Está en la página 1de 48

plan de control de riegos y manejo de accidentes

PLAN DE CONTROL DE RIESGOS Y MANEJO DE


ACCIDENTES O SITUACIONES QUE PUEDAN
AFECTAR LA VIDA O INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS
Y NIÑAS

HCBI MIS PEQUEÑOS ANGELITOS


CODIGO: 2300100076797
MODALIDAD COMUNITARIA

AÑO 2023

CONTENIDO
INTRODUCCION………………………………………………………………………….3
JUSTIFICACION ………………………………………………………………………….4
OBJETIVOS …………………………………….…………………………………………5
plan de control de riegos y manejo de accidentes
ALCANCES………………………………………………………………………………...6
ASPECTOS TEORICOS ……………………………………………………………...7
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO……………………………………...8
ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS …………………………………………9
PROCEDIMIENTO PARA LA RESPUESTA ANTE OCURRECIAS DE UN
ACCIDENTE ……………………………………………………………………………. 16
ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LAS
PERSONAS AFECTADAS……………………………………………………………...28
PROCEDIMIENTO PARA SALIDAS Y DESPLAZAMIENTOS DE LAS NIÑAS Y
NIÑOS PARA LAS ACTIVIDADES POR FUERA DE LAS
INSTALACIONES…….31
PROCEDIMIENTO DE SUMINISTRO MEDICAMENTOS PRESCRITOS……….35
PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE EXTRAVÍO O MUERTE…….36
PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE LA UDS..43
PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE PERSONAL AJENO A LAS UDS….46

INTRODUCCION
plan de control de riegos y manejo de accidentes
La implementación de procedimientos para la prevención y asistencia de
enfermedades, accidentes y emergencias son importantes en el cuidado de los
niños y niñas y depende de la idoneidad de las madre comunitarias que tienen la
responsabilidad de aplicarlo con calidad en la UDS.

La atención integral consiste en no solo aprender y aplicar conceptos sobre el


desarrollo de los niños y niñas, sino también en  la atención en salud y nutrición, la
protección contra los peligros físicos y psicológicos de los infantes, buscando esto
el fortalecimiento de los procesos que vienen realizándose en las unidades de
servicio.

El gobierno nacional pretende expandir estos programas a todos los sectores


urbanos y rurales donde se encuentran desprotegidos los niños y niñas, aunando
esfuerzos con el ICBF para garantizar espacios en donde se brinde un servicio
integral que busque potenciar las capacidades cognitivas, comunicativas y
sociales inherentes al crecimiento físico, mental y desarrollo educativo en todas
las etapas de su desarrollo.

JUSTIFICACION
plan de control de riegos y manejo de accidentes
La gestión para la atención integral a la primera infancia, tiene como objetivo
presentar los criterios y factores que se deben tener en cuenta, en la aplicación de
procedimientos para la prevención y asistencia de enfermedades, accidentes y
emergencias; en este sentido cobra importancia la participación del ICBF como
entidad pública, ya que hace parte del sistema de gestión del riesgo de desastres
cuyo propósito es ofrecer protección a la población en el territorio colombiano.
Mejorar la seguridad, el bienestar la calidad de vida y contribuir al desarrollo
sostenible en la comunidad, familia, niños y niñas que se encuentran al cuidado de
la (UDS ).

Se hace necesario indicar que todo el personal operativo debe conocer las
precauciones y medidas que se deben tomar en caso de presentarse un accidente
o urgencia, con los niños y niñas que tienen al cuidado, no obstante conocer
también la conceptualización básica que conlleva todo este procedimiento como
síntomas y signos de enfermedad en los infantes, que hacer en las situaciones de
incendio, ahogamiento, tomar medidas de control en las actividades lúdicas que
representen riesgo alguno para los niños y niñas, entre otros.

OBJETIVO GENERAL
plan de control de riegos y manejo de accidentes
Brindar herramientas que faciliten acciones para prevenir y disminuir los riesgos
potenciales de accidentes en la UDS, con el fin de convertir los entornos en
lugares con condiciones necesarias para el cuidado y protección de la vida e
integridad física de los niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Prevenir y atender en primera instancia accidentes y enfermedades que ocurran


dentro de las instalaciones de la UDS..

 Prevenir y controlar epidemias y todo tipo de enfermedades virales.

 Detectar, informar y denunciar maltrato abuso y explotación a niños y niñas,


acorde con la normalidad vigente.

 Promover las actuaciones en casos de emergencia o situaciones


especiales que coloquen en riesgo a los niños y niñas de las unidades de
servicio.

 Controlar los factores ambientales que impliquen riesgo para la salud y


seguridad de los niños y niñas.

 Dar a conocer estas orientaciones (EAS), con el propósito que este diseñe su
propio protocolo de seguridad y dar cumplimento a los estándares de calidad de
la modalidad comunitaria del servicio HCB Integral.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
ALCANCE

El servicio está dirigido a garantizar la atención de niñas y niños en el marco del


enfoque diferencial, teniendo en cuenta la diversidad de derechos y la protección
integral a la primera infancia, A través de sus servicios, la modalidad Comunitaria
ofrece atención a niñas y niños desde los 18 meses hasta los 4 años, 11 meses y
29 días, que habitan en zonas urbanas o rurales, pertenecientes a familias
focalizadas de acuerdo con los criterios definidos por el ICBF y las características
del servicio, y hasta los 5 años, 11 meses y 29 días de edad, siempre y cuando no
haya oferta de educación preescolar, específicamente de grado de transición, en
su entorno cercano. Cabe aclarar que en el rango de 18 a 24 meses solo se podrá
atender un niño o niña por UDS o una niña o niño con discapacidad.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

ASPECTOS TEÓRICOS

La seguridad de los niños y las niñas se entiende como el conjunto de medidas


preventivas y de atención inmediata orientadas a garantizar su vida, salud y
bienestar, en los escenarios en los que trascurre su vida cotidianamente.

RIESGO: La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo,


sin embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece
asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto,
entre riesgo (la posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de accidente).

ACCIDENTE: cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y


repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una
lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener
presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por
múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.

VULNERABLE: tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad


y la indefensión que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos
en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo
de evento natural, económico y social de carácter traumático. Por otra, el manejo
de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y
personas para afrontar sus efectos.

