Está en la página 1de 24

DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020

DOCUMENTOS
CÓRDOBA
Director: Rafael Romero Castillo

ARQUITECTURA Y URBANISMO
REFLEXIONES PARA LA CÓRDOBA POST-COVID

Córdoba se
enfrenta a un
nuevo escenario
tras el covid-19

A.J. GONZÁLEZ

LA MEMORIA. Lo vivido
durante la pandemia acabará
condicionando nuestro
futuro. La arquitectura tiene
un papel fundamental en ello.

Pensar la ciudad
SI HAN SIDO LOS ESPACIOS URBANOS LOS QUE HAN SOPORTADO UNA MAYOR PRUEBA DE CARGA POR
EL EMBISTE DEL CORONAVIRUS, SERÁ EN ELLOS DESDE LOS QUE HABRÁ QUE REDISEÑAR EL FUTURO
2 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

PEATÓN. Las vías


habitualmente utilizadas por
los cordobeses para caminar
no han sido suficientes, el
Vial fue elegido por muchos
para sus primeros paseos.

Arquitectura post-cov
LA PANDEMIA NOS HA EMPUJADO A REFLEXIONAR SOBRE LA CIUDAD Y NUESTRAS VIVIENDAS. HEMOS
OBSERVADO CÓMO SON Y, EN OCASIONES, NO NOS HA GUSTADO LO QUE VEÍAMOS
JOSÉ MARÍA MARTÍN didas concretas habría que acti- replicar las buenas medidas to- urbanismo de una ciudad nos si-
var para mejorar la calidad de
¿EN QUÉ madas por nuestros antepasados. túa como sociedad ante un reto

L
a definición de arquitec- vida de los ciudadanos? Diario Las murallas, el saneamiento, la complejo. Los más optimistas co-
tura del diccionario de la CÓRDOBA ha pedido a un grupo
RAE la sitúa en el ámbito heterogéneo de arquitectos de
CONCEPTOS tipologí­a de nuestras viviendas
también aparecieron o mutaron
inciden en la posibilidad de ace-
lerar esos cambios o lo plantean
del arte, no de la ciencia. la ciudad que reflexionen sobre
Su primera acepción la reduce ello y que compartan sus ideas,
HEMOS DE por otras pandemias y escenarios
de tensión para la población.
como una adaptación a este nue-
vo tiempo.
a «arte de proyectar y construir ideas brindadas a la ciudad en ¿Cómo será la arquitectura del Las medidas que se tomaron
edificios». Las palabras limitan beneficio de la colectividad. Co-
BASAR LA NUEVA futuro? Contestar a esta pregunta desde el comienzo del confina-
los conceptos, pues -por poner un mo advertía el manifiesto «Recu- parece un reto mayúsculo en un miento se pueden dividir entre
ejemplo- la premeditada ausen- perar lo público, restaurar la ciu-
ARQUITECTURA tiempo incierto, pero sí podemos las permanentes, temporales y
cia de construcción, el espacio dad», publicado en este medio el abrir un debate sobre ello para las reversibles. Se han planteado
libre, también es una forma de pasado 10 de mayo de 2020, es
PARA CÓRDOBA? buscar consensos rápidos y accio- como temporales medidas como
arquitectura. Las palabras encor- necesario adoptar un sistema de nes a corto, medio y largo plazo. la petonalización durante los fi-
setan, pero también nos ayudan escucha activa. «Córdoba afronta Porque la arquitectura, en ese nes de semana de distintas calles
a entender el mundo. Siendo es- retos vitales. Una vez capeada la
to así, la arquitectura tiene en su crisis sanitaria, sería dramático
LAS CIUDADES equilibrio de arte y ciencia, pue-
de colaborar a hacernos más fáci-
de Córdoba que han funcionado
como espacios para posibilitar
mano una función esencial para pretender volver sin más a la si-
que nuestra vida sea más fácil en tuación de partida creyendo que
YA SE HAN les las cosas en el futuro, algo que
exigiremos también a la sanidad,
la distancia social de los vecinos
que salían a pasear en los tramos
el futuro. En la era «post-covid» lo peor ya ha pasado». Como di- la matemática, las políticas socia- horarios que iba permitiendo ca-
o, «con-covid» si es que eso es lo ce el filósofo Paul B. Preciado: «Es
ENFRENTADO les o la cultura. da una de las fases del decreto
que nos espera, su papel tendrá preciso negarse a volver a la nor- de estado de alarma. El teniente
que ser observado y calibrado malidad porque la normalidad
A PROCESOS DE LA MOVILIDAD / Para el Ayunta- de alcalde de Movildiad, Miguel
con mayor detenimiento que el es el problema, no la solución». miento de Córdoba, ha sido nece- Angel Torrico, confirma a Diario
de otras ciencias o artes. Y den- La perspectiva del tiempo será
CONFINAMIENTO sario tomar decisiones en plena CÓRDOBA que tanto esa peatona-
tro de la arquitectura, la ciudad pandemia. Las más inmediatas lización como la señalización que
(«densa y numerosa» y «no agrí-
la que permita decir cómo han so-
portado las ciudades la embestida
DE LA POBLACIÓN han sido las relacionadas con ahora indica a los peatones en
cola», según la RAE) concentra del coronavirus. Como apuntan la movilidad de los vecinos, que qué sentido de la marcha deben
a un porcentaje muy amplio de algunos de los participantes en ción. La Historia no solo tiene una requerí­an una inversión menor circular es temporal y revertirá
los habitantes. ¿Cómo ha de ser este Documentos Córdoba, no es la función de documentación de los y poco tiempo para acometerlas. una vez que estemos fuera del es-
la ciudad «post-covid»? ¿En qué primera vez que las ciudades se hechos sino también de asidero Como también apuntan algunos tado de alarma, lo que está previs-
conceptos se tiene que cimentar tienen que enfrentar a procesos para no repetir los errores come- de los arquitectos consultados, to para el próximo 21 de junio. Se-
la nueva arquitectura? ¿Qué me- de confinamiento de la pobla- tidos antaño, o de modelo para cambiar de forma inmediata el gún manifestaron las autoridades
DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST COVID 3
A.J. GONZÁLEZ

