Está en la página 1de 17

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“LA CONSOLIDACIÓN DE LA VIVIENDA Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA URBANA


TERRITORIAL DEL DISTRITO 26 DE OCTUBRE, PIURA 2021”

AUTOR(ES): Cango Odar, Joana Michell

Chávez Ortiz, Eduardo Eugenio

Dominguez Juárez, Gabriela Judith

ASESOR(ES) Arq. Canchucaja Bonarriba, Ana patricia

Arqueol. Lamí Vladimiro

CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PIURA – PERÚ

MAYO 2021

ESQUEMA DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


I. GENERALIDADES

1. TÍTULO:
“LA CONSOLIDACIÓN DE LA VIVIENDA Y SU INFLUENCIA EN LA
ESTRUCTURA URBANA TERRITORIAL DEL DISTRITO 26 DE
OCTUBRE, PIURA 2021”

2. EQUIPO INVESTIGADOR:
2.1. AUTOR(ES)
2.1.1. Cango Odar, Joana Michell
2.1.2. Chávez Ortiz, Eduardo Eugenio
2.1.3. Dominguez Juárez, Gabriela Judith
2.2. ASESOR(ES)
2.2.1. Arq. Canchucaja Bonarriba, Ana patricia
2.2.2. Arqueol. Lamí Vladimiro

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva

4. ÁREA / LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


4.1. Urbanismo

5. UNIDAD ACADÉMICA:
5.1. Escuela profesional: Arquitectura
5.2. Facultad: Arquitectura, Urbanismo y Artes
5.3. Universidad Privada Antenor Orrego

6. INSTITUCIÓN Y LOCALIDAD DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


6.1. Distrito 26 de octubre, Piura

7. DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO:


7.1. Fecha de Inicio: 19/04/2021
7.2. Fecha de Término: 14/08/2021

8. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO


8.1. 4 horas

9. CRONOGRAMA DE TRABAJO

TIEMPO EN AÑOS

ACTIVIDADES 2021

E F M A M J J A S O N D

ELECCIÓN DEL TEMA

TÍTULO

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DE LA
REALIDAD PROBLEMÁTICA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

REDACCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

10. RECURSOS
10.1. R. HUMANOS
10.1.1. INVESTIGADORES
Cango Odar, Joana Michell

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


Chávez Ortiz, Eduardo Eugenio
Dominguez Juárez, Gabriela Judith
10.2. R. MATERIALES

TIPO DE RECURSO / CONCEPTO UNIDAD DE PRECIO CANTIDAD PRECIO

MEDIDA UNITARIO TOTAL.

BIENES

PAPEL BOND A4 MILLAR S/20.00 1 S/20.00

LIBRETA DE NOTAS UNIDAD S/05.00 3 S/15.00

TINTA DE IMPRESIÓN UNIDAD S/35.00 4 S/140.00

LAPICEROS UNIDAD S/06.00 6 S/36.00

FOLDERS UNIDAD S/02.00 3 S/06.00

SERVICIOS

PASAJES. UNIDAD S/08.00 30 S/240.00

FOTOCOPIAS. UNIDAD S/0.10 50 S/5.00

PLANOS UNIDAD S/4.00 6 S/24.00

ANILLADOS UNIDAD S/4.00 6 S/24.00

TOTAL, BIENES Y SERVICIOS:


S/510.0
0

11. FINANCIAMIENTO
11.1. CON RECURSOS PROPIOS
Autofinanciamiento S/ 510.00 (100%)

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA


El crecimiento y evolución de la estructura urbana a lo largo de los años ha
sido siempre imperfecto, ocasionando que el hombre tenga que afrontar nuevos
problemas, sin lograr nunca una solución enteramente satisfactoria para una
ciudad habitable, estos problemas están compensados por la magna obra que
representan las ciudades y la mala planificación urbana. Actualmente la estructura
urbana de la ciudad tiene mayor complejidad, dado el tamaño y la densidad de su
población, sin considerar el número y variedad de servicios ofrecidos en ella,
además de no tomar en cuenta que la ciudad es un lugar de contrastes, mientras
que el medio rural tiene una apariencia notablemente uniforme, lo urbano ha sido
construida a trozos y caracterizado por algún periodo arquitectónico monumental.

