Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Derecho
Cátedra: Derecho Procesal Civil II
Extensión: Ciudad Guayana

Profesor:
Abg. Álvaro Herrera

Ciudad Guayana; julio 2021


INTRODUCCION
La presente investigación tiene como objetivo el determinar el procedimiento de
las cuestiones previas en el derecho venezolano, y no el contenido de cada una
de ellas, sin embargo, podemos decir,   que  tratan de excepciones que el
demandado puede oponerle al actor, hechos relativos al control de los
denominados  presupuestos procesales, o al derecho deducido en juicio, o a la
acción, y que por sus características el legislador consideró que deben ser
resueltas previamente, es decir antes   a la resolución del fondo, porque
constituyen requisitos necesarios para la válida resolución de la controversia, o por
razones de economía procesal.

El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 346, señala que solo pueden ser
opuestas por el demandado, sin embargo, algunas de ellas son de orden público,
como por ejemplo, las relativas a la jurisdicción y la competencia por constituir
presupuestos procesales necesarios para la validez del proceso, así como la
inepta acumulación de pretensiones, la cosa juzgada entre otras, que pueden ser
declaradas de oficio por el juez.
LA PRUEBA

Jeremías Benthan (2005), dijo la Prueba es “algo mágico que tiene el proceso: un
hacer reaparecer presente aquello que ha pasado, un hacer tornar inmediato
aquello que ha desaparecido en su inmediatez, un hacer representar vivos
sentimientos que se han consumido y en general más singular todavía, hacer
tornar integra una situación que se ha descompuesto”; igualmente, afirmó “El Arte
del proceso no es esencialmente otra cosa que el Arte de Administrar Pruebas”.

Chiovenda (2005), considera que la prueba consiste “en crear el convencimiento al


Juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos en el proceso, lo que implica
suministrarle los medios para tal fin”, Silva Melero señala que la prueba “es un
medio o Instrumento que se emplea en el proceso para establecer la verdad”,
Sanojo (1963), afirma que la prueba en un “hecho cierto y conocido del cual se
deduce otro hecho acerca de cuya existencia hay alguna controversia entre las
partes”. Como puede evidenciarse de los conceptos anteriores, las pruebas serían
las razones o argumentos que demuestran la existencia o inexistencia de un
hecho, que lleva al convencimiento de quien decide el procedimiento de
determinación de responsabilidades que una persona incurrió o no en un hecho
generador de responsabilidad administrativa, reparo o multa.

Precisado lo anterior, destacamos que los medios de prueba son todos los
elementos o instrumentos utilizados por las partes o el titular del órgano de control
fiscal, que le suministran las razones o argumentos para decidir, como lo dice
Bello Tabares “el medio de prueba es el vehículo o transporte por conducto del
cual se llevan al proceso esas razones o argumentos demostrativos de la
existencia o inexistencia de los hechos controvertidos” (1991).
CONCLUSIONES
Para dirimir controversias en Venezuela existe una normativa legal que se erige
como un mandato donde los jueces tienen la última palabra, aplicando la justicia
con carácter de confiabilidad para que los ciudadanos y ciudadanas se sientan
confiados de la justicia venezolana. Sin embargo en el proceso pueden existir
algunos vicios que se pueden subsanar sobre la marcha, aunque algunos
trascienden de la primera instancia, para la segunda e incluso para el tribunal
supremo de justicia.

Estas situaciones donde se involucran casos de personas contra personas


o empresas contra personas, o viceversa se basan en el Código de Procedimiento
Civil una norma que rige todo lo relacionado con los casos de intimación por cobro
de dinero, por situaciones que afecten a la familia en materia civil, y también en la
parte laboral y mercantil. Las controversias que ocupan esta investigación tienen
que ver con el procedimiento ordinario, muy importante para lograr que se lleguen
a acuerdos en el cobro de dinero que algunos adeudan a otros.

Este Procedimiento lleva un proceso que inicia con la introducción de la demanda


y finaliza con el fallo del tribunal que emite una sentencia, esta puede producirse
en la parte introductoria que será la sentencia interlocutoria, o en primera instancia
que sería la definitiva y luego se procede a la ejecutoria que puede emanar de un
tribunal superior si el caso no se resuelva en la primera instancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LEYES

 Código de procedimiento civil (2009) Gaceta oficial N°4209


(Extraordinaria) de fecha 18 de septiembre.
 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Editado
por Graficas 2021C.A.

DOCTRINA

 Garay, J. (1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Caracas.
 La Justicia en Venezuela / Monografía. Com – internet.
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/11/18/la-demanda-en-
el-procedimiento-ordinario/

También podría gustarte