Está en la página 1de 8

PRIMERA JORNADA DE PSICOLOGIA INSTITUCIONAL "PENSANDO JUNTOS COMO

PENSAMOS UN ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS INSTITUIDAS”.


“PENSANDO JUNTOS LA PRACTICA DOCENTE - UNA
INVESTIGACION/INTERVENCIÓN ACERCA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEL
ROL DE FORMADORES”.
Lic. Virginia Schejter - Lic. Alicia Zappino - Lic. Marta Koltan - Lic. Gabriela Furlan - Lic.
Trinidad Cocha - Lic. Paula Font Guido - Lic. Analía Pérez.
Cátedra 1 - Psicología institucional U.B.A.

Sobre las características de la investigación y su contexto de producción.

La práctica docente en la Cátedra 1 de Psicología Institucional de la Universidad de


Buenos Aires nos ha ido confrontando a una serie de interrogantes que sistematizamos en
la investigación-intervención que relatamos a continuación.
A su vez y como resultado del recorrido de esta investigación, hemos ido compartiendo con
ellos los avances obtenidos hasta el momento. Estos espacios de intercambio se han ido
formalizando y es así como se ha constituido un nuevo equipo de investigación que
denominamos “intercátedras”. El mismo es integrado por docentes de otras carreras,
facultades y universidades de distintas regiones de Argentina.
Entendemos que la metodología utilizada para producir conocimiento, intervenir y aprender
centrada en el concepto de “analizador”1 resulta una herramienta privilegiada
para la formación y desarrollo profesional en cualquier disciplina.
Entendemos lo institucional como un fenómeno psicológico trascendente a los individuos, a
la vez constitutivo de la subjetividad. Este enfoque de la Psicología Institucional, además
de ser una especialidad del campo profesional, es una perspectiva de conocimiento que
excede el trabajo en las organizaciones y que permite abordar y conceptualizar lo
psicológico en cualquier ámbito de trabajo.
La materia tiene el propósito de estimular la apertura hacia una redefinición del territorio
laboral de los psicólogos y a la investigación y desarrollo tanto del análisis de las
organizaciones y sus atravesamientos institucionales, como del análisis de las prácticas
instituidas en la consecución de proyectos colectivos. Esto último abre una veta rica en

1
S concepto de Analizador proviene dei Socíoanáiisis, corriente francesa de intervención
institucional, cuyos exponentes principales son René Lourau y George Lapassade y refiere, a
grandes rasgos, a toda situación o persona que provoca un efecto de análisis al develar lo oculto
institucional.
significaciones en su intersección con las organizaciones en las que transcurre la
cotidianeidad humana.
Los objetivos de la materia apuntan a incluir la perspectiva institucional al análisis de los
campos de trabajo del psicólogo, reflexionando de manera crítica sobre los instituidos en la
formación y teorías de referencia; a poner en acto la concepción de la unidad de
investigación, teoría y práctica, como basamento del desarrollo profesional; a propiciar el
trabajo interdisciplinario y multiparadigmático; y a instrumentar teórica y
metodológicamente para encarar los trabajos psicológicos desde una perspectiva
institucional.
Entendemos que el aprendizaje de nuevas prácticas o el cambio de prácticas anteriores - a
partir de revisar lo que se cree saber e incluir el no saber para abrir preguntas – implica un
cambio en las lógicas de pensamiento y en los modos instituidos de imaginarizar el objeto
de estudio.
Además, entendemos al análisis de las prácticas como objetivo privilegiado de lo
institucional, lo que nos lleva a considerar que no es posible el proceso de enseñanza-
aprendizaje de Psicología Institucional sin un análisis de las prácticas que se ponen en
juego.
Dicho análisis posibilita la autoobservación de los modos de hacer, que a la vez conllevan
un replanteo respecto al posicionamiento en relación al saber, es decir el cómo y el porqué
de dichas prácticas.
Desde esta concepción, la intervención institucional es una metodología de producción de
conocimiento que permite una indagación, al mismo tiempo que posibilita la reconstrucción
del sentido de las prácticas que se desarrollan en los espacios micro y macro sociales,
quedando enlazadas, de este modo, las dimensiones de intervención e investigación.
Por todo esto, diseñamos en las clases de Trabajos Prácticos un dispositivo de análisis de
las prácticas instituidas en el aula y en el campo de ejercicio profesional del psicólogo. El
objetivo de éste es que, el encuentro de alumnos, docentes y marco teórico en ese
espacio, dé lugar a una revisión crítica compartida de los imaginarios acerca de las propias
posiciones, de los modelos de enseñanza y aprendizaje y de las lógicas de pensamiento
previas.
Así es como se agrega una tercera dimensión a las ya mencionadas, la de aprendizaje,
propiciada en el encuentro con la tarea compartida por estudiantes y docentes.
En nuestra práctica profesional-docente y de investigación se articulan y entrelazan estas
dimensiones que corresponden a tres modelos de trabajo instituidos, que suelen
organizarse de manera aislada:
- El docente, desde el que se propicia una formación profesional que incluya una
perspectiva institucional.
- El de la intervención institucional, sobre los imaginarios sociales y las categorías
de pensamiento que sustentan esas prácticas, a fin de abrir espacios para la creación de
formas autogestivas y autónomas de conocer.
- El de la investigación conjunta - de docentes y estudiantes - de las prácticas de
formación y ejercicio profesional de los psicólogos.
Los docentes, en nuestra tarea de acompañar a los estudiantes descubrimos que
enseñando se aprende sobre el tema que se trata, sobre la forma de pensar y de elaborar
de los estudiantes y también de las nuestras.

