Está en la página 1de 18

Boletín Informativo Dirección Territorial Amazonía

Año 8 boletín 37 de 2018

LAS AVES
COMO
APUESTA
DE PAZ EN
COLOMBIA

C hiribiquete
P arque nacional natural serranía de

Patrimonio mixto de la humanidad

Primera exploración Ciclopaseo rodemos Infografía con


botánica y entomológica al PNN por el PNN Serranía informe especial
Alto Fragua Indi Wasi Churumbelos Auka Wasi del GBD 2018
Contenido
Editorial 2
Publicación Digital de Primera exploración botánica y entomológica al PNN Alto
la Dirección Territorial Fragua Indi Wasi.
4
Amazonia- Parques
Nacionales Naturales de Avanza proceso de investigación y conservación de plantas
Colombia medicinales en el Santuario de Flora Plantas Medicinales 9
Orito Ingi Ande.
Consejo Editorial

Diana Castellanos Méndez Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete


12
Directora Territorial patrimonio natural y cultural de la humanidad.

Manuela Cano
Jugando y estudiando para mitigar la deforestación en el 20
Comunicaciones DTAM PNNS Chiribiquete

Diseño & Diagramación


Inicia consulta previa del plan de manejo del Parque 22
Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
Manuela Cano Burgos

Comunicadora y Educadora ambiental


Inventario biológico rápido en el Bajo Caguán Caquetá 24
DTAM
Ciclopaseo rodemos por el PNNS Churumbelos Auka Wasi 26

Resultado concurso fotográfico ojo a la Amazonía 28


Envíenos sus notas, sugerencias y

comentarios al correo electrónico:


Las aves como apuesta de paz 29
comunicaciones.dtam@ Infografía Global Big Day 2018 Parques Nacionales 30
parquesnacionales.gov.co
Naturales de Amazonía

Bogotá 2018
Editorial

El reto de conservar el
PNN Serranía de Chiribiquete
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, declarado en
1989 como área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales
de Colombia, en días pasados fue declarado como patrimonio mixto de
la humanidad y ampliado con un total de 4.200.000 hectáreas.

Estos importantes logros de declaratoria y ampliación representan uno


de los principales retos del Sistema de Parques Nacionales, dada
la necesidad de generar un trabajo conjunto en torno al modelo de
gestión del área protegida, que implica: fortalecer el trabajo conjunto
entre los tres niveles de Parques Nacionales, la inclusión de aspectos
de protección al patrimonio arqueológico con el ICANH, la generación
de una instancia de relacionamiento con los 20 resguardos adyacentes,
la participación de las comunidades vecinas de las 30 veredas que
lo bordean, la participación en el ámbito regional del ordenamiento
territorial con corporaciones autónomas regionales, gobernaciones,
alcaldías, y la gestión de recursos financieros.

Desde la Dirección Territorial Amazonía, exaltamos la colaboración


de todos los que han contribuido para hacer realidad estos objetivos y
los instamos nuevamente para que nos apoyen en los retos venideros,
entendiendo que el trabajo conjunto y coordinado permitirá salvaguardar
este patrimonio natural y cultural de todos los colombianos.

Los invito a consultar en este especial algunos aspectos interesantes que


debemos conocer sobre esta importante área protegida.

Diana Castellanos
Directora Territorial Amazonía
Parques Nacionales Naturales de Colombia

2 3
Primera exploración botánica y
entomológica al PNN Alto Fragua Indi Wasi
Caquetá - Colombia:
descubriendo su biodiversidad
Por: Mario Madrid