PREVENCION: Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir


(preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad,
prever un daño, avisar a alguien de algo).
plan de control de riegos y manejo de accidentes
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE
ACCIDENTES

HABITACION HABITACION PATIO BAÑ O

entrada

salida

ESPACIO
SALA COMEDOR COCINA PEDAGOGICO
TERRAZA

CAIDAS
MACHUCONES
ATORAMIENTOS
AHOGAMIENTO
QUEMADURAS
INTOXICACIONE
S
MORDEDURAS
ELECTROCUCION
plan de control de riegos y manejo de accidentes
plan de control de riegos y manejo de accidentes

ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES AMBIENTALES (PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN)

FACTORES DE RIESGOS RIESGOS MEDIDAS DE REDUCCIÓN (PREVENCIÓN, MITIGACIÓN)

1.Riesgo asfixia por Impedimento para que el -Acompañar siempre en todas las actividades a las
obstrucción en vías oxígeno llegue a los niñas y los niños.
respiratorias (nariz y boca): se pulmones y al cerebro. Si el - Mantener fuera del alcance de las niñas y los niños menores
realiza impeccion diaria de cerebro permanece sin de tres años objetos con tamaños inferiores al diámetro del
elementos pequeños (fríjoles, oxígeno durante más de cilindro interior del rollo de papel higiénico.
dados, fichas, monedas, entre cuatro minutos, puede -Leer las instrucciones y advertencias de los juguetes y
otros) que esten al alcance de ocurrir algún daño cerebral elementos didácticos..
niñas y niños menores de tres o la muerte. -Cuidar que no introduzcan en su boca o nariz juguetes
años, falta de percepción de pequeños u otros objetos.
riesgos .-Provocar el eructo de los lactantes después de las comidas y
antes de recostarlos para dormir.
. -No permitir que los niños corran mientras tienen alimentos en
la boca o que jueguen durante la comida.
16. -Tener conocimientos y elementos de Primeros auxilios.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

2. Riesgo de asfixia: por Impedimento para que el oxígeno No utilizar sábanas y fundas que puedan Provocar
acceso a bolsas, llegue estrangulamiento (sábanas demasiado largas, camisones,
ubicación de frazadas y a los pulmones y al cerebro. Si el prendas con cuellos estrechos, redes). -Mantener fuera del
colchonetas, falta de cerebro permanece sin oxígeno durante alcance de los niños bolsas de plástico para evitar que
percepción de riesgos, más de cuatro minutos, puede ocurrir jueguen con ellas.
entre otros. algún daño cerebral o la muerte. Las -Mantener los cordones de las cortinas o persianas
niñas y los niños corren un alto riesgo amarradas y fuera del alcance de los niños y niñas.
de asfixiarse. -Contar con conocimientos y elementos de Primeros auxilios

3. Riesgo de Evento que ocasiona La disminución -Acompañar en todas las actividades a las niñas y los niños.
Ahogamiento por del -No dejar recipientes con agua al alcance de los niños.
inmersión: por acceso a aporte de oxígeno o reducción . -No dejar a los niños solos en la bañera.
cualquier mantenida del flujo sanguíneo cerebral, -Tapar recipientes que almacenen agua.
almacenamiento de ocupa una posición de importancia -Contar con conocimiento de Reanimación Cardio Pulmonar
como mínimo 5 cm3 de entre las causas de muerte en la (RCP) en lactantes, niñas y niños.
agua (bañeras, baldes, primera infancia. El ahogamiento se -En piscinas cerciorarse de que cumplan la normatividad
albercas, piscinas, lagos, define como un accidente por inmersión vigente..
lagunas, humedales, con resultado de muerte durante las -Mantener la tapa del sanitario cerrada.
tanques, entre otros), primeras horas luego de la inmersión,
plan de control de riegos y manejo de accidentes

falta de percepción independientemente del resultado final.


de riesgos. El tiempo de hipoxia cerebral (no llega
suficiente oxígeno al cerebro) necesario
para generar daño neurológico o daño
cerebral permanente es de alrededor
de 5 a 6 minutos en adelante

4. Riesgo de caída de Es una de las principales causas de -Acompañar en todas las actividades a las niñas y los niños.
altura y de la propia muerte y de lesiones y traumatismos -No permitir que las niñas y los niños escalen los muebles y
altura Las caídas craneoencefálicos y óseos permanezcan de pie sobre ellos.
también son generadas permanentes -Quitar elementos que obstruyen el paso y Limpiar
desde la propia altura, en niñas y niños. perfectamente los pisos de todas los lugares de la casa.
falta de percepción de Asegurarse de que los pantalones y camisas de las niñas y
riesgos los niños no sean demasiado largos y que los zapatos no
les queden muy grandes o estén mal amarrados.
-Asegúrese que las niñas y los niños
-Evitar el uso de camarotes para niñas y niños menores de
6 años.
-Tener conocimientos y elementos de Primeros auxilios.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

5. Riesgo de Daño o destrucción de la piel o tejidos Acompañar en todas las actividades a las niñas y los niños.
quemaduras: producido más profundos como el músculo y el -Evitar que los mangos de sartenes, cacerolas y ollas
por agentes externos, ya hueso por calor o frío; muerte sobresalgan del borde de la estufa.
sean físicos (sólidos -Alejar a los niños de la cocina.
calientes como planchas . -Evitar que los niños jueguen con fósforos, velas,
y estufas o, líquidos encendedores
como aceite o agua, por -Verificar y regular la temperatura del agua antes y durante
larga exposición al sol o, el baño
por fuego), químicos -Acompañar a las niñas y los niños mientras están al acceso
(ácidos como el de alimentos y líquidos calientes.
clorhídrico, sulfúrico, -Tener con conocimientos y elementos de Primeros
muriático, por álcalis
como la soda cáustica ó
quemadura de las vías
respiratorias por
inhalación de sus
vapores), eléctricos
(descargas eléctricas a
diferentes voltajes) y/o
plan de control de riegos y manejo de accidentes

cualquiera de sus
combinaciones, falta de
percepción de riesgos.
Riesgo de Reacción del organismo causada por --Acompañar en todas las actividades a las niñas y los
intoxicaciones: dejar al exposición, ingestión, inyección o niños. -Instalar adecuadamente los sistemas y acometidas
alcance medicamentos, inhalación de una sustancia tóxica; de gas, garantizar suficiente ventilación lugares en que se
líquidos o sólidos de según la evolución y la respuesta encuentran los gasodomésticos realizar mantenimiento
aseo, líquidos o solidos orgánica de cada niña o niño puede periódico, detectar cuando hay llama amarilla o rojiza en
utilizados en la comprometer todos los sistemas, gasodomésticos y si se produce hollín en los utensilios o
construcción o en el incluso causar la muerte si la atención alrededor de los mismos, cerrar por la noche la llave de
destape de cañerías, no es rápida y adecuada, paso del gas.
entre otros. Los especialmente en niñas y niños que -Guardar los medicamentos bajo llave.
productos que generan sufren reacciones alérgicas -No dejar los productos de limpieza al alcance de los niños
con mayor frecuencia ni guardarlos en botellas de bebidas.
intoxicaciones en las -Impedir que los insecticidas y productos de jardinería
niñas y los niños son caigan sobre alimentos, personas o animales domésticos.
medicamentos, -Alejarse de habitaciones recién pintadas o barnizadas e
productos de limpieza, ingresar en ellas hasta que desaparezca el olor del
cosméticos o productos solvente. -Tener conocimientos y elementos de Primeros
de aseo personal, auxilios.
plaguicidas, alcohol y
plan de control de riegos y manejo de accidentes