vid, debate abierto


AL IGUAL QUE OTRAS CIENCIAS Y ARTES, LA ARQUITECTURA ESTÁ OBLIGADA A PENSAR QUÉ PUEDE
HACER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS ANTE UN FUTURO INCIERTO
en la reciente inauguración de la peatones». En el casco histórico, verdes, zonas comunes amplias Con un caso histórico cuyo fu-
peatonalización de la Viñuela, esa con gran parte limitado a una ve-
actuación podría revertirse, aun- locidad de 30 o 10 kilómetros por
«LOS ACERADOS y espacios privativos más peque-
ños, de unos 50 metros cuadra-
turo pende del equilibrio entre la
protección y la flexibilidad de la
que el afán del gobierno es conso- hora, convivirán en las calzadas
lidarla, como se han consolidado turismos y los VMP.
SERÁN dos». Consciente de que en los úl-
timas décadas en España hemos
norma para rehabilitar, Fuentes
anuncia una modificación del
todos los procesos de peatonali- tenido ejemplos claros de los Plan Especial del Casco Histórico
zación en la historia reciente de URBANISMO Y VIVIENDA / ¿Y el ur-
EXCLUSIVAMENTE abusos que ha supuesto la apues- y una apuesta por «rehabilitar el
Córdoba. Lo que sin duda sí viene banismo? ¿Qué planes de futuro ta por la reactivación económica casco y conciliar los parámetros
para quedarse es la nueva política tiene el gobierno para esta ciudad
PARA LOS sostenida en el sector de la cons- de protección sin ser tan inflexi-
de reorganización del espacio y la post-covid? trucción, Fuentes se apresura bles. El control de que lo que se
nueva ordenanza de movilidad El presidente de la Gerencia
PEATONES», DICE a indicar que «los tiempos de la hace es lo correcto «lo cargare-
que recogerá, entre otras cosas, Municipal de Urbanismo, Salva- especulación se han acabado, se mos a la inspección», dice. Entre
la utilización de los denominados dor Fuentes, responde inmedia-
MOVILidad acabaron los pelotazos», y aboga sus retos para el futuro está «darle
vehículos de movilidad personal, tamente: «Queremos una ciudad por abaratar el suelo desde lo pú- una solución a las zonas privadas
entre los que están las bicicletas, moderna, verde y sostenible». blico y garantizar la calidad de las de uso público», colaborar con el
los patinetes eléctricos, motoci- La construcción de tres grandes
cletas eléctricas y otros artilugios parques: «Levante, Arruzafilla y
«QUEREMOS promociones y su asequibilidad
para los compradores de vivien-
administrado en la realización de
las inspecciones técnicas de edifi-
aparecidos en los últimos años. El el Canal» ayudarán a eso, junto a
ayuntamiento ha apostado por la una apuesta por la bicicleta y un
UNA CIUDAD da. Para Fuentes, es necesario que
la arquitectura haga compatible
cios en el casco y en la instalación
de ascensores en las viviendas que
figura de la «ciclocalle»: habilitar transporte público alternativo al «la originalidad con la utilidad, carecen de ellas para «que la gen-
un carril de los que hasta ahora uso del turismo particular. A su
MODERNA, VERDE, la creatividad con la funcionali- te no esté enterrada en vida». El
estaban reservados al tráfico ro- juicio, uno de los retos más inme- dad» y aboga por el desarrollo del presidente de la GMU reconoce
dado en las calzadas para que allí diatos es afrontar el «equilibrio
SOSTENIBLE Y actual PGOU, «rellenando los hue- que están «obligados a ser muy
convivan a una velocidad máxi- de la ciudad» que, en su opinión, cos que aún tiene, para coser la ágiles» y proyecta para septiem-
ma de 30 kilómetros por hora «tu- ha crecido hacia poniente y aho-
EQULIBRADA», ciudad y completar su trama». El bre «una gerencia de urbanismo
rismos, bicicletas, patinetes, Vehí- ra es momento de «volcarse» en el presidente de la Gerencia Muni- muy distinta a la que había en
culos de Movilidad Personal» en levante de Córdoba, y concreta la
DICE urbanismo cipal de Urbanismo rechaza «que marzo» en la que la administra-
definitiva. Torrico recuerda que importancia que tendrá «el polo se vuelvan a plantear barreras fí- ción electrónica será «el valor» y
se toma esta iniciativa siguiendo que conforma Rabanales 21, el viviendas», y especialmente pen- sicas en la ciudad», reflexionan- donde la figura de la declaración
el camino marcado por la FEMP y campus de la UCO y Las Quema- sar en dos segmentos de edad: los do sobre los distintos modelos de responsable «nos va a hacer más
que la ciudad contará con 26 ki- das». jóvenes y los mayores, a quien ha Ronda Norte que pudieran salir ágiles. Lo prometimos en la opo-
lómetros de ciclocalles. «Los ace- Para Fuentes, el camino pasa de ofrecerse «viviendas nuevas, de las conversaciones con la Junta sición y hemos de hacerlo», con-
rados serán exclusivamente para por «incrementar el parque de modernas, asequibles, con zonas de Andalucía. cluye. H
4 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID
DOMINGO, 14 DE JUNIO, DEL 2020
ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID 5

Conocer y Regular los usos,


comprender lo que aumentar los
ocurre en la ciudad espacios libres
JUAN SERRANO, ARQUITECTO CARMEN CEREZO, ARQUITECTA (LA CASA DE TOMASA)

1. TRABAJO DE CAMPO e hijos. Mujeres que empleaban su tiem- 1. REGULAR USOS AUMENTANDO 2.- QUE CADA VIVIENDA PUEDA USAR
EN EL TERRITORIO po en los trabajos domésticos, el cuidado ESPACIOS LIBRES UNA PARTE DE LAS ZONAS COMUNES
Un concepto urbanístico que merece ser de criaturas y el arreglo y mantenimiento Las ciudades están vivas y hoy nos toca Las medidas concretas de implementa-
rescatado en la actualidad es el trabajo de de los patios. Sería muy fácil replicar en adaptarlas a las nuevas necesidades deri- ción en Córdoba a corto plazo podrían ser
campo en el territorio como la mejor ma- la actualidad. Pienso que se pueden crear vadas de esta pandemia que ha afectado aumentar el número de calles peatonales
nera de conocer y comprender lo que está grupos de trabajo por distritos, guiados a nuestra sociedad. La experiencia vivida durante ciertas horas al día para que se
ocurriendo en la ciudad. Con Cristina Ben- por la Gerencia de Urbanismo y contando con el coronavirus nos ha ubicado den- puedan respetar las distancia de seguri-
dala, en mi etapa de arquitecto municipal con equipos multidisciplinares jóvenes y tro de la ciudad en una situación global dad entre las personas, incluso llegando
en el Ayuntamiento de Córdoba, tuvimos estudiantes en prácticas. a la que estamos respondiendo de forma a regular el sentido de dirección de las
una experiencia así en las calles y barrios local. calles o el número máximo de personas
de casas antiguas en el año 1983. El traba- 2. MÁS ÁRBOLES PARA UN En el caso de Córdoba la administración que pueden circular por ella. A largo pla-
jo consistió básicamente en hacer un ca- MAYOR SOMBREAMIENTO tendrá que adaptar la regularización de zo, apostamos por aumentar el estándar
tálogo del estado de conservación de las Una aplicación práctica que Córdoba ne- usos básicos como los equipamientos sani- mínimo de m2 por habitante de parques,
casas de patio, según unas fichas que dise- cesita urgentemente es un conjunto de tarios, mercados y comercio alimentario. jardines y espacios libres en la revisión del
ñamos previamente en las que se incluían acciones para mitigar el impacto del calor Entre otros asuntos, se deberá incidir en PGOU y ser ejemplo para la revisión de es-
los datos arquitectónicos de la construc- en el espacio público en verano. Córdoba garantizar aspectos como la movilidad y te mismo parámetro de la LOUA. En cuan-
ción, como el número de plantas, número en verano llega a tener insufribles cotas de la calidad de vida de los ciudadanos, au- to a las ordenanzas residenciales, obligar a
de habitaciones habitables con ventilación temperatura que hacen que la vida social mentando y adecuando los espacios ver- reservar espacios al aire libre por vivienda,
directa al exterior; las características del de la ciudad se desarrolle básicamente a des y libres, ordenando y regulando la po- ya sea con balcones, terrazas o azoteas. En
patio, el estado de la construcción (muros, partir de la caída de la tarde, es el som- sibilidad de la peatonalización de todas los bloques de viviendas ordenar las zonas
techos, etc.), los materiales constructivos breamiento, el número de árboles por ca- las calles de la ciudad en convivencia con comunes al aire libre para que cada vivien-
(madera, ladrillo, tapiales, piedra en las lle, la replantación de árboles en las calles los automóviles para esta pandemia y pa- da pueda usar una zona determinada. H
puertas de fachada), así como el estado de deficitarias y considerar la necesidad de ra futuras.
los pavimentos. También tratamos de in- plantar dos filas de árboles de sombra en
corporar algunos datos de carácter socioló- las aceras más amplias. Otra aplicación
gico: número de habitantes, sexo y edades. práctica a considerar sería la reordena-
Por aquellas fechas recuerdo el bajo grado ción del espacio público, compaginar el
de ocupación de esas casas, el predominio espacio entre las terrazas de los bares con
de mujeres mayores dependientes de exi- el espacio para el paseo y disfrute de los
guas pensiones o de la ayuda de sus hijas peatones. H
6 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID

