Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA SANITARIA

Control de los procesos de coagulación, sedimentación, filtración y post


cloración en épocas de avenidas y estiaje
PROCESOS DE POTABILIZACION DE AGUA
ESTUDIANTES
 Ruth Melisa Contreras López
 Leonardo Ramón Elvis Jeferson
 Cano Ticliahuanca Tito Hons
 Chuqui Cabanillas José Rober
 Alejandría Calderón Carlos
 Fernández Brito Gisela

SEMESTRE
2020-I

CICLO
VI

DOCENTE
Ing. Jhorlin Eli Rodas Hernández

Moyobamba – San Martín


Perú
ÍNDICE
I. INTRODUCIÓN ............................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4

2.1. Objetivo general ........................................................................................................ 4

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 4

3.1. COAGULACIÓN ...................................................................................................... 4

3.1.1. Control de los procesos de coagulación en épocas de avenidas ........................... 5

3.1.2. Control de los procesos de coagulación en épocas de estiaje ............................... 6

3.2. SEDIMENTACIÓN ................................................................................................ 10

3.2.1. Control de los procesos de sedimentación en épocas de avenidas ...................... 11

3.2.2. Control de los procesos de sedimentación en épocas de estiaje ......................... 12

3.3. FILTRACIÓN ......................................................................................................... 14

3.4. POST CLORACIÓN ............................................................................................... 18

IV. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 21

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 22

Pág. 2
I. INTRODUCCIÓN
La complejidad de los procesos que constituyen el tratamiento del agua va a
depender de las características del agua que se va a tratar; por este motivo, es
necesario preservar la calidad del agua desde la fuente para evitar no solo costos
ecológicos y sociales sino también económicos. La evaluación continua de la
calidad del agua comprende las siguientes fases: fuente, tratamiento,
almacenamiento y distribución a la población. En este informe nos centraremos
en el proceso de tratamiento específicamente en las épocas de avenidas y estiaje.
Las partículas pueden proporcionarle al agua características antiestéticas, tales
como turbiedad y color. Algunas de estas partículas pueden incluso adsorber en
su superficie agentes infecciosos como bacterias, virus, protozoarios y
compuestos tóxicos, que afectan la salud humana, por lo que se hace necesaria la
remoción de éstas.
Además de turbiedad y color, el crecimiento de la población de algas en aguas
superficiales puede ocasionar problemas técnicos en las instalaciones de las
plantas potabilizadoras, además de problemas de tipo sanitario, que afectan la
salud de los seres humanos. Entre los problemas técnicos se encuentran: la
obstrucción de rejillas, el incremento en la demanda de coagulante y problemas
de filtración.
Por otra parte, los problemas sanitarios son: precursores de subproductos tóxicos
de desinfección, liberación de olores y sabores indeseables en el agua, crecimiento
microbiano en sistemas de distribución y liberación de toxinas por algunas
especies de algas. Es por eso que es necesario un tratamiento adecuado para
garantizar la salubridad del agua a la población, entendiendo que en las épocas de
avenidas, es decir de mayor caudal, se debe tener un tratamiento más riguroso, ya
que es en estas épocas donde el agua aumenta su turbidez y por ende los sólidos
suspendidos también se incrementan y surge la posibilidad de la formación de
trihalometanos que son compuestos cancerígenos. El agua es una necesidad básica
del hombre, siendo importante conocer e investigar los insumos químicos, que
permitan su potabilización y reduzcan los impactos en el ambiente. El proceso de
potabilizar el agua “cruda” puede verse como una serie de subprocesos acoplados
entre sí. El agua para satisfacer distintas necesidades, se transforma en un recurso.

Pág. 3
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 Analizar cómo se realiza el control de los procesos de coagulación,
sedimentación, filtración y post cloración en épocas de avenidas y
estiaje.
2.2. Objetivos específicos
 Identificar los parámetros que intervienen en el proceso de coagulación
en épocas de avenida y estiaje.
 Comparar los procesos de sedimentación del agua en épocas de mayor
y menor caudal.
 Observar el proceso de filtración teniendo como condición las épocas
de avenida y estiaje.
 Determinar los parámetros que influyen en el proceso de post cloración
y como se debe realizar el control en las épocas de avenidas y estiaje.