uso inadecuado del gas


natural y licuado
propano, falta de
percepción de riesgos,
entre otros

Riesgo de electrocución: Al recibir una descarga puede sufrir un -Acompañar en todas las actividades a las niñas y los niños.
Gran número de los paro cardiorrespiratorio y la muerte; -Tapar los tomacorrientes con tapas protectoras o si es el
accidentes relacionados lesiones severas como quemaduras de caso con muebles, materas o algún elemento que impidan
con descargas tejidos blandos y óseos, falta de que sean llamativos para las niñas y los niños.
eléctricas, radican en el percepción de riesgos. -Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando
incumplimiento del RITIE descalzo (incluso si el suelo está seco.
(Reglamento Técnico de -En el baño evitar que los tomacorrientes y los aparatos
Instalaciones Eléctricas eléctricos estén al alcance y a menos de un metro del borde
2013) expedido por el de la bañera.
Ministerio de Minas y -Desconectar el interruptor general ante cualquier
Energía, especialmente reparación o manipulación de la instalación eléctrica.
en lo que se refiere al -Colocar un conductor de polo a tierra tanto en las clavijas
polo a tierra y puestas a como en los enchufes.
tierra que a través de la -Cerciorarse de que el cableado de la casa esté en buenas
tercera línea en las condiciones.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

tomas permite que en -Nunca sobrecargar circuitos; tener cuidado al utilizar


caso de falla en extensiones y enchufes múltiples.
cualquier equipo -Desconectar los aparatos eléctricos si no están en uso; si
eléctrico la corriente sea ello no resulta práctico, asegurarse de que los cables estén
dirigida a tierra y no a fuera del alcance de las niñas y los niños para evitar que se
través del cuerpo los lleven a la boca.
humano; acceso de las -Enseñar a las niñas y los niños a no introducir llaves,
niñas y los niños a alfileres u otros objetos de metal en los orificios de los
fuentes eléctricas. contactos.
-No permitir que los niños usen aparatos eléctricos cerca
del agua.
-Tener con conocimientos y elementos de Primeros auxilios.
Riesgo de Accidente por Contusiones, trauma craneoencefálico, Acompañar en todas las actividades a las niñas y los niños.
golpe con objeto heridas, aplastamiento o mutilación de -Escoger muy bien los objetos que se utilizarán para las
contundente: Objetos los dedos, entre otras. actividades con las niñas y los niños.
que pueden producir -En lo posible contar con bordes y esquinas redondeados. -
daño físico considerable Tener especial cuidado con las puertas
por la fuerza o la energía -Tener con conocimientos y elementos de Primeros auxilios.
con que se lancen o
manipulen, tales como
botellas, cajas, balones,
plan de control de riegos y manejo de accidentes

trompo, yoyo, falta de


percepción de riesgos.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

PROCEDIMIENTO PARA LA RESPUESTA ANTE LA


OCURRENCIA DE UN ACCIDENTE

La seguridad es un éxito por propósito, no por accidente. Los


lápices tienen borradores, ¡los accidentes no!
Proteje a los niños y niñas del mañana
plan de control de riegos y manejo de accidentes
PRIMEROS AUXILIOS:

La atención inmediata que usted presta a una víctima de una enfermedad, lesión o
trauma, en caso de emergencia, antes de que llegue el equipo de salud
especializado o sea trasladado a un centro de salud es de suma importancia ya
que ayuda a estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento
en que puede ser atendido por personal más capacitado y puede hacer la
diferencia entre la vida y la muerte.

OBJETIVOS DE PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS.

• Salvar vidas
• Prolongar la salud
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas
• Reducir tensión y ansiedad emocional
• Transporte adecuadamente.
• Ayudar a la recuperación.

OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO

• Promover la salud. Prevenir y atender en primera instancia accidentes y


enfermedades.
• Prevenir y controlar epidemias en La UDS.
• Detectar informar y denunciar maltrato. Abuso y explotación a niños y niñas,
acorde con la normalidad vigente en la UDS.
• Promover las actuaciones en casos de emergencia o situaciones
especiales que coloquen en riesgo a los niños y niñas de la UDS.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
• Controlar los factores ambientales que impliquen riesgo para la salud y
seguridad de los niños y niñas de la UDS

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA:

• Preste atención inmediata en el siguiente orden:


• Asegure la escena
• Colóquese la bioseguridad
• Vías aéreas permeables
• Respiración
• Pulso y hemorragias.
• Evaluación neurológica.

• Exposición y búsqueda de otras lesiones, si hay fracturas


• Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario trasladar al centro de
salud o al hospital más cercano.

PASOS PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS:

• Haga todo lo necesario para que el lugar este seguro y libre de obstáculos.
• Organice un cordón humano con las personas no accidentadas: esto no solo
facilitara su acción, sino que además permitirá que los accidentados tengan
suficiente aire.
• Pregunte a los presentes quienes tienen conocimientos de primeros auxilios para
que le ayuden.
• Active el sistema médico de urgencias (pida a una persona que llame a una
ambulancia 123).
• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
• Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres
de elementos extraños.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
• Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos
innecesarios evite vestirlo.
• Si la victima esta consiente, pídale que mueva cada una de sus cuatro
extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
• Coloque la víctima en posición lateral para evitar acumulación de secreciones
que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
• Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal Proporcione
seguridad emocional y física
• No obligue al lesionado a levantarse o moverse; si sospecha que tiene fractura,
es necesario inmovilizar.
• No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario
• No de líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia
• No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si se
encuentra inconsciente.

BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de normas y procedimientos que van encaminadas a prevenir,


minimizar, proteger y/o controlar algún riesgo o complicación, principalmente de
tipo biológico. En primeros auxilios son importantes ya que en algún momento de
emergencia es necesario al máximo evitar algún tipo de complicaciones, no solo
por parte de la víctima también por la persona que está prestando auxilio.

SEGURIDAD DE LA ESCENA

Donde se debe observar y verificar muy bien los alrededores del lugar donde
ocurrió el evento, con el fin de asegurarla completamente y así dar inicio a las
respectivas maniobras. Si la escena esta insegura no prosiga con el
procedimiento, puede ser que en cambio de ayudar, se oponga a la vida del re
animador.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

PROTECCIÓN.
Utilice siempre guantes y lentes oculares para evitar al máximo el contacto con
secreciones o líquidos orgánicos como: sangre, orina, saliva, etc.
Coloque todo el equipo desechable que ha estado en contacto con algún líquido o
sustancia en bolsa desechable.
Retire los guantes sin manipularlos y realice el lavado de manos.
Nunca botar desechos con sangre a la basura, colóquelos en una bolsa y
entréguelos en la ambulancia marcados.
En caso de contacto o accidente biológico: lávese las manos de la zona de
contacto inmediatamente con jabón y agua, hacer bastante burbuja.
Si se ha salpicado los ojos lavar con bastante agua durante 15 min.

MEDIDAS PREVENTIVAS SEGÚN TIPO DE ACCIDENTES.