Descripción de la metodología.

Partiendo de las concepciones de investigación presentes en ciencias sociales, la presente


investigación tiene una serie de puntos de contacto con el enfoque etnográfico, no sólo por
tratarse de un análisis realizada en el campo (aula), a partir de las acciones desplegadas
en la cotidianeidad en la que la participación conjunta de los actores hace posible… sino
además por utilizar algunas de las 'herramientas que caracterizan a esa metodología.
(Bogdan, R. y Biklen, S; 1998)
Siguiendo con esta línea la cátedra ha diseñado diferentes dispositivos analizadores con el
fin de elucidar las significaciones presentes en las prácticas puestas en juego a lo largo de
la cursada de la materia. El uso de estos dispositivos, a su vez, tiene una estrecha relación
con la singularidad de cada docente, la temática del práctico elegida y la idiosincrasia de
cada grupo de estudiantes.
Entre estos dispositivos, los más importantes son:

Trabajo de campo: Cada comisión de trabajos prácticos se centra en la investigación de


un ámbito institucional específico y los alumnos constituyen grupos que eligen indagar una
organización en particular.
Este trabajo de alumnos y docentes, de exploración, diálogo y lectura crítica, apunta a que
los instituidos del sistema educativo (concepciones de alumno, docente, aprendizaje) y de
Los marcos conceptuales que guían la exploración salgan a la luz para ser analizados y
desnaturalizados. Para ello, el docente acompaña y co-participa en el trabajo de
elaboración, generando vínculos que posibilitan la construcción de conocimiento
compartido.
El primer propósito es que los integrantes del grupo se encuentren con los supuestos e
interrogantes que irán guiando el mismo, evaluando las condiciones necesarias y los
medios para llevarlo a cabo. Las categorías y conocimientos previos de los que
disponemos, configuran la base epistémica de la posterior producción, es decir, el punto de
partida para la construcción del nuevo conocimiento.
Cada etapa del proceso de trabajo es fin y medio, es llegada y partida. Por eso
consideramos, que no finaliza con la entrega escrita de lo trabajado, sino que es
repensado en la instancia de coloquio, etapa que con la inclusión de otros docentes, se
arriba a otro posible fin, que posibilita una nueva apertura.

Análisis de la Implicación: Analizar la implicación es ir al encuentro de las categorías


sociales que constituyen nuestra subjetividad, nuestros modos de ser, hacer y pensar.
Son reflexiones que realizan los estudiantes tanto en forma individual como grupal del
proceso de elucidación de las instituciones sociales puestas en juego en las prácticas
analizadas. Dicho proceso es facilitado por los analizadores tanto construidos como
naturales.

