Está en la página 1de 39

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES EN LA

PRIMERA INFANCIA

EAS: UNION TEMPORLA ANGELITOS-LAS PALOMAS

UDS. CDI MALHABAR


Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

Plan para la gestión de riesgos de accidentes o situaciones que afecten la vida o integridad de
las niñas, los niños y mujeres gestantes..........................................................................................4

Identificación de factores de riesgo de accidentes y acciones de reducción de riesgos de


accidentes (prevención y mitigación)..............................................................................................5

Procedimiento para la respuesta ante la ocurrencia de un accidente.........................................20

Acciones para la recuperación física y psicológica de las personas afectadas...........................24

Procedimiento para salidas y desplazamientos de las niñas y niños para las actividades por
fuera de las instalaciones...............................................................................................................26

Procedimiento para el suministro de medicamentos prescritos..................................................29

Formato de registro de novedades................................................................................................32

Bibliografía.....................................................................................................................................37
INTRODUCCIÓN

Apreciado Agente educativo, madre y/o padre comunitario, a continuación,


expondremos el Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes en la Primera Infancia para
identificar, analizar y responder a factores de riesgo que se presentan al interior de las
Unidades de Servicio en la Primera Infancia, las cuales se encuentran contratadas por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.

De acuerdo con lo anterior, el ICBF como órgano rector de la política de estado para el
desarrollo integral a la primera infancia “De Cero A Siempre”, estableció y publico la
“Guía Orientadora para la Gestión del Riesgo en la Primera Infancia” [ CITATION Ins19 \l
9226 ], documento en el cual, se presenta como guía para orientar a los agentes educativos
de las Unidades de Servicio que hacen parte de las modalidades en Educación Inicial para
elaborar e implementar los procedimientos a seguir para realizar una apropiada Gestión de
Riesgos de accidentes y desastres.

Siguiendo esa línea, te invitamos a realizar la revisión y análisis, del documento


realizado por la Corporación Universitaria Americana de un Plan de Gestión de Riesgos
de Accidentes en la Primera Infancia, el cual, fue elaborado con base a la “Guía
Orientadora para la Gestión del Riesgo en la Primera Infancia” (Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, 2019).

Es así, como el ICBF establece los estándares de calidad los cuales, se encuentran en los
MANUALES OPERATIVOS DE LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA PRIMERA
INFANCIA, VERSION 5, específicamente en el Componente ambientes educativos y protectores,
que según el manual es:

“Se identifican los espacios físicos y ambientes relacionales en los que transcurren las vidas
de niñas y niños como aspectos centrales frente a la promoción de su desarrollo integral
desde la gestación, razón por la cual se generan acciones para que estos ambientes sean
seguros y enriquecidos.”
Plan para la gestión de riesgos de accidentes o situaciones que afecten la
vida o integridad de las niñas, los niños y mujeres gestantes.

De acuerdo con los estándares de Calidad establecidos en los Manuales operativos de las
modalidades en educación Inicial del ICBF, a continuación, presentamos un plan de
Gestión de Riesgos en la primera Infancia, el cual, es puesto a consideración de las EAS y
talento humano vinculado al Diplomado en Gestión de Riesgo en la Primera Infancia,
desarrollada por la corporación Universitaria Americana en convenio con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar e ICETEX.
Según, el ESTÁNDAR 41 las EAS y UDS, deben Documentar e implementar un Plan para
la gestión de riesgos de accidentes o situaciones que afecten la vida o integridad de las
niñas, los niños y mujeres gestantes, el cual, debe contener como mínimo, lo siguiente:
a) Identificación de factores de riesgo de accidentes.
b) Acciones de reducción de riesgos de accidentes (prevención y mitigación).
c) Procedimiento para la respuesta ante la ocurrencia de un accidente.
d) Acciones para la recuperación física y psicológica de las personas afectadas.
e) Procedimiento para las salidas y desplazamientos de las niñas, los niños, las mujeres
gestantes y sus familias para las actividades que se realicen por fuera de las instalaciones.
g) Procedimiento para actuar en caso de extravío y muerte.
h) Procedimiento para el ingreso de las niñas y los niños a la UDS.
i) Procedimiento para el ingreso de personal ajeno a la UDS.
j) Permanencia de las niñas y los niños en áreas recreativas.
Identificación de factores de riesgo de accidentes y acciones de reducción de riesgos de
accidentes (prevención y mitigación)
Antes de iniciar abordar las temáticas planteadas, es necesario conocer las condiciones de
seguridad actual de la UDS, por favor diligencia la siguiente lista de chequeo, de acuerdo
a la realidad del CDI MALHABAR

1. Cuenta con un aviso visible del servicio Publico de Bienestar Familiar

Respuesta: SI

2. Datos de Georreferenciación de la UDS

Respuesta: SI

3. Talento humano vinculado a la UDS y al sistema de información cuéntame

Respuesta: SI

4. Cantidad de niñas y niños vinculados a la UDS

Respuesta: SI

5. La UDS cuenta con plan de gestión riesgos en la primera infancia actualizado

Respuesta: SI

6. Conoce los procedimientos a seguir en caso de presentarse un accidente.

Respuesta: SI

7. La UDS Dispone de agua potable, energía eléctrica, manejo de aguas residuales,


sistema de recolección de residuos sólidos y algún medio de comunicación, de acuerdo
con la oferta de servicios públicos, sistemas o dispositivos