III. MARCO TEÓRICO


 Avenida: Conocida en algunos lugares también como crecida de un río,
arroyo, etc. creciente, riada o aguas altas, es la elevación del nivel de
un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de este.
Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en tales
proporciones que el lecho del río puede resultar insuficiente para
contenerlo.
 Estiaje: El estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna
en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía. el estío es la
época de menor caudal de los ríos debido a la relativa escasez de
precipitaciones en esta estación. Cuando nos referimos al régimen de un río,
el estiaje es el período de aguas bajas.

3.1. COAGULACIÓN
La coagulación consiste en la adición de coagulantes con el fin de
desestabilizar las partículas coloidales para que sean removidas. Este proceso
ocurre en fracciones de segundo, depende de la concentración del coagulante
y del pH final de la mezcla. Al hablar de coagulación también debemos

Pág. 4
mencionar a la floculación, este es el proceso por el cual las partículas
desestabilizadas chocan entre sí y se aglomeran formando los floc. En estos
procesos, aparte de la remoción de turbiedad y color también se eliminan
bacterias, virus, organismos patógenos susceptibles de ser separados por
coagulación, algas y sustancias que producen sabor y olor en algunos casos.
El proceso de coagulación-floculación requiere ser controlado con mucho
cuidado por ser una de las fases más importantes del tratamiento, ya que de
este dependerá la eficiencia de los sedimentadores y filtros.
En las plantas de tratamiento, la coagulación se lleva a cabo en la unidad
denominada mezcla rápida y la floculación se realiza en floculadores.
Respecto a los coagulantes es recomendable darles el tiempo suficiente para
que las partículas del compuesto se disuelvan. Los coagulantes más usados
son: sulfato de aluminio, cloruro férrico y sulfato férrico. Asimismo, se
emplean ayudantes de coagulación, como polímeros catiónicos o aniónicos.
La coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la concentración de
las materias orgánicas y los microorganismos.
Para determinar la dosis óptima de coagulante se realizan ensayos de prueba
de jarras, que simulan las condiciones de coagulación-floculación de la
planta, buscando obtener el floc pesado y compacto que pueda quedar
fácilmente retenido en los sedimentadores y que no se rompa al pasar los
filtros.
Las partículas en suspensión de una fuente de agua superficial provienen de
la erosión de suelos, de la disolución de sustancias minerales y de la
descomposición de sustancias orgánicas. A este aporte natural se debe
adicionar las descargas de desagües domésticos, industriales y agrícolas. En
general la turbiedad del agua es causado por las partículas de materias
inorgánicas (arcillas, partículas de lodo), en tanto que el color está formado
por las partículas de materias orgánicas e hidróxidos de metal (hierro por
ejemplo).
3.1.1. Control de los procesos de coagulación en épocas de avenidas
Alta Turbiedad, se presenta durante los meses de lluvia (diciembre a
marzo), por lo tanto hay una alta concentración de partículas en
suspensión como consecuencia del arrastre de los sedimentos durante el
trayecto del río hacia la bocatoma de la planta. En esta época la turbiedad

Pág. 5
y el caudal del rio aumentan considerablemente. La calidad fisicoquímica
del agua también varía en su composición: mayor cantidad de metales
disueltos (plomo, aluminio, hierro); mayor cantidad de compuestos
orgánicos, etc.
3.1.2. Control de los procesos de coagulación en épocas de estiaje
Baja Turbiedad, se presenta en los meses de abril a noviembre, donde la
cantidad de las partículas en suspensión es muy baja y los valores de
turbiedad son bajas, con valor promedio de 15 NTU. El caudal es
mínimo.
 Factores que Influyen en la Coagulación
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de
optimizar el proceso de coagulación:
• PH.
• Turbiedad.
• Sales disueltas.
• Temperatura del agua.
• Tipo de coagulante utilizado.
• Condiciones de Mezcla.
• Sistemas de aplicación de los coagulantes.
• Tipos de mezcla y el color.
La interrelación entre cada uno de ellos permiten predecir cuáles
son las cantidades de los coagulantes a adicionar al agua. El pH es
la variable más importante a tener en cuenta al momento de la
coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la
cual la coagulación tiene lugar rápidamente, ello depende de la
naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua. El rango de pH
es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza
del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH
óptimo entonces se debe aumentar la cantidad del coagulante; por
lo tanto la dosis requerida es alta.
 Influencia de la Dosis del Coagulante
La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la
eficiencia de la coagulación, así:

Pág. 6
- Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la
carga de la partícula, la formación de los microflóculos es
muy escaso, por lo tanto la turbiedad residual es elevada.

- Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la


carga de la partícula, conduce a la formación de gran
cantidad de microflóculos con tamaños muy pequeños
cuyas velocidades de sedimentación muy bajas, por lo
tanto la turbiedad residual es igualmente elevada.

- La selección del coagulante y la cantidad óptima de


aplicación; se determina mediante los ensayos de pruebas
de jarra.
 La selección del coagulante y la dosis juegan un rol muy importante
sobre:

- La buena o mala calidad del agua clarificada.

- El buen o mal funcionamiento de los decantadores.


 Influencia de Mezcla
El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición del
coagulante, determina si la coagulación es completa; turbulencias
desiguales hacen que cierta porción de agua tenga mayor concentración
de coagulantes y la otra parte tenga poco o casi nada; la agitación debe
ser uniforme e intensa en toda la masa de agua, para asegurar que la
mezcla entre el agua y el coagulante haya sido bien hecho y que se haya
producido la reacción química de neutralización de cargas
correspondiente.
En el transcurso de la coagulación y floculación, se procede a la mezcla
de productos químicos en dos etapas. En la primera etapa, la mezcla es
enérgica y de corta duración (60 seg., máx.) llamado mezcla rápida; esta
mezcla tiene por objeto dispersar la totalidad del coagulante dentro del
volumen del agua a tratar, y en la segunda etapa la mezcla es lenta y
tiene por objeto desarrollar los microflóculos. La mezcla rápida se
efectúa para la inyección de productos químicos dentro de la zona de
fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida conlleva a un
incremento de productos químicos.
Pág. 7
 Tipos de Mezcla
Las unidades para producir la mezcla pueden ser:

- Mezcladores Mecánicos: Retromezcladores (agitadores)

- Mezcladores Hidráulicos: Resalto Hidráulico: Canaleta Parshall


y Vertedero Rectangular. En línea: Difusores (tuberías y
canales) Inyectores, etc.
 Influencia de la Turbiedad
La turbiedad es una forma indirecta de medir la concentración de las
partículas suspendidas en un líquido; mide el efecto de la dispersión que
estas partículas presentan al paso de la luz; y es función del número,
tamaño y forma de partículas.
La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de
lodos de sílice de diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación
de estas partículas es muy fácil de realizar cuando el pH se mantiene
dentro del rango óptimo. La variación de la concentración de las
partículas permite hacer las siguientes predicciones:

- Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que


se obtiene la turbiedad residual más baja, que corresponde a la
dosis óptima.

- Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar la cantidad de


coagulante no es mucho debido a que la probabilidad de colisión
entre las partículas es muy elevada; por lo que la coagulación se
realiza con facilidad; por el contrario cuando la turbiedad es baja
la coagulación se realiza muy difícilmente, y la cantidad del
coagulante es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.

- Cuando la turbiedad es muy alta, conviene realizar una pre


sedimentación natural o forzada, en este caso con el empleo de un
polímero aniónico.

- Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y


aquellas contaminadas por desagües domésticos industriales,
porque requieren mayor cantidad de coagulante que los no
contaminados.

Pág. 8
 Sistema de Aplicación del Coagulante
Se considera que una reacción adecuada del coagulante con el agua se
produce cuando:

- La dosis del coagulante que se adicione al agua es en forma


constante y uniforme en la unidad de mezcla rápida, tal que el
coagulante sea completamente dispersado y mezclado con el
agua.