Observación Participante: es la modalidad de observación llevada a cabo por los


alumnos quienes, a la vez, participan y observan. Los docentes forman parte de la
situación y proceso a observar lo que permite conectarse con la imagen que el alumno
rescata de él.
La utilidad y riqueza de la observación participante se potencia con la reflexión conjunta
que se realiza al final de la clase incluyendo otras perspectivas y disparando nuevas
situaciones y contenidos propicios para el análisis.

Diario de Campo: Son escritos tanto por docentes como por estudiantes, funcionan como
memorias que se redactan en el momento en que acontece lo que se escribe o pocas
horas después,.. Se utilizan para la recopilación y conservación de los dates evitando la
selectividad de la memoria incluyendo expresiones vivenciales, ideas periféricas y
pensamientos curiosos del investigador, quién posteriormente reexamina las notas
relacionándolas con los recuerdos. Es un diálogo consigo mismo de naturaleza teórica e
íntima a la vez.
Grupos, plenarios y reuniones docentes: Los trabajos de campos, los materiales
teóricos y otros materiales que resultan pertinentes para el objetivo de la materia, son
trabajados en pequeños grupos alternando con plenarios. Esto facilita la circulación de
sentidos y lógicas de pensamiento de los alumnos, lo cual favorece la comunicación y el
intercambio y la explicitación de las diferencias. A su vez, los docentes compartimos un
espacio de reflexión conjunta del que participan todos los miembros de la cátedra. La
importancia de estos dispositivos se apoya en la importancia de la colectivización del
aprendizaje mostrando las contradicciones y paradojas entre las acciones, teorías
implícitas y explícitas.
La acción y el análisis posibilitan visualizar la transversalidad al hacer conscientes las
diferentes pertenencias institucionales y los efectos que provocan en la subjetividad.

Autoevaluación colectiva: de los estudiantes, de su propio recorrido en la materia y en su


carrera, llevada a cabo tanto en fas instancias formales de evaluación (individuales y
colectivas), como en las informales - pequeños grupos de estudiantes -, a la que se suman
las evaluaciones compartidas con los docentes - plenarios y clases teóricas -, y las
docentes exclusivas - supervisiones y reuniones de cátedra -.
Estos recursos son considerados por nosotros dispositivos analizadores, por generar por sí
mismos efectos de análisis, entendiendo por ello que develan instituidos, que organizan y
dirigen las prácticas y se encuentran invisibilizados o naturalizados.
Constituyen analizadores artificiales, en tanto son utilizados sistemáticamente y propuestos
como medios para facilitar el análisis de las prácticas que se ponen en juego en el aula.
Asimismo, la tarea cotidiana nos acerca a otros dispositivos analizadores espontáneos que
responden a la singularidad de cada grupo y situación. Cada uno de ellos es tomado como
dato de nuestra investigación a fines de caracterizar y categorizar no solo su estructura
sino también sus efectos.
Todas estas herramientas metodológicas quedan englobadas en lo que llamamos Análisis
de las Practicas produciendo sus efectos a partir del análisis de la implicación de todos las
actores que formamos parte de la experiencia que hace posible poner en palabras los
instituidos que tiñen nuestra visión permitiendo vivenciar la imposibilidad de neutralidad. De
este modo, el análisis de la implicación se constituye en el motor central de nuestra
investigación.
Objetivos

