Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

Laboratorio de Tecnología del Concreto

Grupo - P

Informe 04: Peso Específico del Agregado Fino

DOCENTE:

Ing. Torreblanca Dávila María Elizabeth

ESTUDIANTE:

Gonzales Mamani, Nelson

Arequipa-Perú

2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO – P

Informe: “Peso especifico del agregado Fino”

Dirigido a: Ing. Torreblanca Dávila María Elizabeth


Docente del curso

Estudiante: Gonzales Mamani, Nelson

2
Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4
OBJETIVOS DEL INFORME ......................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO: ....................................................................................................... 5
EQUIPOS Y MATERIALES............................................................................................ 6
PROCEDIMIENTO: ....................................................................................................... 7
MEMORIA DE CÁLCULO:............................................................................................. 8
RESULTADOS: ............................................................................................................. 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................. 9

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad presentar el procedimiento y resultados obtenidos en la


práctica de PESO ESPECIFICO AGREGADO FINO usando materiales de construcción como lo
es la arena gruesa donde se determinó el peso específico y la absorción del agregado antes
mencionado utilizado para elaboración de concretos, etc. La determinación de estos fue según la
norma NTP 400.022 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado fino.

Una de las propiedades físicas de los agregados es el PESO ESPECÍFICO. Al realizar este
laboratorio podemos decir que de acuerdo a los tipos de agregados encontraremos partículas que
tienen poros saturables como no saturables que dependiendo de su permeabilidad pueden estar
vacíos parcialmente saturados o totalmente llenos de agua, generando así una serie de estados de
humedad y peso específico. Sabiendo lo que más interesa en el diseño de mezcla es el peso
específico aparente de los agregados. Este factor es importante para el diseño de mezcla porque
con él podemos determinar la cantidad de agregado requerido para un volumen unitario de
concreto

4
OBJETIVOS DEL INFORME

● El objetivo de este ensayo se basa en realizar el procedimiento para determinar el


peso específico y la absorción del agregado fino. Según la NTP 400.022.2013.

● Hacer uso y contar con el conocimiento de las normas establecidas que deben
seguirse para realizar los ensayos que se requieren.

● Distinguir entre los conceptos de densidad, densidad aparente, densidad relativa y


densidad relativa aparente.

● Reforzar el concepto de cuarteo de una muestra e indicar la importancia que tiene


éste en los diferentes tipos de ensayo realizados en el laboratorio.

MARCO TEÓRICO:
El peso específico es una propiedad física de los agregados y está definida por la relación
entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende
directamente de las características del grano de agregado. Como generalmente las
partículas de agregado tienen poros tanto saturables como no saturables, dependiendo
de su permeabilidad interna pueden estar vacíos, parcialmente saturados o
totalmente llenos de agua se genera una serie de estados de humedad a los que corresponde
idéntico número de tipos de peso específico, descritos en las Normas Técnicas Peruanas
400.021 y 400.022; la que más interesa en el campo de la tecnología del concreto y
específicamente en el diseño de mezclas es la peso específico aparente que se
define como la relación que existe entre el peso del material y el volumen que ocupan las
partículas de ese material incluidos todos los poros (saturables y no saturables).
Peso Específico de masa: Es la relación entre la masa en el aire de un volumen dado de
agregado, incluyendo los poros no saturables, y la masa de un volumen igual de agua
destilada libre de gas a temperatura establecida.
Absorción: Es la cantidad de agua absorbida por el agregado después de ser sumergido
24 horas en esta, se expresa como porcentaje del peso seco. El agregado se considera
“seco” cuando éste ha sido mantenido a una temperatura de 110°C por tiempo suficiente
para remover toda el agua sin combinar

● ASTM C 128 – 01. Método de ensayo estándar para determinar la densidad, densidad
relativa (gravedad específica) y la absorción de agregados finos.

● ASTM C 29/C 29M – 97. Método de ensayo para el peso unitario y vacíos en los
agregados.

● ASTM C 70 – 94 (reaprobada en 2001). Método de ensayo para la humedad superficial


en agregado fino.

5
● ASTM C 125 – 03. Terminología relacionada con el concreto y agregados para el
concreto.

● ASTM C 127 – 01. Método de ensayo para determinar la densidad, densidad relativa
(gravedad específica) y la absorción de agregados gruesos.

● ASTM C 188 – 95. Método de ensayo para la densidad del cemento hidráulico.

● ASTM C 566 – 97. Método de ensayo para el contenido de humedad total del agregado
por secado.

● ASTM C 670 – 03. Práctica para preparar la declaración de precisión y tendencia para
métodos de ensayo en materiales de construcción.

● ASTM C 702 – 01. Práctica para la reducción de muestras de agregado a tamaños de


ensayo.

● ASTM D 75 – 97. Práctica para muestreo de agregados.

