Está en la página 1de 54

Página 1 de 54

PREFACIO
La Unidad Didáctica es de naturaleza práctico – teórico, orientada a desarrollar en
el estudiante habilidades básicas en el campo contable a fin de poder desempeñarse
resolviendo problemas básicos de su especialidad, que surjan en el ámbito
empresarial. La exigencia profesional exige desde el primer momento conocimiento
INTRODUCIÓN A LA CONTABILIDAD

indispensable para el trabajo, además de permitir al alumno el sacar conclusiones


adecuadas respecto a la naturaleza de la profesión contable, su doctrina, sus
herramientas y sus principales funciones y objetivos. La unidad está diseñada para
que el estudiante ingrese en el mundo contable, estableciendo razonamientos que
contribuyan en un futuro a comprender las actividades propias de su profesión.

COMPETENCIA
Conocer y aplicar la doctrina contable, sus principios, herramientas propias
de la contabilidad; evaluar brevemente la situación financiera y el resultado
del ejercicio económico de la entidad.

UNIDAD 1 Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al


Campo Empresarial.

• Tema 01: Concepción y definición de la Contabilidad, Rol y Misión.


• Tema 02: Marco Tributario
• Tema 03: Principios de Contabilidad
• Tema 04: Organismos Normativos Internacionales, Organismos
Contables en el Perú

UNIDAD 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las


finanzas.

• Tema 01: Libros Contables, Inventario y Balances


• Tema 02: Estados Financieros. Balance General, Estado de Ganancias y
Pérdidas.
• Tema 03: Concepto de Finanzas y Tipos de Información Financiera
• Tema 04: Análisis de Estados Financieros en Base a Razones Financieras.

Página 2 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Esta unidad de didáctica te posibilitará un primer contacto del estudiante con la Contabilidad
y este debe ser presentado de modo tal que introduzca al alumno dentro de un contexto
actualizado de la labor del contador, los Principios de Contabilidad, que constituyen la base
para el registro contable de las operaciones económicas y financieras que se dan en las
organizaciones, a fin de facilitar la elaboración del trabajo integral. Los Principios de
Contabilidad son las Normas Internacionales de Contabilidad, de acuerdo al pronunciamiento
del Consejo Normativo de la Contaduría Pública de la Nación.
El objetivo del comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) es formular y
publicar para el interés público normas de contabilidad para ser observadas en la presentación
de los estados financieros y promover su aceptación y observancia en todo el mundo; con el
propósito de armonizar los procedimientos relativos a la presentación de los estados
financieros.

COMPETENCIA
 Reconoce el contenido científico de la contabilidad, conoce la evolución de la
elaboración de la teoría y doctrina contable; distingue los diversos enfoques de la
filosofía contable que ha permitido la construcción de la doctrina contable.
 Reconoce los principios de contabilidad de acuerdo a su estructura y distingue las
diversas normas internacionales de Contabilidad

CAPACIDADES
 Establece criterios científicos para comprender si la Contabilidad es ciencia o técnica.
 Comprende el campo de acción de la Contabilidad, mediante sus principales
funciones y objetivos.
 Toma conciencia ciudadana y tributaria al conocer el por qué se debe tributar y cuáles
son los principales tributos.
 Asume un conocimiento de la doctrina contable a través del estudio de los principios
contables y la necesidad de tenerlos
 Tiene arraigo para su carrera, al conocer como está estructurada a nivel mundial y a
nivel nacional.
 Aplica la doctrina contenida en las normas internacionales de Contabilidad.
 Fundamenta las normas internacionales al explicar la aplicación de las normas de
acuerdo a la realidad empresarial nacional.
 Aplica las normas y principios contables

La Unidad de Aprendizaje 01: Concepto y Normas Internacionales de


la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.
Comprende el desarrollo de los siguientes temas:
Tema 01: Concepción y definición de la Contabilidad, Rol y Misión.
Tema 02: Marco Tributario
Tema 03: Principios de Contabilidad
Tema 04: Organismos Normativos Internacionales, Organismos Contables en el Perú

Página 4 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

Concepción de la Contabilidad como Ciencia o Arte

A lo largo de todo estos años siempre he habido una gran controversia entre dos
posiciones definidas que indican que la contabilidad es una ciencia y por otro lado que se
trata de un mero arte o técnica, estas
posiciones cada una fundamentada son
hasta el día de hoy un problema que cada
vez va siendo dilucidada, por cuanto al
mismo tiempo que la contabilidad ha ido
ganando terreno a nivel mundial como
actividad que sirve como fuente de
organización e información financiera
de las empresas, y paulatinamente
organizada y normada a nivel
internacional, lo que eleva a la contabilidad a un nivel mas alto del que tuvo hasta
mediados del siglo pasado.
El resumen que a continuación se plantea, contribuye a que el lector saque sus propias
conclusiones al respecto, de tal crucial cuestión.

La Contabilidad como ciencia experimental

Es una ciencia instrumental porque el objeto de su estudio consiste en instrumentos o


métodos. La ciencia de la Contabilidad se
dirige a la construcción de un equipo
metodológico que proporcione una
herramienta de análisis a otras ciencias,
particularmente la economía de la empresa.
Debido a esto último, existe una clara
subordinación de la Contabilidad a las
obligaciones y derechos que integran el
patrimonio de la empresa. Su vida entera, en
suma, está minuciosamente regulada por el ordenamiento jurídico. Muchas anotaciones
contables se hallan obligatoriamente prefijadas por Ley. Por otra parte, al analizar el
concepto de ciencia según Kedrov y Spirkin como “sistema de conocimientos en
desarrollo que se obtiene mediante métodos cognoscitivos y se refleja en conceptos
exactos comprobables en la técnica social” para aplicarlo a la contabilidad, existen
elementos que se encuentran ausentes; que por la falta de investigación y de un enfoque
apasionado por los profesionales de ésta ciencia, se ve reducida a ser llamada “Ciencia
no explorada”.

Página 5 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

La contabilidad como técnica

Si definir la ciencia de la Contabilidad no resulta sencillo, sí lo es en cambio determinar


aquellos aspectos en los que la
Contabilidad puede ser considerada
como estrictamente una técnica.
Serán labores propias de la técnica
contable las dirigidas a recoger
información y la elaboración, de esta
manera, que quede
convenientemente sintetizada y
clasificada, con el objeto que más
tarde sea posible llevar a cabo un
adecuado análisis de la misma. Por medio de la técnica contable.

Se establecen dos niveles de actuación:

Un Nivel formativo, es planificar como


permanecerán. Por ejemplo, las actuaciones
encaminadas a la realización de planes generales
de cuentas, elaboración de presupuestos, creación
de sistemas de control, interpretación de balances.
Un Nivel Inmediato, es ejecutivo. Para él que se
reserva la denominación de “Teneduría de Libros
“, que consiste en el registro de aquellos hechos
que se suceden en la vida de la empresa y a los que se atribuye una significación contable.
Esta labor de registro se lleva a cabo de la forma sistemática en “Cuentas”. El reflejo
Global de esta información se realiza en estados contables de carácter periódicos con
notables interpretaciones entre sí, las cuales serán objeto de estudio.

Funciones de la Contabilidad

Entre las funciones más importantes se encuentran:


1) Analizar, clasificar mediante un procedimiento ordenado y cronológico.
2) Registrar, hacer conocer los asientos, las actividades de un negocio.
3) Resumir las actividades mercantiles de las organizaciones que afecta al dinero.
4) Recoger y reflejar las variaciones ocurridas en períodos distintos comparativos.
5) Informar, las relaciones capaces de producirlas.
6) Reflejar las previsiones administrativas, contables y controlarlas.
7) Adaptar a las necesidades de la empresa, sistemas y métodos contables, que
contribuyan al desarrollo de la empresa.
8) Producir la especialización de períodos de tiempo, para señalar sucesivas
situaciones de la empresa.
9) Estas situaciones han de presentarse en forma continuada, sin retrasos a medida
que las operaciones se realicen.
10) Responder a la verdad de los hechos y también a la exactitud de las valoraciones
asignados a los mismos.
Página 6 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

La Definición del Campo Contable. Rol y Misión.

DEFINICIÓN. - El Campo de acción del profesional contable se puede dar:


1. Como profesional dependiente (auxiliar, o asistente contable)
• Como profesional independiente (estudio contable)
• Como perito contable
• Como contador de costos
• Como auditor interno-externo
El rol de la Contabilidad y del Contador es el determinar los resultados con ética, dentro
del marco legal vigente; actuando con la debida transparencia e imparcialidad en la
contabilización y exposición de los
hechos económicos realizados por la
empresa; así como asumir su
responsabilidad en la exposición y
discusión sobre los estados financieros.
La misión fundamental de la
Contabilidad es proporcionar
información óptima, la que debe estar
relacionada con el movimiento propio
de la empresa, reflejando su situación y
desenvolvimiento, con el fin de aportar antecedentes para la toma de decisiones de sus
niveles jerárquicos, proporcionando además información útil a los organismos externos
fiscalizadores y otros usuarios que puedan tener intereses sobre ella.

Evolución Histórica de la Teoría y Doctrina Contable

Después de establecer la
"cuenta" como principal regidor
de la Contabilidad, se crea la
necesidad de ejercer un control
contable, ya que era necesario
ratificar la veracidad de la
información. Desde este
momento se puede hablar de la
ciencia contable como un objeto
de estudio estructurado. Entre
los hitos más importante de la
evolución histórica de la
Contabilidad tenemos:

1.- ESCUELAS DE LA PRÁCTICA: Comprende el periodo del 470 al 1458, a partir


de este momento se pasa de oficio a profesión, se habla del uso de libros ligados a normas.
Esto crea un nuevo sentido, ya que se mejoran las prácticas contables, el desarrollo
histórico lleva a la introducción de la partida doble.

