. Alcances del plan

6.5. Objetivos

6.5.1. Objetivo general.

Desarrollar una Propuesta de Diseño Arquitectónico de Rehabilitación del Espacio

Público en el entorno de la ciudad de JULI con Identidad e Integración Socio-Cultural que

contribuirá con el mejoramiento del perfil urbano y el ordenamiento de la ciudad.

6.5.2. Objetivos especificos

 Identificar la importancia de Identidad e Integración Socio-Cultural para la

permanecía de sujeto como usuario permanente en la propuesta de Rehabilitación

Espacio Público en el entorno de la ciudad de JULI

 Desarrollar el Uso adecuado de los materiales Constructivos del lugar para lograr

una adecuada Rehabilitación Espacio Público en el entorno al plaza de armas de

la ciudad de JULI con Identidad e Integración Socio-Cultural.

6.6. Conceptualizacion del plan parcial

6.6.1. La conservacion integral


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

6.6.2. Criterios de sostenibilidad

6.6.3. Participacion ciudadana

6.6.4. Caracter del centro

6.7. Imagen, vision y mision del plan.

7. LA ZONA PRIORIZADA DE INTERVENCION.

7.1. Limites y caracterizacion

7.2. Datos generals

7.2.1. Balance de areas

7.2.2. Indicadores urbanisticos

7.2.3. Coeficiente de ocupacion y utilización de suelos

7.3. Base documental

7.3.1. Inventario general

7.3.2. Encuesta socioeconomica

7.3.3. Censo de población

7.3.4. Encuesta de opinion

7.3.5. Fichas especificas

CAPITULO III

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL (zona priorizada)

8. ANALSIS DE LAS VARIABLES:

8.1. Patrimonial

8.2. Población

8.3. Vivienda.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

8.4. Servicios.

8.5. Turismo.

8.6. Espacios publicos

8.7. Medio ambiente

8.8. Desarrollo economico

8.9. Desarrollo cultural

9. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO POR VARIABLES

10. VALORACION DE LOS RESULTADOS DEL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO

11. CONCLUSIONES DIAGNOSTICAS

FASE IV

PROPUESTAS (avance de la zona priorizada)

12. DEFINICIONES POLITICAS

13. ORDENAMIENTO FISICO

13.1. Proteccion patrimonial

13.2. La Vivienda como funcion principal

13.3. Los servicios, el turismo, la cultura y la actividad económica

13.4. El espacio publico, la imagen urbana y el área verde

13.5. La accebilidad y el ambiente urbano

13.6. Infraestructura tecnica

13.6.1. Acuaductos

13.6.2. Alcantarillados

13.6.3. Red electrica


UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

13.6.4. Comunicaciones

14. DEFINICION DE PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y LINIA DE ACCION

14.1. Descripcion y objetivo del programa

14.2. Líneas de acción

14.3. Proyectos

15. CATALOGOS DE PROTECCION

15.1. Espacios publicos

15.2. Edificios patrimoniales

15.3. Elementos singulares

16. REGULACION URBANISTICA.

16.1. Regulaciones urbanisticas

16.2. Control de usos de suelos.

16.3. Normas de edificacion

16.4. Tramites

17. PLAN GENERAL DE PROPUESTAS.

También podría gustarte