- El sistema de dosificación debe proporcionar un caudal


constante y fácilmente regulable; en la figura se observan las
condiciones de mezcla del coagulante con el agua; se observa
que la mejor mezcla es cuando el coagulante adicionado cae en
su totalidad a la masa de agua. Esta condición se obtiene por
medio de los equipos de dosificación tanto para los coagulantes
al estado sólido y estado líquido, que deben encontrarse
calibrados y comprobados en la práctica por medio de las
pruebas de aforamiento.

 Tipos de Coagulación
Se presentan dos tipos básicos de coagulación: Por Adsorción y Por
Barrido.

Pág. 9
- Coagulación por adsorción: Se presenta cuando el agua
presenta una alta concentración de partículas al estado coloidal;
cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los productos
solubles de los coagulantes son absorbidas por los coloides y
forman los flóculos en forma casi instantánea.

- Coagulación por Barrido: Este tipo de coagulación se


presenta cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad) y la
cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las
partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación
de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.
Clasificación del Agua Según su Comportamiento en la Coagulación

3.2. SEDIMENTACIÓN
Una vez coagulada y filtrada el agua, el problema cosiste en separar los
sólidos del líquido, ósea las partículas floculentas del agua, donde se
encuentran suspendidas.
Por lo tanto, la sedimentación se define como el proceso natural por el cual
las partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en
suspensión, son removidas por la acción de la gravedad. (PEREZ
FARRÁS, 2005)

Pág. 10
El objeto de la sedimentación es el de conseguir que se depositen las
partículas que se encuentran en suspensión en el agua, tanto si se trata de
partículas presentes en el agua cruda como si se deben a la acción del
coagulante añadido en el tratamiento e incluso de las que resultan de una
floculación física ligada a una acción biológica. (Hurtado Giraldo, 2016)
Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres
estados de suspensión en función del diámetro. Éstos son:
a. Suspensiones hasta diámetros de 10-4 cm.
b. Coloides entre 10-4 y 10-6 cm.
c. Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm.
Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos
distintos para eliminar las impurezas las cuales son la sedimentación
simple, la aglutinación de coloides y la formación de “flocs” mediante la
floculación. (Pérez Farrás, 2005)
Si bien en el caso de sedimentación de partículas floculentas, la velocidad
de caída dependerá en gran medida de la concentración de estas, también
depende de muchas otras variables tales como: carga superficial,
gradientes de velocidad en el sistema y distribución de tamaños; no
obstante el efecto de estas variables solo puede determinarse mediante
ensayos de sedimentación, a este tipo de sedimentación se le conoce como
sedimentación difusa; pero cuando predomina la tendencia entre las
partículas a estorbarse, se le denomina sedimentación de partículas
aglomeradas. (Hurtado Giraldo, 2016)

3.2.1. Control de los procesos de sedimentación en épocas de avenidas


Las actividades de operación y control recomendadas por EMPEN
(empresas públicas de Pensilvania) E.S.P a realizarse en la estructura
de sedimentación son las siguientes:
• Comprobar si en el efluente hay presencia de flóculos.
• Retirar el material flotante en el decantador por medio de una
espumadera.
• Verificar si existe desprendimiento de burbujas de aire,
originadas por fermentación de lodos.