Página 7 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

2.- PRINCIPIOS DE TEORIZACIÓN: Desde 1458, con la invención de la imprenta,


se produjo un giro a la práctica contable, ya que se comienzan a difundir conceptos y
procedimientos de algunos autores, que de cierta manera inician un proceso de
teorización.

3.- SIGLO XIX Y PRIMEROS AÑOS DEL


SIGLO XX: A finales del Siglo XIX y principios del
XX se dan a conocer las primeras asociaciones de
contadores que buscan orientar la contabilidad bajo
unos estándares y reglas generales.
El surgimiento de investigadores contables en busca
de una teoría, no tiene resultados unánimes, sino por
el contrario, se presentan diferentes y variados puntos
con respecto a lo que debería ser la práctica contable.
Entre las más importantes se encuentran:

• TEORÍA DE LA PERSONIFICACIÓN: Consiste en ver en la cuenta una persona


ficticia que recibe y entrega. Se creó porque no todas las personas podían ser responsables
por los valores existentes en una organización.

• TEORÍA JURÍDICA: Esta teoría concede gran


importancia a la empresa como sujeto de derecho y su
estudio se basa en las implicaciones jurídicas que se pueden
derivar de la práctica y profesión contable.

• TEORÍA ECONÓMICA: Los representantes de esta


teoría consideran que la práctica contable debe estar sujeta
al momento económico y a los cambios que en este se
produzcan.

• TEORÍA DE LA CONTABILIDAD PURA: Su objeto fue la investigación


experimental, teniendo en cuenta el dato fundamental de donde partían las cuentas de
balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite reportar información
sobre el patrimonio de las personas en las organizaciones.

• TEORÍA ADMINISTRATIVA: Esta teoría integra los valores humanos a los valores
financieros de la empresa, considera a la contabilidad como el principal instrumento
administrativo y financiero.

Página 8 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

• ESCUELA DE LA GANANCIA LÍQUIDA REALIZADA: Esta trata de buscar un


sistema de contabilidad con el objeto de valorar los recursos económicos de la empresa,
utilizando algunos de los métodos, tales como: Costo de reposición, Precio de venta,
Valor actual.

• ESCUELA DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES: Toma


la Contabilidad no como una
disciplina, sino como una práctica
contable, como una fuente de
información para un sin número de
estudios del usuario, dependiendo de lo
que su situación necesite, siempre y
cuando toda esta información conserve
algunas características de orden
obligatorio como: Pertinencia,
Verificabilidad, Cuantificabilidad,
Comparabilidad, Comprensibilidad,
Validez, Neutralidad y Veracidad

• ESCUELA ÉTICA: Esta corriente se basa en conceptos


básicos relacionados con las personas que emiten la
información, refiriéndose principalmente a la adecuada
presentación de los estados financieros.

• ESCUELA SOCIOLÓGICA: Da gran importancia a las


relaciones sociales que se derivan de la información contable,
habla también de la Contabilidad social a nivel macro, es decir,
el impacto de las empresas en el medio económico y social a
nivel nacional e internacional.

• ESCUELA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA: Esta básicamente enfocada en la


elaboración de teorías contables mediante dos procesos:
* Proceso Productivo: Formulación de objetivos (Estados financieros), Declaración de
postulados contables (Del medio social), Definición de metodología, Definición de un
marco de referencia para el planteamiento de ideas, Empleo de términos definidos.
* Proceso Inductivo: Rasgos comunes de cada uno de los sistemas contables Codificación
de reglas.

Página 9 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

CONCEPTUALIZACIÓN CONTABLE

Para conocer el avance del concepto contable actual, a continuación, se pre sentarán
distintas definiciones que a través del tiempo se han producido en este ámbito. Estas son:
• Kenboecks-Rekeninge(1543): Muy noble
arte y ciencia de tener libros y llevar
cuentas.
• Charles Penguiaio: La Contabilidad es
una simbólica expresión matemática que
remata la construcción jurídica.
• Pierre Gamier: La Contabilidad es el
álgebra del derecho.
• Fabio Besta: La Contabilidad es una
ciencia de control económico.

DOCTRINA CONTABLE

Está constituida por las teorías y principios que sirven de base para poder sustentar las
normas profesionales de la Contabilidad. La orientación de la Contabilidad está basada
en teorías.
Se dice que es Arte, porque interpreta la realidad contable para dar a luz a los
fenómenos.
Como ciencia se fundamenta en cuatro elementos:
a) Objeto: Controla y administra el patrimonio.
b) Campo: Teorías Contables, principios, postulados, normas.
c) Metodología: Teneduría de Libros.
d) Lenguaje: Cuentas que reflejan y clasifican los hechos contables.

Página 10 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

MARCO TRIBUTARIO

INTRODUCCIÓN. - Que el alumno se adentre al marco tributario del país, conociendo


a los principales protagonistas y operadores del sistema tributario, los principales tributos
y algunos aspectos jurídicos de los mismos.

En primer lugar, el profesional contable debe de tener en claro qué son los tributos como
concepto y su repercusión en el mundo empresarial del Perú, luego deberá ir conociendo
cuáles son y qué gravan cada uno de ellos, así como las Instituciones que se encargan de
recaudarlos y administrarlos.

CONCEPTO DE TRIBUTACIÓN

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las Finanzas Públicas.


Vocablo que significa tanto el
tributar o pagar impuestos, como el
sistema o régimen tributario existente
en una nación. La tributación tiene
por objeto recaudar los fondos que el
Estado necesita para su
funcionamiento, según la orientación
ideológica que se siga. Puede dirigirse
también hacia otros objetivos:
desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la riqueza, etc.
Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin recursos para cumplir las
funciones que se supone deben desempeñar y cuando la tributación es muy alta se crean
auténticos des estímulos a la actividad
productiva, pues las personas y las empresas
pierden el aliciente de incrementar sus rentas,
con lo que se perjudica el producto nacional
total. Por ello a veces los gobiernos obtienen
mayores ingresos cuando bajan los tipos de
impuestos, ya que el menor porcentaje que se
cobra es compensado con creces por el aumento de la producción y, en consecuencia, de
la cantidad base sobre la que éstos se calculan. Lo anterior se cumple especialmente en el
caso de los llamados impuestos progresivos -cuya tasa impositiva va aumentando a
medida que aumentan los ingresos- que afectan de un modo muy agudo las expectativas
y actitudes de quienes tienen que pagarlos.
Página 11 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

La tributación es considerada un problema tanto económico como político, pues en


ella confluyen aspectos referidos a ambos campos de actividad: por una parte están los
efectos de la tributación sobre las
actividades productivas, sobre el nivel
de gastos del Estado y el equilibrio de
sus presupuestos y sobre la
distribución de la riqueza; por otra
parte están las formas de consenso o de
decisión política que se utilizan para
determinar la magnitud, estructura y
tipo de los impuestos que se cobran.
Los tributos según el Código Tributario se dividen en impuestos, contribuciones tasas.
Los impuestos son pagos al estado por ejercer alguna actividad o generar una
ganancia o poseer alguna propiedad, no tienen contraprestación por el pago ni directo ni
indirecto al contribuyente. Ejemplo de ello es el impuesto predial, Impuesto Selectivo al
consumo, impuesto general a las ventas etc.
Las contribuciones, son pagos al estado que tiene carácter de fondos, en las cuales el
contribuyente tiene una contraprestación
de parte del estado, pero en ocasión
necesaria, ejemplo, ESSALUD, el
empleador paga todos los meses el 9% al
estado, pero el trabajador no va todos los
meses a atenderse a los servicios
médicos, solo cuando es necesario.
Tasas, son pagos hechos a entidades del estado que, si tienen una contraprestación
directa y especifica al contribuyente, caso, la tasa a pagar para conseguir pasaporte, la
tasa para la obtención de licencia municipal de funcionamiento etc.

ENTIDADES QUE COBRAN TRIBUTOS

• Superintendencia Nacional De Administración Tributaria – SUNAT:


La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es, de acuerdo a su Ley de
creación, Ley N° 24829 y a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501, una
Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de personería
jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa,
funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N°
061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13°
de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo
las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.

De acuerdo a la Ley General de la Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria, ésta tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima y puede
establecer dependencias en cualquier lugar del territorio nacional.

Página 12 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

• Las Municipalidades Provinciales y Distritales: En la antigua Roma, un municipio


(en latín municipium) era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque
sus vecinos obtenían los derechos de ciudadanía romana.
Hoy en día se utiliza el término para referirse a la
subdivisión administrativa menor o al conjunto de
habitantes de dicho territorio, que puede incluir varias
poblaciones, regido por un órgano colegiado
generalmente denominado ayuntamiento, municipalidad,
alcaldía o concejo.
Por extensión, también se usa para referirse al ayuntamiento o municipalidad en sí.
En el Perú, las Municipalidades provinciales y distritales son los órganos de Gobierno
Local. Poseen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de la
competencia que la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley
de Bases de la Descentralización les otorga.

Pero hay que tener en cuenta que las Municipalidades deben promover, apoyar y
reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios
de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, todo esto
conforme a ley.

LOS TRIBUTOS NACIONALES

 Impuesto General a las Ventas I.G.V.