La madre comunitaria encargada de la Unidad de Servicios, así como todo su
equipo interdiciplinario, tienen la responsabilidad de detectar y realizar las
gestiones pertinentes para modificar las condiciones inseguras en cada uno de los
recintos, y cautelar que todos los procedimientos a realizar no presenten riesgo de
accidentes.
A continuación se presentan las medidas preventivas a cumplir para evitar
accidentes más frecuentes en la primera infancia.
.
CAÍDAS Y GOLPES:
• Revisar estabilidad, estado y seguridad de los muebles, para evitar que se
vuelquen causando accidentes.
• Cautelar que no existan maceteros, adornos pesados u otros elementos
colgantes en ningún recinto, ya que éstos pueden caer sobre las personas.
• Nunca se deben instalar sobre muebles, objetos que sobrepasen la capacidad de
soporte y estabilidad de él, como por ejemplo, equipos de computación,
dispensadores de agua u otros.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
• No colocar alfombras, no están permitidas por el alto riesgo de caídas.
• Revisar que los lavamanos y estanques de agua estén seguros y tengan
estabilidad, para evitar que se vuelquen causando accidentes.
• Cuidar que los niños y niñas no se suban a las mesas, sillas, muebles, artefactos
sanitarios, cierros, peldaños, ventanas, etc., porque se pueden caer.
• Evitar que los niños y niñas corran libremente dentro de la sala, o en la sala de
hábitos higiénicos por el riesgo de chocar o caer, a excepción de que ésta sea una
experiencia de aprendizaje planificada.
Cuidar que los adultos y los niños no cierren bruscamente la puerta, por el peligro
de apretarse los dedos, o golpear a otro niño.
• Nunca se debe dejar a un niño(a) solo sobre el mudador, por el riesgo de caída.
• Estar atentos a la prevención de caídas de los niños, especialmente cuando
inician solos su desplazamiento.
• Vigilar que los niños y niñas jueguen en forma segura, especialmente si existen
juegos de patio y árboles.
• En el patio de juegos, resguarde que los niños no se empujen o arrojen
elementos como: tierra, piedras, frutos, etc.

HERIDAS CORTANTES:
• Resguardar que en ningún recinto de la unidad de servicio existan elementos
cortantes o con puntas con filo, como por ejemplo: vidrios rotos, tablas con clavos,
latas, alambres o escombros que puedan provocar heridas en los niños.
• No utilizar clavos en percheros o ficheros por el riesgo de heridas en los
párvulos.
• Revisar que los niño(a)s no lleguen a la Unidad de servicios con elementos
cortantes, tales como hojas de afeitar, hilo curado (con vidrio molido) para elevar
volantines, u otros.
• No deje al alcance de los niño(a)s objetos cortantes tales como: tijeras, cuchillos
cartoneros (Tip-Top) u otros elementos.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

QUEMADURAS POR LÍQUIDOS CALIENTES, FUEGO Y ELECTRICIDAD:


• Revisar que los niños y niñas no lleven al a la unidad de servicios fósforos,
encendedores o fuegos artificiales, por el riesgo de quemaduras al manipularlos.
• Controlar que no existan enchufes ni cables eléctricos al alcance de los niño(a)s,
por el riesgo de electrocutarse. Por el mismo motivo no se permite el uso de
alargadores o roba corriente.
• No mantener hervidores eléctricos ni termos con agua caliente en la sala, ni
tomar té u otro líquido caliente en la sala de actividades, por riesgo de
quemaduras.
• Mantener alejados a los niños de cualquier riesgo de quemaduras causada por
cocina, calefón, estufas, fósforos y encendedores que accidentalmente pudieran
manipular.
• Si huele a gas, no tocar los interruptores eléctricos (ni para encender ni apagar),
no encender nada que produzca llama, ventilar inmediatamente el recinto y cortar
la llave de paso del artefacto defectuoso. Llamar a Bomberos
Se debe prestar atención en el aseo de todos los recintos, para prevenir la
existencia de vectores que puedan afectar a los niños y niñas, tales como: pulgas,
piojos, hormigas, zancudos, chinches, vinchucas, entre otros. Para ello, se debe:
• Revisar periódicamente señales de picadura o presencia de estos animales en el
cuerpo y vestuario de los niños.
• Orientar a los padres de la importancia del aseo en los niños, y en el hogar, para
evitar que se propaguen al resto de los niño(a)s que asisten a la UA
• Detectado el tipo de vector, se deben tomar las medidas para su eliminación de
acuerdo a las indicaciones entregadas por el servicio de salud local.

ASFIXIA POR INMERSIÓN (AHOGAMIENTO):


• No dejar recipientes tales como baldes o tambores con agua, porque el niño
puede caer en su interior y ahogarse.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

ASFIXIA POR CUERPO EXTRAÑO (AHOGAMIENTO):


Cuidar que los niños y niñas no se introduzcan objetos en la boca tales como
bolitas, alfileres, pilas, monedas, etc.
• Estar atentos a que el niño o niña coma en forma tranquila trozos pequeños de
alimentos; no permitir que corra o grite mientras come, ni que salte con lápices,
palos o cualquier objeto en la boca.
• No dejar al alcance de los niños, bolsas de polietileno, pues si introduce su
cabeza en ella se asfixiará.
• No dejar restos de globo al alcance de los niños, pues al intentar hacer globos
más pequeños lo puede aspirar y de esta forma producirse una asfixia al
atragantarse con los restos.
• Cuidar que los niño(a)s no usen cintas y cordeles largos para asegurar el
chupete, gorros, u otros elementos, porque pueden enrollarse en su cuello y
ahogarlo.

ASFIXIA POR EMANACIÓN DE GAS:


Asegurar una ventilación adecuada en todos los recintos que cuenten con
sistemas de calefacción a gas, especialmente en sala de actividades, dado que se
puede consumir el oxígeno y causar asfixia por monóxido de carbono.

INTOXICACIONES:
• No administrar a los niño(a)s ningún medicamento que no esté respaldado por
una receta médica.
• Guardar con llave, fuera de la sala de actividades y servicios higiénicos y de todo
alcance de los niños, medicamentos y sustancias tóxicas tales como cloro,
parafina, insecticidas, detergentes, limpia muebles.
• No utilizar elementos tóxicos para preparar material didáctico. Recuerda que el
adhesivo denominado silicona, está prohibido por contener metanol, solvente
plan de control de riegos y manejo de accidentes
orgánico de alta toxicidad. Revisar el etiquetado de los pegamentos y material
didáctico para verificar que no sean tóxicos.
• Mantener una adecuada ventilación en la sala de actividades, especialmente
cuando exista una estufa encendida, porque puede consumir el oxígeno y causar
asfixia por monóxido de carbono.
• En cocinas y bodegas de alimentos se debe mantener periódicamente un control
visual de la presencia de vectores que puedan contaminar los alimentos, tales
como: roedores, baratas, moscas, etc. Para ello, estos recintos deben contar con
elementos protectores, tales como mallas mosquiteras en buen estado, en
ventanas y puertas
plan de control de riegos y manejo de accidentes