«También se merecen Una arquitectura/


un aplauso nuestras sociedad «más
ciudades» sostenible»
RAFAEL DE LA HOZ CASTANYS, ARQUITECTO GAIA REDAELLI, ARQUITECTA

1. UN APLAUSO PARA rada y todo se habrá olvidado rápidamen- 1. URBANISMO SOSTENIBLE patrimonio material e inmaterial de Cór-
NUESTRAS CIUDADES te. Con ocasión de la crisis de Septiembre La emergencia del Covid no ha hecho más doba que, posiblemente, es el valor real de
La esclavitud, las hambrunas, las gue- de 2001, cuando se estrellaron dos avio- que adelantar y hacer más evidentes algu- esta ciudad, junto a la producción agríco-
rras… y las epidemias. Los cuatro jinetes nes contra las torres gemelas, se vaticinó nas pautas improrrogables acerca de la ne- la. Ambas cosas, mucho más que la indus-
del Apocalipsis. Son las eternas amenazas que la aviación ya nunca sería igual y que cesidad de apostar por un modelo urbano tria turística, se están revelando claves en
de la humanidad que tantas veces en el no se construirían mas rascacielos. A la que, a la vez, es un modelo social - ya que la crisis del Covid. Lo segundo, acciones
pasado pusieron en riesgo nuestra super- vista de cómo han ido las cosas, está claro la mayoría de la población mundial vive que fomenten la renaturalizacion de la
vivencia como especie y que serán causa, que acertar en las predicciones no está al en ciudades - más sostenible. Por una par- ciudad existente, tanto aprovechando el
más que probable, de nuestra extinción alcance de cualquiera. te, la pandemia es un reflejo de los ries- gran capital de los patios como del espacio
futura. No puede extrañar que estemos gos ecológicos a los que nos enfrentamos; público. Ambas cosas, juntas, potencian a
preocupados y nos preguntemos qué po- 2. INVERSIÓN ESTATAL EN MEJORAR por otro, todo riesgo ecológico conlleva Córdoba como ejemplo de ecología urba-
demos hacer. En lo que se refiere a las ciu- LA CALIDAD DE LA VIVIENDA PÚBLICA un riesgo social. Las ciudades deben virar na de la ciudad mediterránea a partir de
dades, me temo que no mucho, lo cual es Esta epidemia no presenta novedades sig- de un modelo expansivo al de la rehabili- su patrimonio. Imaginemos, simplemen-
una buena noticia, porque lo más impor- nificativas en el modo en que se le está tación de lo existente, de la construcción te, cuánto se reduce la aportación al cam-
tante que se podía hacer ya lo hicieron haciendo frente: confinamiento, atención de nueva planta a la regeneración urbana. bio climático si potenciamos la porosidad
nuestros antepasados. Tras sufrir secula- médica, sistema inmunológico, etcétera. Esto es un urbanismo de proximidad, don- de la ciudad tradicional, si aprovechamos
res epidemias de sarampión, gripe, peste Lo que ha sido diferente, respecto a otras de no sólo se garantiza una menor huella la permeabilidad de los suelos de los pa-
o viruela, las ciudades se fueron transfor- epidemias es la decisión mundial de pa- ecológica y menor ocupación de suelo, si- tios y su revegetación, así como la accesi-
mando precisamente para combatir las ralizar toda actividad laboral no impres- no que, además, se reduce la movilidad y bilidad y la cercanía. Lo tercero, conseguir
epidemias, con innovadoras condiciones cindible. Tan valiente decisión tendrá aumenta la accesibilidad ciclopeatonal y, definitivamente compartir estos retos con
de salubridad, higiene y movilidad colec- consecuencias económicas, por lo que se sobre todo, la cohesión social de nuestro la ciudadanía, apostando por mecanismos
tiva. Paradójicamente cuando hace siglos anuncian grandes estímulos. Podría ser entorno. Tiene que ver con la política de de cogestión que hagan posible formas de
el confinamiento urbano era causa princi- la oportunidad de inversión estatal en vi- vivienda, pero también con todo lo que resiliencia y un modelo urbano y de con-
pal de contagio, ahora la estructura urba- vienda pública de calidad que responda hace habitable la ciudad existente a tra- vivencia adecuado a las necesidades y re-
na nos ha permitido confinarnos y salir, a las carencias detectadas durante la cri- vés de los servicios de proximidad, es decir tos actuales, máxime tras la emergencia.
si salimos, no demasiado mal parados de sis. Las ciudades del tamaño de Córdoba los equipamientos - como el comercio, los Un ejemplo inminente es aquel que esta
un desafío de tal naturaleza. También se han demostrado que son más saludables centros escolares, de salud, etcétera - y con haciendo evidente la dificultad de la vuel-
merecen un aplauso nuestras ciudades. que las grandes urbes, lo que otorga una el espacio público, el lugar colectivo don- ta al espacio público tras el confinamien-
En el futuro podríamos mejorar el sanea- credencial a la ciudad para reclamar par- de se garantiza el Derecho a la Ciudad. to. ¿Qué reglas nos permitirán realmente
miento, aumentar el espacio público, te de esa inversión pública y destinarla a volver a cohabitar la ciudad? Fortalecer la
o añadir mas terrazas a las casas, pero mejorar la calidad de la oferta cordobesa. 2. SUBVENCIONAR LA REHABILITACIÓN ciudad peatonal, accesible y amable que
transformar realmente una ciudad demo- Sin la capacidad de alojamiento del tejido DEL CASCO RESIDENCIAL es Córdoba. Las megalópolis se han reve-
crática requiere plazos y recursos formi- residencial, los hospitales habrían colap- Lo primero, acciones de subvención e in- lado aún como más invivibles de lo que
dables, y mucho antes de que eso pueda sado. Esta vez convendría no olvidarlo tan centivos fiscales a la rehabilitación, em- ya sospechábamos y el teletrabajo se va a
suceder, la actual pandemia estará supe- rápidamente. H pezando por el valor residencial del casco erigir en un factor de cambio, al facilitar
histórico y, sobre todo, de los patios, que la distancia de los centros neurálgicos. Eso
se han ido despoblando, paulatinamente, deja a Córdoba en una condición ideal co-
en favor de los servicios turísticos. Se debe mo opción de vida, si es capaz de entender
mantener un equilibrio adecuado entre el y fortalecer sus virtudes, en el fondo, su
residente y el visitante para preservar el naturaleza. H
DOMINGO, 14 DE JULIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID 7
8 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Un urbanismo «Galerías, recorridos o


que responda al patios serían medidas
ciudadano fundamentales»
FEDERICO GÓMEZ, (GÓMEZ & RIVERO ARQUITECTOS) FRANCISCO DAROCA, ARQUITECTO