 Impuesto a la Renta I.R.
 Impuesto Selectivo al Consumo I.S.C.
 Impuesto Predial I.P.
 Arbitrios Municipales-(Seguridad Ciudadana, Limpieza Pública, Parques y Jardines)
 Seguro Social de Salud - ESSALUD
 Contribución al Fondo Previsional del Sistema Nacional de Pensiones SNP
 SENCICO
 CONAFOVICER
 Impuesto a las Transacciones Financieras I.T.F.
 SENATI

Página 13 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

La palabra principio es una expresión que quiere decir regla o ley general adaptada o
procesada como guía de acción, fundamento o base de una conducta práctica.
Bajo este esquema, los Principios de
Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) son los criterios
metódicos adoptados por la
generalidad de las empresas para
efectuar el registro de los hechos
contables, valorar activos y pasivos,
determinar los resultados y delimitar
la forma y el contenido de los Estados
Financieros.
En Auditoria se utiliza el término para designar al conjunto de procedimientos y reglas
que una contabilidad determinada ha de cumplir para que se le considere técnicamente
aceptable.
Así, los PCGA se refieren, de manera fundamental, a la forma en que la empresa debe
cumplir con la obligación de proporcionar información contable a sus dueños, a sus
gestores y a terceros interesados, como potenciales inversionistas, entidades
gubernamentales, empresas financieras, etc.
En la Contabilidad actual se parte de un sistema de supuestos, doctrinas y axiomas y
convenciones, que en su conjunto forman lo que se denomina principios contables
generalmente aceptados. Muchos de estos principios han tenido una lenta evolución a lo
largo de la historia y tan sólo los avances contables realizados en las últimas décadas
están reflejados en las leyes.
Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la
cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.

NECESIDAD DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Las prácticas contables siguen determinadas pautas. Las normas que dirigen la manera en
que los contadores registran, miden, procesan y comunican la información financiera son
los PCGA, Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Los PCGA no incluyen
únicamente los principios en sí, sino también los conceptos y los métodos que identifican
la forma propia de producir la información contable.

Página 14 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

Al reconocer la Contabilidad como idioma de los negocios y como medio para facilitar
información financiera para la toma de decisiones a las empresas, gobiernos, clientes y
otros grupos, surgió como consecuencia la necesidad de establecer normas que aseguren
la confiabilidad y la comparabilidad en la información contable. Estas normas se conocen
como Principios de Contabilidad.
Por ello en la elaboración de los Estados Financieros debe seguirse determinados
requisitos que garanticen su eficacia, entre los que tenemos:
• Identificación
• Oportunidad
• Claridad
• Relevancia
• Razonabilidad
• Economía
• Imparcialidad
• Objetividad
• Verificación
La aplicación y observancia de los PGCA garantiza que estos requisitos se cumplan, para
beneficio de los clientes de la información contable.

CUALIDADES DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Entre las Cualidades que debe reunir una práctica particular para llegar a ser reconocida
como Principio Contable, tenemos:
 Debe hacer frente a las
necesidades importantes
de los usuarios de la
información contable
 Debe contar con un nivel
sustancial de apoyo
autorizado.
 Debe ser razonable y
reflejar la realidad
económica en su
aplicación.
 Producir resultados
comprensibles y
equitativos.
 Debe ser aplicable bajo circunstancias variantes, es decir debe ser flexible.
 Debe ser susceptible de observación uniforme de período a período.
 Debe producir resultados comparables entre períodos para la empresa y con otras
compañías.

Página 15 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

ENUNCIADOS DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE


ACEPTADOS

Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto
se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con
equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.
Lo que quiere decir, hablando más directamente, que el contador no puede considerarse
un justiciero ni favorecer a una parte de la disputa en contra del otro, lo que el contador
debe hacer es ser imparcial y pararse en medio, ser equitativo en el trato y brindando la
información por igual.

Partida doble Los hechos económicos y jurídicos de la


empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas
contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo
(participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.
Es decir, toda transacción comercial tiene un doble efecto
de igual magnitud, pero de sentido contrario, una entrada,
y una salida, ejemplo, si se compra, entra mercadería
entretanto el dinero sale para pagar la mercadería
adquirida.

Ente Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo
o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona,
ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su
propiedad. Podría resumirse a que un ente es una unidad en el que se va a producir
ingresos y obtener resultados independientemente de otros.

Bienes Económicos Los estados financieros se refieren


siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales
e inmateriales que poseen valor económico y por ende,
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Dicho de otra manera, todo lo que la empresa tenga es
susceptible de ser medido a través de términos
monetarios

Página 16 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

Moneda Común Denominador Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante


un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una
expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en
elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada
unidad. Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso
legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos
legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

Empresa en Marcha Salvo indicación expresa en


contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que
el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere
a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene
plena vigencia y proyección.
Es como si Ud. quisiera invertir en maquinaria o
capacitación al personal sabiendo que a la empresa no le
queda más de 6 meses de vida, ¿tendría algún sentido? O si
Ud. fuese analista de crédito de una entidad financiera, ¿le
aprobaría un préstamo a una empresa que se sabe cerrara
sus puertas en poco tiempo? La respuesta es obvia.

Valuación al costo El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio


principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros
llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en
marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación
no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables
en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso
de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el costo - adquisición o producción- como concepto básico de valuación.

Periodo En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la


gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración,
legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media
entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable
General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

Devengado Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para


establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin
entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Se puede
tomar como ejemplo el pago de un recibo de servicio de luz el servicio le
pertenece un periodo en especial, y su pago se realiza en otro periodo siempre le
corresponde al mes de consumo en particular.

Página 17 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

Objetividad Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio


neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios. Esta
medida se entiende por sustentar debidamente toda transacción a través de comprobantes
de pago.

Realización Los resultados económicos se registran cuando sean


realizados, o sea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se
establecerá como carácter general que el concepto "realizado"
participa del concepto de "devengado". Para este principio
podríamos decir, que toda mercadería se realiza cuando cumple el
objetivo por el cual fue adquirido (venderse).

Prudencia Significa que cuando se deba elegir entre dos valores


para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más
bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo, que la
participación del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo:
"contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente
si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación
financiera y del resultado de las operaciones.

Uniformidad Los principios generales, cuando fueren aplicables y


las normas particulares de los principios de valuación utilizados
para formular los estados financieros de un determinado ente deben
ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por
medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros
de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los
principios generales y de las normas particulares, principios de
valuación.
Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a
mantener inalterables aquellos principios generales principio de la
uniformidad, cuando fuere aplicable, o normas pares titulares
principio de valuación que las circunstancias aconsejen sean
modificados.

Página 18 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

Significación o importancia relativa Los principios generales, cuando fueren aplicables


y las normas particulares principios de valuación utilizados para formular los estados
financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a
otro. Se señala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de
cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las
normas particulares principios de valuación. Sin embargo, el principio de la Uniformidad
no debe conducir a mantener inalterables las políticas establecidas, o normas particulares,
cuando fuere aplicable, se deben realizar los cambios con la debida información.

Exposición Los estados financieros deben contener toda


la información y discriminación básica y adicional que
sea indispensable para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refieren. Lo expuesto implica no ocultar
hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha de
emisión de los estados financieros, ni exagerar los
detalles informativos, a efectos de no distorsionar la
interpretación y consecuente toma de decisiones dentro
y fuera del ámbito de la empresa. Las notas que se
acompañan a los estados financieros deben contener
datos esenciales y adecuadamente redactados para la
comprensión del usuario. Evitar aplicar un enfoque
subjetivo en la interpretación de los datos a revelar.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN EL PERÚ

En la actualidad los PCGA en el Perú son las Normas Internacionales de Contabilidad


(NICs), pronunciamientos profesionales aprobados por la IFAC (Federación de Contadores
Públicos).
El desarrollo teórico de las NICS está dado por la IASC (Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad). Los pronunciamientos de
la IASC tienen aceptación en las Bolsas de Valores, Comisiones de
Valores, Organismos Supervisores.
En el Perú desde 1986 se han aprobado 33 NICS en los distintos
Congresos Nacionales.
En nuestro medio existe el Consejo Normativo de Contabilidad
(CNC), organismo de participación y normativo del Sistema
Nacional de Contabilidad y, desde 1994, ha oficializado las NICS
respecto de la preparación y presentación de la información
financiera de las empresas.
La Nueva Ley General de Sociedades, en el Art.223, señala que: “Los Estados
Financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
vigentes sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el
país”.
Página 19 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

El Sistema Nacional de Contabilidad, mediante Resolución N° 013-98-EF / 93.10


precisa que: "Los PCGA a que se refiere el Art.233 de la Nueva Ley General de
Sociedades comprende sustancialmente a las Normas Internacionales de Contabilidad
(NICs), oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad y a
otras Normas establecidas por Organismos de Supervisión y Control sectoriales para las
entidades de su área, siempre que se encuentren dentro del Marco Teórico en que se
apoyan las Normas Internacionales de Contabilidad".
Señala también dicha norma que: "Por excepción y en aquellas circunstancias que
determinados procedimientos operativos contables no estén normados por el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), supletoriamente, se podrá emplear los
Principios de Contabilidad aplicados en los EE. UU de Norteamérica. (USGAAP)”.

NORMAS INTERNACIONALES APROBADAS EN EL PERÚ


NIC 1 Presentación de Estados Financieros.
NIC 2 Existencias.
NIC 3 Estados Financieros Consolidados (reemplazada por NICs. 27 y 28
NIC 6 Tratamiento Contable de los Precios Cambiantes (reemplazada por la NIC 15).
NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo.
NIC 8 Utilidad o Pérdida Neta del ejercicio, errores sustanciales y Cambios en las Políticas
Contables.
NIC 9 Costos de Investigación y Desarrollo.
NIC 10 Contingencias y Hechos ocurridos después de la fecha de balance.
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 12 Impuesto a la Renta.
NIC 14 Presentación por Segmentos
NIC 15 Información que refleja los efectos de los precios cambiantes.