Pág. 11
• Durante la operación normal, las válvulas deben permanecer
totalmente abiertas para permitir el ingreso del agua a las
unidades de sedimentación y filtración, respectivamente.
• Cuando se realice una parada de periodo largo (mayor a 24
horas) debe mantenerse un residual de cloro por lo menos de
5.0 mg/L o vaciar la unidad para evitar la fermentación de los
lodos. La unidad de sedimentación debe llenarse con agua
hasta el nivel de operación y dejarse en reposo como mínimo
una hora antes de la operación normal. Luego de esto debe
darse paso al agua de entrada al sedimentador para la
operación normal de la unidad. En esta fase de
funcionamiento, debe determinarse la turbiedad con una
frecuencia de ocho veces/día y el color de una vez/día.
• Verificar semanalmente si existe crecimiento de algas.
• Medir el nivel de lodo depositado por medio del equipo
adecuado para determinar si se ha excedido la zona de lodos.
• Cuando el nivel de lodos alcance el nivel máximo de la zona
de lodos, debe drenarse la unidad y realizarse la limpieza de
los lodos depositados.
• Se debe medir turbidez en las entradas y salidas de cada
sedimentador y calcularse su eficiencia.
3.2.2. Control de los procesos de sedimentación en épocas de estiaje
La teoría de Kinch, nos dice que la velocidad de caída de una partícula
depende únicamente de la concentración local, es que se diseñan los
diferentes tipos de decantadores, de los cuales pueden distinguirse:
 Sedimentadores estáticos. En estas unidades se produce la
sedimentación normalmente con caída libre. Se distinguen los
siguientes tipos:

- Desarenadores: Tienen como objetivo eliminar la arena del


agua cruda, evitando que estas partículas interfieran en la
operación de las bombas y en los siguientes procesos.

Pág. 12
- Unidades de flujo horizontal: Pueden ser sedimentadores de
forma rectangular, circular o cuadrados. La remoción de lodos
se puede hacer en forma continua o intermitente.

- Unidades de flujo vertical: Son unidades de forma cilíndrica.

- Unidades de flujo helicoidal: Se utilizan para tratar aguas con


alto contenido de flóculos y que tengan alta velocidad de
sedimentación.
 Sedimentadores o decantadores dinámicos: Requieren una
alta concentración de partículas para incrementar las
posibilidades de contacto en un manto de lodos, con una
concentración de partículas de 10 a 20% en volumen.
Tenemos los siguientes tipos:

- Unidades de manto de lodos con suspensión hidráulica: La


ventaja es que no tienen, generalmente, ninguna pieza
removible dentro del tanque ni requieren energía eléctrica para
funcionar; asimismo, es necesario evitar turbulencia en la
entrada del agua, puesto que esto afectaría al manto de lodos.

- Unidades de manto de lodos con suspensión mecánica:


Pueden ser de agitación, de separación y pulsante o de vacío.

- Decantadores laminares: Son aquellos cuya eficiencia


decrece a medida que aumenta la carga superficial en las
celdas, también depende de las características del agua tratada
y del diseño del sedimentador.

- Decantadores laminares de flujo horizontal: Con láminas


planas paralelas inclinadas (ángulo de 5º), para obtener la
pendiente adecuada que favorezca el escurriendo de los
flóculos.

- Decantadores laminares de flujo inclinado: Con módulos


instalados con un ángulo de 60º. El sistema de módulos facilita
la decantación de sólidos, por acortar el recorrido de
deposición de las partículas sólidas e inducir a que el flujo del
agua sea laminar.

Pág. 13
Un sedimentador debe diseñarse para la mínima temperatura del agua
esperada y para un determinado tamaño mínimo de partícula.
Los parámetros más importantes a tenerse en cuenta en el diseño son:
la velocidad de sedimentación critica (vsc) y la carga superficial (cs).
Las consideraciones de diseño establecidas para un sedimentador
acelerado en el Reglamento Técnico son:
 La velocidad crítica debe estar dentro del rango de 14 a 22
m/día.
 La carga superficial debe estar entre 120 -185 m3/m2.d para
placas angostas.
 La profundidad del tanque debe estar entre 4.0 y 5.5 m.
 El tiempo de retención debe estar entre 10 – 15 min.
 El número de Reynolds debe ser menor a 500. Se recomienda
250 para asegurar el flujo laminar.
 La inclinación de las placas debe estar entre 55 – 60 grados.
 El espacio entre placas debe ser de 0.05 m.
 El espesor de las placas de asbesto cemento debe estar en el
rango de 8–10 mm.
 Se deben tener como mínimo dos unidades para todos los
niveles de complejidad.