1. UN URBANISMO QUE protegiendo. En un tejido heterogéneo se 1. LA VIVIENDA Y SU RELACIÓN CON EL 2. LA CASA PATIO,
RESPONDA AL CIUDADANO ha dictado una norma homogénea que no EXTERIOR MODELO A ADAPTAR
La pregunta lleva implícita la respuesta. encaja en la inmensa mayoría de los ca- En está situación de emergencia, la ciu- El jardín, como sitio de expansión y rela-
El urbanismo debe ser una respuesta a la sos y que impide la intervención o inclu- dadanía no solo ha tenido un comporta- ción con el exterior es fundamental. En-
necesidad de los ciudadanos y no algo a lo so obliga a la demolición para adaptarse miento ejemplar sino que ha necesitado tonces, si nos acordáramos de la tipología
que tienen que adaptarse. El Urbanismo a la norma que se supone que lo estaba unos requisitos urbanos distintos. Las zo- de la casa patio, de la casa de vecinos, esta-
debería ser de dentro hacia fuera y no a la protegiendo. No se puede proteger nada nas de expansión, el jardín, el área libre, ríamos en condiciones de rescatarla, pue-
inversa. Cuando diseñamos el Urbanismo impidiendo su puesta en valor. Renovar- han sido demandadas. El confinamiento de que con otra morfología más adaptada
de espaldas al ciudadano, lo obligamos a se o morir. Urge una flexibilización de ha sido muy distinto para quienes han po- al medio de hoy. Una opción de futuro es
reaccionar frente al mismo y la reacción las normas y atraer al inversor mediante dido disfrutar de una situación expansiva que cada unidad de un grupo de viviendas
no implica creación ni crecimiento. Sin oficinas de apoyo a la rehabilitación del frente a quienes ha tenido que estar cons- tenga cierta autonomía y muchas posibi-
embargo, si diseñamos a la inversa, es de- casco histórico y el análisis pormenori- treñidos entre cuatro paredes de un piso lidades de relación con el exterior. Que se
cir, desde el ciudadano hacia la ciudad, zado de las propuestas. Debido a la crisis sin balcones. proyecten como una especie de ínsulas. Las
conseguimos el efecto contrario: la ciu- sanitaria y el confinamiento nos hemos En este sentido, no cabe duda de que si viviendas podrían tener menos intención
dad crece y el ciudadano pasa de una acti- dado cuenta de la necesidad de disponer continúa la alarma o se advierte un futuro en su división espacial: imaginemos casi
tud reactiva a una propositiva y entonces de espacios abiertos al exterior dentro de en el que se puedan repetir situaciones de un loft, con un núcleo de cocina y de aseo
se crea ciudad en armonía y permanente las viviendas. Actualmente este espacio este tipo, nos llevaría a reconsiderar algu- sería suficiente. Quizá eso es lo de menos,
crecimiento sostenible. no se contempla como necesario dentro nas condiciones urbanas en la vivienda. pero sí es mucho más importante todo
del programa mínimo de vivienda y, po- Lo más importante quizá esté en su rela- esos espacios que nos relacionarían desde
2. FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS siblemente, haya llegado el momento de ción con el exterior. En este sentido, esta- nuestro interior individualista hacia el ex-
DE PROTECCIÓN DEL CASCO incluirlo pero, por supuesto, entendien- ría bien proyectar espacios intermedios: terior a cielo abierto. Galerías, recorridos,
El trabajo de nuestro estudio está bastan- do que este espacio no puede mermar los como mínima expresión un balcón, como patios y otros elementos arquitetónicos
te concentrado en el Casco Histórico, que aprovechamientos urbanísticos de los un poco mejor una terraza o galerías y abiertos serian medidas fundamentales
es donde más rígidas son las normas. El suelos y que debe ser algo que aporte va- recorridos que incluyan cierta relación y para la arquitectura que imaginamos en
objetivo teórico de esta rigidez es prote- lor sin restar rentabilidad. La inclusión distancia con otros vecinos. una era post covid-19. H
ger el Casco Histórico pero, sin embar- de estos espacios abiertos al exterior no
go, se consigue todo lo contrario ya que, puede encarecer el precio de la vivienda.
debido a esta rigidez, se frustra un alto Una vez más, legislar de dentro hacia fue-
porcentaje de las iniciativas particulares ra, provocar en los edificios lo que los re-
o empresariales y el casco histórico acaba sidentes necesitan y al precio que pueden
abandonado, con un alto porcentaje de pagar, mediante la redacción de normas
casas en estado ruinoso y la imposibilidad que, además de reflejar las necesidades de
de su rehabilitación, precisamente debi- los futuros residentes, tienen también en
do a la norma que supuestamente las está cuenta al promotor inmobiliario. H
DOMINGO, 14 DE JULIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID 9
10 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

«Ahora se hace El espacio «Una ciudad


imprescindible público como compacta, pero
redimensionar «un lugar con mayor
el espacio donde ocurren porosidad»
público» cosas» J.C. RICO F. CARMONA A.
FERNÁNDEZ, (CITYLAB360º)
ÁNGELA BASCÓN, A. LARA F. ZAMORANO A. DE LA 1. EQUILIBRO ENTRE
ARQUITECTA CUEVA Y C. CRESPO, (AMASCÉ) DENSIDAD Y POROSIDAD
El covid-19 parece haber puesto en jaque el modelo de
1. URBANISMO DEL ESPACIO PÚBLICO 1. METABOLISMO URBANO Y CIUDAD 15’ ciudad compacta europea y la densificación urbana. Sien-
La epidemia ha visibilizado que todo espacio público es Metabolismo urbano. La ciudadanía debe ser consciente do la única forma sostenible en un mundo en continuo
valioso. Todos somos ciudadanos de a pie ahora más que de la cadena completa de abastecimiento, transforma- crecimiento de población, hay que buscar herramientas
nunca. Es necesario que en cada barrio de la ciudad se ción, consumo, generación de residuos y reciclaje de su que permitan un mayor porosidad y respirar al ciudada-
puedan encontrar espacios que puedan tener el papel de actividad, con el objetivo de adecuar sus hábitos al terri- no en momentos de confinamiento.
zonas comunes y verdes. Es imprescindible redimensionar torio más inmediato mediante estrategias de económica
calles y espacio público. Lo ponen en evidencia las salidas circular. 2. DATOS LIBRES
para hacer deporte o pasear, produciéndose congestión Ciudad de los 15 minutos. La ciudad debe dar servicio La experiencia ha demostrado que liberar datos genera
en las calles y haciendo difícil respetar la distancia de se- a cualquier persona en un espacio comprendido en 15 riqueza y economía, involucra a administraciones, colec-
guridad recomendada. En cuanto a la movilidad, todos minutos a pie o en bici, de manera que se evite depender tivos profesionales y ciudadanos. Además, en esta pan-
somos ciudadanos de a pie ahora más que nunca. Y para de transportes motorizados, públicos o privados, en las demia ha permitido tomar decisiones rápidas y eficaces.
que se produzca un paseo seguro, el automóvil resulta un actividades el día a día. La reutilización y análisis de los datos permite obtener
elemento agresivo. La movilidad debe ir encaminada a 2. ESPACIO PÚBLICO NO SOLO PARA EL TRÁNSITO información que decantará en mejores decisiones. Supo-
reconducir los desplazamientos recurrentes que se efec- Relanzar el programa Ciudad Amable con un objetivo más ne más eficacia en la generación de respuestas y meno-
túan todos los días por motivo de trabajo hacia modos de ambicioso: reflexionar, actuar y fomentar el uso del espa- res costes en su materialización, permitiendo la justicia
transporte social y ambientalmente más sostenibles. De- cio público en la ciudad consolidada como un lugar en espacial en las relaciones con el ciudadano y generando
bemos incrementar el espacio público a favor de peatones el que ocurren cosas, no como una vía de paso entre dos confianza. El perfil de inversor que necesitamos apues-
y ciclistas. Por otra parte, el estar confinados ha puesto en espacios privados. Generar una estrategia a corto plazo ta por entornos con el menor nivel de riesgo posible. La
evidencia la carencia del parque edificatorio existente en hacia la rehabilitación energética de viviendas y edificios opacidad y la falta de información disparan el riesgo y la
materia de vivienda. El valor de los parámetros en el dise- vulnerables al cambio climático, ligado a proyectos de desconfianza, y por ende la falta de inversión. Nuestra
ño de una vivienda va a cambiar. Una correcta orientación investigación en materiales y sistemas constructivos sos- ciudad y muchos sectores productivos son opacos, algo
y la existencia de patio, terraza o balcón, ganarán peso, tenibles en el ámbito de la bioconstrucción desarrollados que no nos podemos permitir. Ciudad: Ante el miedo al
aunque esto suponga una reducción de la superficie de la por la Universidad y agentes del sector de la construc- contagio es posible que aumente el uso del coche, que
vivienda. Perdonaremos un salón, cocina y dormitorios ción. H ahora ocupa el 70% de los espacios mientras que el pea-
más pequeños a favor de tener un espacio exterior que tón solo el 30%. El tamaño de Córdoba permite ir a pie, en
forme parte de nuestra vivienda. bicicleta o transporte público. A la garantía de la seguri-
dad en los transportes se ha de sumar un sistema público
2. ACONDICIONAR SOLARES de alquiler de bicicletas o patinetes eléctricos que impli-
Y RINCONES CERRADOS cará rediseñar las calzadas para que no sea el peatón el
COMO ZONAS COMUNES que pierda este espacio. Los veladores se deberían ubicar
Hay que recuperar solares cerrados, rincones, y acondi- sobre las plazas de aparcamiento, donde sea posible y re-
cionarlos, para que en cada barrio se puedan encontrar cuperar el uso de parking en las horas nocturnas. Vivien-
espacios que puedan tener el papel de zonas comunes y das: sus dimensiones, las ausencia de espacios de esparci-
verdes. miento o el teletrabajo evidencian que muchas no están
Redimensionar calles y espacio público, para que poda- bien preparadas. Se debería incentivar: la disposición de
mos practicar deporte y pasear de forma segura. terrazas (eliminar su computo del 50% de edificabilidad
El automóvil, tan arraigado a nuestra cultura, debe per- y destinarlo a aumentar la superficie de las casas), las cu-
der protagonismo en el caso urbano. Creo necesario sacar biertas verdes como espacios libres de parcela, usables en
ordenadamente el automóvil del espacio urbano a favor nuevos confinamientos, reduciendo el contacto social a
de peatones y ciclistas. H grupos más pequeños; y sistemas de filtrado de aire para
que la vivienda sea un espacio saludable y eficiente. H
DOMINGO, 14 DE JULIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID 11
12 DOMINGO, 14 de JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID
DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID 13