Respuesta: SI

8. Se han practicado simulacros de emergencias

Respuesta: SI
9. La UDS se encuentra en zona de peligro por deslizamiento y/o inundación

Respuesta: NO

10. La UDS cuenta con una Red de Vecinos en caso de presentarse una emergencia.

Respuesta: SI

11. Las estructuras de las puertas y ventanas se encuentran libres de deterioro

Respuesta:

12. Existe algún balcón o terraza y en caso de haber, cuentan con protección
anticaídas

Respuesta:

13. Botiquín de primeros auxilios

Respuesta:

14. Camilla de salvamento

Respuesta:

15. Extintor multipropósito

Respuesta:

16. Alarma de emergencias

Respuesta:

17. Mapa de evacuación ante emergencias

Respuesta:

18. La UDS tiene conformado brigadas para la atención de emergencias

Respuesta:

19. Señalización apropiadamente visible y ubicada

Respuesta:
20. Descripción de la zona de trabajo con las niñas y niños

Respuesta:

21. Material didáctico para las niñas y niños

Respuesta:

22. La zona de almacenamiento de alimentos presenta condiciones mínimas sanitarias

Respuesta:

23. La zona de manipulación y preparación de alimentos se encuentra aislada del


contacto con las niñas y niños

Respuesta:

24. La zona de almacenamiento de elementos de limpieza y otros elementos


potencialmente peligrosos se encuentra fuera del alcance de las niñas y niños

Respuesta:

25. El personal manipulador de alimentos cuenta con elementos de bioseguridad

Respuesta:

26. Los pisos son antideslizantes

Respuesta:

27. Existen escaleras en la UDS y en caso de haber, tienen barandas

Respuesta:

28. Los muros, pisos y techos se encuentran libres de deterioro

Respuesta:

29. Los tomacorrientes ubicados en las zonas donde permanecen las niñas y niños
tienen protección contra contacto

Respuesta:
30. Los cables eléctricos se encuentran cubiertos

Respuesta:

31. Los almacenamientos de agua están fuera del alcance de las niñas y niños

Respuesta:

32. La UDS cuenta con sanitarios y lavamanos para el servicio de las niñas y niños

Respuesta:

33. Los Niños y Niñas vinculados a la UDS cuenta con una póliza de seguro contra
accidentes vigente, en caso de ser si, mencione el nombre de la aseguradora.

Respuesta:

34. Cuenta con un protocolo de activación de la póliza de seguro contra accidentes,


en caso de ser afirmativa su respuesta, menciona el mecanismo y lugar a donde acudiría
en caso de ocurrir un accidente.

Respuesta:

35. LA UDS cuenta con un directorio de entidades del territorio en caso de


presentarse una emergencia, mencione algunas

Respuesta:

36. La UDS cuenta con un directorio de padres de familia y los Niños y niñas, a
donde llamar en caso de ocurrir una emergencia.

Respuesta:

37. Cuenta con un formato de registro de novedades y/o situaciones especiales, donde
registra situaciones especiales que se presenten con los niños y niñas de la UDS.

Respuesta:

38. Otros riesgos identificados

Respuesta:
Tabla 1. Identificación de factores de riesgo de accidentes y acciones de reducción de
riesgos de accidentes (prevención y mitigación)
MEDIDAS DE
REDUCCIÓN
RIESGO CONSECUENCIAS
(PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN)
Riesgo asfixia por Impedimento para que el -Acompañar siempre en
obstrucción en vía aérea oxígeno llegue a los todas las actividades a las
(nariz y boca): por acceso pulmones y al cerebro. Si el niñas y los niños.
a elementos pequeños cerebro permanece sin
- Mantener fuera del
(fríjoles, dados, fichas, oxígeno durante más de
alcance de las niñas y los
monedas, entre otros) de cuatro minutos, puede
niños menores de tres años
niñas y niños menores de ocurrir algún daño cerebral
objetos con tamaños
tres años, falta de o la muerte.
inferiores al diámetro del
percepción de riesgos.
cilindro interior del rollo de
papel higiénico.

-Leer las instrucciones y


advertencias de los juguetes
y elementos didácticos.

-Cuidar que no introduzcan


en su boca o nariz juguetes
pequeños u otros objetos.

-Provocar el eructo de los


lactantes después de las
comidas y antes de
recostarlos para dormir.

-No permitir que los niños


corran mientras tienen
alimentos en la boca o que
jueguen durante la comida.

-Tener conocimientos y
elementos de Primeros
auxilios.
Riesgo de asfixia: por Impedimento para que el -No utilizar sábanas y
acceso a bolsas, ubicación oxígeno llegue a los fundas que puedan provocar
de frazadas y colchonetas, pulmones y al cerebro. Si el estrangulamiento (sábanas
falta de percepción de cerebro permanece sin demasiado largas,
riesgos, entre otros. oxígeno durante más de camisones, prendas con
cuatro minutos, puede cuellos estrechos, redes).
ocurrir algún daño cerebral
-Mantener fuera del alcance
o la muerte. Las niñas y los
de los niños bolsas de
niños corren un alto riesgo
plástico para evitar que
de asfixiarse.
jueguen con ellas.