3.3. FILTRACIÓN
Es un proceso que consiste en la separación de partículas y pequeñas
cantidades de microorganismos (bacterias, virus) a través de un medio
poroso. Es la fase responsable de que se cumplan los estándares de calidad
para el agua potable. Desde el punto bacteriológico, los filtros tienen una
eficiencia de remoción superior a 99%.
El tamaño de las partículas que quedan retenidas en mayor o menor
proporción en los granos del lecho filtrante varía desde flóculos de 1mm
hasta coloides, bacterias y virus inferiores a 10-3 mm. Cuando el floc tiene
un volumen mayor que el de los poros del lecho filtrante quedará retenido
por cernido en los intersticios del lecho; sin embargo, en el caso de las
bacterias cuyo tamaño es mucho menor que el de los poros quedarán
removidas por una serie de fenómenos. La remoción de partículas en

Pág. 14
suspensión en el agua, puede conseguirse por sedimentación o filtración.
De allí que ambos procesos se consideren como complementarios, la
sedimentación remueve partículas más densas, mientras que la filtración
remueve aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a la del
agua o que han sido resuspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser
removidas en el proceso anterior.
 En la filtración se producen las siguientes etapas complementarias:

- Transporte de las partículas dentro de los poros: Es un fenómeno


físico e hidráulico, que está influenciado por parámetros que
gobiernan la transferencia de masas. Los mecanismos que pueden
realizar transporte son: cernido, sedimentación, intercepción,
difusión, impacto inercial y acción hidrodinámica.

- Adherencia a los granos del medio: Es un fenómeno de acción


superficial, que está influenciado por parámetros físicos y químicos.
Los mecanismos que pueden realizar adherencia son: fuerzas de Van
der Waals, fuerzas electroquímicas y puente químico.
 Las unidades de filtración se clasifican teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

- Lecho filtrante: Simple (arena o antracita) y lechos dobles o


múltiples.

- Sentido del flujo: Descendente, ascendente y ascendente-


descendente.

- Forma de aplicar la carga de agua sobre el lecho: A gravedad


y a presión.

- Forma de control operacional: Tasa constante y nivel


variable, tasa constante y nivel constante y tasa declinante.
 Los factores que influyen en la filtración son:

- Características de la suspensión: Tipo, tamaño, densidad,


dureza o resistencia de las partículas suspendidas (flóculos),
temperatura del agua por filtrar y concentración de partículas
suspendidas en el afluente.

Pág. 15
- Características del medio filtrante: Tipo, granulometría, peso
específico del material filtrante y espesor de la capa filtrante

- Características hidráulicas: Tasa de filtración, carga


hidráulica disponible para la filtración, método de control de los
filtros y calidad del efluente.
Durante la filtración, los granos del medio filtrante retienen las partículas
hasta obstruir el paso del flujo, por lo que requieren ser lavados
periódicamente. La turbiedad del agua filtrada no debe ser mayor de una
NTU, con un color menor a 5 UCV.
 Filtración Rápida:
Las características más importantes de la filtración rápida son:

- Lecho filtrante de material granular que ha sido procesado


para tener un tamaño efectivo mayor de 0.45 mm y
coeficiente de no uniformidad menor de 1.6 para funcionar
estratificado.

- Uso de un coagulante o pre acondicionador.

- Sistemas hidráulicos o mecánicos para remover los sólidos


colectados en el filtro.

- El material filtrante puede ser de mayor tamaño y


uniformidad, con mayor espesor o de diferente medio (dual
o múltiple), lo que permite a los filtros operar a elevadas
cargas hidráulicas minimizando la perdida de carga. Las
partículas se remueven a través de profundidad del medio
filtrante mediante un proceso llamado filtración en
profundidad, el cual da al filtro la capacidad de filtrar sin
que se sature con partículas rápidamente.
El medio ideal para la filtración debe poseer las siguientes
características:
 Ser lo suficientemente grueso para tener intersticios entre
los granos con gran capacidad de almacenamiento, pero a
la vez, suficientemente fino para retener el paso de los
sólidos suspendidos.