● AASHTO T 84. Gravedad específica y absorción del agregado fino.

EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS:

● Balanza o báscula con una capacidad de 1 kg o más, sensitividad a 0.1 g o menos y


precisión de 0.1% de la carga de ensayo en algún punto con el rango de uso para este
método de ensayo. Dentro de un rango de 100g de la carga de ensayo, una diferencia
de lecturas será precisa con 0.1 g.

● Picnómetro (para usar con el procedimiento gravimétrico), un frasco u otro recipiente


compatible en el cual la muestra de ensayo de agregado fino puede ser fácilmente
introducida y en el cual el volumen contenido puede ser reproducido con 0.1 cm3. El
volumen del recipiente lleno a la marca será al menos 50% mayor que el espacio
requerido para acomodar la muestra de ensayo.

● Frasco (para usar con el procedimiento volumétrico), un frasco Le Chatelier es


satisfactorio para una muestra de ensayo de aproximadamente 55 g.

● Molde y pisón para ensayo de humedad superficial, el molde deberá ser metálico, con
la forma de un cono truncado, con las dimensiones siguientes: 40+-3 mm de diámetro
interno en el borde superior, 90+-3 mm de diámetro interno en la base y 75+-3 mm de

6
altura, con un espesor mínimo del metal de 0.8 mm. El pisón deberá ser metálico con
una masa de 340+-15 g y una cara plana y circular de 25+-3 mm de diámetro.

● Horno de convección.

● Cuchara de albañilería.

● Cucharón o cuchara grande.

● Espátula.

● Malla N°4.

● Bandeja metálica mediana.

MATERIALES

● Arena sumergida en agua por espacio de 24 horas.

● Agua destilada.

● 3 bolsas de hielo.

PROCEDIMIENTO:

● Llene el frasco inicialmente con agua a un punto del cuello entre la marca de 0 y 1 mL.
Registre esta lectura inicial con el frasco y el contenido con un rango de temperatura
de 23.0 +-2.0 °C. Añada 55 5 g de agregado fino en la condición saturada
superficialmente seco (u otra cantidad medible como necesaria). Después que todo el
agregado fino ha sido introducido, coloque el tapón en el frasco y dele vueltas en una
posición inclinada, o muévalo suavemente en un círculo horizontal, de tal forma que
libere el aire atrapado, continuando así hasta que suban más burbujas a la superficie.
Puede ser utilizada una pequeña cantidad medida (que no exceda de 1 mL) de alcohol
isopropílico, para eliminar la espuma que aparece en la superficie del agua. El volumen
de alcohol usado debe ser restado de la lectura final (R2). Tome una lectura final con
el frasco y contenido dentro de 1 °C de la temperatura original.

● Para la determinación de la absorción, use una porción separada de 500+-10 g de


agregado fino saturado superficialmente seco, seque a masa constante y determine la
masa seca.

7
MEMORIA DE CÁLCULO:
Tabla 1 Registro de datos para el agregado fino

fórmula und. datos

Peso de la muestra saturada S1 gr. 102,1


superficialmente seca

Peso de la muestra seca al horno A1 gr. 100

Peso del picnómetro llenado con B gr. 673,5


agua hasta la línea de aforo

Peso del picnómetro con muestra y C gr. 735,9


llenado de agua hasta la línea de
aforo (sacado de la estufa)

Peso específico, (densidad relativa) A1/(B+S1-C) gr./cm3 2,519

RESULTADOS:

● El peso específico del agregado fino dio como resultado 2.52 g/cm3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

● El peso específico de la muestra de agregado fino analizado fue 2.52 g/cm3.

● El peso específico obtenido en laboratorio es de utilidad para conocer el material con


el que estamos trabajando, nos proporciona datos que a su vez nos pueden dar la
absorción de dicho agregado.

● El peso específico, muestra el peso en un volumen que ocupa dichas partículas en el


espacio y siendo estos datos en particular nos muestran un agregado de buena calidad.

Recomendaciones:

● Durante el ensayo debemos asegurarnos que todos los vacíos sean ocupados con agua,
y secar adecuadamente para tener un dato más cercano al estado superficialmente seco.

8
● Respetar los horarios mínimos expuestos en el procedimiento, ya que todo ello
asegurará que nuestra muestra presente las condiciones óptimas, y así nuestros
resultados serán más exactos.

BIBLIOGRAFÍA:

● Universidad Centroamericana. DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD


ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO. Recuperado de:
https://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20graveda
d%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf

● Universidad Alas Peruanas Filial Ica. (10 de mayo de 2017). PESO ESPECIFICO DE
AGREGADO FINO. (A. Guinea, Editor) Obtenido de Archivo de video: Recuperado de :
https://www.youtube.com/watch?v=thpf6gO4W08&t=4s

También podría gustarte