de los investigadores: Alejandro Zuluaga Trochez (PhD, Universidad de Wisconsin,


docente Univalle), Laura Clavijo (PhD, Universidad de Alabama) y Luis Fernando
Coca (MSc (Cand.), Universidad de Caldas).Por su parte, el componente de
Entomología estuvo liderado por el Grupo de Investigación Programa de Ingeniería
Agroecológica y Biología, liderado por el docente Yardani Ramos Pastrana, y el
apoyo de los profesionales Jennifer Andrea Carreño (Ing. Agroecologa), Carlos
Andrés Londoño Carvajal (Biólogo), y los estudiantes del programa de biología:
Erika Andrea Ortiz Palomares, Henry Mauricio Parada Marín y Anderson Mauricio
Arce.
Por parte del PNNAFIW, coordinó
Aida Cristina Garzón, jefe de Parque
AFIW y contó en el apoyo técnico y
logístico de Mario Alexander Madrid,
Esta primera exploración, se realizó en el punto cero (mapa), correspondiente a las veredas el profesional línea de monitoreo e
Jardín y Peneya (municipio de San José del Fragua), en un rango altitudinal que comprendió investigación, Gaspar Medina,
desde 500 m (zona de amortiguación) hasta 1150 m (área interna del PNNAFIW). estrategias especiales de manejo,
Wiliam García Operario Calificado
En el marco del convenio interinstitucional suscrito entre la Universidad de la
y Brayan Diaz, Arlet González e Iván
Amazonía y el PNN Alto Fragua Indi Wasi (PNNAFIW), se realizó la primera
Francisco Mendoza, técnicos del
expedición botánica y entomológica al PNNAFIW, con la participación de
Fondo Patrimonio Natural.
expertos académicos y locales con el fin de continuar con la consolidación de
la línea base de flora e insectos del área protegida.
Para el inventario de flora, el trabajo estuvo liderado por la Uniamazonia Dentro de los resultados preliminares, para plantas vasculares se colectaron 194
- Grupo de Investigación en Agroecosistemas y Conservación en Bosques ejemplares, registrando 38 familias, 99 géneros y 226 morfo especies (algunas
Amazónicos GAIA (Programa de Ingeniería Agroecológica) en representación se observaron, se registran, pero no se colectaron). En cuanto a plantas no
del Semillero SIRFIAM, liderado por el docente Edwin Trujillo Trujillo, y el apoyo vasculares (Líquenes), se colectaron 165 ejemplares, con un registro de 22
del estudiante de Ingeniería Agroecológica David Hoyos Bautista, al igual que familias, 43 géneros y 100 morfo especies.

4 5
Es de resaltar el registro de especies endémicas del departamento, como Genonoma wilsonii (Arecaceae) y Philodendron edwinii (Araceae), al igual
que Prestoea pubens (Arecaceae) y Philodendron rugosum (Araceae), especies recientemente registradas para el departamento y de pocas poblaciones
registradas. Igualmente, se tienen novedades corológicas, tanto para el país (1 sp. de Arecaceae, 1 sp. de Orchidaceae, 1 sp. de Gesneriaceae) como
para la ciencia (diez especies nuevas en diferentes grupos), las cuales serán motivo de futuras publicaciones.

a. Geonoma wilsonii Galeano & R. Bernal (Arecaceae); b. Scaphyglottis violaceae (Lindl.) Lindl. (Orchidaceae); c. Passiflora sp. (Passifloraceae); d. Marcgravia sp.
(Marcgraviaceae); e. Clidemia sp. nov. (Melastomataceae); f. Lycianthes sp. (Solanaceae). Fotos: A. Zuluaga (a, d); L.F. Coca (b, c, e y f).

6 7
Avanza proceso de investigación y
conservación de plantas medicinales en el
SFPM ORITO INGI ANDE
Por: Óscar Jaimes y Johanna Africano

a. Sticta sp. nov. (Lobariaceae); b. Pyrrhospora sp. (Lecanoraceae); c.


Heterodermia sp. (Physciaceae); d. Fissurina sp. (Graphidaceae).

Fotos: L.F. Coca.

El pueblo kofan es reconocido por su amplio conocimiento sobre el uso medicinal


de las plantas, los megadiversos bosques del piedemonte andino-amazónico
han sido su hogar y sustento desde tiempos antiguos, por lo cual su cultura y sus
prácticas reflejan una estrecha relación entre los hombres y la biodiversidad.

Las transformaciones culturales y territoriales que enfrentan los pueblos indígenas


de la región, y que han sido generadas a causa de fenómenos históricos como
la colonización de sus territorios, la explotación de los recursos naturales y la
imposición de una cultura y de medios de vida ajenos a los propios, ha puesto en
riesgo la persistencia de los conocimientos asociados al uso y manejo del territorio
y su biodiversidad.