-Mantener los cordones de


las cortinas o persianas
amarradas y fuera del
alcance de los niños y
niñas. 28. 29. -Contar con
conocimientos y elementos
de Primeros auxilios.
Riesgo de Ahogamiento Evento que ocasiona la -Acompañar en todas las
por inmersión: por acceso disminución del aporte de actividades a las niñas y los
a cualquier almacenamiento oxígeno o reducción niños.
de como mínimo 5 cm3 de mantenida del flujo
-No dejar recipientes con
agua (bañeras, baldes, sanguíneo cerebral, ocupa
agua al alcance de los
albercas, piscinas, lagos, una posición de importancia
niños. -No dejar a los niños
lagunas, humedales, entre las causas de muerte
solos en la bañera.
tanques, entre otros), falta en la primera infancia. El
de percepción de riesgos. ahogamiento se define como -Tapar recipientes que
un accidente por inmersión almacenen agua.
con resultado de muerte
-Contar con conocimiento
durante las primeras 24
de Reanimación Cardio
horas luego de la inmersión,
Pulmonar (RCP) en
independientemente del
lactantes, niñas y niños.
resultado final.
-En piscinas cerciorarse de
El tiempo de hipoxia
que cumplan la
cerebral (no llega suficiente
normatividad vigente.
oxígeno al cerebro)
necesario para generar daño -Mantener la tapa del

neurológico o daño cerebral sanitario cerrada.


permanente es de alrededor
de 5 a 6 minutos en
adelante.
Riesgo de caída de altura Es una de las principales -Acompañar en todas las
y de la propia altura: Por causas de muerte y de actividades a las niñas y los
acceso a escaleras, Zonas lesiones y traumatismos niños.
elevadas como azoteas, craneoencefálicos y óseos
-Cerciorarse de que las
balcones, paredes elevadas, permanentes en niñas y
escaleras tengan
ventanas cornisas, entre niños.
pasamanos. -Colocar
otros. 48. Las caídas
protecciones contra caídas
también son generadas
en ventanas, balcones y
desde la propia altura, falta
antepechos.
de percepción de riesgos.
-Evitar colocar materas y
otros objetos similares junto
a ventanas amplias o
balcones.

-No permitir que las niñas y


los niños escalen los
muebles y permanezcan de
pie sobre ellos.

-Quitar elementos que


obstruyen el paso y Limpiar
perfectamente los pisos de
todos los lugares de la casa.

-Nunca dejar solo a la niña


o el niño en la silla para
bebés. -Impedir que los
niños jueguen en las
escaleras, balcones o
terrazas, se sienten o corran
por ellas.

-Asegurarse de que los


pantalones y camisas de las
niñas y los niños no sean
demasiado largos y que los
zapatos no les queden muy
grandes o estén mal
amarrados.

-Asegúrese que las niñas y


los niños tengan elementos
de protección (casco,
rodilleras, coderas) al
momento de usar la
bicicleta, los patines o
carritos.

-Ubicar franjas o alfombras


antideslizantes en el piso
del baño y cocina.

-Evitar el uso de camarotes


para niñas y niños menores
de 6 años.

-Ubicar cunas y camas


separadas de las paredes y
lejos de ventanas.
Riesgo de quemaduras: Daño o destrucción de la -Acompañar en todas las
producido por agentes piel o tejidos más profundos actividades a las niñas y los
externos, ya sean físicos como el músculo y el hueso niños.
(sólidos calientes como por calor o frío; muerte.
-Evitar que los mangos de
planchas y estufas o,
sartenes, cacerolas y ollas
líquidos como aceite o
sobresalgan del borde de la
agua, por larga exposición
estufa.
al sol o, por fuego),
químicos (ácidos como el -Alejar a los niños de la

clorhídrico, sulfúrico, cocina.

muriático, por álcalis como -Evitar que los niños


la soda cáustica ó jueguen con fósforos, velas,
quemadura de las vías encendedores o pólvora.
respiratorias por inhalación
-Verificar y regular la
de sus vapores), eléctricos
temperatura del agua antes
(descargas eléctricas a
y durante el baño en las
diferentes voltajes) y/o
bañeras o duchas.
cualquiera de sus
combinaciones, falta de -Acompañar a las niñas y
percepción de riesgos. los niños mientras están al
acceso de alimentos y
líquidos calientes.

-Siempre aplicar protector


solar.

-Tener con conocimientos y


elementos de Primeros
auxilios.
Riesgo de intoxicaciones: Reacción del organismo -Mantenimiento periódico,
dejar al alcance causada por exposición, detectar cuando hay llama
medicamentos, líquidos o ingestión, inyección o amarilla o rojiza en
sólidos de aseo, líquidos o inhalación de una sustancia gasodomésticos y si se
solidos utilizados en la tóxica; según la evolución y produce hollín en los
construcción o en el la respuesta orgánica de utensilios o alrededor de los
destape de cañerías, entre cada niña o niño puede mismos, cerrar por la noche
otros. Los productos que comprometer todos los la llave de paso del gas.
generan con mayor sistemas, incluso causar la
-Guardar los medicamentos
frecuencia intoxicaciones muerte si la atención no es
bajo llave.
en las niñas y los niños son rápida y adecuada,
medicamentos, productos especialmente en niñas y -No dejar los productos de
de limpieza, cosméticos o niños que sufren reacciones limpieza al alcance de los
productos de aseo personal, alérgicas graves. niños ni guardarlos en
plaguicidas, alcohol y uso Intoxicación con monóxido botellas de bebidas.
inadecuado del gas natural de carbono. -Impedir que los
y licuado propano, falta de insecticidas y productos de
percepción de riesgos, entre jardinería caigan sobre
otros. alimentos, personas o
animales domésticos.

