Está en la página 1de 7

Ing.

Santiago Ramirez E
Cel 314 – 218 7799
E-mail: santi048@icloud.com

MIÉRCOLES, SEPTIEMBRE 16 DE 2019, BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

CLASE: 010-LLUVIA DE IDEAS

1.1. INTRODUCCIÓN

La LLUVIA DE IDEAS, BRAINSTORMING O TORMENTA DE IDEAS es una de las


técnicas de creatividad más usadas, además de ser recomendable para encontrar
soluciones creativas, únicas, “out the box”.

La lluvia de ideas es una técnica que apunta a crear un ambiente propio para la
creatividad en grupo, se distinguen dos etapas principales:

• Creación de las ideas.


• Evaluación de las ideas.

La lluvia de ideas se estipula en dos etapas porque se considera que el acto de evaluar
(segundo momento) inhibe a la creatividad, es por ello que se hace indispensable una
primer regla: suspender el juicio, esto implica, no solo no criticar, sino también no entrar
en el terreno de la explicación de la idea.

En esta metodología se considera que la calidad se obtiene a partir de la cantidad, es


decir, la lluvia de ideas adopta un dinamismo si existe un rol activo por parte de los
participantes, esto se considera de suma importancia, ya que las mismas serán el
insumo para la instancia de la evaluación (reflexión en grupo), donde se retoman todas
las ideas, se modifican, se potencializan, se eliminan, etc.

1.2. ANTECEDENTES
Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn, cuando su
búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado
que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir
trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un
determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
Algunos estudios recientes apuntan a demostrar justamente lo contrario, que
individualmente se generan más ideas que en grupo.
Página 2 de 7

Comenzó́ en el ámbito de las empresas, aplicándose a temas tan variados como la


productividad, la necesidad de encontrar nuevas ideas y soluciones para los productos
del mercado, encontrar nuevos métodos que desarrollen el pensamiento creativo... a
todos los niveles; pero pronto se extendió́ también al ámbito académico con el fin de
crear cursos específicos que desarrollaran la creatividad.

1.3. DEFINICION
Es una técnica basada en la exposición de manera informal y libre de todas las ideas en
torno a un tema o problema planteado que ayuda a estimular la creatividad. Su objetivo
fundamental es idear una solución a un determinado problema, o mejorar las soluciones
existentes.

1.4. CARACTERISTICAS
Las características más sobresalientes de la lluvia de ideas son:
• Método para la generación de ideas que solucionan problemas o método que
encuentra la causa de los problemas.
• Fácil aplicabilidad
• La creatividad de grupo.
• Generación de ideas radicales
• No está diseñado para resolver problemas analíticos.
• Combina y mejora las ideas (sinergia).

1.5. METODOLOGÍA

1.5.1. PREPARACIÓN DE LA SESION

1.5.1.1. LOGÍSTICA DE LA SESION:


Preparar, con anterioridad a la sesión, superficies y materiales con el fin
de que todas las ideas aportadas de sean claramente visibles a lo largo de
la sesión y poder mantener un ritmo constante durante toda la sesión.

1.5.1.2. MATERIALES DE TRABAJO:


Sala, sillas para el grupo, ordenador (COMPUTADOR) o cuaderno de
notas para apuntar las ideas (algunas personas prefieren utilizar tablero
Página 3 de 7

pero generalmente esto enlentece el proceso y pude resultar perjudicial),


grabadora (opcional y sin que sustituya al secretario/a), reloj.

1.5.2. DEFINICIÓN DEL ENUNCIADO

Al inicio de la sesión y antes de comenzar con el aporte de ideas, se debe definir el


tema sobre el cual girará la lluvia de ideas, el cual debe tener las siguientes
características

• Específico: Para que no sea interpretado de forma diferente por los componentes
del grupo de trabajo, y para que las aportaciones se concentren sobre el
verdadero tema a analizar.

• No sesgado: Para no excluir posibles líneas de análisis sobre el tema a estudiar.

• Visible: Es conveniente definirlo por escrito, especificando lo que incluye y lo que


excluye.

1.5.3. REGLAS CONCEPTUALES

Los supuestos teóricos en los que se basa la lluvia de ideas y que la hacen diferente de
otros métodos de creatividad existentes son:

1.5.3.1. APLAZAR EL JUICIO Y NO REALIZAR CRITICAS:


ü No se debe hacer ninguna critica de las ideas, no importa lo
descabelladas, imposibles o tontas que puedan parecer.

ü Debe tomarse nota absolutamente de todas las ideas que se


expresen.

ü Se ha de crear una atmósfera de trabajo en la que nadie se sienta


amenazado.

ü Se debe estimular la risa, pero no la critica.

1.5.3.2. LA AUDACIA ES BIENVENIDA:


ü No hay que temer decir lo primero que le viene a uno a la cabeza,
cuanto más atrevida sea una idea, tanto mejor. Esta libertad absoluta
estimula más y mejores ideas y aunque la mayoría de las ideas no
serán tomadas en cuenta para nada, estas pudieran inspirar otras
ideas útiles.