COMO ACTUAR FRENTE A UN ACCIDENTE


Se debe tener presente lo siguiente:
• Si el accidente no pudo evitarse, la madre comunitaria debe atender al niño o
niña en forma inmediata y adecuada; si se cuenta con la presencia de una
funcionaria capacitada en primeros auxilios, solicitar su apoyo para evaluar la
gravedad del accidente y prestar primeros auxilios, previniendo que la lesión
aumente.
• Si el accidente no fue grave y el niño o niña no ha presentado síntomas y signos
anómalos, se debe continuar observando su evolución durante la jornada, estando
atenta a sus reacciones, e informando lo sucedido a su familia.
• Si se observan lesiones evidentes o signos y síntomas que indiquen que requiere
una atención especializada, se debe trasladar de inmediato al niño(a) al centro de
salud más cercano, y en forma paralela avisar a la familia para que acuda al
centro asistencial.
Es importante actuar en forma tranquila frente a un accidente, teniendo presente
que el niño o niña siente dolor y está atemorizado, por lo que se le debe escuchar,
calmar y acoger.
Acompañar a la familia y al niño o niña durante la atención médica

ORGANIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LA UDS PARA RESPONDER


FRENTE A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA:

Para actuar en caso de accidentes, toda unidad de servicio debe tener una
organización previa conocida por el personal esta debe considerar los siguientes
pasos:
• Conocimiento del protocolo de “Cómo actuar frente a un accidente”, por parte de
todo el personal de la UDS.
• Capacitación en Primeros Auxilios de al menos dos funcionarias por unidad.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
• Distribución de responsabilidades para actuar en caso de emergencias.
• Mantener visible la dirección y teléfono del centro asistencial (servicio de
urgencia y compañías de emergencias) más cercano a la unidad.

DIRECTORIO ENTIDADES DE SALUD

CENTRO DE ATENCION DIRECCION TELEFONOS

CAMU EL DORADO CALLE 18ª OE # 26W 7848910 EXT 260


E
CAMU VIDA SINU CALLE 22B #33-44W 018000910292

HOSPITAL SAN JERONIMO CARRERA 14 N°24-50 7868192/7958135


BARRIO COSTA DE ORO
CAMU EL AMPARO CALLE 22B N°25-73 B/ EL 7848910 7843283
AMPARO
CLINICA ZAYMA CALLE 28 N°7-11 CENTRO 7811848/7821222

CLINICA CENTRAL CARRERA 5 N°30-36 7810281


CENTRO
CLINICA DE TRAUMAS Y CALLE 27 N°13-38 7815553/7919999
FRACTURAS

CLINICA MONTERIA CARRERA 4 N°60-35 782 33 70 - 782 05 34

CASA DE JUSTICIA Y PAZ LOS CALLE 1ª No.13ª -2 7910110


ARAUJOS
plan de control de riegos y manejo de accidentes
POLICIA METROPOLITANA CALLE27 No. 4-31 3214730571
DE MONTERIA
DEFENSORIA DE FAMILIA CARRERA 3 #42-46 ESQUINA 7821444 - 7824989
CENTRO ZONAL
FISCALIA CRA 3 No.10-54 7864370 - 018000919748
plan de control de riegos y manejo de accidentes

ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA


DE LAS PERSONAS AFECTADAS

Una de las consecuencias de los accidentes son los daños psicológicos en la niña
o el niño, las familias y las madres comunitarias que se encontraba con él al
ocurrir el evento.
Las personas que se vean afectadas por un accidente que en sí es una situación
traumática se podrían encontrar en un estado de vulnerabilidad y desorganización
emocional, que requiere la acción corresponsable entre la familia, la comunidad y
el estado representado por sus entidades para que la crisis sea abordada desde
un enfoque integral que busque el fortalecimiento del tejido social en que se
encuentran las personas afectadas, a través de la participación conjunta, definida
y pertinente de las redes de soporte social, que permitirá que ellas retornen a unas
condiciones similares a las que tenían antes del evento.

Hablar y si uno tiene ganas explicar a los demás lo que ha sucedido, hacerlo.
Tiene una función sanadora para las personas. No hay que tener miedo de
expresar la tristeza, que estamos furiosos con lo sucedido, con los demás, de la
misma manera que mostramos que estamos contentos porque nos ha pasado algo
bueno.

No se debe:

Forzar a las personas a que cuenten sus historias.


Pedir detalles personales.
Decir cosas como "todo va a estar bien" o "al menos sobreviviste".
Expresar lo que se piensa sobre cómo otras personas deberían sentirse o cómo
debieron haber actuado.
Decir que las personas sufrieron la catástrofe porque se lo merecían.
Criticar la ayuda disponible.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
Hacer promesas que no se puedan cumplir, como decir "volverán a casa pronto"

¿Qué pueden hacer los padres de familia para ayudar a los niños?

Después de una experiencia traumática, los padres de familia y demás familiares


deben identificar y abordar sus propios sentimientos. Esto les permitirá ayudar a
los demás. Explique a sus hijos lo que pasó y hágales saber que:

 Los ama.
 El acontecimiento no fue culpa de ellos.
 Usted hará lo mejor posible para cuidarlos.
 Es normal que se sientan afectados.
 Los padres de familia deben:

Permitir que sus hijos se sientan tristes o lloren.


Dejar que sus hijos hablen, escriban o hagan dibujos sobre el acontecimiento y
sus sentimientos.
Limitar las veces que los niños ven las noticias sobre acontecimientos traumáticos.
Es posible que los niños pequeños no entiendan que el noticiero está hablando del
mismo acontecimiento y no de varios similares.
Prestar más atención a los niños que tienen problemas para dormir. Déjelos dormir
con una luz prendida o en la misma habitación que usted (por un tiempo limitado).
Tratar de mantener las rutinas normales (o crear rutinas nuevas), como leer
cuentos antes de acostarse y cenar o jugar juntos.
Cuando sea posible, ayudar a que los niños sientan que tienen control, dejándolos
decidir qué comerán o qué ropa se pondrán.
Comunicarse con un profesional de la salud si después de estar en un entorno
seguro durante un mes, los niños aún no pueden regresar a sus rutinas normales.
Comunicarse con un proveedor de atención médica si se presentan nuevos
problemas emocionales o de conducta, sobre todo si los síntomas duran más de
unas pocas semanas. Estos pueden incluir:
plan de control de riegos y manejo de accidentes
Revivir mentalmente la experiencia traumática una y otra vez

Experimentar latidos acelerados del corazón y sudoración


Asustarse con facilidad
Volverse emocionalmente insensible
Tener sentimientos de mucha tristeza o depresión

Los padres no deben:

Esperar que sus hijos sean valientes o fuertes.


Hacer que los niños hablen sobre la experiencia traumática, antes de que estén
listos para hacerlo.
Enojarse si los niños muestran emociones fuertes.
Molestarse si los niños comienzan a orinarse en la cama, a comportarse mal o a
chuparse el dedo.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

PROCEDIMIENTO PARA SALIDAS Y DESPLAZAMIENTOS DE LAS


NIÑAS Y NIÑOS PARA LAS ACTIVIDADES POR FUERA DE LAS
INSTALACIONES

Todas las actividades deben tener una función determinada dentro del proceso
pedagógico de la UDS.