No obstante, la medicina tradicional de la cultura del yagé se resiste a desaparecer


pues continúa reproduciéndose a través de los taitas y abuelas, quienes son
concurridos por propios y foráneos para recibir curaciones y tratamientos para el
cuerpo y el espíritu. Esto ha permitido que estos miembros
8 9
El pueblo kofan es reconocido por su amplio conocimiento sobre el uso
medicinal de las plantas, los megadiversos bosques del piedemonte
andino-amazónico han sido su hogar y sustento desde tiempos antiguos,
por lo cual su cultura y sus prácticas reflejan una estrecha relación entre
los hombres y la biodiversidad.

Las transformaciones culturales y territoriales que enfrentan los pueblos


indígenas de la región, y que han sido generadas a causa de fenómenos
históricos como la colonización de sus territorios, la explotación de
los recursos naturales y la imposición de una cultura y de medios de
vida ajenos a los propios, ha puesto en riesgo la persistencia de los
conocimientos asociados al uso y manejo del territorio y su biodiversidad.

No obstante, la medicina tradicional de la cultura del yagé se resiste


a desaparecer pues continúa reproduciéndose a través de los taitas y de este pueblo yagecero, está en uno de los bosques mejor conservados
abuelas, quienes son concurridos por propios y foráneos para recibir del país.
curaciones y tratamientos para el cuerpo y el espíritu. Esto ha permitido
que estos miembros de la comunidad continúen siendo los pilares Como aporte a la razón de ser del Santuario, desde hace cinco años
fundamentales de su cultura, ya que además de conservar la tradición de se ha adelantado una estrategia de conservación dirigida a diversificar
antiguos curanderos, atesoran los saberes que constituyen su identidad las huertas medicinales (nasipa sehepa en lengua kofan) de las abuelas
como pueblo. y sabedores kofan. Este proceso consiste en la colecta, endurecimiento,
propagación y entrega de plantas de uso medicinal, con preferencia a
Por su parte, los boques de sus aquellas que han sido priorizadas por las abuelas tanto por su importancia
territorios actuales han sido como por su ausencia en sus Resguardos. El origen de estas plantas es
destruidos y deteriorados, y tanto el Santuario y su zona de influencia, como los huertos medicinales de
en su mayoría han perdido las comunidades indígenas.
la capacidad de ofrecer los
recursos necesarios para que Durante estos años el equipo del área protegida ha logrado identificar
sus prácticas tradicionales más de 80 morfoespecies de
entre ellas la medicina, plantas de uso medicinal y
puedan perdurar. Debido artesanal, y ha sido posible
a ello, por iniciativa de los propagar alrededor de 15
médicos tradicionales se de éstas, de las cuales han
creó el Santuario de Flora sido entregadas más de 150
Plantas Medicinales Orito plantas a las abuelas y médicos
Ingi Ande, en un territorio tradicionales de los Resguardos
que además de ser ancestral de Santa Rosa del Guamuez,
Yarinal y Afilador.

10 11
Parque Nacional Natural

SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE
Ahora con 4.268.095 hectáreas y designado Patrimonio Natural y Cultural de la humanidad
Por: Andrea Buitrago