1.5.3.3. SE BUSCA CANTIDAD:


Página 4 de 7

ü Se debe generar el mayor número de ideas posible. Se trata de que


cuantas más ideas se generen, mayores son las posibilidades de
encontrar una solución radical y efectiva.

ü Las ideas mas radicales, usualmente, aparecen tarde en el periodo


de producción de ideas.

ü Entre mas variedad de ideas mas de donde elegir las ideas.

1.5.3.4. VALE EL ASOCIACIONISMO:


ü Se pone en juego la imaginación y la memoria de forma que una idea
encadena y trae a otra. Durante las sesiones, las ideas de una
persona, serán asociadas de manera distinta por cada integrante, y
hará́ que aparezcan otras por contacto.

ü Algunas de las mejores ideas suelen surgir de la interacción entre


ellas.

1.5.4. REGLAS PRÁCTICAS

Antes del inicio del ejercicio se establecen las reglas practicas, las cuales son:

1.5.4.1. TIEMPO
Se puede establecer un tiempo máximo del ejercicio o se puede
establecer un numero específico de rondas de aporte de ideas.

1.5.4.2. EXPRESION
Las ideas deben ser expresadas en el menor numero de palabras
posibles.

1.5.4.3. APORTE DE LAS IDEAS:


El aporte de las ideas podrá ser:

ü NO ESTRUCTURADO (flujo libre). Escribir cada idea que sea


aportada por el público, no existe turno para hablar.

ü ESTRUCTURADO. La diferencia con el anterior consiste en que


cada miembro del equipo va presentando sus ideas por turno. No
hay problema si un miembro del equipo cede su turno si no tiene una
idea en ese instante.

ü SILENCIOSA (Lluvia de ideas escritas). Es similar a las anteriores


descripciones, pero en este caso, los participantes piensan las ideas
Página 5 de 7

y las registran en papel y en completo silencio. Cada participante


pone su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de papel. Cada
participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas o
pensar nuevas ideas. Este proceso continua por el tiempo
establecido y permite a los participantes construir sobre las ideas de
otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros
dominantes.

Es importante mencionar que las ideas no deben ser interpretadas por el


coordinador y mucho menos cambiadas. Las ideas deben ser escritas tal
cual son emitidas por los miembros del equipo.

1.5.5. FINALIZACIÓN

La lluvia de Ideas se dará por finalizada cuando ningún participante tenga ideas que
aportar, el tiempo haya finalizado o el número de rondas se haya cumplido, es decir, la
lluvia de ideas finalizará de acuerdo con los parámetros establecidos para el ejercicio.

El resultado de la sesión será una lista de ideas que contiene, generalmente, más ideas
nuevas e innovaciones que las listas obtenidas por otros medios.

1.5.6. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación de las ideas consiste en tres pasos:

1.5.6.1. TRATAMIENTO DE LAS IDEAS:


ü Explicar las ideas que ofrecen dudas a algún participante.
ü Eliminar ideas duplicadas.
ü Agrupar las ideas según criterios de ordenación adecuados, para
poder simplificar el desarrollo del trabajo posterior.

1.5.6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales
va a evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad de la idea, grado de
factibilidad, grado de extensión de la idea.

1.5.6.3. EVALUACIÓN:
La evaluación de las ideas consiste en la aplicación de los criterios de
evaluación escogidos por el grupo.
Página 6 de 7

La evaluación será realizada por el mismo grupo que realiza la lluvia de


ideas o también se pueden involucrar grupos de expertos externos al
equipo de trabajo; sin embargo es importante mencionar que otro grupo
puede que no aprecie la importancia de muchas de las ideas generadas.

1.6. GRUPO DE TRABAJO Y COORDINADOR

Usualmente el grupo debe estar conformado entre 10 y 15 personas de los cuales uno
actuará como coordinador y otro como secretario.

El grupo de trabajo o el responsable del estudio designará a una persona para dirigir y
coordinar la sesión, cuya funciones son:

• Nombrar al secretario de la sesión.


• Formular claramente el problema y que todos se familiaricen con el.
• Debe estimular la generación de ideas.
• Debe lograr que se rompa el hielo en el grupo.
• Es el encargado de que se cumplan las normas, no permitiendo las críticas.
• Debe permanecer callado e intervenir cuando se corte la afluencia de ideas.
• Su función también será́ el que todos participen y aporten ideas.
• Deberá conceder el uso de la palabra.
• Es la persona que da por finalizada la sesión.
• Es la persona que clasificará las ideas de la lista que le proporciona el secretario
de la sesión.

1.7. PROBLEMAS Y DEFICIENCIAS

• El resultado de la lluvia de ideas son IDEAS y no proyectos, por lo cual deben ser
sometidas a evaluación.

• Pueden presentarse deficiencias en el enunciado lo que llevaría a un ejercicio


estéril y sin valor.

• El irrespeto por las reglas podría causar un sesgo en las IDEAS emanadas del
grupo.

1.8. DATOS DE CONTACTO


Página 7 de 7

• Facilitador: Ing. Santiago Ramírez Echeverri


• Celular: 314 – 218 7799
• E-mail: santi048@icloud.com

SANTIAGO RAMIREZ E.

También podría gustarte