«Que se posibiliten «Lo que ha pasado


suelos urbanizables no es nuevo para las
de baja intensidad» ciudades»
RAFAEL CASTELLÓ, (CASTELLÓ ARQUITECTOS) JOSÉ LUQUE, (PLAN 9 ARQUITECTURA)

1. URBANISMO LIBERAL 2. TERRAZAS MÁS AMPLIAS, QUE COM- 1. CIUDAD AMABLE Y URBANISMO ciudad a futuro, con medidas basadas en
Con este virus se ha puesto de manifiesto, PUTEN MENOS EN LA EDIFICABILIDAD DE LA EXPERIENCIA la experiencia de la historia. Las ciudades
aunque no es novedad, la necesidad de dis- Y PATIOS CON MÁS USOS. Entre las me- De todas las cosas que nos ha traído esta actuales son un reflejo de cada situación
frutar de espacios libres, ya sean en la pro- dias concretas a desarrollar una debería pandemia, casi todas son negativas, pero histórica superada (murallas, sistema de
pia vivienda o en su entorno más cercano. ser adaptar el PGOU para que se potencien también algunas positivas como por ejem- saneamiento, calles más amplias y solea-
Para que eso sea posible y como concepto las terrazas, flexibilizando su encorseta- plo tener una ciudad mucho más amable, das, protecciones en los márgenes de los
general, la administración debería apos- da normativa. En efecto, en muchas zonas con menos contaminación sonora y po- ríos, etc.) Lo que nos está pasando ahora
tar por un urbanismo más liberal, de for- de la ciudad solo se puede tener 1 metro lución atmosférica; la reducción de los no es nada nuevo para las ciudades (si pa-
ma que se posibiliten suelos urbanizables de ancho como máximo. Debería permi- desplazamientos ha mostrado otra ima- ra nosotros).
de baja densidad en cualquier ubicación tirse que tuvieran una dimensión propia gen distinta de las ciudades. El comercio
siempre que no existan motivos para su de una estancia más de la vivienda para local de cercanía ha renacido (a los que 2.- ARTERIAS OPTIMIZADAS, Y MENOS
protección. Esto ya se intentó llevar a cabo que fueran habitables de forma habitual. les han permitido abrir) propiciado por- GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES
mediante la Ley del Suelo de 1998 pero no También se potenciarían flexibilizando la que no nos ha quedado más remedio que Crear un Plan Estratégico de Movilidad
se terminó aplicando pues no dio tiempo forma de computar su superficie a efectos abastecernos en comercios próximos. Por Urbana que peatonalice viarios en zonas
a los ayuntamientos -y tampoco pusieron de edificabilidad. Por ejemplo, en el casco suerte, Córdoba es una ciudad de tamaño de alta concentración de viandantes y am-
mucho empeño- a adaptar los planes ge- histórico se potencia la obligada galería contenido en el que desplazarse a pie a pliación de acerados eliminando carriles
nerales a la citada ley. Mi opinión es que de los patios computando solo el 25% de casi cualquier lado es viable y sobre todo de vehículos. Asumiendo que el transpor-
deberían retomarse sus conceptos funda- su superficie. Algo similar se debería im- extremadamente agradable. El problema te privado no puede ser centro de todos los
mentales y tratar de aplicarla. Mejorarían plantar para las terrazas. Otra medida se- reside en los barrios periféricos donde es castigos, no se podrá eliminar el coche de
las condiciones de vida de muchos ciuda- ría adaptar el planeamiento general para más necesario el desplazamiento por me- las ciudades, así que habría que favorecer
danos y sería económicamente viable -sin que los patios y las cubiertas del conjun- dios motorizados. No creo que los cam- el uso de otros medios de transporte. Ana-
esto el urbanismo carece de sentido- pues to histórico puedan albergar todo tipo de bios en las ciudades se tengan que hacer lizar los desplazamientos, optimizando
al liberalizar el suelo el precio de éste se- usos vinculados al principal. Por ejemplo, mediante políticas intervencionistas sino recorridos (también peatonales), reducir
ría muy inferior. No obstante, Córdoba tie- si es un hotel o un restaurante, que pue- a través de políticas favorecedoras hacia carriles de vehículos. Ampliar la distancia
ne la fortuna de disfrutar de un magnífico dan celebrarse eventos, disponer de me- ese cambio de forma de habitar la ciudad. social. Dentro de la libertad de elección
PGOU. En lo referente a los edificios apos- sas para comer, piscinas para uso público, Conceptualizar un modelo de ciudad es del cliente, potenciar las zonas de comer-
taría por potenciar los espacios abiertos etcétera. Se trata de una limitación actual una tarea bien compleja. Los conceptos ur- cio locales, por distritos, como zonas de
dentro de los mismos (terrazas, cubiertas, que no es beneficiosa para nadie y que no banísticos «a proyecto» deben de estar más atracción en sustitución de las grandes
patios, etc), algo sin duda, propio de nues- se da en el resto de ciudades. H enfocados a modelos de crecimiento de superficies. H
tros hábitos y cultura mediterránea.
14 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID
DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID 15
16 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

«Peatonalizar Ronda Una ciudad que


de los Tejares días esté adecuada a las
concretos» nuevas exigencias
RAFAEL OBRERO, ARQUITECTO JUAN EUSEBIO BENITO, ARQUITECTO (DECANO COACO)