En la sesión 42 del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que tuvo lugar Chiribiquete protege territorio de Pueblos Indígenas Aislados de las familias
en Manama, Baréin, el pasado 1 de julio, se aprobó la entrada de Chiribiquete lingüísticas Uitoto, Carib y Arawak (se tienen indicios de la posible existencia
a la lista de Patrimonio Mixto Mundial, lo que significa que allí se protegen no de 18 grupos dentro el área), y con él sus espacios de uso, plantas
solo valores naturales sino también culturales. Durante más de dos años, Parques medicinales y artefactos de cacería, pesca, recolección y construcción.
Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), A lo largo de la historia, Chiribiquete ha sido un complejo mosaico de
con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de culturas y lenguas; los actuales pensadores indígenas lo consideran “la
Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, trabajaron en la construcción del orilla del mundo” es decir, el territorio cosmogónico donde comienza y
documento de nominación presentado al Comité de Patrimonio el 1 de febrero de termina el mundo. La Serranía y su zona de amortiguamiento hacen parte
2017 para que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la de un territorio sagrado para muchas comunidades indígenas actuales. La
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como órganos tradición oral de los actuales Karijona, Andoque, Uitoto, Cabiyaríe, Yukuna,
asesores de la Unesco, revisaran y evaluaran la excepcionalidad y valores del sitio. Matapí, Bora-Miraña, Tanimuka, Kubeo, Desana y Tukano, tiene claras
referencias a la Casa Grande de los Animales (la Serranía de Chiribiquete)
A esta buena noticia se suma la entrega al área protegida; nodo central y de y a su carácter sacro y mítico, sitio de pensamiento ancestral para los
contacto entre Amazonia, Andes y Orinoquia, de 1´486.676 hectáreas más. Con Sabedores Tradicionales (chamanes).
esta nueva ampliación, Chiribiquete será entonces el Parque Nacional Natural de
selva húmeda tropical más grande del continente. Un anuncio que el presidente Juan Un área para proteger el recurso agua
Manuel Santos hizo el pasado 2 de julio desde Cerro Azul en La Serranía de La
Lindosa, cerca de San José del Guaviare. La ampliación incluye 8 subzonas hidrográficas (cuencas alto Guaviare,
Itilla, alto Apaporis, Ajaju, Tunia, alto Yarí, Camuya y medio Yarí) y cabeceras
Protección de valores culturales, étnicos, históricos y de ríos que drenan a las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Chiribiquete
arqueológicos provee en la actualidad el 31% del agua superficial de la Amazonia
y la oferta hídrica actual estimada es de 43.876 mm3. En la zona de
ampliación se estima una oferta hídrica de 26.388 mm3 que representa un
El Parque resguarda más de medio centenar de sitios pictóricos con no menos de 70
incremento del 60%. Esto aporta al mantenimiento de la provisión de peces
mil dibujos de alto valor arqueológico que muestran figuras humanas en movimiento,
(33 especies de consumo y 78 especies ornamentales). Con respecto a los
armas para la defensa y animales. Más de 60 dataciones muestran que las más
peces, de 216 especies registradas, 119 de ellas solo se han registrado en
antiguas fueron hechas hace 20 mil años. Estos retratan el amplio conocimiento
el área de ampliación. Hasta el momento los estudios prevén 15 especies
sobre el entorno amazónico de los pueblos que los realizaron y siguen realizando,
como posibles nuevos registros para la Amazonia colombiana o posibles
pues es un arte rupestre vivo, ya que registros recientes demuestran que las pinturas
especies nuevas que requieren revisión taxonómica detallada.
se siguen haciendo hasta hoy día.

12 13
-Las expediciones científicas de esta nueva área de ampliación arrojaron
información muy valiosa que demuestran la buena salud de los ecosistemas;
Resguardo para un paraíso de biodiversidad se registraron 4.854 ejemplares representantes de 1.676 especies, 57 nuevos
registros de especies de fauna y flora para Colombia, 5 especies endémicas y
32 posibles nuevas especies para la ciencia.

- En materia de servicios ecosistémicos, Chiribiquete provee en la actualidad el


31% del agua superficial de la Amazonia colombiana (43.876 mm3); con esta
ampliación, la oferta hídrica se aumenta en un 60% (26.388 mm3).

- Se calcula que con la expansión se almacenarán 454 millones de toneladas


de carbono solo en biomasa aérea, 171 millones de toneladas de carbono
adicionales en área de ampliación, lo que representa un incremento al 60%
respecto a los 283 millones de toneladas estimadas para el parque sin
expandirse.

Un gran reconocimiento al proceso

Entran bajo protección también los tepuyes del Parque y sus procesos de
hibridación y especiación únicos. Pero no solo en estas altas formaciones
geológicas la biodiversidad se manifiesta de maneras increíbles. Chiribiquete
ha revelado en las caracterizaciones biológicas realizadas por el SINCHI,
ICN, PUJ, la FCDS, 30 especies de mamíferos grandes y medianos, 8
especies de carnívoros y 7 especies de primates. La abundancia relativa
de mamíferos medianos y grandes, tanto depredadores como herbívoros y
dispersores de semillas, indica una buena calidad y salud de los bosques, ya
que al ser parte de las especies preferidas en la cacería, son los primeros en
desaparecer en ecosistemas perturbados o en zonas de alta frecuencia de
cacería. Chiribiquete es hogar entonces de venados cola blanca, churucos,
chigüiros, nutrias, lapas, manaos, cerrillos, dantas, pumas y jaguares.