-Alejarse de habitaciones
recién pintadas o barnizadas
e ingresar en ellas hasta que
desaparezca el olor del
solvente.
-Tener conocimientos y
elementos de Primeros
auxilios.
Riesgo de electrocución: Al recibir una descarga -Acompañar en todas las
Gran número de los puede sufrir un paro actividades a las niñas y los
accidentes relacionados con cardiorrespiratorio y la niños.
descargas eléctricas, muerte; lesiones severas
-Tapar los tomacorrientes
radican en el como quemaduras de tejidos
con tapas protectoras o si es
incumplimiento del RITIE blandos y óseos, falta de
el caso con muebles,
(Reglamento Técnico de percepción de riesgos.
materas o algún elemento
Instalaciones Eléctricas
que impidan que sean
2013) expedido por el
llamativos para las niñas y
Ministerio de Minas y
los niños.
Energía, especialmente en
lo que se refiere al polo a -Procurar no usar ni tocar

tierra y puestas a tierra que aparatos eléctricos estando

a través de la tercera línea descalzo (incluso si el suelo

en las tomas permite que en está seco.

caso de falla en cualquier -En el baño evitar que los


equipo eléctrico la corriente tomacorrientes y los
sea dirigida a tierra y no a aparatos eléctricos estén al
través del cuerpo humano; alcance y a menos de un
acceso de metro del borde de la

las niñas y los niños a bañera.

fuentes eléctricas. -Desconectar el interruptor


general ante cualquier
reparación o manipulación
de la instalación eléctrica.

-Colocar un conductor de
polo a tierra tanto en las
clavijas como en los
enchufes.

-Cerciorarse de que el
cableado de la casa esté en
buenas condiciones.

-Nunca sobrecargar
circuitos; tener cuidado al
utilizar extensiones y
enchufes múltiples.

-Desconectar los aparatos


eléctricos si no están en
uso; si ello no resulta
práctico, asegurarse de que
los cables estén fuera del
alcance de las niñas y los
niños para evitar que se los
lleven a la boca.

-Enseñar a las niñas y los


niños a no introducir llaves,
alfileres u otros objetos de
metal en los orificios de los
contactos.

-No permitir que los niños


usen aparatos eléctricos
cerca del agua.

-Tener con conocimientos y


elementos de Primeros
auxilios
Riesgo de Accidente por Contusiones, trauma -Acompañar en todas las
golpe con objeto craneoencefálico, heridas, actividades a las niñas y los
contundente: Objetos que aplastamiento o mutilación niños. -Escoger muy bien
pueden producir daño físico de los dedos, entre otras. los objetos que se utilizarán
considerable por la fuerza o para las actividades con las
la energía con que se lancen niñas y los niños. -En lo
o manipulen, tales como posible contar con bordes y
botellas, cajas, balones, esquinas redondeados.
trompo, yoyo, falta de -Tener especial cuidado con
percepción de riesgos. las puertas -Tener con
conocimientos y elementos
de Primeros auxilios.
Riesgo de muerte súbita El síndrome de muerte -Acostar al bebé boca
del lactante: súbita del lactante (SMSL) arriba. Acuéstelo sobre una
es una causa frecuente de superficie firme, plana y sin
muerte de niños y niñas de almohada. Cuando tenga
entre 1 y 12 meses de edad. edad para darse vuelta por
sí mismo(a), lo podrás dejar
dormir en la posición que a
la niña o niño le guste.

-Abrigar al bebé, pero no


demasiado. No le ponga
más ropa que lo que usted
lleva puesta. Para ver si está
demasiado abrigado(a),
tóquele la nuca. Si la piel
está húmeda, el bebé tiene
demasiado calor y debería
quitarle algunas prendas de
ropa o mantas.

-Proteger del humo de


cigarrillo. Una casa sin
humo es un lugar con
menos riesgos del (SMSL).

-La leche materna ayuda a


disminuir los riesgos del
SMSL.
Riesgo por herida con Heridas leves y -Acompañar en todas las
objeto corto punzante: profundadas, hemorragias, actividades a las niñas y los
Objetos puntiagudos como mutilación de miembros niños. -No dejar al alcance
puntas de lápices, pinceles, inferiores o superiores. de las niñas y los niños
tijeras, bisturís, entre otros objetos puntiagudos como
objetos, falta de percepción puntas de lápices, pinceles,
de riesgos. tijeras, bisturís.
Riesgo de accidente por Heridas ocasionadas por los -Acompañar en todas las
mordedura de un animal: dientes de un animal. Se actividades a las niñas y los
convivir con animales caracterizan por ser niños. -Enseñar a las niñas
silvestres, tener mascotas laceradas, punzantes, causan y los niños la sensibilidad y
de manera irresponsable hemorragias y a veces respeto hacia las mascotas.
(Sin vacunas ni shock. Una persona mordida -Poner el bozal a mascotas
desparasitación), no corre alto riesgo de consideradas agresivas.
respetar a las mascotas. infección (entre ellas el -Mantener al día el esquema
Falta de percepción de tétano y la rabia) porque la de desparasitación y
riesgos. boca de los animales está vacunas de las mascotas.
llena de bacterias. -No tener en casa especies
Inicialmente afectan el silvestres. -Satisfacer las
tejido blando, pero según la necesidades y
evolución y la respuesta requerimientos que tienen
orgánica de cada persona las mascotas, tales como,
pueden comprometer todos alimento, agua y un techo,
los sistemas, incluso causar dónde se resguarden del sol
la muerte si la atención no y de la lluvia. -Tener
es rápida y adecuada, conocimientos y elementos
especialmente en personas de Primeros auxilios.
que sufren reacciones
alérgicas graves.
Riesgo de accidente por Una mordedura humana -Intervenga inmediatamente
mordedura de niño a niño puede romper, perforar o para poner fin a las
rasgar la piel. Las mordidas. -Si un bebé ha
mordeduras que rompen la mordido, dele un objeto
piel pueden ser muy graves seguro para la dentición.
debido al riesgo para
-A un niño de entre 1 y 4
infección.
años de edad, enséñele
palabras a utilizar para
expresar sentimientos o
necesidades.

