Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ECONOMÍA GENERAL

Clase Teórica N° 1

Temas a desarrollar:
Economía. Introducción.
La economía como ciencia, concepto.
La sociedad, el hombre y la ciencia económica.
Microeconomía y macroeconomía.
Las necesidades y los bienes económicos.

Objetivos de la clase:
Presentar las definiciones más usuales de la economía.
Comprender qué es la economía y su importancia.
Comprender que la economía es una ciencia social y no exacta.
Entender que la economía incide en la vida cotidiana de todos.
Saber qué es la microeconomía y la macroeconomía y qué las diferencia.
Saber diferenciar entre la definición tradicional de la economía y la visión crítica.
Comprender el fenómeno de la escasez en el marco de la visión neoclásica.
Entender qué son necesidades, bienes y recursos en función de la economía.

Datos para tener en cuenta:


La bibliografía que se presenta a continuación deberá ser complementada con el siguiente
archivo de power point:
https://drive.google.com/file/d/1ifiA20hzK5Lat79I5DT5U31JxWypc0Nz/view?usp=sharing

Este archivo es el que se utiliza en nuestras clases presenciales e incluye los contenidos
esenciales que se explican en ella. Luego el alumno debe ampliarlo con la lectura de la
bibliografía aquí consignada.

Todo ello en función de alcanzar los objetivos de la clase expuestos anteriormente.


Bibliografía de la clase
Textos obligatorios:
• Mochón, Francisco y Beker, Víctor. Economía. Principios y Aplicaciones. Edit. Mc
Graw Hill 4ta. edición. Cap. 1 (parcial)
https://drive.google.com/file/d/1sSCrMAh8aIcypsCKQXeSBLHOVbWNKHAR/view?usp=sharing

• De Santis, Gerardo F. Introducción a la Economía Argentina, una visión desde la


periferia. Florencio Varela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. 2014. Capítulos
1 y 3.
https://drive.google.com/file/d/1qXJ1XbzCsZgXoiJWyvRQpUq8i0Qro4bM/view?usp=sharing

Textos recomendados:
• Zaiat, Alfredo. Economía a contramano. Como entender la economía política.
Buenos Aires. Edit. Planeta. 2012. Capítulo 1.
https://drive.google.com/file/d/1yqCvbPNIn8HraMNZyN_0IdsiMfl_xppo/view?usp=sharing

• “Un mundo que no existe”. Diario Página 12 Suplemento Cash N° 1158


https://drive.google.com/file/d/0B6Sxu_r_Zn3jendxb01WU3FCNEE/view?usp=sharing

Breve presentación de los contenidos centrales:


¿Qué es la economía?

Definir una ciencia, cualquiera fuese esta, tiene consecuencias muy importantes. No es
un tema menor dado que a partir de lo que acordemos “qué es y qué no es economía”
estaremos incluyendo (y descartando, invisibilizando) un cúmulo de situaciones
sociales que nunca serán considerados “problemas” dignos de ser objeto de estudio de
la ciencia. Por ejemplo, si definimos que la geografía es el estudio de las
características físicas del ambiente (accidentes geográficos, clima, flora, suelos, etc.)
quedan fuera de su objeto problemas como la acción humana sobre dichos ambientes,
la organización social y comunitaria en torno a los mismos, los problemas migratorios
y culturales, etc. Asimismo, muchas definiciones no solo acotan el universo de lo
pensable sino que nos dicen dónde poner el foco, es decir, cuál es el problema central
de la ciencia. Al definir el problema central, orientan y condicionan la producción de
conocimiento científico de la ciencia en cuestión.
En este sentido, nos preguntamos: ¿Cuál es el problema central de la economía? ¿Es que
los bienes son escasos y por lo tanto no alcanzan para todos/as? ¿Es que están mal
distribuidos? ¿Es que la producción y distribución de bienes se organiza en función de la
ganancia empresaria y no en función de las necesidades? ¿Es que se “corre” al Estado de la
discusión? ¿Es que la producción y distribución no considera a la naturaleza como sujeto
de derecho y sólo la utilizan como recurso? ¿Es el vínculo inherente entre política, ética y
economía? ¿Son las relaciones de poder que se establecen en torno a los modos de
producción?