Chiribiquete es un AICA (Área importante para la Conservación de las


Aves) y su riqueza en aves la demuestran las caracterizaciones hechas por Este proceso de ampliación se da gracias a la decisión de la Presidencia de
científicos convocados a las expediciones al área de ampliación. Allí se la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; al apoyo
registraron nuevas especies; una de colibrí, una de atrapamoscas y una de técnico y financiero de la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad,
semillero. el Territorio y la Cultura, conformada por Parques Nacionales Naturales de
Colombia, WWF Colombia, WCS Colombia y la Fundación Mario Santo

14 15
Domingo. Así mismo, es resultado del trabajo decidido de la Fundación para
la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS); así como al apoyo del
IDEAM, el Instituto SINCHI, el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural
y el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
Se consultó a la Comisión de Áreas Protegidas de la Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales que dio su aval para esta ampliación.
El proceso tuvo un extenso diálogo social ratificado en acuerdos establecidos
con las comunidades Indígenas del Resguardo de Itilla en el marco del proceso
de consulta previa, así como con campesinos de las veredas de Puerto Polaco
y Puerto Cubarro (municipio de Calamar – Guaviare).
Desde la DTAM, se resalta el importante trabajo realizado para la ampliación
de Chiribiquete por parte de: Carlos Páez, Diana Lucena, Juan P. Núñez,
Arturo Vargas, Luis E. Ciro, Lethy Gutiérrez, Mayra Manchola, Nubia García,
Alejandra Gómez, Ayda Garzón y todo el equipo técnico y administrativo
del PNNSCH 2016-2018. A Constanza Atuesta, Hernán Barbosa, Ricardo
Reina, Miguel A. Ospina, José Luis Quiroga, Nicolai Ciontescu, María Claudia
Franco, Rodrigo Durán, Jerónimo Pulido y Andrea Buitrago, del equipo de la Recorrido de trabajo sábanas del Yarí
Alianza Nuevas Áreas y SGM, Rodrigo Botero, Gloria González, Ruby Acosta
y Harold Ospino de FCDS.
De igual forma, para la entrada de Chiribiquete a la lista de patrimonio mixto de
la humanidad se resalta el trabajo de la Fundación Herencia Ambiental Caribe
y todos los investigadores que hicieron posible el Dossier, en cabeza de Carlos
Castaño Uribe; Santiago Jara y Francisco Guitierres de la Cancillería, Ernesto
Montenegro y Fernando Montejo del ICANH, Laura García, Felipe Guerra,
Hernán Montero, Arturo Vargas, Cristina Pacheco y todo el equipo del PNN
Chiribiquete de Parques Nacionales. También el apoyo del Banco Mundial a
través de la iniciativa GEF Corazón de la Amazonia, cuya cooordinación está
a cargo de Doris Ochoa, y La sociedad Zoológica de Frankfurd, coordinada
en Colombia por Esperanza Leal.
16 17del Guaviare
Socialización ampliación con Alcaldía de San José
Consulta previa con resguardo El Itilla y el resguardo Llanos del Yarí-Yaguara II Recibimiento al presidente Santos en la Lindosa por parte de Diana Castellanos, Directora DTAM

18 19
Científicos de Chiribiquete, equipo de Nuevas Áreas de la Alianza para la Conservación y Directora General de Parques Nacionales junto al equipo de la Dirección Territorial Amazonía, entre otros.
Jugando y estudiando para mitigar
la deforestación en el
PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE

de conservación e investigación, talleres


en manejo de equipos de posicionamiento
global, cartografía social, temas ambientales,
normatividad y ordenamiento; en los que a su
vez se cuenta con el apoyo del Instituto SINCHI.

Durante el 2018, gracias a la Secretaría de


Desarrollo Agropecuario y Medio ambiente
de la gobernación del Guaviare, se instalarán
viveros como nodos de aprendizaje y aulas
vivas con el apoyo de 3 viveros existentes en las sedes de Zona de Reserva
Forestal sobre el río Itilla.