-No muerda al niño en


retribución Evite clasificar
a un niño como “el que
muerde” “el mordeloncito”

-Evite que muchos niños de


1 y 2 años estén confinados
sin suficiente espacio.

-Ayude a un niño a lidiar


con el estrés

- Supervise de cerca el
juego Ponga atención a lo
que enseña
Riesgo de accidentes por Muerte, hemorragia, daños -No tener armas dentro de
arma de fuego: tener en en órganos, tejidos y la casa y si las tiene:
casa armas de fuego al sistemas del cuerpo, Asegurarse de que las
alcance de las niñas y los discapacidad. armas estén descargadas y
niños, falta de percepción tener especial cuidado de
de riesgos. guardarlas bajo llave; las
balas también deben
guardarse bajo llave y en un
lugar por separado del
arma. Manipular siempre
las armas como si
estuvieran cargadas y nunca
apuntar a alguien con ellas.

-Tener conocimientos y
elementos de Primeros
auxilios.
Riesgo de accidentes de Muerte, lesiones graves y -Circular a velocidad baja,
tránsito: exceso de leves, discapacidad. El límite de velocidad de 30
velocidad, embriaguez, km/h puede disminuir el
desobedecer señales de riesgo de accidentes y se
tránsito, superficies recomienda en zonas
húmedas, no mirar a ambos frecuentadas por usuarios
lados de la vía, falta de vulnerables de la vía
percepción de riesgos, no pública (por ejemplo, las
contar con cinturones de zonas residenciales y los
seguridad ni medios de alrededores de parques).
sujeción de niñas y niños.
-Conducir sobrio.

-Realizar las revisiones


periódicas a los vehículos.

-No llevar niñas y niños


menores de tres años en
motocicletas.
-Usar cinturones de
seguridad.

-Mirar a ambos lados de la


vía cuando se cruza.
Golpe contundente con Puede causar fractura de Cubrimiento de las
columna de cemento que algún miembro, golpe en la columnas con material de
se encuentra dentro de la cabeza, perdida de alguna espuma que cubra las
unidad de atención pieza dental. esquinas de la columna.
Fuente: Tomado de la guía orientadora para la gestión del riesgo en la primera infancia.
[ CITATION Ins19 \l 9226 ]

De acuerdo con los ejemplos establecidos en el cuadro anterior, Identifica y escribe los
riesgos en tu UDS _________________________________

MEDIDAS DE
RIESGO CONSECUENCIAS REDUCCIÓN
(PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN)
ELABORA UN PLANO DE GESTION DE RIESGO
De acuerdo a las convenciones dadas, en la Guía Orientadora para la Gestión
de Riesgo del ICBF, elabora un plano con las características de tu UDS.

Una vez realizado este plan socializa con las familias, niños, niñas y talento
humano de tu UDS.

Procedimiento para la respuesta ante la ocurrencia de un accidente.


En esta sección, se describen las acciones que deben realizarse en la unidad cuando uno
de los riesgos identificados se materializa, es decir, cuando uno de los riesgos ocurre y
se convierte en accidente.

La atención de cada caso dependerá de las condiciones que intervengan en el accidente;


sin embargo, se proponen los siguientes pasos para ejecutar una respuesta apropiada:
Registrar el evento en el
formato de novedades y/o
situaciones especiales.

Informar la situación al centro


zonal.

Informar el lugar de atención y


estado de salud de la niña o niño
al acudiente.

Asignar una persona autorizada para


el cuidado de los demas niños de la
UDS hasta conocer el diagnóstico del
niño accidentado.

Llamar a los teléfonos de


emergencia de acuerdo al accidente
ocurrido: Solicitar ambulancia o
llevar a urgencias.

Prestar primeros auxilios,


asegurándose de cumplir el
esquema P.A.S.

Reconocer objetos o situaciones


generadoras del accidente y
apartarlas del niño accidentado.

Es necesario recordar que ante la ocurrencia de cualquier accidente se debe diagnosticar


el tipo de accidente, determinar las lesiones generadas y prestar primeros auxilios. Para
esto, cada Unidad de Atención debe contar con una brigada de primeros auxilios,
compuesta por talento humano capacitado y certificado en curso de Primeros Auxilios
con una intensidad horaria no inferior a cuarenta (40) horas presenciales o el curso de
primer respondiente y, con los elementos necesarios.
Recuerde que debe tener publicado en un lugar visible el directorio de teléfonos de
emergencia, así como un directorio actualizado de contactos de padres de familia.