Página 20 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LA PROFESIÓN CONTABLE,


ORGANISMOS CONTABLES EN EL PERÚ

Organismos Normativos Internacionales de la Profesión Contable


I.F.A.C FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
(International Federation of Accountants) Organismo representativo de la
profesión Contable a nivel Internacional, que aprueba y divulga las normas
sobre Contabilidad, Auditoría, Ética, etc.
U.E.A UNION EUROPEA DE EXPERTOS CONTABLES. Organismo
regional representativo de casi todas las naciones de Europa Central y
Occidental
A.I.C ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD
Organización que representa a los profesionales Contadores Públicos de
los países latinoamericanos
C.A.P.A FEDERACIÓN DE CONTADORES DE ASIA Y EL PACÍFICO (The
Confederation of Asian and Pacific Accountants) Organización que agrupa
a los profesionales Contadores Públicos de los diversos países orientales.
A.I.C.P.A INSTITUTO AMERICANO DE CONTADORES PÚBLICOS
AUTORIZADOS (The American Institute of Certified Public
Accountants) Organismo Internacional con sede en EE.UU de
Norteamérica. Emite publicaciones sobre las S.A.S Normas y
Procedimientos Contables
I.A.S.C. COMITE INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
(INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE)
Estudia e Investiga los diferentes problemas que se dan en la práctica
contable de los negocios a nivel mundial, para una armonización de las
normas a nivel internacional. Este Comité dicta las Normas Internacionales
de Contabilidad y las actualiza de acuerdo al avance científico y
tecnológico.

ORGANISMOS NORMATIVOS DE CONTABILIDAD EN EL PERÚ

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA


La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, es el órgano de línea del Ministerio de
Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de Contabilidad, encargado de dictar
las normas y establecer los procedimientos relacionados con su ámbito, así como elaborar
la Cuenta General de la República. Depende directamente del Vice Ministro de Hacienda.

Página 21 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

FUNCIONES:
Son funciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública las siguientes:
 Proponer las políticas y dictar las normas que como órgano rector del Sistema
Nacional de Contabilidad le corresponde.
 Normar los procedimientos contables para el registro de todas las transacciones
en las entidades del Sector
Público.
 Planear, organizar y conducir la
capacitación para la correcta
aplicación de las normas y
procedimientos contables, por los
usuarios del Sistema Nacional de
Contabilidad.
 Evaluar la correcta aplicación de
las normas y procedimientos
contables establecidos para las
entidades del Sector Público.
 Interpretar las normas contables que haya emitido en el ámbito de su competencia.
 Emitir u oficializar las normas de contabilidad a aplicarse en el país.
 Asesorar y absolver consultas en materia contable.
 Dirigir el proceso de formulación de la Cuenta General de la República,
analizando y evaluando la rendición de cuentas remitidas por las entidades del
Sector Público.
 Proporcionar información contable financiera y presupuestaria para facilitar la
formulación de las cuentas nacionales y estadísticas fiscales.
 Difundir las normas y procedimientos contables, así como la Cuenta General de
la República.
 Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Hacienda.

CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

Es el organismo de Participación del Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo


el estudio, análisis y emisión de normas, en los asuntos para los cuales son convocados
por el Contador General de la Nación. El Consejo Normativo de Contabilidad se reúne
dos veces al año.

EL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

Es presidido por un funcionario


nombrado por el Ministro de
Economía y Finanzas y es integrado
por un representante de cada una de las
entidades que se señala, los mismos
que podrán contar con sus respectivos
suplentes.

Página 22 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

COLEGIOS PROFESIONALES

Velar y promover la competencia profesional, conducta ética, acceso al conocimiento


y desarrollo integral de sus miembros, acorde con los adelantos científicos, tecnológicos
y la dinámica global.

Sustenta la defensa y el respeto del ejercicio de la


profesión, orienta a la sociedad y contribuye al desarrollo
del país en temas que le competen y basa su crecimiento
institucional en la activa participación de sus miembros,
la investigación científica, una gestión de calidad y el uso
transparente y eficiente de sus recursos.

El Colegio de Contadores es la Institución líder, con


prestigio por la excelencia de sus servicios, su
contribución al quehacer nacional, así como por la calidad
profesional y conducta ética de sus miembros.

FUNDAMENTOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


CONTABILIDAD

Las Normas Internacionales de Contabilidad han captado cada vez mayor aceptación
en todo el mundo. Un caso particular es lo sucedido con la U.E quien adoptó las NIIF, las
cuales satisfacen las necesidades expuestas, cuyo objetivo fundamental es el poseer una
estrategia contable centrada.
Dicha armonización tiene como eje principal el IASC, actualmente el IASB, quien ha
venido desarrollando un proceso de estandarización de las normas Internacionales de
Contabilidad en mejoramiento
continuo, depurando
inconsistencias y buscando
coherencia entre las normas y su
estructura.
En la actualidad es común
escuchar sobre las Normas
Internacionales de Contabilidad,
ya que la internacionalización de
los negocios exige disponer de
información financiera
comparable, en donde las
empresas amplíen las miras de
sus negocios mas allá de las
fronteras, generando así una interrelación con otras entidades de los demás países y esto
causa la necesidad de adquisición de conocimientos de un lenguaje contable común, el
cual permita comparar los resultados y valorar la gestión.

Página 23 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

De acuerdo a esto, en el año 1973 se creó un Comité llamado el IASC (International


Accounting Standards Committee). Este Comité fue creado como un organismo de
carácter profesional, es decir privado y de ámbito
mundial, mediante “Un acuerdo realizado por
organizaciones profesionales de nueve países. Una
de sus objetivos fundamentales, expresamente
señalados en su constitución, era “formular y
publicar buscando el interés público, normas
contables que sean observadas en la presentación
de los Estados Financieros, así como promover su
aceptación y observancia en todo el mundo”.
Este Comité fue el encargado de emitir las IAS (International Accounting Standards)
conocidos comúnmente como las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) las
cuales han desarrollado un papel muy importante, puesto que son aceptadas cada vez con
mayor frecuencia por las Empresas, Organizaciones, Mercados de Valores y países.
Debido a la globalización, es un hecho que para las empresas es urgente el análisis
de la estandarización contable, puesto que la
información financiera es trascendental para la
toma de decisiones de sus diferentes usuarios.
Un aspecto importante en la adopción o
adaptación de las Normas Internacionales de
Contabilidad es crear conciencia que el cambio
no es solamente en lo técnico, sino que va a
generar un impacto económico. Los aspectos
claves de los sistemas contables han avanzado de
una manera asombrosa, ya que las normas
internacionales que han sido emitidas y
modificadas con posterioridad a 1997, permiten
que el proceso cada vez posea un carácter
evolutivo. Dentro de esta evolución, el IASB cobra el papel más importante, ya que como
órgano privado ha tomado más confianza dentro del sector financiero.

Se debe tener en cuenta que


antes de implementar o adoptar
estas normas para aquellos
países de economías
emergentes; requieren ser
analizados puesto que no es lo
mismo un país con mercado
bursátil, que un país dónde su
economía está basada en un gran
porcentaje de Pyme.

Página 24 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

Casos Prácticos de Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad

NIC N°1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Objetivos:
 Establecer las bases para
la presentación de los
estados financieros
destinados a cubrir las
necesidades de usuarios
que no están en posición
de demandar informes a
la medida de sus
necesidades específicas
de información, ya sea
que se presenten
separadamente o en un
documento público.
 Asegurar la comparabilidad tanto entre estados financieros de distintos períodos de
una misma empresa, así como de estados financieros de diferentes empresas.
Fines:
La preparación adecuada de los estados financieros tiene los siguientes fines:
 Tomar decisiones racionales en materia de
inversiones, créditos y asuntos similares.
 Estimar el importe, la fecha de cobro y la
incertidumbre de las posibles entradas de efectivo.
 Conocer los recursos económicos de una empresa,
las reclamaciones que afectan a dichos recursos y los
efectos de las transacciones, eventos o circunstancias
capaces de introducir cambios en los recursos.
 Mostrar los resultados de la dedicación y cuidado de
la gerencia sobre los recursos que le han sido
confiados.

COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

 Balance General.
 Estado de Ganancias y
Pérdidas.
 Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto. Estado de
Flujo de Efectivo.
 Notas sobre Políticas
Contables y otras revelaciones.
Página 25 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al campo Empresarial.

NIC N°2. INVENTARIOS

Objetivo:
Dictar el tratamiento contable para inventarios bajo el sistema de Costos Históricos, para
lo cual deberán tomarse en cuenta los siguientes aspectos relacionados:
 Monto a reconocer como activo, es decir, la
determinación del costo del bien.
 Fórmulas para la valuación de los inventarios.
 Reconocimiento como gasto, incluyendo
cualquier castigo para llevarlo al valor neto
realizable.
EXISTENCIAS
 Mercaderías.
 Productos Terminados.
 Sub productos, Desechos y Desperdicios.
 Productos en Proceso. Materias Primas y Auxiliares.
 Envases y embalajes. Suministros Diversos.
 Existencias por Recibir.
EJEMPLO:
La adquisición de mercadería del exterior no sólo significa que el importe de la
mercadería adquirida sea la de la factura del proveedor del extranjero, sino que se deben
tomar en cuenta los gastos aduaneros, desaduanar la mercadería, de manipuleo, transporte
y demás. Es, a ese importe total, al que se debe registrar el costo de la mercadería.