Cabe resaltar que estos procesos educativos se encuentran articulados al


CIDEA Guaviare y a la Secretaría de Educación Departamental y que trabajan
articuladamente para transversalizar el proyecto educativo Institucional.
Por: Diana Lucena

En 13 sedes rurales de la zona de reserva


campesina y zona de reserva forestal del
centro educativo La Ceiba, ubicado en
Calamar, Guaviare; zona de influencia del
PNN Serranía de Chiribiquete, avanzan los
procesos de educación ambiental liderados
por el área protegida.

Estos procesos enmarcados en el proyecto


Ambiental Escolar PRAE “Jugando y estudiando,
el medio ambiente vamos conservando”, tienen
como objetivo aportar desde la comunidad
educativa a mitigar la deforestación a
partir de la formación a docentes en temas

20 21
Durante el evento se
INICIA CONSULTA PREVIA concertó la metodología
para adelantar las etapas
DEL PLAN DE MANEJO DEL posteriores de la consulta
y se dio apertura oficial a

PARQUE NACIONAL NATURAL la misma, consolidando


así un esfuerzo de más
de 4 años de trabajo
ALTO FRAGUA INDI WASI del Parque con las
comunidades indígenas
del territorio.

Por: Angélica Carvajal

En el resguardo Inga de Yurayaco del municipio de San José del Fragua,


Putumayo, se llevó acabo la etapa de preconsulta y apertura de consulta
previa para la socialización del plan de manejo del Parque Nacional
Natural Alto Fragua Indi Wasi, con el pueblo Inga del Caquetá adscrito
a la Asociación Tandachiridu Inganokuna-comunidad con traslape en el
área protegida.

El espacio contó con la participación de la Dirección de Consulta


Previa del Ministerio del Interior, autoridades políticas y tradicionales
de las comunidades Inga de los resguardos Niñeras, Yurayaco, San
Miguel, Las Brisas y Cusumbe-Agua Blanca, la Asociación de Cabildos
Inga del Caquetá Tandachiridu Inganokuna, delegados de la Alcaldía
de San José del Fragua, el equipo del PNN Alto Fragua Indi Wasi,
Dirección Territorial Amazonía y Nivel Central de Parques Nacionales
Naturales.

Se espera que durante el año se avance en la socialización del plan de manejo,


para luego generar un nuevo encuentro con el Ministerio del Interior y demás
entes relacionados para la concertación del mismo.

22 23
Inventario Uno de los principales objetivos
de esta expedición es brindar
BIOLÓGICO RÁPIDO las herramientas para proponer
la creación de un área de
En el bajo CAGUÁN CAQUETÁ conservación y manejo a nivel
regional que genere conectividad
entre los Parques Nacionales
Naturales La Paya y Chiribiquete
Por: Flor Peña- PNN La Paya y que logre mantener un mega
corredor biológico que viene
En el bajo Caguán Caquetá, municipios Solano y Cartagena del desde la parte norte en el país;
Chairá, se desarrolló el inventario biológico rápido realizado por todo esto en estrecha coordinación con la población local.
The Field Museum de Chicago, Fundación para la Conservación y

s
el Desarrollo Sostenible, Wildlife Conservation Society, The Amazon El equipo del inventario rápido contó con la participación de biólogos,
Conservation Team, Corazón de la Amazonia, Corpoamazonía, botánicos, herpetólogos, mastozoólogos, ictiólogos, así como un grupo de
GIZ, WWF, Universidad de la Amazonia, Universidad Nacional investigación social perteneciente a las diferentes entidades con intereses de
de Colombia, Universidad Javeriana, Corporación Geopatrimonio,
trabajar componentes sociales en esta zona de la Amazonía.
Resguardo Indígena Bajo Aguas Negras, Resguardo indígena de
Huitora, veredas La Mana, Tres Troncos, Peregrinos, La pizarra y
Asociación Campesina de Núcleo 1 de Bajo Caguan y delegados La participación por parte del Parque Nacional Natural La Paya, se
de los Parques Nacionales La Paya y Chiribiquete. enfocó en el inventario de aves, el cual estuvo liderado por Douglas F
Stotz y Bryan Coral Jaramillo, dos reconocidos investigadores en el tema,
que junto al equipo de trabajo lograron registrar hasta el momento 394
especies de aves, destacándose Thamnophilus praecox, especie que solo
se conocía en Colombia en el río Caucaya de Leguízamo Putumayo,
ampliando con este registro el rasgo de distribución al departamento del
Caquetá y Nyctibius bracteatus, ave muy difícil de fotografiar.