Las salidas pedagógicas deben contribuir claramente al cumplimiento de los


objetivos previstos con los diferentes grupos de niños y niñas. Para la realización
de salidas deberán garantizarse al menos las siguientes medidas de seguridad:

CON RESPECTO A LOS LUGARES.

Se debe garantizar el lugar y la organización previa de este, para que todas las
medidas estén dispuestas en el momento de la recepción y durante la
permanencia de los niños y las niñas.

Las actividades deben ser acorde con la edad y cantidad de los niños y las niñas y
con el objetivo pedagógico de la salida.

Deben preverse las medidas de seguridad necesarias acorde con las


características físicas de los lugares, por ejemplo cercanía de lagos, huecos,
alcantarillados, ascensos o descensos peligrosos, presencia de animales, lugares
abiertos o cerrados, entre otros.

Es importante tener en cuenta que las medidas de seguridad para cada salida
deben extremarse y responder a las particularidades de cada actividad.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
Por ningún motivo las salidas deben generar costos adicionales para las familias
usuarias de la UDS

SI VAN A IR A PIE:
-Realizar el recorrido a pie, y posteriormente, organizar la caminata de los niños,
identificando cuál es la acera que ofrece mayor seguridad; por tener menos
obstáculos, como: salida de autos o presencia de perros, definir las esquinas por
las que se va a cruzar.
-Si no hay semáforos, designar claramente a la persona que se parará frente al
tránsito deteniendo los vehículos, para que los niños y niñas crucen.
- Informar y conversar con los niños y niñas, respecto de las señales que utilizarán
para detenerse o continuar.

TENGA SIEMPRE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A LA MANO

A. Un listado actualizado del teléfono de la madre comunitaria, del equipo


interdiciplinario y de los familiares de los niños y niñas de la UDS.

B. Un listado de teléfonos de las instituciones cercanas para la atención de


emergencias que están presentes en su territorio, región o localidad:
 Bomberos
 Defensa Civil.
 Cruz Roja
 Hospitales
 Centros de salud
 EPS, IPS
 Policía.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

CON RESPECTO A LAS PERSONAS ADULTAS RESPONSABLES.

-Los acompañantes deben ir con los niños y niñas en el entorno familiar


-Asignar funciones específicas a cada adulto responsable con el fin de atender los
eventos que se presente durante la salida transporte, baño, alimentación,
actividades, etc. Incluso previendo la ocurrencia de accidentes o extravíos.
-Realiza conteos frecuentes de los niños y niñas sobre todo cuando cambian de
lugares (de la UDS al bus, del bus al lugar, del lugar al baño, al comedor, entre
otros.)
-Porta un botiquín para atención de primeros auxilios adecuada y suficientemente
dotado para los niños, niñas, madres gestantes y lactantes.
-Indicar a los niños y niñas el punto de encuentro y las personas a las que puede
acudir en caso de extravió.

CON RESPECTO A LOS NIÑOS Y NIÑAS.

-El Informar por escrito a los padres y madres de familia el objetivo, la fecha, el
lugar y el horario de la actividad.
-Solicitar una autorización por escrita de los padres de familia de los niños y las
niñas, previa a la salida.
-Debe garantizar que los niños y las niñas porten un distintivo, que los diferencie
en cualquier lugar público y que le facilite a los adultos responsables ubicarlos
fácilmente.
-Igualmente cada niño y niña debe portar una escarapela con su nombre, apellidos
y grupo sanguíneo, dirección teléfono, de la vivienda nombre de la UDS, dirección
y teléfono.
-Todos los niños y niñas deben estar informados de lo que deben hacer en caso
de que se extravié y del punto de encuentro, el cual se establecerá en cada caso.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

CON RESPECTO AL TRANSPORTE.

En caso de contracción de transporte este debe cumplir estrictamente las normas


Nacionales y Distritales para el transporte de niños y niñas menores de 6 años y
todas aquellas que sean aplicables.

Igualmente los adultos responsables deben velar por que se cumplan las normas
de seguridad y transito durante los recorridos.

EL CONDUCTOR Y EL VEHÍCULO DEBEN CUMPLIR CON DETERMINADOS


REQUISITOS:

El conductor
• Poseer licencia que lo habilite para transporte escolar.
• Tarjeta de identificación con foto y nombre, visible dentro del vehículo.
• Encender todas las luces destellantes mientras bajen o suban los niños.
• Respetar la capacidad de pasajeros indicada en el certificado de revisión técnica.
• El número de pasajeros debe ir destacado en el interior del vehículo.
• Cada asiento debe contar con cinturón de seguridad.
El Vehículo
• Debe poseer seguro obligatorio de accidente.
• Revisión técnica al día y su sello correspondiente.
• Seguridad de los niños (a) s durante el traslado.

Conversar con los niños y niñas sobre los requisitos del conductor y del vehículo y
constatar que se cumple con todo. Con ello se demostrará la importancia de las
exigencias viales
plan de control de riegos y manejo de accidentes

PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS PRESCRITOS

Procedimiento para el suministro de medicamentos prescritos


• Autorización para la administración de medicamentos en la UDS y copia de
la fórmula médica de niñas y niños.
• Revisión de la fórmula médica: medicamentos prescritos, dosis, frecuencia
y vía de suministro, correspondencia de los medicamentos entregados con la
fórmula escrita.
• Registro en la carpeta de niñas y niños cuando se realice el suministro de
medicamentos, incluyendo fecha, hora, persona que realizó el suministro y
observaciones frente a posibles reacciones adversas.
• Almacenamiento: estos medicamentos no deben ubicarse dentro del
botiquín, deben estar ubicados en un lugar seguro fuera del alcance de las niñas y
los niños, garantizando su conservación.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE EXTRAVÍO O


MUERTE

EN CASO DE EXTRAVIO

Los momentos más vulnerables para la ocurrencia de un extravío son la llegada y


la salida de los niños y niñas a la unidad de servicio de Primera Infancia , y las
salidas pedagógicas. Ninguna medida es excesiva a la hora de prevenirlos. En la
eventualidad de que este hecho se presente, se debe actuar CON CALMA de la
siguiente manera:

Indague con la persona responsable y/o personas cercanas las circunstancias


presuntas en que se extravió el niño o la niña, y el último lugar y momento en que
fue visto-a Recorra los posibles lugares en los que puede encontrarse, busque al
interior delservicio, indague con los niños y niñas respecto a los lugares que
posiblemente puede ocultarse para jugar.

Con el apoyo de otros adultos responsables, inicie un proceso de búsqueda


exhaustiva desde el lugar donde se presume el extravío, hacia la periferia , en
forma concéntrica o de espiral (situaciones como esta ameritan simulacros para
que sean entendidas claramente).