1. MOVILIDAD MÁS vivienda: esta situación nos ha puesto al lí- 1. EL MODELO DE CIUDAD: NO NUEVO, SÍ mación y explicación tanto a niños como a
PEATONAL Y SOTENIBLE mite en cuanto a la calidad de la vivienda y ADECUADO AL NUEVO MOMENTO los adultos.
Una cuestión que hay que volver a poner se han indentificado cuestiones que son de En principio tendría que cambiar la nor- La calle irá sustituyendo el coche y aparca-
encima de la mesa y sobre el que reflexio- cajón: la ausencia de espacio al aire libre mativa técnica europea, de obligatorio mientos por transporte público y bicicletas,
nar es la movilidad. Es necesario más es- habitable y de buena calidad, relacionado cumplimiento, principalmente en los peatonalizando más la ciudad y acercando
pacio para el peatón, más espacio y pre- con la vivienda: azoteas, patios privados, aspectos de accesibilidad y ventilación, al ciudadano a los servicios que necesita.
supuesto para el transporte público, más comunitarios, un balcón. Esto no debería ambos fundamentales para cumplir las Dotar de los equipamientos necesarios a
presupuesto para modos de movilidad faltar en ninguna vivienda. Y sobre el cie- exigencias determinadas por la propia ad- cada barrio para que las actividades coti-
sostenible: bicicleta, vehículos eléctricos, rre de las terrazas y su inclusión como par- ministración a nivel de relación entre las dianas se desarrollen cerca del domicilio,
etcétera. te de la vivienda: es algo que se ha hecho personas. Esto supondrá una mejora en la entendiendo que el ciudadano se encuen-
comúnmente y se ha de vigilar que eso no calidad de vida y salud pública en general. tra más seguro cerca de casa.
2. PEATONALIZAR RONDA se dé. Además, en planificación urbanísti- Manifestar primero que no es necesario En vivienda: revalorizar la iluminación y
DE LOS TEJARES ca, ser muy conscientes de la orientación cambiar nuestro modelo de ciudad, pero ventilación. Promocionar grandes huecos
Hay una medida que puso encima de la que se le da a cada vivienda. Ver cómo se sí adecuarlo a las nuevas exigencias, por- y la existencia del balcón y la terraza.
mesa Antonio Valdenebro, - técnico de mo- podría integrar en una hipotética nueva que de forma espontánea la arquitectura En los grandes espacios públicos sería nece-
vilidad fallecido en 2019 que tan preclaro norma. Por otra parte, se ha generado una se produce siempre como el reflejo del mo- sario intervenir en el mobiliario y aparatos
y tan avanzado fue -: peatonalizar, si no de oportunidad a partir de lo que ha ocurrido mento en que vivimos. de juegos para garantizar las distancias.
modo total, sí días concretos, la avenida con las viviendas turísticas: ahora mismo En los edificios públicos y de viviendas co-
Ronda de los Tejares. En el cinturón que no hay clientes para estas y hay muchas 2. MÁS AMPLITUD EN PARQUES, lectivas serán necesarios cambios como au-
queda muy próximo al centro de la ciudad: desocupadas. No sé qué solución hay en es- PASILLOS, ASCENSORES EN UNA mentar espacios de circulación y tamaño
Paseo de la Victoria y Ronda de los Tejares, te sentido, pero sí es un tema que se ha de CIUDAD MÁS PEATONAL Y DE BARRIO ascensores o como alternativa regular su
podría ser una medida que se tomara de poner encima de la mesa y aportar solucio- A nivel general algunas medidas serían: uso. Estas pueden ser algunas propuestas
un día para otro prácticamente y no solo nes, hacer un análisis serio, involucrar a - Empezar por una necesaria labor de infor- para la arquitectura post-covid. H
beneficiaria en este momento, que parece los propietarios y ver esa oportunidad que
que estamos necesitados de espacios para se abre para los propietarios, para el ayun-
el paseo, sino independientemente de cual tamiento y para familias que están necesi-
fuera la situación sanitaria. En torno a la tadas de vivienda. H
DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID 17
18 DOMINGO, 14 DE JUNOI DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

«Un área «Incorporar


metropolitana bien amplias zonas de
dotada y conectada» esparcimiento»
SEBASTIÁN HERRERO, ARQUITECTO SOLEDAD GARCÍA DOMENECH, ARQUITECTA

1. LA DESCENTRALIZACIÓN 2. INCORPORAR LA TECNOLOGÍA 1. UNA ARQUITECTURA tado de ánimo y que nos acerquen a estar
HUMANA PARA GESTIONAR LA CIUDAD DEL ESPARCIMIENTO mejor posicionados ante otras futuras cri-
Parece claro que la ciudad tiene una gran La nueva normalidad será digital. Esta Si hay algo que ha puesto de manifiesto sis como la del cambio climático.
capacidad de permanencia ya que es con- pandemia ha puesto de manifiesto que el confinamiento, ha sido la necesidad
secuencia de la necesidad social del ser es necesaria una apuesta firme para la de incorporar en los edificios amplias 2. MENOS ESPACIO PARA
humano. La ciudad cambiará porque incorporación de la tecnología en la ges- zonas de esparcimiento, tanto privadas EL COCHE, MÁS PARA
cambiará la manera en la que la usamos, tión de la ciudad, del espacio público y como comunitarias. Con la aplicación de EL HABITANTE
no tanto en su forma. El urbanismo nació de sus flujos. Es posible monitorizarlos y los parámetros urbanísticos actuales de Con respecto a las medidas concretas que
para ordenar las condiciones de relación gestionarlos en favor de una mejora de la ocupación, edificabilidad y altura de los aplicaría sería posibilitar las terrazas en
en el territorio y ahora es el momento de vida del ciudadano y de nuestros visitan- edificios, estos espacios sólo serían posi- todas las tipologías, fuera del casco his-
apostar por la descentralización de la ciu- tes. La tecnología existe, ha demostrado bles penalizando la superficie construida tórico, permitiendo superar el vuelo de
dad. La administración debe favorecer la su eficacia y debe ser nuestro mejor alia- interior de las viviendas, muy ajustada 1m permitido en alguna de ellas. Elimi-
creación de un área metropolitana bien do para intervenir en los lugares críticos en la actualidad. Por tanto, creemos que naríamos la rigidez de estancias que ac-
dotada de equipamientos y servicios y evi- en el momento preciso. nuestra administración debería replan- tualmente existe en el PGOU ya que esta
dentemente conectada. Esta crisis nos ha Es de especial interés la aplicación de tearse el cómputo de estos elementos tan crisis ha demostrado que los espacios in-
enseñado que el tamaño importa y la re- esta tecnología en las visitas a nuestros necesarios y que fuesen espacios (cubier- teriores de las viviendas deben ser versáti-
lación entre los núcleos de población tam- monumentos, puesto que no sólo se po- tos o no) con cómputo cero. La adminis- les y ampliables.
bién. Es preferible un sistema de ciudades drían conocer las posibilidades y con- tración, de esta manera, promovería el de- La vulnerabilidad que ha puesto de mani-
medias bien dotadas y suficientemente dicionantes de la visita, sino que sería sarrollo de plantas diáfanas intermedias, fiesto esta pandemia nos hace valorar más
conectadas a una megaciudad. posible maximizar la interacción con el zonas cubiertas y resguardadas del sol y la a las personas, a sus espacios, y menos a
Considero que la clave puede estar en el visitante antes, durante y después de su lluvia, y potenciaría sin esfuerzo la incor- los vehículos. Hemos comprobado en mu-
cambio de escala. La descentralización estancia en nuestros monumentos. En la poración de elementos vegetales que nos chas empresas que el teletrabajo funcio-
urbana podría facilitar el retorno a una Mezquita-Catedral se trabaja desde hace acerquen a la naturaleza y al medio rural na, que la movilidad no es necesaria para
escala más humana en cada núcleo. Debe- tiempo en la construcción de informa- que nos circunda, que tanto hemos echa- todo, que hay cosas que se pueden hacer
ría ser posible esponjar las edificaciones, ción digital complementaria para la visi- do de menos estos días. El PGOU actual sin moverse tanto. Habría que replantear-
dotando de mayores espacios para la rela- ta al edificio. Su implementación y pues- exige la incorporación en los edificios de se qué espacio debe tener el coche y cuál
ción ciudadana y favoreciendo medios de ta en servicio debe ser un claro objetivo plazas de garaje de coches, de bicicletas... debe ser para las personas, al menos los
transporte sostenibles. a corto plazo. H y sin embargo no se exige ni se potencia días en los que la mayor parte de las per-
la incorporación de elementos naturales sonas salen a pasear y la menor parte tra-
que mejoren la calidad ambiental y el es- baja. H
DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID 19
Baño ideal. Hormigón proyectado
Una empresa dirigida por antonio muñoz