En la ciudad de México, se estima que el crecimiento poblacional seguirá


siendo un factor importante en el desarrollo de la ciudad, la localización de estos
nuevos residentes ha permitido obtener una idea sobre las características de las
zonas intraurbanas y de la estructura urbana. El principal problema de la ruptura
urbana territorial es la vivienda y se ha agravado desde principios del siglo XXI,
principalmente a consecuencia de la localización de los fraccionamientos de
interés social alejada de los centros de trabajo, comercios y servicios, y por la
degradación de espacios centrales y viejos de las ciudades que han perdido
población (CONAVI, 2010).

En Perú específicamente en la capital, cuando se estudia el proceso de


crecimiento urbano de la ciudad se enfatiza la forma en cómo se extiende el
territorio metropolitano, el impresionante crecimiento demográfico que ésta ha
experimentado y La estructura urbana que es el resultado de la combinación de
tres tipos de urbanización los que se definen como:
● LA URBANIZACIÓN MERCANTIL, en primer lugar, se remite a la
localización industrial y de servicios en función de la maximización de
ganancias.

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


● LA URBANIZACIÓN ESTATAL, por su parte nos remite a la intervención
del Estado, orientando el crecimiento de la ciudad no sólo a través de la
construcción directa de viviendas sino sobre todo a través de la
construcción de infraestructura y el suministro de servicios básicos.
● LA URBANIZACIÓN ESPONTÁNEA, como aquella por la cual sectores
sociales de bajos recursos actúan como actores sociales productores de
ciudad, poblando terrenos eriazos o de bajo valor mercantil para cubrir una
necesidad de vivienda que se hace imperiosa para una proporción
importante de la población urbana.

Lima no es exclusivamente el producto de una urbanización continua de áreas


rurales o terrenos rústicos aledaños al núcleo urbano original en la forma de
ciudad irradiada. En efecto, a lo largo de su historia es importante anotar la
inclusión de un conjunto de poblados que desarrollaron vida autónoma mucho
antes de ser atrapados por la vorágine metropolitana. El nexo más importante fue
sin duda el puerto del Callao, fundado el siglo XVI al igual que la capital, que sólo
forma parte del continuo metropolitano desde hace treinta años.

El distrito de 26 de octubre es uno de los distritos recientemente consolidados de la


Provincia de Piura y es uno de los distritos más afectados por el desorden de su
estructura urbana debido al afianzamiento de viviendas precarias en todo su territorio,
además crecimiento acelerado de la población y las migraciones CAMPO-CIUDAD, estas
generan que la estructura asentada por el municipio pierda ese eje organizador que toda
ciudad debería cumplir. Además de no llegar a satisfacer los servicios básicos en casi
todo el distrito y no contar con los equipamientos urbanos mínimos, no contar con la
pavimentación total de pistas y veredas, no contar con el mantenimiento adecuado de
áreas verdes y sobre no contar con una vivienda adecuada que ofrezca una buena
calidad de vida. Actualmente una buena organización de la estructura urbana en una
ciudad hace de esta potencialmente rica tanto urbanísticamente vista desde el aspecto
espacial como potencialmente rica en el aspecto económico y social.

Una buena estructura urbana es la forma en la que el suelo se usa en la


disposición de las partes de un asentamiento urbano, generalmente una ciudad.
Las viviendas, tiendas, calles, aceras, fábricas, oficinas, parques y áreas abiertas

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


requieren ciertos tamaños y formas, por lo que se hace importante contar con una
buena planificación urbana, caso que no sucede en este distrito pese a tener ya
un plan de desarrollo organizador por parte del municipio, sin embargo, Las
viviendas, tiendas, calles, aceras, fábricas, oficinas, parques y áreas abiertas no
tienen ni el tamaño ni formas establecidas.

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera la consolidación de la vivienda influye en la estructura urbana


territorial del distrito de 26 de octubre, PIURA 2021?

PROBLEMA ESPECÍFICOS

¿La participación de los usuarios del sector es muy importante para la


consolidación de la vivienda del distrito 26 de octubre?

¿Cuáles son las estrategias identificadas de los casos análogos que proponen un
mejoramiento para la estructura urbana?

1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El distrito 26 de octubre fue elegido debido a que presenta un territorio extenso y


tiene potencial para poder ser reorganizado, sin embargo, debido a la
consolidación de la vivienda por diversos factores como el crecimiento poblacional
y la necesidad de esta su estructura urbana se ve afectada.

La importancia social de este estudio radica en la contribución para la


recuperación del eje organizador de la estructura urbana y así convertirse en el
soporte para una buena calidad de vida de sus residentes con una vivienda
adecuada y servicios básicos eficientes.