Pág. 16
 Una altura suficiente para proporcionar la duración de
corrida deseada.
 Una graduación adecuada para permitir un lavado eficiente
(poco dispersa).
Materiales filtrantes más utilizados:

- Arena
- Antracita
- Carbón activado
- Granate
 Filtración lenta:
Las Características de la filtración lenta son:

- La pérdida de carga se incrementa lentamente durante la


etapa de filtración, la cual tiene una duración de semanas o
meses.

- La pérdida de carga se incrementa lentamente porque opera


a baja tasa de filtración y porque los microorganismos que
se encuentran en el medio filtrante degradan parte de las
partículas acumuladas.

- Estos filtros típicamente nunca alcanzan un punto de rotura,


y la carrera de filtración se finaliza cuando la pérdida de
carga alcanza la carga disponible en el sistema.

- Posteriormente el medio filtrante se limpia.

- Un filtro con nuevo medio tiene un periodo de maduración


de varios días, periodo en el cual se multiplican los
microorganismos y se mejora la calidad del efluente.

- En la superficie del medio filtrante se forma una capa


constituida por material de origen orgánico, conocida con
el nombre de piel de filtro, a través de la cual tiene que pasar
el agua antes de llegar al propio medio filtrante.

- La capa biológica está formada principalmente por algas y


otras numerosas formas de vida, como plancton, diatomeas,
protozoarios, rotíferas y bacterias.

Pág. 17
- La acción intensiva de estos microorganismos atrapa,
digiere y degrada la materia orgánica contenida en el agua.

- Las algas muertas, así como las bacterias vivas del agua
cruda, son también consumidas en este proceso.

- Al mismo tiempo que se degradan los compuestos


nitrogenados se oxigena el nitrógeno.

- También se remueve algo de color y una considerable


proporción de partículas inertes en suspensión es retenida
por cernido.

- Las ventajas de estos filtros es que son fáciles de operar y


no requieren de supervisión constante.

- Los operadores no requieren tener conocimientos sobre la


química de la coagulación.

- Sin embargo, solo deben ser aplicados cuando el agua tiene


una turbiedad menor a 10 NTU, un color menor a 15
unidades de color y sin arcilla coloidal presente.

3.4. POST CLORACIÓN


DESINFECCIÓN (Post Cloración): realizada con cloro líquido que se
dosifica al ingreso de la cámara de contacto y que permite la eliminación
completa de los gérmenes patógenos aún presentes en el agua,
garantizando la potabilización y la obtención de una agua tratada de buena
calidad «Apta para el Consumo Humano» una vez realizada la
desinfección; el agua es almacenada en los Reservorios respectivos, donde
se le da el tiempo de contacto necesario para una acción efectiva del cloro.
La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la
inocuidad del agua potable. Su aplicación es obligatoria en todo sistema
de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de
ser abastecida a la población usuaria. Se realiza mediante agentes químicos
o físicos y debe tener un efecto residual en el agua potable, a fin de eliminar
el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior a la

Pág. 18
desinfección. La desinfección del agua puede realizarse mediante agentes
físicos (filtración y radiación ultravioleta) o agentes químicos (cloración y
ozono). Los agentes desinfectantes actúan generalmente en dos formas
para la destrucción de los microorganismos, que son destruyendo
directamente la pared celular y por tanto al microorganismo o afectando la
actividad enzimática en el exterior del microorganismo y por tanto su
metabolismo o alimentación, originando su muerte. (GIZ, 2017).
Según la OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada debe estar
entre 0,2 y 0,5 mg/l. Hay que utilizar bastante cloro para que permanezca
tras el tratamiento del agua, excepto si su consumo es inmediato.