Piscinas MF hace exclusivo


cada proyecto acuático
Con la llegada del calor, estos espacios se convierten unos equipamientos de uso obligado
CÓRDOBA
RAFAEL CASTRO

C
uando menos te lo espe-
ras llega el buen tiempo
y entran ganas de ir pre-
parando la piscina o bien
construir este espacio de relax y re-
frescante del hogar o en la parcela.
De hecho, disfrutar de estos espa-
cios en una provincia como la cor-
dobesa es una prioridad, sobre todo
cuando aprieta el soporífero calor.
Por tanto, hay que ponerse en ma-
nos de profesionales que garanticen
la eficiencia en el servicio y la calidad
del baño.
Por ello, el hecho de poder acertar
y tener la confianza de dar con pro-
fesionales a los que se les confiera la
gestión de una piscina en todos los
sentidos está al alcance de la ma-
no de los cordobeses. Una de estas
compañías es Piscinas MF, dirigida
por Antonio Muñoz, un profesional
implicado en este sector a lo largo
de todo el año, no solo a nivel de
nueva construcción sino también de
control de la calidad de todo lo que
concierne a ello. Llegar cada día y
encontrarse el agua en perfecto es-
tado es cosa de una buen atención.
Pero esto no queda aquí, ya que si

TRABAJA SOLO
A PARTICULARES,
HACIENDO REALIDAD
SUS SUEÑOS EN OCIO
Y SALUD EN EL AGUA
se busca una piscina moderna, que
cumpla con todos los estándares
de calidad de última generación en
calidad de agua y sistemas de ocio
acuático, así como adaptada a las
necesidades de cada familia, ahí es-
tá Piscinas MF, una firma que trabaja
solo y exclusivamente a los particu-
lares y sigue estando de plena ac-
tualidad.
Desde hace ya varios años ha in-
corporado a su gama de servicios
la venta de productos para piscinas
a particulares, y continúa con gran
actividad, tratando de dar cobertu-
ra al máximo de clientes, no solo de
las urbanizaciones de Córdoba sino
también de muchos municipios de
la provincia. Para poner en marcha
su propio proyecto acuático, pueden
hacerlo llamando directamente al te-
léfono 609 261 090, donde recibirá
precio, calidad y servicio. H ALGUNOS DE LOS TRABAJOS MÁS RECIENTES DE PISCINAS MF.
20 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID
DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID 21
A.J. GONZÁLEZ

EN LA OBRA. El sector de la
Construcción también paró
por la pandemia, pero fue de
los primeros en volver a la
actividad.

La Asociación de Empresas de la Construcción de Córdoba, Construcor, abo-


ga por «profundizar en la colaboración público-privada» para tomar decisiones
de cara al futuro tras el coronavirus. Proponen superar «dialécticas inmovilis-
tas y excluyentes» para enfrentarnos a los cambios que el covid ha acelerado.

En clave local
francisco carmona*

N
o cabe la menor du- extraordinarias consecuencias el sector donde más se ha profun- discreto y con amplia capacidad como las declaraciones respon-
da de que el impac- económicas, y dos, que, en efecto, dizado en los últimos años en di- de mejora, marca una dirección sables, y la adaptabilidad de los
to del covid-19 va a se reformulan los escenarios. cha colaboración. Las razones han irreversible por lo evidente. planeamientos urbanísticos a
facilitar la transfor- Para responder a la transforma- sido por lo general de tipo presu- Por ello, para profundizar en las necesidades reales de los ciu-
mación de ideas, ción es indispensable la colabora- puestario -especialmente en obra la colaboración público privada dadanos, que pasan por mejorar
conceptos y «están- ción público privada. La construc- civil sin obviar modelos de edifica- es ahora más necesario que nun- sus condiciones de vida de forma
dares» en gran parte de la vida ción y las infraestructuras ha sido ción residencial- y el balance, aún ca, la flexibilidad, con elementos simultánea al desarrollo econó-
cotidiana y la actividad econó- mico. Nos referimos a una legisla-
mica. Si partimos de la base de
que dicha transformación es-
taba en marcha de manera es-
Rehabilitar y regenerar ción más simple, al servicio de la
sociedad (no de las administracio-
nes, un cambio conceptual nece-
tructural -a través de la digitali- sario) que, por una parte, facilite
zación y la automatización- con MARÍA DOLORES JIMÉNEZ* dad y eficiencia energética que y enormes carencias por el paso y promueva la actividad empresa-
evidentes diferencias (que no so- se encuentran en las normativas del tiempo y el cambio de usos rial (es decir, la creación de em-
lo desigualdades) entre territo- Si recordamos la relación entre y que orientan las políticas espe- y la aparición de nuevas formas pleo) en equilibrio con las nuevas
rios, la pandemia ha venido a las crisis y las oportunidades, cíficas de vivienda y urbanismo de movilidad, centros que repre- fórmulas de edificación e infraes-
acelerar los cambios redimen- creo que estamos ante la revi- de la Unión Europea, así como sentan operaciones de un enor- tructuras. Y por otra que, bajo la
sionándolos desde su raíz: la ne- sión de dos ideas fundamen- las generales de economía de la me calado en el conjunto urba- sostenibilidad, la transición ener-
cesidad de reorganización vital tales para la evolución futura propia UE y las que tienen rela- nístico. En este caso, y aún más, gética y la innovación tecnológi-
y de gobernanza en lo indivi- de Córdoba: la rehabilitación ción absolutamente directa con las necesidades presupuestarias ca, impulse un modelo de ciudad
dual y lo colectivo. integral de los edificios y la re- ella, como las energéticas, las re- de las administraciones, funda- moderno y respetuoso con el con-
Este es el espíritu sobre el que generación y renovación de los lativas a la sostenibilidad, y las mentalmente en el ámbito local, junto de los ciudadanos.
Construcor presentó hace unas espacios urbanos. Esta revisión últimas relativas a la economía hacen inevitable la captación de Se trata, pues, de una conjun-
semanas sus propuestas para nor- requiere nuevas perspectivas y circular, integradas todas en las recursos privados, es decir, de in- ción de acciones, capacidades y
malizar y reactivar la actividad la máxima colaboración públi- agendas europeas con horizonte versión privada, para llevar a ca- recursos entre lo público y lo pri-
de las empresas del sector tras el co privada porque las perspec- 2030. La rehabilitación integral bo la operativa. Y no olvidemos vado, entre las administraciones
covid-19 teniendo en cuenta dos tivas presupuestarias generales es, además de una exigencia, una el tratamiento adecuado del con- y las empresas, que impulse esta
factores: uno, que es un grave de los próximos años encierran fuente de actividad económica y junto histórico de la ciudad, que transformación, una transforma-
problema de salud pública con una enorme cantidad de incóg- empleo directo y, por cierto, cua- también pasa por su adaptación ción que exige, como estamos
nitas en un marco general de lificado, con todo lo que conlle- a las necesidades del siglo XXI viendo, nuevos procesos, nuevos
«Una incertidumbre por la ya cono-
cida debilidad de las cuentas
va de empleo de calidad, ya que
una de las grandes carencias del
sin causar perjuicios al paisaje
urbano pero facilitando la vida,
métodos, nuevas tipologías y, por
encima de todo, nuevas actitudes
legislación públicas españolas. En otras
palabras: necesitamos innova-
sector es la falta de profesionales
especializados, e indirecto, no ol-
la movilidad y las actividades en
el mismo. Nuestro conjunto his-
y nuevas visiones colectivas.
Es hora de repensar lo local pa-
más simpe, ción para aportar soluciones videmos tampoco la importancia tórico es un patrimonio de incal- ra actualizar y proyectar la evolu-

al servicio de creativas serias y máximas fa-


cilidades para promover la in-
de todas las empresas de la indus-
tria auxiliar de la construcción.
culable valor, uno de los mejores
de Europa, y tenemos que pre-
ción de las ciudades -de las socie-
dades- por encima de dialécticas
la sociedad, versión privada y captar fondos
que ayuden a llevar a cabo es-
En segundo lugar, la regenera-
ción y renovación de los espacios
servarlo a la que vez que hacerlo
que sea útil para sus habitantes,
inmovilistas y excluyentes y sus
empresas y sus trabajadores son
un cambio tos procesos y sus desarrollos.
La rehabilitación integral de
urbanos. Tenemos que rediseñar
los centros urbanos consolida-
para todos los cordobeses y para
quienes vengan a Córdoba.
agentes imprescindibles en ella.

conceptual» los edificios viene marcada por


las exigencias de sostenibili-
dos, la mayor parte de ellos con
más de medio siglo de existencia
*María Dolores Jiménez es presi-
denta de Construcor. H
* Francisco Carmona es secre-
tario general de Construcor.
22 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

La calle. La desescalada nos ha hecho valorar la calle como espacio de todos.