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
Determinar de qué manera la consolidación de la vivienda influye en la estructura
urbana territorial dentro del distrito 26 de octubre, Piura 2021.

2.2. ESPECÍFICOS

● Identificar las estrategias utilizadas en los casos Análogos para saber


cómo utilizarlas en el mejoramiento de la estructura urbana en el
distrito de Veintiséis de octubre.
● Diseñar indicadores para la elaboración de una matriz de análisis
cualitativa que permita estructurar las características sociales,
económicas, morfológicas, urbanas, entre otras de conjuntos
habitacionales seleccionados.
● Determinar la evolución de la estructura urbana y el estado de
conservación de la vivienda dentro del Distrito de veintiséis de octubre.

3. MARCO TEÓRICO
Vera -Toscano, E. y Ateca - Amestoy V. (2013) en su libro “La relevancia de
las interacciones sociales en satisfacción con la vivienda” hace realce que la
vivienda es reconocida como un bien que tiene múltiples implicancias en la vida
de las personas, como en la salud, la educación, la estabilidad emocional,
protección, entre otros, y es considerada uno de los elementos clave del
bienestar, señalan que la vivienda es el más grande bien de consumo e inversión
de la vida de una persona, y que se trata de un importante componente de
satisfacción con la vida, además que la diversidad de formas que puede tener el
impacto de la vivienda en la vida de los seres humanos, conlleva a que su estudio
haya sido realizado desde varias perspectivas, en distintas disciplinas. La
economía, la psicología, la sociología, entre otras, han manifestado su interés en
estudiar la vivienda.

Ducci (2009) en su libro “La política habitacional como instrumento de


desintegración social” tuvo como meta estudiar la vivienda para las familias de
los estratos de menores ingresos, aquí surge la vivienda subsidiada como una de

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


las alternativas para que este particular grupo pueda obtener una vivienda propia,
sostiene que la creación de la vivienda subsidiada es una respuesta del Estado
para un segmento de la población que no puede obtener por sí misma una
vivienda digna en el mercado inmobiliario, que provea no sólo un techo, sino
también de un nivel básico de servicios. Los programas de vivienda subsidiada
intentan evitar la discriminación del mercado a este grupo de personas que por
sus escasos recursos se verían relegadas a áreas no deseadas de la ciudad, en
las cuales la integración al entorno urbano es muy deficiente. Señalan que la
trascendencia que tiene la adquisición de una vivienda para una familia sólo se
traduce en una mejora de su calidad de vida si esta propiedad viene acompañada
de una serie de factores positivos que contribuyan en la tranquilidad emocional y
en el desarrollo personal, educacional y profesional de sus miembros. Según
estos autores, se considera relevante resaltar la vinculación entre el acceso a una
vivienda y el nivel de vida, y no es solo un bien que las personas poseen, sino que
juega un rol más trascendente en la calidad de vida de sus propietarios, por lo que
sentir satisfacción con ella es vital

Rindfuss (2007), en su libro “Medir la calidad de la vivienda en ausencia de


un mercado inmobiliario monetizado” refuerza el rol que desempeña la
vivienda en la satisfacción con la vida. Sostiene que el paso del tiempo es un
elemento a considerar, así señala que cuando la economía es muy esencial y de
subsistencia, la vivienda es protección y abrigo. Cuando los ingresos de la familia
mejoran, la vivienda adquiere un componente de consumo. Hacia el final de esta
etapa de mejoras, la vivienda adquiere un componente de inversión. Es decir, la
relación entre los habitantes y la vivienda no es estática, sino que va
evolucionando junto con sus habitantes. Por esta razón, al inicio de su uso puede
haber satisfacción, pero esta situación puede ir cambiando con el paso del
tiempo, porque las condiciones de la familia también varían, más allá de los
aspectos meramente económicos.

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


4. MARCO CONCEPTUAL
VIVIENDA:
La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y
habitación a las personas, protegiendo las inclemencias climáticas y de otras
amenazas. Otras denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento,
casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.

Gifford (2010) expresa:


La vivienda es algo central para identidad, ya que forma parte de quienes son
las personas, la vivienda como símbolo de identidad hace referencia a la idea
que la vivienda tiene como una de sus funciones simbolizar como se ven las
personas y como les gustaría ser vistos por los demás

CONSTRUCCIÓN:
Arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más
amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse,
disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.