 Agente desinfectante que se utilizan en sistemas de abastecimiento de agua potable.

a. Factores que afectan la cloración


Los factores que influyen en la desinfección del agua son los
siguientes:
 Los microorganismos presentes y su comportamiento: El
tipo de microorganismos presentes en el agua tiene influencia
definitiva en el proceso de desinfección. La reacción de los
microorganismos frente a un desinfectante parece estar
determinada por la resistencia de sus membranas celulares a la
penetración del mismo y por la relativa afinidad química con

Pág. 19
las sustancias vitales del microorganismo. El número de
microorganismos presentes en el agua no afecta el proceso de
desinfección. Ello quiere decir que para matar una gran
cantidad de microorganismos se requiere la misma
concentración y tiempo de contacto del desinfectante que para
eliminar una cantidad pequeña, siempre y cuando la
temperatura y pH del agua sean los mismos.
 La naturaleza y concentración del agente desinfectante:
Desinfectantes como el cloro y derivados pueden formar en el
agua una serie de especies químicas cloradas, de diferente
eficiencia desinfectante. Por otro lado, la concentración del
desinfectante determinará el tiempo de contacto necesario para
destruir todos los microorganismos presentes en el agua
 La temperatura del agua: Por lo general, la temperatura
favorece el proceso de desinfección. Sin embargo, es necesario
tener en cuenta que la solubilidad de los agentes desinfectantes
en estado gaseoso es inversamente proporcional a la
temperatura. Por tanto, en condiciones extremas de
temperatura, por ejemplo, en lugares donde el agua llega a
menos de 5 ºC o en otros donde puede tener 35ºC, la cantidad
del desinfectante disuelto en el agua variará
considerablemente; será menor a mayor temperatura y
viceversa
 El tiempo de contacto: Es el tiempo en que el cloro está en
contacto con el agua. En la desinfección del agua se debe tener
un tiempo de contacto suficiente para que pueda ejercer su
función desinfectante. La bibliografía usualmente recomienda
tiempos de contacto mínimo de 30 minutos para la cloración
del agua.

Pág. 20
IV. CONCLUSIONES
 La coagulación es un proceso que ocurre en fracciones de segundo, depende de la
concentración del coagulante y del pH final de la mezcla, que además se ve
influenciado por la turbiedad del agua. Para determinar la dosis óptima se debe de
realizar la prueba de jarras.
La coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la concentración de las
materias orgánicas y los microorganismos. Alta Turbiedad, se presenta durante
los meses de lluvia. Baja Turbiedad, se presenta en las épocas de estiaje, donde la
cantidad de las partículas en suspensión es muy baja.
 Un adecuado proceso de coagulación y floculación se verá reflejado en el proceso
de sedimentación, debido a que los flóculos formados quedarán retenidos
fácilmente en los sedimentadores, obteniéndose turbiedades bajas que ayudarán a
incrementar la eficiencia de los filtros.
 Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres estados de
suspensión en función del diámetro. Estos tres estados de dispersión dan lugar a
tres procedimientos distintos para eliminar las impurezas las cuales son la
sedimentación simple, la aglutinación de coloides y la formación de “flocs”
mediante la floculación.
 la filtración remueve aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a
la del agua o que han sido resuspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas
en el proceso anterior. De acuerdo a las características del agua se procederá a
establecer el mejor método de filtración. La filtración es la fase responsable de
que se cumplan los estándares de calidad para el agua potable.
 La post cloración se realiza con el fin de tener un efecto residual en el agua
potable, a fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana
posterior a la desinfección y así poder contar con un agua segura para la población.
Es importante una adecuada dosificación de cloro para evitar la formación de
productos nocivos para la salud, como los trihalometanos. Es de suma importancia
realizar el control de los procesos de coagulación, sedimentación, filtración y post
cloración, ya que la realización correcta de estos procesos determinara la calidad
del agua.

Pág. 21
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Hurtado Giraldo, G. M. (2016). Evaluación de los procesos de operación
de la planta de tratamiento para potabilización de agua Villasantana
ubicada en la ciudad de Pereira, Risaralda. COLOMBIA.
 Pérez Farrás, L. E. (2005). Teoría de la sedimentación.
 GIZ. 2017. Manual para la cloración del agua en sistemas de
abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Nilsson Bustamante y
Programa PROAGUA. Lima, Perú. 91p.
 https://archivosdiversos.weebly.com/uploads/2/1/7/6/21760126/modulo_
7_agua_potable.pdf
 https://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e
3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154

Pág. 22

También podría gustarte