NIC N°16. INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO

Objetivo:
Establecer el tratamiento contable para Inmueble, Maquinaria y Equipo. Las principales
dificultades son:
• El monto de reconocimiento como activo.
• La determinación de su valor en libros.
• El cargo por depreciación.
• La determinación y tratamiento contable de otras disminuciones del valor.
• Inmueble, Maquinaria y Equipo
• Terrenos
• Edificios y otras construcciones.
• Maquinaria, equipo y otras unidades de explotación
• Unidades de transporte.
• Muebles y enseres
• Equipos diversos
• Unidades de reemplazo
• Unidades por recibir
• Trabajos en curso.
Página 26 de 54
Concepto y Normas Internacionales de la Contabilidad Aplicado al Campo Empresarial.

EJEMPLO:

Si una maquinaria cuesta 5000 soles, el valor total de esta maquinaria además estará dada
por el importe del transporte hasta llegar a nuestras instalaciones, la carga y descarga,
gastos para embalar, y asegurar el equipo adquirido durante su traslado, además de otros
más menudos, en suma, de la maquinaria resulta costando a la empresa, hasta tenerla en
condiciones de uso, 8000 soles, que es el valor en el que debe registrarse su adquisición.

NIC N°18. INGRESOS

Objetivo:
El objeto de esta NIC es determinar cuándo deben ser reconocidas y establecer el
tratamiento contable de los ingresos que surgen por las transacciones y otros eventos. Esta
NIC debe ser aplicada cuando se contabilizan ingresos por ventas de productos, prestación
de servicios y uso, por parte de terceros de activos de la empresa, que produzcan intereses,
regalías, dividendos.
EJEMPLO:
Si los bienes han de ser aún manufacturados o serán entregados directamente al
consumidor por un tercero.
Los ingresos se reconocerán cuando los bienes se entregan efectivamente al comprador.
El edificio u otro activo productivo cuya construcción no ha sido terminada. En algunos
casos, los bienes inmuebles pueden venderse con un cierto grado de participación
continua o compromiso del vendedor tras la venta, de manera que los riesgos y ventajas
de la propiedad no han sido transferidos aún.

Página 27 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

Presentación y contextualización

Los Libros Contables son las herramientas mas básicas con las que el Contador pueda
llevar a cabo su trabajo de registro de las operaciones mercantiles suscitadas diariamente
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

en la empresa. Estar en condiciones de conocer los conceptos básicos y las herramientas


de las finanzas corporativas y proponer alternativas que contribuyan a agregar valor a los
resultados de las empresas, forma parte de la formación que se le brinda al alumno, dada
la importancia de las finanzas en el mundo moderno y el estrecho vínculo que lo une a la
Contabilidad.

Competencia

 Reconoce los registros contables, su objetivo, finalidad e importancia de la


información contable, mostrada en los Estados Financieros
 Poder hablar de finanzas, su objetivo y necesidad.
 Conocer y saber dirigirse a las diferentes entidades que precisan de la información
financiera de la empresa.
 Interpreta los estados financieros básicos de la empresa con las herramientas
denominadas razones o ratios financieros.
 Aplica e interpreta elementalmente las razones financieras.

Capacidades

 Puede desempeñarse dentro de una toma de inventario y balances. Puede llenar un


libro diario.
 Puede, en base a la información del diario, elaborar un libro mayor.
 Puede explicar e interpretar de manera básica los Estados Financieros de una
empresa.
 Poder hablar de finanzas, su objetivo y necesidad.
 Conocer y saber dirigirse a las diferentes entidades que precisan de la información
financiera de la empresa.
 Interpreta los estados financieros básicos de la empresa con las herramientas
denominadas razones o ratios financieros.
 Aplica e interpreta elementalmente las razones financieras.

La Unidad de Aprendizaje 02: Registros e información contable empresarial e


introducción a las finanzas

Comprende el desarrollo de los siguientes temas:

• Tema 01: Libros Contables, Inventario y Balances


• Tema 02: Estados Financieros. Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas.
• Tema 03: Concepto de Finanzas y Tipos de Información Financiera
• Tema 04: Análisis de Estados Financieros en Base a Razones Financieras.

Página 29 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

LIBROS CONTABLES, INVENTARIO Y BALANCES

Las personas naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categoría, las personas
jurídicas, sociedades de hecho, asociaciones, entre otras, cualquiera sea su forma, están
obligadas a llevar Registros o Libros Contables. Sin embargo, las exigencias son
diferentes según la naturaleza de la persona, la categoría de la renta que percibe y el nivel
de ingresos que genera.
Los contribuyentes se encuentran obligados a facilitar las labores de fiscalización y
verificación que realice la SUNAT. Por ello, constituyen infracciones relacionadas con la
obligación de llevar libros y registros los siguientes hechos:
 Omitir llevar los Libros o registros contables exigidos por las leyes y reglamentos,
en la forma y condiciones establecidas.
 Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o
registrarlos por montos inferiores.
 Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para respaldar
las anotaciones en los Libros de Contabilidad.

Página 30 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

Uso de los nuevos libros contables en el 2019.-


El Art. 13° de la Res. 234-2006-SUNAT
establece la información mínima que deberán
contener los libros y registros vinculados a
asuntos tributarios y los formatos que se utilicen,
de ser el caso.

LEGALIZACIÓN DE LIBROS Y REGISTROS

 Serán legalizados por los Notarios o, a falta de éstos, por los Jueces de Paz
Letrados o Jueces de Paz, cuando corresponda.
 Se legaliza en la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del
deudor tributario. Tratándose de las provincias de Lima y Callao, la legalización
podrá ser efectuada por los
notarios o jueces de cualquiera de
dichas provincias.
 Los notarios o jueces colocarán
una constancia en la primera hoja
de los mismos y sellarán todas las
hojas del libro o registro, las
mismas que deberán estar debidamente foliadas, incluso cuando se estén
utilizando hojas sueltas o continuas.
 Tratándose del Libro de Planillas, la legalización se regirá por lo dispuesto en el
 Decreto Supremo N° 001-98-TR y normas modificatorias.
 La Planilla Electrónica – PDT 601 se regirá por lo dispuesto por el D.S. 018-2007-
TR y la RM 020-2008-TR.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

CONCEPTO. - Por su aspecto legal y técnico este Libro es obligatorio y principal de


foliación simple (enumeración de folios) en el que anotarán y registrarán todos los
inventarios que la empresa realiza bajo su firma y responsabilidad, reflejo de todo lo que
posee la empresa o negocio para su funcionamiento y desarrollo.
El Libro de Inventarios y Balances se iniciará reflejando el inventario que deberá formar
el comerciante o propietario del negocio al inicio de sus actividades comerciales
especificando lo siguiente:
La relación exacta del dinero, valores, derechos (créditos por cobrar), bienes
muebles e inmuebles que son de su pertenencia y que los pone al servicio del
1° funcionamiento y desarrollo de su empresa o negocio, de esta manera
constituye su ACTIVO.
La relación exacta de las obligaciones (deudas) que contrae con proveedores
2° y terceros apreciados en su valor real, las cuales constituyen su PASIVO.
Marcará la diferencia (resta) entre el activo y el pasivo cuyo resultado
3° reflejará el capital con el que inicia sus operaciones comerciales y
financieras.

Página 31 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

INVENTARIO

Es la relación pormenorizada, detallada y valorada de todos los bienes y obligaciones que


la empresa posee, reflejados contablemente en ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL a una
fecha determinada.
 Cuando se efectúa un Inventario se debe
tomar en cuenta los detalles siguientes:
Dimensiones.
 Elementos que conforman parte de su
estructura o elaboración.
 Marca, Modelo, Color, Número, Serie, etc.

PARTES DEL INVENTARIO

Toma el criterio de cuentas deudoras (cargo) y cuentas acreedoras (abono) porque el


Balance del Inventario va a constituirse como el registro o asiento de apertura en el Libro
Diario, lo cual se efectúa aplicando los principios de la partida doble lo que estudiaremos
más adelante.

CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS

INVENTARIO INICIAL- Es el que se realiza al inicio de las operaciones comerciales.


Para empresas que por primera vez inician actividades se realizará en la fecha que inicia
operaciones, mientras que para empresa en marcha se deberá efectuar al inicio del periodo
económico (02 de enero de cada año).

Página 32 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

INVENTARIO DE SITUACION o ESPECIAL- Es el que se practica en cualquier


época del año, esencialmente por
circunstancias especiales como, por
ejemplo: robo, sustracciones, pérdidas,
desastres naturales, etc.
INVENTARIO FINAL o DEL
EJERCICIO. - Es aquel que se realiza al
finalizar el periodo económico (31 de
diciembre de cada año) y es el que nos sirve
para determinar la reapertura de los libros
para el ejercicio siguiente.

TÉCNICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO Y


PASIVO:

La técnica más adecuada y aceptable para determinar el reconocimiento de las cuentas


del activo y pasivo es la técnica de la "interrogante".
Dicha técnica consiste en plantearse una interrogante y luego buscar una respuesta en
base a los conceptos o definiciones de ACTIVOS Y PASIVOS, respectivamente.
EJEMPLO 1: La empresa XYZ tiene dinero en efectivo.
Entonces, para poder determinar si el dinero que posee la empresa es Activo o Pasivo,
efectuamos la interrogante siguiente:

¿QUÉ ES EL DINERO?