Cladera Etxeberria y schiess (2007), expresa:


La construcción está íntimamente ligada al desarrollo siendo a la vez una
herramienta y un motor cuando su objetivo es el de promover servicios que
respondan a una demanda efectiva de la comunidad. El objetivo de toda
construcción es su funcionalidad, y, por lo tanto, no lo es el proceso
constructivo en sí mismo. No obstante, la selección de tecnologías y
materiales apropiados y la participación de la comunidad durante la
construcción pueden ser las claves de un correcto mantenimiento, y por tanto
de la durabilidad y sostenibilidad de la infraestructura.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
Concepto que se centra en los componentes o elementos de una estructura o
sistema y los unifica en un todo coherente y funcional, de acuerdo con un
enfoque particular para lograr el objetivo (s) bajo las restricciones o

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


limitaciones dadas.
Elmer López y Jesús Sánchez (1982) define:
Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y
realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. En esta
escala del diseño intervienen factores como los geométricas-espaciales;
higiénico-constructivo y estético-formales.
En el diseño arquitectónico confluyen otras esferas o áreas del diseño cuya
finalidad es la de proveer de estructuras (diseño estructural) y formas
decorativas (diseño de muebles, diseño de interiores, de jardinería, diseño
lumínico, a las futuras construcciones.

ESTRUCTURA URBANA:
La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista
espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano
entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de
ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma
concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.

Miguel A. Vigliocco y Raúl H. Meda, ed. Civilidad () expresa:


Es el soporte de la ciudad y su representación, pero no como si fuera una
fotografía donde pueden apreciarse los detalles y hechos circunstanciales,
sino una síntesis donde aparecen aquellas actividades, espacios y relaciones
que tienen una cierta perdurabilidad en el tiempo. Está conformada por
elementos físicos pero que no se agota en lo meramente constructivo, sino
que se trata de espacios sociales en los cuales se alberga la misma vida
humana. Es un conjunto de elementos urbanísticos y arquitectónicos del
pasado que aún tienen una presencia concreta en el presente y han de
condicionar el futuro. Los elementos componentes de la Estructura Urbana
son: el suelo, el uso del suelo, las interrelaciones y los conflictos y tendencias.
(Estructura Urbana y Uso del Suelo)

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


CONSOLIDACIÓN:
La consolidación como idea comunica confianza en algo, garantías de su
utilidad y seguridad. Algo no está consolidado cuando no hay las suficientes
pruebas y elementos para confiar en su correcto funcionamiento y es
necesario que se perfeccione durante un tiempo.
Es un término se refiere como la acción y resultado de consolidar o de
consolidarse en tener mayor estabilidad, firmeza, consistencia o la solidez de
algo, en transformar .

5. HIPÓTESIS
5.1. GENERAL
La consolidación de la vivienda influye de manera determinante en la ubicación,
planificación, uso de suelo, infraestructura vial y equipamientos básicos que son
agentes que ayudan a la organización de la estructura urbana territorial del distrito
26 de octubre.

5.2 ESPECÍFICAS
La consolidación de la vivienda favorece a la participación de los pobladores del
sector para una buena planificación de la estructura urbana del distrito 26 de
octubre.

La intervención de las autoridades tomando en cuenta estrategias eficientes


contribuye a la generación de una mejor planificación de la estructura urbana.

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


6. VARIABLE INDEPENDIENTE
ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN

Uso de suelo
residencial media,
Zonificación
residencial alta
% de equipamientos

Número de pisos 1, 2, 3, 4, n pisos


Lindero de edificación
Altura de edificación
Retiro de edificación si cumple, no cumple
La consolidación de la vivienda con respecto a via
es un tema de gran interés y
Esta variable ha sido
complejidad y se refiere al viviendas con material
operacionalizada a través de 6
conjunto de residencias que se noble
dimensiones: zonificación, altura de
establecen en un determinado Materialidad 1, 2, 3, 4, n viviendas
edificación, materialidad, estado de Viviendas con material
espacio sea formal e informal
VARIABLE conservación, dotación de servicios rústico
afectando este último a la
INDEPENDIENTE: y tipo de vivienda; lo que nos
planificación de cualquier ciudad
CONSOLIDACIÓN DE permite determinar en qué etapa de Viviendas en buen/mal
o sector. La vivienda desempeña estado
LA VIVIENDA consolidación se encuentra la Estado de
un papel importante dentro de la 1, 2, 3, 4, n viviendas
vivienda y si esta favorece a la conservación
ciudad su edificación sin norma Identificación de
planificación y gestión de la
interfiere en la supuesta precariedad urbana
organización del distrito 26 de
autonomía de los planificadores,
octubre. Viviendas con algún
poniendo en discusión el papel
servicio
de las autoridades municipales.
Dotación de servicios 1, 2, 3, 4, n viviendas
Viviendas que no
cuentan con ningún
servicio