Verifique si el niño o la niña fue recogido por el padre, madre o acudiente y


entregado por una persona vinculada al servicio de atención integral y ésta no dio
aviso al responsable del grupo al que pertenece el niño o niña.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
En caso de existir en el sitio del extravío, puntos de información o celaduría, avise
rápidamente para garantizar el cierre de las salidas del lugar.

Informe de inmediato a:- El Centro Zonal del ICBF- La Policía de infancia y


adolescencia- La familia

informe y solicite apoyo a los referentes de Primera Infancia del centro Zonal del
ICBF correspondiente, los cuales deberán acudir o enviar una persona que apoye
las labores de búsqueda e información y disponer toda la coordinación
interinstitucional necesaria para la pronta ubicación del niño o la niña.

Para las modalidades integrales se deben establecer roles para cada uno de los
integrantes del equipo para garantizar la efectividad de las labores de búsqueda.

La persona responsable asignada del Centro Zonal y la Madre Comunitaria o la


coordinadora de la unidad de servicio de Primera Infancia serán el canal de
comunicación oficial con la familia y con las autoridades.

Acoja rigurosamente las recomendaciones de la Policía y de otras autoridades


competentes.
No abandonar a los demás niños que se encuentran a su cargo. Deben dejarse
acargo de otra(s) persona(s) que pueda(n) cuidarlos mientras el niño o la niña
extraviado es encontrado

EN CASOS DE MUERTE

Este apartado aplica para los casos en los que se presenta la muerte de un niño o
niña durante el tiempo de permanencia en la unidad de servicio de Primera
Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Como primera medida,
actúe CON CALMA,para proceder de la siguiente manera:
plan de control de riegos y manejo de accidentes
Informar de inmediato a:- Al Centro Zonal de Bienestar y la Dirección Regional- La
fiscalía y/o Policía y/o Alcaldía- La familia

Reconstruya los hechos y relate por escrito su versión de lo sucedido, de tal


manera que recurran a este escrito toda vez que sea necesario informar a las
diferentes instancias y autoridades, frente al desarrollo de las actividades que se
realizaron durante la jornada transcurrida y frente a los hechos concretos
relacionados con lo ocurrido. Es posible que alguien calificado del centro zonal o la
Regional, tome y escriba la declaración de la persona encargada.

La coordinadora, Madre Comunitaria o responsable de la unidad de servicio de


Primera Infancia apoyada por las personas responsables asignadas por el Centro
Zonal y la Dirección Regional del ICBF, serán el canal de comunicación oficial
conla familia y con las autoridades competentes. Ninguna otra persona podrá dar
información, a menos que tenga autorización explícita de una de estas
tresinstancias Con el apoyo de las personas asignadas por el Centro Zonal del
ICBF, informe a la familia del niño o niña fallecido. Así mismo, informe a las
familias de los niños y niñas pertenecientes al programa y vinculados a la unidad
de servicio de atención de Primera Infancia , para que acudan a recibirlos en un
horario anticipado. La persona que se sienta más preparada para hacerlo, debe
informar en términos muy sencillos y sin mayor detalle a las familias de los niños y
niñas, lo ocurrido.

La posición que deben asumir todas las personas (equipo de talento humano) de
la unidad de servicio de atención de Primera Infancia y del Centro Zonal y
Dirección Regional a cargo del caso, es de respeto y acompañamiento a la familia
del niño ola niña.

Es necesario que la familia reciba acompañamiento Psicológico para la atención


dela crisis. Así como para el equipo de talento humano y los niños y niñas. Para
plan de control de riegos y manejo de accidentes
estos casos será el Centro Zonal y la Dirección regional quien brindará este
acompañamiento profesional.
El Centro zonal y la Regional deben realizar los trámites necesarios para
gestionarel cubrimiento de los gastos del sepelio, a través del seguro funerario con
el quecuente la Regional.

Únicamente en caso de que la familia esté de acuerdo, es aconsejable que los


compañeros-as más cercanos al niño o niña fallecido-a y las personas
máscercanas vinculadas a la unidad de servicio de atención de Primera
Infancia,asistan al sepelio, para que esto facilite la adecuada elaboración del
duelo.

En los siguientes 15 días al fallecimiento, la Madre Comunitaria, y coordinadora


junto con las personas del Centro Zonal asignadas al caso, deberán invitar a una
reunión a los padres y madres de familia de la unidad de servicio de atención de
Primera Infancia y a otros interesados, para informar de manera sucinta lo ocurrido
y resolver las inquietudes que se presenten. Es muy importante evitar juicios sobre
lo sucedido, pues éstos son competencia de las autoridades respectivas. La causa
de la muerte y el responsable o no de la misma

solamente podrán ser establecidas por las autoridades competentes mediante los
procedimientos legalmente establecidos.

La madre comunitaria a cargo y la coordinadora junto con las personas del Centro
Zonal asignadas al caso, deberán atender los requerimientos de información de
las autoridades competentes a fin de esclarecer los hechos y facilitar los
procedimientos a que haya lugar desde la competencia de cada entidad.

Durante los siguientes meses el equipo de apoyo interdisciplinario y asistencia


técnica local, deberá apoyar con actividades concretas, la elaboración del duelo
por parte de los niños, niñas y sus familias, el equipo de talento humanoy a la
plan de control de riegos y manejo de accidentes
familia del niño o niña fallecido. Es aconsejable permitir la expresión de todos los
sentimientos que se generan por lo ocurrido y a partir de ellos desarrollara
actividades que permitan, hablar de lo ocurrido. El caso deberá seguir el curso de
las actuaciones legales establecidas por las autoridades competentes.

PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE LAS NIÑAS Y LOS


NIÑOS DE LA UDS.

INGRESO Y SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A LA UDS.

Estos momentos pueden considerarse como "inestable", es decir, momentos


durante los cuales la organización habitual de la UDS se altera, en función de la
simultaneidad de las acciones la presencia de un mayor número de personas, el
contacto con la calle, entre otras cosas.

CON RESPECTO A LA LLEGADA.

El sentido general de este momento es acoger afectuosamente a los niños y las


niñas, de tal manera que se sientan seguros y bienvenidos a la UDS

• Hacer un correcto lavado de manos antes de ingresar a la UDS

• Conservar el distanciamiento físico en las instalaciones de la UDS

• Uso adecuado del tapabocas, de limpieza y desinfección

• Es responsabilidad exclusiva de la madre comunitaria recibir a los niños y las


niñas evitando la concentración de estos en un solo lugar.
• la madre comunitaria debe hablar con la persona adulta que llega con el niño o la
niña para indagar sobre las condiciones generales en que ellos se encuentran.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
• la madre comunitaria llevara un registro de novedades consecutivas donde
anotará las observaciones y en cada caso que consideren que existe una novedad
que deba reportarse sobre el estado general del niño o la niña.
• Durante el periodo de recepción deben disponerse actividades flexibles para los
niños y niñas que les permitan disfrutar el encuentro diario con sus compañeros y
compañeras.
• En caso de que los niños y niñas muestren temor, tristeza o cualquier otro
sentimiento adverso a la llegada o permanencia al UDS, el docente debe acoger
los procedimientos establecidos en el proceso pedagógico en lo referente a
vinculación.