Para que vean que no existe una única y válida definición de economía, les acercamos
cuatro de ellas. Cada una asociada a una escuela de pensamiento distinto y que, como
ustedes se imaginarán, están vinculadas a determinadas visiones del mundo.

En medio del surgimiento del capitalismo y en plena revolución industrial, con una
economía y un comercio floreciente, Adam Smith (1776) definió a la Economía como:

“una rama de la ciencia del estadista o del legislador, que se propone


proporcionar a la gente ingresos abundantes o medios de subsistencia, o mejor
dicho, capacitarles para que se provean por sí mismos de tales ingresos o medios
de subsistencia; y el segundo, proveer al estado o a la comunidad de ingresos
suficientes para los servicios públicos. Se propone enriquecer tanto al pueblo
como al soberano”

Presten atención especialmente a los fines que Smith propone como esenciales: proveer
ingresos a la comunidad y al Estado para brindar los servicios públicos. Ya veremos
definiciones que omiten la presencia del Estado.
Ya con un capitalismo más desarrollado y que empezaba a mostrar su cara más perversa,
inmerso en una serie de disputas y rebeliones, Karl Marx (1867) definió a la Economía
como:

“La ciencia que estudia las relaciones sociales de producción”

En este caso el eje está puesto en cómo lo seres humanos se organizan para producir. Lo
hacemos de modo cooperativo o unos se imponen por la fuerza sobre los otros.
La crisis de 1929 y un capitalismo incapaz de brindar trabajo a todas/os, desplazó el eje al
problema del desempleo. El escocés John Maynard Keynes (1936) definía Economía
como:
“un método más bien que una doctrina, por medio del cual se puede obtener
el pleno empleo de los factores de una economía”

Por último, y fundamentalmente como respuesta a la visión marxista, se conformó hacia


fines del siglo XIX (continuando muy fuertemente hasta la actualidad), a través de los
aportes de distintos economistas, lo que más tarde se denominó la perspectiva neoclásica.
Para representarla elegimos la definición de economía que da el economista Lionel
Robbins en 1951. Como leerán es muy similar a la que en la actualidad puede verse en
muchos textos de economía.

“La economía comprende la conducta humana como relación entre fines y


medios escasos con usos alternativos”

Como ustedes notarán, el eje está puesto en la asignación eficiente de los escasos recursos,
dejan “afuera” a las clases sociales, la política, la ética y al Estado.

Como bien se observa en la diversidad de sus definiciones, la Economía es una ciencia


social que no solo tiene enormes debates en su seno, sino que responde fuertemente a
los intereses materiales que están puestos en juego y se encuentra íntimamente
relacionada con su contexto histórico.

Un interesante análisis de estas cuestiones pueden verse en los dos artículos que les
recomendamos a principio de esta clase. Concretamente la visión de la cátedra al respecto
puede leerse en detalle en el artículo periodístico citado.
También la explicación de la definición tradicional o neoclásica la pueden ver en este
video: https://youtu.be/DB9pjZRxBzs

Conceptos introductorios

A continuación les presentaremos algunos conceptos y categorías introductorias de la


economía. Todos ellos se encuentran en la bibliografía obligatoria desarrollados en
profundidad.

Los seres humanos, somos seres comunitarios y necesitados. Es decir vivimos junto a los
otros y necesitamos bienes (alimentos, cuidados, etc.) para poder vivir.

Para poder producir los bienes necesarios para la vida, necesitamos trabajar (realizar un
esfuerzo físico y mental). No nos estamos refiriendo al trabajo asalariado (trabajar para
alguien por un sueldo) sino al concepto más general de trabajo. Pero con el trabajo solo no
alcanza si no existe una naturaleza que nos permita conseguir/producir esos bienes.
La secuencia sería: obtención de recursos para conseguir (o producir) bienes, bienes que se
destinan a satisfacer las necesidades humanas. O al revés: a partir de las necesidades, la
búsqueda de bienes que las satisfagan, para ellos se necesitan recursos… y vuelta a
empezar.
Estos conceptos (bienes, recursos, necesidades) serán profundizados en la clase que
complementa a ésta, habitualmente (mal) llamada de práctica.

También podría gustarte