Reflexiones sobre los espacios


JUAN EUSEBIO
públicos en la Córdoba del covid-19
BENITO Desde el Colegio Oficial de Arqui- disfrute con paseo seguro. Por eso mente y los últimos planeamientos derse de ataques naturales de esta
Decano del Colegio de tectos de Córdoba, tras las semanas es urgente redimensionar calles desarrollados que se han hecho, en- tipo nos invita a tomar medidas de
Arquitectos de Córdoba que llevamos de confinamiento, ve- y espacios públicos. Todos somos tre otros objetivos, como entorno a forma definitiva e inmediata. Sien-
mos la necesidad de exponer unas ciudadanos de a pie ahora más que la sostenibilidad y movilidad, en la do algunas de las medidas: susti-
consideraciones en relación a la nunca. Y esto debemos tenerlo muy ciudad consolidada moderna como tuir coches por transporte público
ordenación urbanística, para res- presente y convertirlo en una polí- en los cascos históricos, habiéndose y bicicletas, haciendo una ciudad
ponder a las demandas cotidianas tica global de privilegio del peatón quedado insuficientes estos en sus más peatonal, acercando al ciuda-
de la sociedad como pasear a sus ahora que se pasea más en la vida determinaciones con las circunstan- dano a los servicios que necesita
hijos, desplazamiento al trabajo, cotidiana. La epidemia ha visibili- cias actuales. Ahora hay que añadir comercialmente, como farmacias,
actividades diarias, etcétera, don- zado que todo espacio potencial- a estos objetivos la elaboración de comercios, etc. Ganar espacio pea-
de en todas ellas se hace necesario mente público es valioso. Hay que un modelo para que el ciudadano tonal eliminando aparcamientos
guardar una distancia de seguridad recuperar solares cerrados, rinco- pueda desarrollar sus actividades en superficie, aumentando acera-
determinada. Entendemos que en nes, y acondicionarlos. Es necesa- dentro de las limitaciones que se dos de forma que estos no sean so-
estas circunstancias queda en crisis rioque en cada célula de la ciudad están imponiendo desde la Admi- lo de circulación de personas sino
el modelo de ciudad que tenemos se puedan encontrar microespacios nistración, las cuales a la vista de la de relación, desarrollando de esta
planteado, haciéndose necesario la que puedan tener el papel de zonas fragilidad de la sociedad para defen- manera situaciones más amables
revisión de los diferentes aspectos comunes y verdes. La ciudad es pa- aunque las relacionessean más dis-
del medio urbano como la organi- ra todos y cada segmento dela po- tantes. Plantear que las actividades
zación de la misma, calidad de la vi- blación, que actualmente están es- cotidianas se desarrollen cerca de
vienda y el entorno inmediato don- tablecidos por las franjas horarias los domicilios, al entender que el
de se recogen las características del de salida. En este sentido, el barrio ciudadano está más seguro que-
barrio de residencia, definición de cobra importancia como unidad dando cerca de casa. Para ello, des-
zonas verdes, flujo de tráfico, defini- urbanística. Todo está a distancia de el urbanismo es necesario dotar
ción zonas peatonales y de relación peatonal: la farmacia, el mercado a cada barrio de aquellos usos que
como acerados, localización y tipos municipal, el centro de salud, ga- «LA EPIDEMIA HA lo completen (equipamientos so-
de comercios, etc. La pandemia y es- rantizando así la seguridad de sus ciales, deportivos, espacios libres,
ta crisis están replanteando muchas vecinos. La ciudad poscovid debe VISIBILIZADO QUE etc.), y desde un punto de vista eco-
cuestiones de la vida. Una de las más irencaminada a que el barrio ofrez- TODO ESPACIO nómico es estratégico fomentar la
importantes es el uso del automóvil ca a sus vecinos todas sus necesida- implantación de actividades diver-
en la ciudad, que para todos ha sido des, evitando así desplazamientos. POTENCIALMENTE sas (pequeño comercio, espacios de
como una herramienta de trabajo Es necesario sacar el máximo par- PÚBLICO ES VALIOSO», trabajo, supermercados, lugares de
y se ha convertido en un elemento tido al urbanismo y reestudiar la ocio, etc.) con el objetivo de evitar
imprescindible en nuestra cultura. ordenación del espacio público, SEÑALA EL COLEGIO la saturación en un solo sector de
En el desconfinamiento gradual, tanto interior como exterior, para DE ARQUITECTOS la ciudad.
las franjas horarias de deporte y pa- conseguir que las personas se sien- Este es el momento de mostrar
seo son esenciales para la vida de tan seguras. En este reestudio hay DE CÓRDOBA EN SU la necesidad de dotaciones y equi-
la ciudad. Pero se está producien- que tener en cuenta que en general REFEXIÓN SOBRE EL pamientos para cada barrio y en
do una congestión en las calles y los cambios en la Arquitectura y especial para nuestro Casco Histó-
se hace difícil hacer compatible el forma de vivir, se producen lenta- COVID-19 rico, donde habrá que recurrir a
DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID 23
A.J. GONZÁLEZ / FRANCISCO GONZÁLEZ / S. MORENO

soluciones imaginativas ante la


imposibilidad de obtener las ne-
cesarias zonas verdes y de juegos
de niños, resolviéndose como en
algunos países europeos, donde
se reutilizan esquinas y zonas
mal aprovechadas, incluso sola-
res de cierto tamaño para peque-
ños parques y áreas de juego de
niños.
En viviendas se pone en valor
la iluminación y ventilación, por
encima de las exigencias actua-
les higiénicas mínimas, con un
retorno al reconocimiento del
balcón y la terraza como una
porción de naturaleza donde
disfrutar de aire y vegetación.
Reconociendo que las personas
tenemos gran capacidad de adap-
tación, tenemos que entender los
cambios a realizar en un futuro
dentro del espacio urbano con la
repercusión positiva que tendrá
en mejorar la calidad de vida y
sobre todo impedir futuras crisis
sanitarias. Una buena planifica-
ción urbanística es esencial para
que el cambio que la pandemia
está produciendo en la sociedad
y en su forma de entender la ciu-
dad, se produzca de forma exito-
sa. Entender las necesidades de
la sociedad poscovid y conocer
la ciudad existente, garantizará
que las decisiones que se tomen
sean las correctas. Sociedad y ciu-
dad deben evolucionar juntos.
Desde el Colegio de Arquitec-
tos, con el reconocimiento que
la arquitectura y el urbanismo
es siempre reflejo de su tiempo,
esperamos que la Administra-
ción cuente con los arquitectos y
otras profesiones especializadas
para diseñar la ciudad del futu-
ro, que es en realidad nuestro
presente. H La vivienda. El confinamiento ha desembocado en un análisis persona de nuestras casas, y un sobreesfuerzo también para ellas.
24 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020
ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

También podría gustarte