Con respecto a la salida

El propósito general de este momento es despedir a los niños y niñas, y


generarles expectativa positiva con respecto a su asistencia al día siguiente.
Igualmente informar al padre, madre o acudiente de manera general lo que ocurrió
con el niño o la niña durante su permanencia en los Programas de Atención
Integral a la Primera Infancia ICBF.

Entregue al niño o niña a su padre, madre o acudiente registrado como


suacudiente. Nunca lo haga a una persona menor de edad, a excepción en los
casosen los que la madre o el padre del niño o niña sean menor de edad.

La persona adulta responsable que acude a retirar al niño o niña, debe


acreditarse como autorizada mediante la presentación del documento establecido
para tal fin.La presentación de este documento debe ser requisito indispensable
para la retirada de los niños y niñas

En caso de que se haya presentado cualquier novedad durante el tiempo de


atención del niño o la niñas, sin importar el tipo o la magnitud de la misma, registre
el hecho y las actuaciones desarrolladas en el libro consecutivo e informe a la
plan de control de riegos y manejo de accidentes
persona que recibe al niño o la niña, quien a su vez deberá firmar el libro de
novedades, observaciones y recomendaciones, en constancia de que fue
informado.

Solicite a los padres, madres o acudientes que en caso de que requieran retirar
alos niños y niñas en horarios diferentes a los habituales, lo avisen con suficiente
antelación.

COMO ACTUAR CUANDO LOS PADRES Y/O CUIDADORES NO RECOJAN A


LOS USUARIOS EN LOS HORARIOS ESTABLECIDOS

defina, describa y divulgue las acciones que se seguirán en el momento que se


presente retraso en la recogida de los niños y las niñas. Ponerse en contacto con
el padre, madre o acudiente para informarse del motivo de retraso, si no hay
contactode un margen de dos horas, después del horario del servicio e intente
nuevamentede no lograrlo, proceda a contactarse con la Policía de Infancia y
Adolescencia para que acompañe el desplazamiento a la Comisaria de familia o
permanente máscercana. Informar a los padres de familia al inicio, Advertir del
procedimiento que seha establecido en el manual de convivencia

Envíe durante la primera semana de atención una circular o realice una reunión
en la que se informe sobre los horarios de atención y las acciones que se tomarán
cuando se presente demora en la recogida de los niños y niñas. Esta
informaciónse debe recordar a los padres, madres y responsables de los niños y
las niñas periódicamente.

En ningún caso los niños y las niñas podrán ser dejados con otras personas que
no sean las autorizadas para su recogida
plan de control de riegos y manejo de accidentes

PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE PERSONAL AJENO A


LA UDS

ORIENTACIONES PARA EL INGRESO

El lavado de las manos es una de las maneras más fáciles y efectivas de combatir
la propagación de los gérmenes y de lograr que los niños y niñas se mantengan
en buen estado de salud.
Insiste en la importancia de invitar al personal ajeno al lavado frecuente de las
manos y de las medidas de higiene, y adquiere los suministros necesarios.
Acondiciona estaciones para el lavado de las manos y asegúrate de que siempre
tengan jabón y agua. De ser posible, coloca desinfectante para el lavado de
manos a base de alcohol en todas las entradas y las salidas, y cerca de el baño.
recomienda el uso de mascarillas al ingresar a la uds, procura también que tus
niños y niñas sepan cuándo deben usarla y conozcan las orientaciones a este
respecto, como la forma segura de desecharla para evitar el riesgo de que las
mascarillas contaminadas permanezcan en el interior de la unidad de servicio.
Por ningún motivo el personal ajeno debe entrar sin autorización de la madre
comunitaria.
En caso de presentarse un cambio en el estado de salud del niño o niña diligenciar
el formato registro de novedades y seguimiento.

LO QUE HAY QUE HACER AL INTERIOR

 Advertir a los padres y/o cuidadores o personal ajeno de los riesgos que
implican las aglomeraciones al recoger a los niños en la uds y al
acompañar a los más pequeños en el interior de la unidad de servicio.
plan de control de riegos y manejo de accidentes
 Evitar que los familiares y los miembros de la comunidad de más edad
recojan a los niños y niñas (por ejemplo, los abuelos). Organizar los
horarios de entrada y salida de otra forma (por ejemplo, por grupos de
edad), con el propósito de reducir la aglomeración de niños en
determinados momentos.
 Utilizar señales, marcas en el suelo, cinta adhesiva y otros medios para
mantener una distancia de 1 metro en las filas de entrada a la unidad de
servicio.
 Examinar qué medidas conviene tomar para la prácticas físicas y de
interacción donde el niños y niñas se relacionen con sus padres y/o
cuidadores
 Escalonar los horarios de inicio y finalización de las jornada , a fin de evitar
que todos los niños y niñas salgan de la unidad de servicio al mismo
tiempo.
 Instalar a los niños y niñas para no reunirse en grupos grandes para
socializar al salir de la uds.
 junto con los niños y niñas, inventa algunas actividades y normas divertidas
para evitar los lugares de alto riesgo y de contacto más frecuente en la
unidad de servicio. Por ejemplo, no tocar o rayar las paredes mientras
entran o salen , mantener abiertas las ventanas para tener una excelente
ventilación..
 Para animar a los niños y niñas a acatar las normas, puede resultar útil
elaborar con ellos una lista de lo que se debe hacer y lo que no se debe
hacer. Por ejemplo, cómo saludarse, cómo ubicar las mesas, qué medidas
de distanciamiento físico es importante observar durante los recesos para
almorzar, con quiénes se sentarán a almorzar, con quiénes jugarán durante
las actividades y cómo distribuirán el tiempo para compartir con todos sus
amigos durante la semana

LO QUE DEBES HACER SI UNO DE TUS NIÑOS PARECE ESTAR ENFERMO


plan de control de riegos y manejo de accidentes
Identificar los síntomas de la COVID-19 en las personas ajenas que entren a la
unidad de servicio.
Los síntomas más comunes son fiebre, tos y cansancio. Otros síntomas pueden
ser dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho, dolores musculares, dolor
de cabeza, pérdida del gusto o del olfato, confusión, dolor de garganta, congestión
y goteo nasal, diarrea, náuseas y vómito, dolor abdominal y sarpullido.

Preparación de la uds y qué hacer si uno de tus niños y niñas presenta alguno de
los síntomas
Adecuar un espacio en la escuela (por ejemplo, cerca de la entrada) como espacio
de espera a los niños y niñas que se sientan enfermos. Lo ideal es que tenga
buena ventilación. Si la uds cuenta con apoyo en salud, se recomienda que
atienda permanentemente en la espacio de espera. En caso de que un niño o niña
se sienta enfermo y/o presente síntomas de la COVID-19, deberá esperar en ese
lugar a que lo recojan sus padres o su cuidador. Tan pronto como el niño o niña
salga, el espacio de espera deberá limpiarse y desinfectarse.

.
plan de control de riegos y manejo de accidentes

También podría gustarte