Si en primera instancia no podemos absolver la interrogante, determinamos una


repregunta conjugando con los conceptos de Activo y Pasivo, que sería así:
El dinero será: ¿bien?; ¿derecho?,
¿obligación? o ¿deuda?
Como el lector se habrá podido dar
cuenta, las alternativas son las
palabras "claves", basadas en los
conceptos genéricos de Activos y
Pasivos.
Entonces; luego de barajar la posible respuesta a la interrogante la respuesta sería:
El DINERO por lógica es un BIEN; en conclusión, entonces la respuesta sería que el
DINERO es un ACTIVO y, para que la respuesta sea completa, el lector le dará la
codificación correspondiente en base al Plan Contable General, que para el caso es la
cuenta 10 CAJA Y BANCOS, divisionaria 101 CAJA, especifica 101.1 DINERO EN
EFECTIVO, el cual nos permitimos graficar:
10 CAJA Y BANCOS
101 CAJA
101.1 DINERO EN EFECTIVO
Página 33 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

EJEMPLO 2: La empresa debe varias facturas a los proveedores.


Para absolver si el planteamiento del ejemplo es Activo o Pasivo, efectuamos la
interrogante:
¿QUE REPRESENTA LA DEUDA A PROVEEDORES?
De la misma forma que en el ejemplo anterior, si no tenemos la respuesta en la forma
inmediata recurrimos a la repregunta que seria así:
LA DEUDA A PROVEEDORES SERÁ: ¿BIEN?, ¿DERECHO?, ¿OBLIGACIÓN?
Entonces; luego de barajar las alternativas de respuesta consideramos que las deudas no
son bienes ni derechos, por lo tanto son obligaciones que la empresa asume frente a sus
proveedores, por lo mismo que el deudor (empresa) está en la obligación de cancelar el
crédito que le fue otorgado. Por lo tanto, por el concepto de Activos y Pasivos la respuesta
es que toda obligación es un PASIVO, la cual está representada por la Cuenta Genérica
42 del Plan Contable General Revisado, quedando graficado así:
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES A TERCEROS
421 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMPROBANTES POR PAGAR
421.1 FACTURA N.º 01-234

Se recomienda al lector aplicar esta técnica de reconocimiento de cuentas del ACTIVO y


PASIVO a fin de no tener dificultades en el reconocimiento efectivo de las cuentas.
CASO ENUNCIADO: La Empresa Comercial "JOSHELYN" de la Srta. Joshelyn
Zorrilla Miranda, con RUC N° 10273456910, inicia sus actividades el 02 de Enero.
Suponiendo que:
- Dinero en Efectivo S/. 50,000

Se deberá incluir la información contable de las Cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio,
indicando la denominación de la cuenta respectiva.
Página 34 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

LIBROS CONTABLES, LIBRO DIARIO

INTRODUCCIÓN

Es un Libro Obligatorio y Principal, de foliación simple en el que se registran, en forma


ordenada y cronológica, todas las operaciones o transacciones que realiza el empresario
o comerciante, disgregando las cuentas DEUDORAS y ACREEDORAS.
APERTURA: Este Libro se inicia con el llamado “asiento de apertura” o “asiento inicial”
que se origina en el Balance del Inventario del Libro Inventarios y Balances, luego se
seguirán registrando todas las operaciones hasta la finalización del periodo económico.
Por todo lo que se registra en este Libro, se dice que es un historial cronológico de todo
lo que ha ocurrido en la actividad comercial de la empresa.
LEGALIZACIÓN: Para que este Libro tenga valor legal, al igual que todos los demás
Libros, deberán ser legalizados por el Notario Público en las capitales de provincias en el
que se encuentra ubicada la empresa o negocio.

ASIENTO CONTABLE:
Se denomina así al registro o anotación en el Libro Contable de una partida referente a
un hecho comercial que está conformada por una cuenta Deudora y otra Acreedora;
varias cuentas Deudoras y una Acreedora y viceversa.

TIPOS DE ASIENTO CONTABLE

ASIENTO CONTABLE SIMPLE: Consta de una cuenta Deudora y otra Acreedora.


ASIENTO CONTABLE COMPUESTO: Consta de varias cuentas Deudoras y una
Acreedora y viceversa

Página 35 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

PARTES DE UN ASIENTO CONTABLE:


 Fecha y línea de independización o separación
 Cuentas y Sub cuentas Deudoras y Acreedoras
 Cantidad de Cuentas Deudoras y Acreedoras
 Glosa, explicación, concepto o detalle.

EJEMPLO:

CLASES DE ASIENTOS CONTABLES:


• ASIENTO CONTABLE POR NATURALEZA: Es el asiento o registro
contable que nos indica el lugar donde se ha comprado o donde se han
efectuado los gastos, con el objeto de planificar la producción o venta a
realizarse dentro del territorio nacional y de esa forma tener información a
nivel macroeconómico.
• ASIENTO CONTABLE POR DESTINO: Es el asiento o registro contable
que se efectúa a fin de aclarar y clasificar de lo que se ha comprado o gastado
hacía que centro de costos se transfiere.

ACLARACIÓN: Se deberá efectuar el asiento por destino siempre


que se afecte (o utilice) las cuentas de la clase 6 excepto las cuentas
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS, cuenta 66 GASTOS
EXCEPCIONALES y la cuenta 69 COSTO DE VENTAS, siempre
teniendo en cuenta la nomenclatura del Plan Contable General
Revisado.

Página 36 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

TÉCNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS CUENTAS DEUDORAS


(CARGO) Y CUENTAS ACREEDORAS (ABONO)

Como ya lo planteamos para el caso de Cuentas del


Activo y Pasivo, de esta misma forma aplicaremos la
Técnica de la Interrogante para el reconocimiento de las
cuentas Deudoras y Acreedora y para que de esa forma
el lector se compenetre aún más y capte la técnica con
mayor determinación.
Se debe aclarar que se efectuará una interrogante para
determinar la cuenta deudora y otra interrogante para
definir la cuenta acreedora.

EJEMPLOS:
1.- Se compra mercaderías al crédito:
Si compra mercaderías, ¿qué ingresa?
La respuesta, de acuerdo a lo mencionado antes, será: ingresa un gasto de compras, el
cual es representado contablemente por la Cuenta 60 compras, por ende, esta sería la
cuenta de cargo.
Si compra mercaderías al crédito, ¿qué sale?
Respondiendo a la interrogante decimos que sale una obligación, frente a los proveedores,
la cual es representada contablemente por la Cuenta 42 proveedores, por lo tanto esta
cuenta sería de abono.
Finalmente, representamos el asiento contable registrado en el Libro Contable

Página 37 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

SI PAGAMOS VARIAS FACTURAS, ¿QUÉ INGRESA?


La respuesta, de acuerdo a lo mencionado antes, será: INGRESA OBLIGACION, la cual
es representada contablemente por la Cuenta 42 PROVEEDORES, por ende esta sería la
cuenta de CARGO.
A continuación, levantamos la segunda interrogante para determinar la partida doble.
SI PAGAMOS VARIAS FACTURAS, ¿QUÉ SALE?
Respondiendo a la interrogante decimos que sale DINERO, el cual es representado
contablemente por la Cuenta 10 CAJA Y BANCOS, por lo tanto esta cuenta sería de
ABONO.
DIARIO GENERAL

Libros Contables, Libro Mayor


INTRODUCCIÓN
Es un Libro obligatorio y Principal de foliación doble (enumeración) al que se
transfieren todas las cuentas que se hayan registrado en el Libro Diario determinadas en
cuentas del DEBE (Cargo) y HABER (Abono).

El Libro Mayor es el que nos da un


panorama más explícito del estado de cada
una de las cuentas para su respectivo
análisis.

El registro del Libro Mayor se dará de acuerdo al orden cronológico en que se hayan
suscitado las operaciones, para de esa forma guardar la uniformidad de los registros.
Para aperturar el Libro Mayor se tomará la primera cuenta del Libro Diario y se anota con
su código y su denominación y la cantidad que la representa sea en el lado DEBE o
HABER, según esté determinada en el Libro Diario.
En nuestro medio, los Contadores y Tenedores de Libros por comodidad y simplificación,
o en todo caso por ahorro de tiempo e inversión, el Libro Mayor lo realizan en lo que se
conoce como CUENTAS “T”, que no es más que un rayado en forma de “T” y son
hechos en papeles sueltos; para efectos de didáctica los casos prácticos de aplicación del
Libro Mayor lo ejecutaremos en las cuentas “T”.

Página 38 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

EL RAYADO DEL LIBRO MAYOR

EJEMPLO DE RAYADO EN “T”

El rayado del Libro Mayor es el mismo que todos los Libros de Contabilidad en las que
se debe resaltar específicamente el lado DEBE (lado izquierdo del libro) y el lado HABER
(lado derecho) tomando en cuenta que la línea de separación entre el DEBE y el HABER
es la parte central del Libro.
TRASLADO O CENTRALIZACIÓN:
Consiste en trasladar al Libro Mayor todos los acontecimientos anotados en el Libro
Diario. Como ejemplo, tomaremos un caso práctico muy simple.

Página 39 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

DIARIO GENERAL

Página 40 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

Estado de Ganancias y Pérdidas

INTRODUCCIÓN
Los Estados Financieros son cuadros diseñados para mostrar a una fecha determinada, los
resultados económicos y financieros. Asimismo, como está la real situación de la
empresa.
Estos cuadros son elaborados teniendo en
cuenta toda la información procesada a través
de los libros contables, que a su vez recogen
esta información de las operaciones
comerciales y las transacciones económicas
que la empresa realiza en un periodo
determinado de tiempo.
En la elaboración de los Estados Financieros
prima la exposición, pues es a través de su
adecuada comprensión que la dirección de la
empresa puede analizar adecuadamente la
información para la toma de decisiones, para mejorar o cambiar la situación de la
empresa.
Los Estados Financieros básicos son:

 El Balance General.
 El Estado de Ganancias y Pérdidas.
 El Estado de Cambios en el Patrimonio.
 El Estado de Cambios en la Situación Financiera.
 El Estado de Flujos de Efectivo.