En caso de presentarse alguna de las mencionadas a continuación, deberá comunicarse


inmediatamente con el servicio de urgencias:

Sangrado Siempre que Todos los Toda lesión por


Herida

Fractura

Quemadura
Trauma craneoencefálico
abundante. sospeche que la golpes en la contacto con
Cualquier lesión cabeza. una fuente de
lesión en los corresponde a Golpes en la calor tales
ojos. una fractura. cabeza que como: sólidos
Lesión en la Lesión con produzcan
cabeza con rotura y salida pérdida de la
sangrado. del hueso al conciencia.
exterior. Golpes en la
cabeza que
produzcan
convulsiones,
náuseas y/o
vómitos.
Golpes en la
cabeza que
produzcan
sangrado de
oído o nariz.

Posterior a la ocurrencia del accidente y como parte del protocolo de respuesta, es


necesario realizar una verificación de los hechos o investigación del accidente, para ello
se recomienda acudir al lugar del accidente lo más pronto posible y confirmar lo
siguiente:

Observación
Condición N
SI NA
O
¿El accidente fue ocasionado
por una condición insegura?
¿El accidente fue ocasionado
por una acción insegura?
¿El niño se encontraba sin
supervisión o en alguna
actividad no programada por el
responsable?
¿Se originó lesión? Mencione
parte del cuerpo afectada
¿Se identificó el elemento que
causó la lesión?
¿El riesgo/peligro generador del
accidente está identificado en el
Plan de Gestión de Riesgos de la
UDS?
¿Existen controles para la
prevención/mitigación del
riesgo/peligro generador del
accidente?
¿Existen testigos del accidente?

Al finalizar la investigación del accidente, es necesario proponer acciones de mejora


dirigidas a la causa del accidente, es decir, aplicando controles sobre la fuente de peligro
o medidas para reducir la vulnerabilidad de los niños. Estas acciones de mejora deben
estar acompañadas de tiempos y asignar responsables. Para estos planes de mejora se
propone el siguiente formato:

Plan de Mejora
Acción Responsable Fecha Observación de seguimiento

Este pan de mejora debe vincular a todas las partes interesadas (talento humano de la
UDS, padres de familia/acudientes, comunidad), de acuerdo al accidente investigado. Al
finalizarlo debe ser socializado.
xx
Acciones para la recuperación física y psicológica de las personas
afectadas.

Luego de un accidente, el niño o niña accidentado debe pasar por un proceso de


recuperación física, el cual es establecido generalmente por el médico. Estas
recomendaciones deben seguirse a cabalidad para reintegrar al niño al servicio
completamente recuperado.

Por otro lado, una consecuencia de los accidentes son los daños psicológicos en la niña o
el niño, las familias y los agentes educativos que se encontraban con él al ocurrir el
evento, ya que se podrían encontrar en un estado de vulnerabilidad y desorganización
emocional, que requiere la acción corresponsable entre la familia, la comunidad y el
estado.

Siempre que el evento ocurra en la UDS, es necesario dar aviso al profesional que brinda
apoyo psicosocial, involucrándolo desde la investigación del accidente, de tal forma que
en el plan de mejora sean incluidas las acciones de seguimiento y apoyo dirigidas a
reducir la vulnerabilidad del niño o niña.

Es importante estar atentos al comportamiento del niño o niña que ha sufrido el


accidente cuando retorna a la unidad de servicio, ya que puede detectar reacciones que
alerten sobre la necesidad de prestarle apoyo psicológico. A continuación, se muestran
algunas de esas alarmas:
Rabietas o Llorar o estar al
Más sensibilidad a
estallidos de borde de las Más temores
sonidos
irritabilidad lágrimas

Alteraciones en la Retroceder a
Apego excesivo a
alimentación y comportamientos
los cuidadores
sueño tempranos

Lo que usted puede hacer:

Cárguelo y abrácelo
Hacerlo sentir a salvo Dígale que lo cuida

Los niños podrían detectar su ansiedad, malinterpretar lo


Fíjese en lo que dice que escuchan o sentirse atemorizados.

Haga todo lo posible por mantener horarios regulares


Mantenga las rutinas para las comidas y actividades normales.

No exponga a los niños a las Los niños pequeños tienden a confundir los hechos con
noticias los temores.

Anime a los niños a compartir Empiece por hacerles una pregunta simple como:
sus sentimientos “¿Cómo te sientes hoy?”. Luego continúe cualquier
conversación o una actividad familiar

Permita que el niño o niña le Esto lo ayudará a asimilar el evento y a lidiar con sus
cuente la historia de lo sucedido sentimientos.

Hable acerca de cosas que están Identificar algo positivo y expresar esperanza en el futuro
yendo bien para ayudar al niño o niña a recuperarse.
Procedimiento para salidas y desplazamientos de las niñas y niños para
las actividades por fuera de las instalaciones

Pida autorización escrita de los padres o


representantes legales de los niños y las niñas
y asegure su apoyo durante las salidas
pedagógicas, en especial a los padres o
cuidadores de niños y niñas con discapacidad.

Lo prudente es contar con al menos un (1)


adulto por cada cinco (5) niños y niñas.

Realice visita previa al sitio a visitar y evalúe


los posibles riesgos que se pueden presentar,
diseñé las actividades a realizar de acuerdo
con el propósito definido, elabore un mapa de
riesgo y evalúe los posibles riesgos que se
pueden presentar.