Fotos: Flor Peña

24 25
Ciclopaseo RODEMOS POR La hora del planeta es una actividad mundial impulsada por WWF y
la agencia publicitaria Leo Burnett, que se celebra el último sábado
EL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA del mes de marzo y consiste en realizar durante un hora un apagón

CHURUMBELOS
voluntario de luces y aparatos eléctricos
DE LOS no indispensables.

AUKA WASI El cambio climático es


Por: Marta Romo el mayor reto al que se
En el marco de la celebración del día del planeta de WWF, enfrenta la humanidad,
el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) de con esta campaña se
Mocoa - Putumayo, desarrolló el ciclopaseo por la conservación espera concientizar a
del PNNS Churumbelos Auka Wasi, junto a diferentes actividades la sociedad sobre la
de educación ambiental para sensibilizar sobre el cambio necesidad de adoptar
climático. medidas para el ahorro
de energía, aminorar
La actividad contó con la asistencia de más de 100 mocoences la contaminación y
quienes también realizaron reforestación “Sembrando vida sobre reflexionar sobre lo
cuenca de la Quebrada Taruca” y al final de la jornada en un que representa para el
acto simbólico dejaron mensajes y compromisos alusivos a la planeta esta acción.
protección de la biodiversidad.

fotos: Marta Romo y Stefanya Olaya

26 27
RESULTADO CONCURSO
FOTOGRÁFICO OJO A LA
AMAZONÍA
aLas aves
como apuesta de paz
Fuente: IAPA Por: Manuela Cano

Estas fueron las imágenes ganadoras en el pasado concurso de fotografía “ojo


a la Amazonía, liderado por la Red Latinoamericana de Parques (Redparques) y Apropósito del pasado Global Big Day 2018,
la Visión Amazónica, a través del proyecto Integración de las Áreas Protegidas vimos que cientos de colombianos desde todos
del Bioma Amazónico (IAPA). los rincones de nuestro país, y en especial en la
Amazonía, salieron a observar aves, permitiéndonos
identificar uno de los grandes alcances frente a la
MIRADA “Mientras jugábamos en la aldea, dos niñas indígenas cayeron en
valoración social de la biodiversidad en un contexto
las piedras del río y fueron arrastradas por la corriente. Un hombre intentó
de paz.
salvarlas y quedó atrapado en un agujero. Yo pude alcanzarlas, perdí todo
lo que estaba en mi mochila, pero conseguí agarrar a las niñas. El mayor
agradecimiento no necesitó palabras, fue hecho solo con la mirada de la En las áreas de la Dirección Territorial Amazonía:
indígena más joven”. mencionó el autor de la foto, tomada en Rondonia el Santuario Orito y los Parques Churumbelos, La
(Brasil), en tierra indígena Uru-eu-wau-wau. Paya, Amacayacu, Río Puré y Chiribiquete, tuvimos
datos reales sobre el avistamiento de este grupo
emplumado que cada vez atrae más seguidores,
en total estas áreas registraron alrededor de 598
avistamientos en un mismo día, que se suman a los
listados de biodiversidad de nuestro territorio.

Colombia tiene 1.900 especies de aves que se


muestran atractivas no solo para el turismo sino
como potencial de trabajo en investigación y
educación ambiental, las aves son aulas vivas
que nos permiten ver en detalle el estado de salud
de nuestros ecosistemas, a su vez, permiten a
Especial
las comunidades locales, entre estas, víctimas del
conflicto armado, vincularse y capacitarse en un
infográfico sobre
tema que tiene gran potencial para el desarrollo el pasado Global
socioeconómico. Big Day 2018

Foto: Gabriel Uchida

28 29
30 31
Boletín Informativo de la
Dirección Territorial Amazonía
Parques Nacionales Naturales
de Colombia

Escríbanos a:
comunicaciones.dtam@parquesnacionales.gov.co

www.parquesnacionales.gov.co
32

También podría gustarte