BALANCE GENERAL

Es el documento contable que informa en una fecha determinada, la situación financiera


de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
En el Balance sólo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de
diciembre, firmado por los responsables:

Página 41 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

 Contador General
 Gerente General
Su estructura se presenta a continuación:

BALANCE GENERAL (Esquema)

ACTIVO
 ACTIVO CORRIENTE
 DISPONIBLE
 DEUDORES
 INVENTARIOS
 ACTIVO NO CORRIENTE
 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
 INTANGIBLES
 DIFERIDOS
 VALORIZACIONES
 TOTAL, ACTIVO
PASIVO
 PASIVO CORRIENTE
 OBLIGACIONES FINANCIERAS
 PROVEEDORES
 CUENTAS POR PAGAR
 IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS
 OBLIGACIONES LABORALES DIFERIDOS
 PASIVOS NO CORRIENTES
 OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO
 BONOS Y PAPELES COMERCIALES
 TOTAL, PASIVO
PATRIMONIO
 CAPITAL SOCIAL
 SUPERÁVIT DE CAPITAL
 RESERVAS
 REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
 UTILIDAD DEL EJERCICIO
 TOTAL, PATRIMONIO
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se


obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de
resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder
exactamente a los valores que aparecen en el Libro Mayor y sus auxiliares, o a los valores
que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
Página 42 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

(Esquema)
VENTAS
(-) Devoluciones y descuentos
INGRESOS
OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA
OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de
ventas
(-) Gastos Operacionales de
administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO

Página 43 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

Concepto de Finanzas

INTRODUCCIÓN
Se entiende por Finanzas al conjunto de actividades y decisiones administrativas que
conducen a una empresa a la adquisición y financiamiento de sus activos fijos (terreno,
edificio, mobiliario, etc.) y circulantes (efectivo, cuentas y efectos por cobrar, etc.). El
análisis de estas decisiones se basa en el flujo de sus ingresos y gastos y en sus efectos
sobre los objetivos administrativos que la empresa se proponga alcanzar.
CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS
Se clasifican en:
 Finanzas Públicas
 Finanzas Privadas.
Las Finanzas Públicas:
Constituyen la actividad
económica del Sector Público, con
su particular característica
estructural que convive con la
economía de mercado, de la cual
obtiene los recursos y a la que
presta un marco de acción.
Comprende los bienes, rentas y
deudas que forman el activo y el
pasivo de la Nación y todos los
demás bienes y rentas cuya
administración corresponde al
Poder Nacional a través de las
distintas instituciones creadas por
el Estado para tal fin. El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus
necesidades públicas, debe contar con recursos, los mismos se obtienen a través de los
diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales
constitucionales.
Las Finanzas Privadas
Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas Empresas del
Estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de
las ganancias.

Página 44 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS EN LA ECONOMIA NACIONAL


Las Finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado
y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación,
ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública,
extendiendo sus efectos a todas las esferas de
la producción y consumos. La economía
nacional es movida por la actividad
financiera por cuanto esta última da lugar al
proceso que acelera el incremento de las
inversiones privadas como consecuencia el
aumento de la demanda global, imputable
exclusivamente a la actividad financiera. La
actividad financiera influye sobre el costo de
producción de las empresas modificando la
eficiencia marginal del capital; elemento
determinante del volumen de inversiones
privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo,
sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por
el contrario de una incapacidad preexistente. Igualmente, la actividad financiera influye
sobre el incentivo para invertir o para producir.
Las finanzas estudian múltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso de
la obtención y administración del dinero o capital. Las finanzas buscan mejorar las fuentes
de las que se obtiene dinero y busca optimizar su utilización, que se puede derivar en su
gasto o inversión.

Tipos de Información Financiera

INTRODUCCIÓN
En la práctica cotidiana, varios son los tipos de análisis financiero que pueden aplicarse.
Todo está en función a los
fines que se persigan en el
análisis y la interpretación
de la información
financiera de la empresa y
de la persona que haga uso
de los mismos.
Los diferentes tipos de
análisis que se conocen no
son excluyentes entre sí.
Tampoco ninguno de los
tipos de análisis se puede
considerar exhaustivo ni
perfecto, pues toda información contable - financiera está sujeta a un estudio más
completo o adicional. Esto permite al analista aplicar su creatividad en el análisis mismo,
además de poder encontrar nuevas e interesantes facetas.

Página 45 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

A continuación, se presenta una clasificación de los tipos de análisis:

Clasificación de los tipos de Análisis


Aplicados a la información referente a una sola fecha o a
Métodos Verticales
un sólo período de tiempo.
Por la clase de
Métodos Aplicados a la información relacionada con dos o más
información que
Horizontales. fechas diversas o dos o más períodos de tiempo.
se aplica.
Aplicado a la distinción y separación de factores que
Análisis factorial
concurren en el resultado de una empresa.
Métodos Estáticos. Cuando la información sobre la que se aplica el método de
análisis se refiere a una fecha determinada.
Métodos Cuando la información sobre la que se aplica el método de
Por la clase de Dinámicos. análisis se refiere a un período de tiempo dado.
información que
maneja. Cuando los estados financieros sobre los que se aplica,
Métodos contienen tanto información a una sola fecha como
Combinados. referente a un período de tiempo dado. Pudiendo ser
estático- dinámico y dinámico-estático.
Cuando se efectúa con fines administrativos y el analista
Análisis Interno está en contacto directo con la empresa, teniendo acceso a
todas las fuentes de información de la compañía.
Por la fuente de
Cuando el analista no tiene relación directa con la empresa
información que
y en cuanto a la información se verá limitado a la que se
se compara.
Análisis Externo juzgue pertinente obtener para realizar su estudio. Este
análisis por lo general se hace con fines de crédito o de
inversiones de capital.
Métodos Son los utilizados normalmente por la mayor parte de los
Tradicionales. analistas financieros.
Por la frecuencia
Son los métodos matemáticos y estadísticos que se aplican
de su utilización. Métodos
en estudios financieros especiales o de alto nivel de
Avanzados.
análisis e interpretación financieros.
Método vertical
Los métodos verticales de análisis
se emplean para analizar estados
financieros como el Balance
General y el Estado de Resultados,
comparando las cifras en forma
vertical. Se refiere a la utilización
de los estados financieros de un
período para conocer su situación
o resultados. Es estático porque
analiza y compara datos de un solo
periodo. Los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio.
Porcientos integrales
Es un método usado frecuentemente, que consiste en relacionar cada una de las partidas
de un estado financiero, con una cuenta base cuyo valor se hace igual al 100%. En el
Balance General, se toma el total del activo como 100% y se compara el valor neto de
cada una de sus cuentas (deducidos los valores de depreciación y provisión), para
establecer la magnitud proporcional de cada cuenta con la inversión total. Lo mismo se
aplicará a cada una de las cuentas del pasivo y del patrimonio cuyos valores se comparan
con el total del pasivo más patrimonio que tiene un valor del 100%. En el Estado de
Página 46 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

Pérdidas y Ganancias, a las ventas netas le damos el valor de 100% y el resto de las
cuentas se debe comparar con este porcentaje base. Formulas aplicables:
• Porciento integral = (cifra parcial / cifra base) 100 Porciento integral es
igual a cifra parcial sobre cifra base por cien.
• Factor constante = (100 / cifra base) cada cifra parcial Factor constante es
igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial.
Cualquier fórmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de estado
financiero. Los resultados obtenidos quedan expresados en porcientos, encontrando aquí
la ventaja y la desventaja del método.

La ventaja es porque al trabajar con números relativos nos


olvidamos de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa
y con ello se comprende más fácilmente la importancia de cada
concepto dentro del conjunto de valores de Una empresa. La
desventaja es que como se está hablando de porcientos es fácil
llegar a conclusiones erróneas, especialmente si se quieren
establecer porcientos comparativos. Es útil este método para
obtener conclusiones aisladamente, ejercicio por ejercicio, pero
no es aconsejable si se desean establecer interpretaciones al
comparar varios ejercicios.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Métodos Horizontales
Son aquellos en los cuales se
analiza la información financiera
de varios años. A diferencia de los
métodos verticales, estos métodos
requieren datos de cuando menos
dos fechas o períodos.

Página 47 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

Entre ellos tenemos:


 Método de aumentos y
disminuciones.
 Método de tendencias.
 Método de Control
Presupuestal.
 Métodos Gráficos.

Método de las razones financieras


Se emplean comparaciones entre los componentes de los estados financieros a fin de
poder analizar en base a índices como está evolucionando la empresa, En el tema siguiente
se aborda este punto de manera extensa.

Página 48 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

Análisis de Estados Financieros en base a razones financieras

INTRODUCCIÓN
El nombre de análisis financiero se aplica a un conjunto de herramientas relacionadas con
los aspectos económico-financiero de diversas e importantes decisiones gerenciales de la
empresa moderna.
Para realizar un adecuado análisis de la evaluación financiera contenida en los estados
financieros, debe tomarse en cuenta las circunstancias que encierra la realidad de la
empresa, así como emplear las herramientas combinadas de razones financieras, para
tener índices en que valerse para determinar una opinión realista de la situación financiera
de la empresa
DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA:
ANÁLISIS

El diccionario señala: “Que es la distinción o separación de


las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos”.