En salidas a parques o sitios que cuenten con


juegos, tenga en cuenta que las caídas están
entre las causas más frecuentes de accidentes.
Permita a los niños y niñas el uso de los juegos
bajo la supervisión de un adulto.

Realizar cronogramas de salidas para


informar y dar a conocer a los padres de
familia las actividades y lugares donde se
realizará la salida pedagógica.

Realizar juntas de padres familias antes de


las salidas para hacerlos participes de estas e
informar el propósito, el horario, las
personas acompañantes en la salida.
Según la edad, los niños y niñas deben
conocer las señales de tránsito y las
precauciones en la vía.

En el lugar visitado en las salidas


pedagógicas defina puntos de encuentro en
caso de una pérdida o extravío.

Preferiblemente los niños y niñas deben


portar una escarapela con datos básicos
como: nombre del niño, nombre del
acudiente, teléfono contacto, tipo de sangre y
EPS.

TENGA SIEMPRE LA
SIGUIENTE
INFORMACIÓN A LA
MANO

Póliza de seguro vigente contra riesgos.

Un listado de teléfonos de las


instituciones cercanas para la atención
de emergencias que están presentes en
su territorio, región o localidad:
Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja,
Hospitales, Centros de salud, EPS, IPS,
Policía
Fuente:
[CITATION ICB19 \n \l 9226 ]
Procedimiento para el suministro de medicamentos prescritos
La UDS cuenta con máximo 1 mes a partir de la legalización del contrato, para la
elaboración del protocolo. En la construcción e implementación del protocolo de
suministro de medicamentos, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Autorización para la administración de medicamentos en la UDS y copia


de la fórmula médica de niñas y niños.

Revisión de la fórmula médica: medicamentos prescritos, dosis,


frecuencia y vía de suministro, correspondencia de los medicamentos
entregados con la fórmula escrita.

Registro en la carpeta de niñas y niños cuando se realice el suministro de


medicamentos, incluyendo fecha, hora, persona que realizó el suministro
y observaciones frente a posibles reacciones adversas.

Almacenamiento: estos medicamentos no deben ubicarse dentro del


botiquín, deben estar ubicados en un lugar seguro fuera del alcance de
las niñas y los niños, garantizando su conservación.

Fuente: [CITATION ICB19 \n \l 9226 ]


Defina a una persona responsable con funciones
específicas en cuanto a la seguridad de las niñas y los
niños que asisten a la unidad de servicio.

Se debe solicitar un carné, documento de identidad o


certificación que lo acredite (ICBF, servicios públicos,
alcaldía, padre de familia, otro).
INGRESO
DE INGRESO

Se debe contar con una ficha de registro de visitantes a la


unidad de servicio (Donde se registre la hora de ingreso,
nombre, número de cédula, que actividad realizará, firma
SEGURIDAD DE
AJENO
PERSONAL AJENO

Verificar durante la visita que todo esté en condiciones


PROTOCOLO SEGURIDAD

normales. De lo contrario se deben activar las rutas de


atención
PERSONAL

Mientras esté la persona visitante en las instalaciones de la


UDS los niños y niñas NO pueden permanecer solos
PROTOCOLO

Registrar la hora de salida en el registro de visitantes de la


unidad de servicio y firma

Informar a la persona encargada de recibir al visitante, esta


deberá prestar acompañamiento permanente durante la
estadía del visitante

Informar a la persona encargada de recibir al visitante, esta


deberá prestar acompañamiento permanente durante la
estadía del visitante

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2016). Protocolo para la Gestión
de los riesgos en la Primera Infancia. Bogotá: ICBF.
Garantice por lo menos dos (2) metros cuadrados por niño
o niña, estableciendo la capacidad máxima de la zona.

Bajo ninguna circunstancia las zonas de recreación


pueden funcionar en terrazas ni balcones, ya que el
acceso para los niños y niñas a estas áreas es totalmente
restringido

Garantice que los materiales y/o Juguetes sean acorde a


la edad del NN y en material adecuado

Garantizar que el talento humano que está a cargo de los


EN
SEG U RIDA EN

niños y niñas en los espacios de recreación de la UDS, es


suficiente, conoce su rol y las actividades a desarrollar.
DE SEGURIDA
R EC REA CIO N
D E RECREACION

Observar los elementos de juego que hacen parte de la


zona recreativa y establecer posibles factores de riesgo,
evaluando la condición de bordes y superficies en
elementos de juego como rodaderos, columpios, casas de
TO C OLO DE

muñecas, barras de balanceo y otros


PROTOCOLO
ZO NAS DE
ZONAS

En caso de existir algún tipo de riesgo (mal estado del


material, presencia de filos, entre otros no perrmita que los
niños y niñas lo utilicen, gestione inmediatamente su
PRO

mantenimiento o reposición, teniendo en cuenta las edades


de los niños y niñas, y el registro de la acción en una ficha
de mantenimiento o reposición de materiales/dotación.

No exponga a los niños y niñas en zonas que no estén


aptas para su tránsito y permanencia (deben estar en
buenas condiciones).

En caso de tener que hacer uso de zonas recreativas


externas a la UDS, antes de desplazarse y utilizarlas,
cerciórese de las condiciones de seguridad para los niños y
niñas que ofrecen dichas zonas, revisando que no haya
presencia de personas o elementos que puedan constituir un
peligro para los niños, las niñas y el talento humano.