Unifamiliar
Tipo de vivienda 1, 2, 3, 4, n viviendas
Multifamiliar

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


7.VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

Diseño Vial

Accesibilidad
Planificación vial bueno, regular y malo
Transporte
La estructura urbana es la público/privado
relación urbanística existente en
el interior del espacio urbano Estado de
entre las distintas partes que conservacion vial
componen la ciudad.La noción
de Estructura presupone que la % de m2 por
ciudad está regida por un orden Esta variable ha sido persona
determinado y ella constituye la operacionalizada a través de 3
VARIABLE organización esencial que lo dimensiones: sistema vial, espacios Cantidad de
1,2,3,4, n espacios
DEPENDIENTE: rige. Esta organización se verdes y equipamientos lo que Espacios Públicos
encuentra conformada por permitirá determinar cómo está Espacios públicos
ESTRUCTURA
elementos urbanos reconocidos conformado urbanísticamente el Espacios Públicos
URBANA TERRITORIAL como el sistema vial, espacios
distrito de 26 de octubre en abandono
verdes, tramas, trazos , tejidos y
equipamientos que se presentan Frecuencia de
con características particulares Siempre, a veces y nunca
concurrencia
en la conformación de cada
ciudad. Algunos de ellos, por su Cantidad de
disposición, adquieren Equipamientos
connotaciones de principales y 1,2,3,4, n espacios
otros de secundarios.
Radio de influenci
Equipamientos
Estado de
conservación
bueno, regular y malo
Infraestructura

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

POBLACIÓN
La población es “la totalidad de hechos, personas, fenómenos, cosas objeto de
estudio, los cuales serán estudiados en el proceso de investigación” (Tacillo,
2016, p.91). Para la investigación la población se conforma por los residentes
mayores a 18 años que pertenecen al distrito 26 de octubre. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, a la fecha se encuentran censados 187,787
habitantes.

MUESTRA
La muestra es “una porción de la población” (Ñaupas et al. 2020, p. 333).
Además, para el estudio el tamaño muestral es de 400 personas. Esto debido a
“si es adecuadamente grande, permite tener una mayor garantía de que se haya
conseguido que los grupos sean homogéneos” (Argibay, 2009, p. 28).

MUESTREO
Se usó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia ya que “permite
seleccionar aquellos una pequeña porción de la población (Otzen y Monterola,
2017, p.230), se consideraron participantes mayores de 18 años de edad además
de aceptar voluntariamente participar y completar correctamente la evaluación.

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA


REFERENCIA

Elia Sáez Giraldez; José García Calderón; Fernando Roch Peña (2010). La
ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima, 77-116

Herrera S. (2018). Conjunto de viviendas sociales para mejorar los deficientes


factores de habitabilidad de la población informal, 59-69

Patrick A. (2021). Casas, cuando el inconsciente habita los lugares, 110-118

Canales F. (2021). Mi casa tu ciudad, privacidad en un mundo compartido, 65-75

Aldo Rossi (1996). La arquitectura de la ciudad, 10-45

Italo Calvino (1972). Las ciudades Invisibles, 50-55

Jan Gehl (2010). Ciudades para la gente, 10-56

Vera -Toscano, E. y Ateca - Amestoy V. ( 2013). La relevancia de las interacciones


sociales en satisfacción con la vivienda. 62-69

Ducci (2009). La política habitacional como instrumento de desintegración social.


110-115

Rindfuss (2007). Medir la calidad de la vivienda en ausencia de un mercado


inmobiliario monetizado. 96-101

Moya, F. (2004). Padres, hijos y nietos bajo el mismo techo. 74-85

Ramírez Corzo, D. y. (2006). Formalización de la propiedad y mejoramiento de


barrios: bien legal, bien marginal. Lima: desco.

Soto, H. d. (1986). El otro Sendero: la revolución informal. . Lima: El Barranco

CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA

También podría gustarte