Cada uno de los recursos que han sido detallados en el punto anterior se constituyen en
los medios para acceder a los objetivos específicos propuestos en nuestro proyecto, a
saber:
- Caracterizar los recursos utilizados en el análisis institucional de las prácticas de
formación y de ejercicio profesional del psicólogo.
- Describir los instituidos en las prácticas de formación y de ejercicio profesional del
psicólogo.
- Describir los efectos del análisis institucional de las prácticas de formación y de ejercicio
profesional del psicólogo.
Si bien nos encontramos en un primer momento de sistematización de los datos que
venimos recabando, el encuentro con ellos y los intercambios en el seno del equipo de
Investigación, fueron propiciando algunas reflexiones que nos conectan con regularidades
tarto de ¡os Instituidos en la práctica de formación y de ejercicio profesional, como así
también en otro tipo de regularidades que podrían ser enunciadas como desencadenantes
del análisis.
En este sentido, se puede visualizar a través de las distintas herramientas, que se repiten
alusiones a emociones entre las que se resalta el enojo, la sorpresa, la risa. Cada una de
ellas queda asociada en el discurso con situaciones que, ya sea para alumnos o para
docentes, resultan transformarse en analizadores.
Es posible, en este recorrido ir reconociendo las particularidades que va tomando el rol del
docente en el marco de este modelo, también particular, que enlaza, tal como se señaló al
principio de esta exposición, el modelo docente, el de investigación y el de intervención.
Sin perjuicio de lo que se espera poder ir construyendo en el camino de la investigación, se
podría sintetizar de modo general, que lo que caracteriza dicha práctica y, por lo tanto al rol
docente, es la actitud de atención para identificar aquellas situaciones que pueden ser
transformadas en analizadores y, por consiguiente, una predisposición para generar
espacios de reflexión que posibiliten pensar qué se piensa y cómo se piensa.
Otra cuestión que se desprende de lo recorrido hasta el momento y que se encuentra
relacionado con las características del rol, es la concepción de aprendizaje que lo sostiene.
De lo que se expuso sobre los dispositivos analizadores en general y del trabajo de campo
particular, se desprende la importancia que se le otorga al reconocimiento de tos saberes
previos como paso necesario para adquirir un nuevo conocimiento pero también la
importancia de reconocer las condiciones y mecanismos que intervinieron en su
producción. En otras palabras, dicha concepción nos acerca a lo que caracteriza la idea de
formación continua sintetizada en el trinomio “aprender-desaprender-reaprender” (Escotet,
1992). Son precisamente las categorías o conocimientos de las que ya disponemos,
nuestro punto de partida para la construcción de nuevo conocimiento. Se podría considerar
que aquello de lo que cada uno puede dar cuenta mediante el diálogo en la relación
intersubjetiva propia del aula hace a nuestro interés, en tanto genera un espacio de
reflexión y construcción conjunta del saber. Saber construido en la práctica, cuyo anclaje
trasciende la teoría para dejar sitio a los sentidos compartidos que sostienen u orientan
nuestro hacer.
Es importante resaltar que esto último, relacionado con la concepción de aprendizaje,
cuestiona los roles de docente y de alumno instituidos centrados en la transmisión y
reproducción de conocimientos, dando lugar al reconocimiento de las propias capacidades
de producción de ellos.
El aprendizaje es una actividad social donde se pone en juego la alteridad, dando lugar a
que otros alteren el orden con que uno entiende el mundo. Se trata de una revisión crítica
de las creencias instituidas a partir de descubrir que otros piensan con otra lógica.
En síntesis, se trata de un proceso que desdibuja tos límites instituidos entre el
aprendizaje, la intervención y la investigación, para entrelazarlos en una nueva concepción
de trabajo que se sustrae del parcelamiento del conocimiento y de las prácticas.

Bibliografía

Bogdan, R. & Bikien: S.K., Qualitative Research in Education: and Introduction to Theory
and Methods, Allyn and Bacon, Boston, 1998.
Bourdieu, Pierre. “Los Usos Sociales de la Ciencia”. Parte 11, Editorial Nueva Visión, Bs.
As. 1997.
Brito, Mañero, “introducción al Análisis Institucional”, en Tramas, Revista de Psicología,
Universidad Autónoma Metropolitana, Nro. 1, Méjico, 1990
Escotet, M. A. “Aprender para eIJuturo”, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
Guattari, F, Ardoino, J y otros: La intervención institucional, Méjico, Folios, 1981
Goetz, J.P. & LeCompte, M.D., Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa,
Ediciones Morata, Madrid, 1988
Jorba, Juan M. “Diarios de Campo”. Editorial Centro Investigaciones Sociológicas, Madrid,
2000.
Lapassade, G. “Socioanálisis y Potencial Humano”, Gedisa Editorial, 1980
Morin, Edgard. “Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa, 2001.
Schôn, Donald. “La Formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones”. Editorial Paidós, Bs. As., 1992.

También podría gustarte