Fuente: Secretaria de Integración Social (SDIS). (2017). Estándares técnicos para la calidad
de la educación inicial. Bogotá: SDIS.

FORMATO DE REGISTRO DE NOVEDADES


De acuerdo con lo establecido en el MANUAL OPERATIVO MODALIDAD
COMUNITARIA PARA LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA, Versión 5, hace
referencia a que: “Las EAS deben documentar e implementar todos los procesos que
garanticen la seguridad de las niñas y los niños, lo cual incluye el diseño y puesta en
marcha del plan de gestión de riesgos, el registro de novedades y situaciones especiales de
los usuarios, de los procedimientos establecidos para los casos fortuitos de extravío,
accidente o muerte de una niña o niño.”

Así mismo en el estándar N° 43 del manual operativo hace referencia que: “El registro de
novedades hace referencia a la existencia de un mecanismo sistemático en el cual se
ingrese la información de novedades y situaciones especiales que se presenten con las
niñas y los niños. Para el registro de novedades puede emplearse un formato, ficha o
cuaderno, que deberá estar en medio físico y ubicado a la entrada de cada de las UDS,
donde se registren a diario las novedades y situaciones especiales que se presentan con las
niñas y los niños de la UDS. Como novedad se contempla todo aquello como:

a) Accidentes tanto en la UDS como en el hogar

b) Cambios en el estado de salud

c) Cambios en el estado emocional

d) Razones de inasistencia

e) Llegadas tarde

f) Incapacidades

g) Administración de medicamentos

h) Casos en los que los niños y niñas no cuenten con registro civil

i) Casos de niños, niñas y mujeres gestantes que no cuentan con soporte de afiliación en
salud

j) Casos de niños, niñas y mujeres gestantes que no cuentan con certificación de asistencia
a la valoración integral o controles prenatales
k) Casos de niños y niñas que no cuentan con el soporte de aplicación del esquema de
vacunación, de acuerdo con la edad

Es muy importante que allí se consignen de manera descriptiva todas las acciones
presentadas y las actuaciones realizadas por las familias, como también por las EAS y la
UDS frente a estas situaciones, de manera clara y detallada.”

Fuente. MANUAL OPERATIVO MODALIDAD COMUNITARIA PARA LA


ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA disponible en:
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo15.pp_manual_operativo_modalidad_co
munitaria_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v5.pdf
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO

El propósito del formato novedades y situaciones especiales en las UDS de los servicios en educación inicial del ICBF, es identificar y hacer seguimiento sobre posibles
situaciones que afecten la salud, seguridad, nutrición y los derechos de las niñas, niños y mujeres gestantes, así como orientar las experiencias pedagógicas para seguir
potenciando su desarrollo integral.
El formato siempre debe ser diligenciado por el responsable de la UDS Madre, Padre y/o agente educativo y registrar todas aquellas situaciones que se presente con los
NN que fueron nombrados con anterioridad.

1. Fecha de la novedad y/o situación especial: Escriba en formato dd/mm/aaaa, la fecha en el que sucedió

2. Nombre de la UDS: Escriba de forma legible el nombre la UDS sobre la cual se está diligenciando la información.

3. Nombre del NN y/o mujer gestante involucrada en la situación: Señale el nombre completo

4. Descripción del Evento. Consigne aquí información que considera importante para conocimiento del padre de familia y/o acudiente, del supervisor del contrato y del
talento humano de la UDS.

5. Firma del Acudiente, padre y/o cuidador. Diligenciar firma una vez, se haya socializado la situación presentada
6. Firma de quien registra el evento
7. Acciones de seguimiento si la novedad lo requiere (por ejemplo: atención a padres, madres o cuidadores, remisión al centro de salud, activación de rutas de actuación
y/o atención, copia de la incapacidad, copia de la fórmula médica, activación de la póliza, etc.)

8. Compromiso. Se debe registrar el compromiso que adquiere el padre de familia y/o cuidador frente a la situación presentada.
A continuación, presentamos un ejemplo registro de novedades y situaciones especiales, el cual puede ser un formato, cuaderno o
fichas, pero que siempre debe estar en físico y al alcance de todo el talento humano de la UDS.
En caso de que el NN, sea afectado por alguna situación y requiera d ellos primeros auxilios, es importante diligenciar un formato,
frente a estas situaciones; así:

FORMATO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Se activo la Describa el seguimiento a


Suministró Se traslado el niño(a)
poliza de El NN lisionado la evolución del niño(a) y
NOMBRES Y APELLIDOS DEL NN Describa la situación Primeros lesionado(a) a una
N° Identificación Edad EPS seguro Requirio fecha de reincorporación
AFECTADO del accidente Auxilios IPS.
contra Hospitalización del NN recuperado de la
SI o NO Si o NO
accidentes lesión al servicio

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Bibliografía

Child Mind Institute. (s.f.). Recuperado de https://childmind.org/guide/como-ayudar-a-los-ninos-


a-lidiar-con-un-evento-traumatico/

Familiar, I. C. (28 de febrero de 2019). Guía Orientadora para la Gestión del Riesgo en la
Primera. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g14.pp_guia_orientadora_para_
la_gestion_del_riesgo_en_la_primera_infancia_v1.pdf

También podría gustarte