En el terreno del análisis financiero la definición más importante es:


Roberto Macías Pineda "el análisis de los estados financieros, es un estudio de las
relaciones que existen entre los diversos elementos de un negocio, manifestados por un
conjunto de estados contables pertenecientes a un mismo ejercicio y de la tendencia de
esos elementos, mostradas en una serie de estados financieros correspondientes a varios
estados sucesivos".
INTERPRETACIÓN

La definición del diccionario indica que interpretación consiste en


"Explorar o declarar el sentido de una cosa y principalmente el de
textos faltos de claridad. Atribuir una acción a determinado fin o
causa, comprender bien y explicar bien o mal el asunto o materia de
que se trata.

Interpretación es la explicación que concierne frecuentemente al suministro de


información relacionada con el propósito, el contexto o las implicaciones de un estado o
de una acción. Las interpretaciones razonables son las más compatibles con el acopio de
informaciones consideradas como verdaderas y como las más adecuadas.

Página 49 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

Puede concluirse que si análisis quiere decir "distinción y separación de las partes de un
todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos" y la interpretación significa
"explorar o declarar el sentido de una cosa", análisis e interpretación de la información
financiera será, por consecuencia, las actividades de distinguir o separar los componentes
de los estados financieros para conocer sus principios o elementos que los forman. O sea,
que el análisis e interpretación de los estados financieros consiste en obtener los
suficientes elementos de juicio para apoyar las opiniones que se hayan formulado con
respecto a los detalles de la situación financiera y de la productividad de la empresa.

DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


FINANCIEROS.

Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de la


información contable. En forma similar a lo que sucede en medicina en donde con
frecuencia se somete a un paciente a un análisis clínico para después, con base en este
análisis, proceder a concluir el
estado físico del paciente
recomendando el tratamiento
que se deba seguir, un contador
deberá analizar, primero, la
información contable que
aparece contenida en los estados
financieros para luego proseguir
a su interpretación. El análisis
de los estados financieros es un
trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como
para determinar sus porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como
porcentajes integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas
condensadas que pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí
aparecen son, como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos
que la mente humana trate de interpretarlos. Para facilitar tal interpretación se lleva a cabo
otro proceso para diferenciar lo que no es significativo o relevante. Al llevar a cabo la
interpretación se intentará encontrar los puntos fuertes y débiles de compañías, cuyos
estados se están analizando e interpretando.
El pilar fundamental del análisis financiero está contemplado en la información que
proporcionan los estados financieros
de la empresa, teniendo en cuenta las
características de los usuarios a
quienes van dirigidos y los objetivos
específicos que los originan, entre los
más conocidos y usados son el
Balance General y el Estado de
Resultados (también llamado de
Pérdidas y Ganancias), que son
preparados, casi siempre, al final del
periodo de operaciones por los
Página 50 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

administradores y en los cuales se evalúa la capacidad del ente para generar flujos
favorables según la recopilación de los
datos contables derivados de los
hechos económicos. Esta información
es presentada por la Contabilidad a
través de los principios propios de ella,
para que la dirección de la empresa
pueda interpretarla y hallar soluciones
o mejoras a la gestión empresarial.
También existen otros estados
financieros que en ocasiones no son
muy tomados en cuenta y que
proporcionan información útil e
importante sobre el funcionamiento de
la empresa, entre estos están: el Estado de Cambios en el Patrimonio, el de Cambios en
la Situación Financiera y el de Flujos de Efectivo.

RAZONES FINANCIERAS:

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades son las
Razones Financieras, ya que éstas pueden medir en un alto grado la eficacia y
comportamiento de la empresa.
Estas presentan una perspectiva amplia de
la situación financiera, pueden precisar el
grado de liquidez, de rentabilidad, el
apalancamiento financiero, la cobertura y
todo lo que tenga que ver con su actividad.
Las Razones Financieras, son
comparables con las de la competencia y
llevan al análisis y reflexión del
funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. A continuación, se explican los
fundamentos de aplicación y cálculo de cada una de ellas. Matemáticamente, una ratio es
una razón, es decir, la relación entre dos números.
Las ratios son un conjunto de índices, resultado de
relacionar dos cuentas del Balance o del Estado de
Ganancias y Pérdidas. Las ratios proveen información
que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén
interesados en la empresa, sean éstos sus dueños,
banqueros, asesores, capacitadores, el Gobierno, etc.
Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el
pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de
pago de la empresa y si es suficiente para responder
por las obligaciones contraídas con terceros.
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos por la empresa
durante un periodo de tiempo.
Página 51 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

RAZONES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad


para saldar las obligaciones a corto plazo que se han
adquirido, a medida que éstas se vencen. Se refieren no
solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su
habilidad para convertir en efectivo determinados activos y
pasivos corrientes. Puede interpretarse como un indicador
que te muestra el nivel de dinero que pueden disponer para
cubrir necesidades al corto plazo.

CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las


obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.
CNT = Pasivo Corriente - Activo Corriente
El resultado de esta fórmula es el valor que le quedaría a la empresa, representado en
efectivo u otros activos corrientes, después de haber pagado todos sus pasivos de corto
plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados de inmediato. Ahora, bien, la
exactitud con que esto pueda cumplirse depende de diversos factores, analizados en la
razón corriente.
ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa
en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma
actividad.

Índice de solvencia= Activo corriente


Pasivo corriente

ÍNDICE DE LA PRUEBA ÁCIDA: Esta prueba es semejante al índice de solvencia,


pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que
este es el activo con menor liquidez.

Prueba acida = Activo corriente - inventarios


Pasivo corriente
Este indicador se interpreta diciendo que la empresa presenta una prueba ácida por cada
moneda que se debe a corto plazo. Se cuenta, para su cancelación, con el resultado en
centavos que significan activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la
venta de inventarios. En otras palabras, se trata de establecer qué pasaría si se pararan
súbitamente las ventas y se tuvieran que cancelar todos los pasivos corrientes. Se eliminan
los renglones de existencias o inventarios y se mira a la empresa de una manera estática,
sin tener en cuenta la continuidad de las operaciones, es decir, que no se cuenta con los
futuros flujos de fondos de la compañía.
En la vida práctica, a veces se tiene que ciertos inventarios pueden venderse rápidamente
y convertirse a efectivo con mayor celeridad que las mismas cuentas por cobrar. Sin

Página 52 de 54
Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas Unidad 2

embargo, aquí se prescinde de esta posibilidad y se considera que, por lo menos en las
empresas manufactureras, los inventarios tienen que sufrir una transformación para poder
ser vendidos. Asimismo, se parte de que la mayoría de las ventas, como es usual en los
tiempos modernos, se realiza a crédito y, por consiguiente, el producto de una venta de
inventarios viene a ser una cuenta por cobrar y no directamente el efectivo.
RAZONES (ÍNDICES) DE ENDEUDAMIENTO:
Es un conjunto de razones, que indican el monto del dinero de terceros que se utilizan
para generar utilidades; éstas son de gran importancia ya que las deudas comprometen a
la empresa en el transcurso del tiempo.
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos
aportados por los acreedores de la empresa.
Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto
o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de
endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Índice de solvencia = Pasivo Total


Activo total

Casos Prácticos de Análisis de los Estados Financieros

Método de Tendencias: Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias


es un método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna
el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de
tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la partida
en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se
multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.
Ejemplo:

(En millones de Dólares) 2002 2003 2004 2006 2008


Cuentas por Pagar $200 $250 $180 $420 $500
Porcentaje de Tendencias
Cuentas Por pagar 100% 125% 90% 210% 250%
Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que ha habido un aumento en el
saldo de la partida con respecto al año base. El porcentaje de tendencia para 2004 es
de 90, lo que significa que ha habido una disminución en el saldo de la partida con
respecto al año considerado como base. Una ventaja del método de tendencias, en
contraste con el método de estados comparativos, es que los porcentajes de aumento o
disminución en las partidas podrán determinarse tan solo restando el porcentaje de
tendencias de que se trate, el 100% del año base, respecto al año de 2002 fue del 25%

Página 53 de 54
Unidad 2 Registros e información contable empresarial e introducción a las finanzas

respecto del año base y hubo una disminución del 10% con respecto al año base durante
2004.
Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse con los
porcentajes de tendencias de partidas similares. En este caso los porcentajes de
tendencia de la partida de cuentas por pagar (a proveedores) deberán compararse con los
porcentajes de tendencias para la partida de compras que puede aparecer en el estado de
resultado de un comerciante, si se detallaran las partidas que integran el costo de ventas.
Al interpretar los porcentajes de tendencia se deberá dar particular atención a la
importancia relativa de las partidas. Un 150% de aumento en los cargos diferidos puede
ser menos significativo que un aumento del 60% en los activos fijos (algo similar ocurre
cuando una persona con un sueldo de $ 1 millón mensuales recibe un aumento del 20% y
otra persona con un sueldo de $ 4 millones recibe un aumento del 10%. Si bien la primera
recibirá un aumento de $400,000.00, en tanto que la primera sólo recibirá $200,000.00
adicionales de sueldo.
ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en
cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma
actividad.

Ejemplo:
La empresa tiene un total de activo corriente: 140,000 y pasivo corriente 120,000
I.S.= ACTIVO CORRIENTE/PASIVO CORRIENTE
I.S.= 140,000 / 120,000
I.S.=1.166666666
Se deduce que la empresa tiene suficiente activo para cubrir 116.6666% al pasivo, en un
tiempo relativamente corto de tiempo.
Si tomamos en cuenta el ejemplo anterior el panorama no estaba tan malo, pero si en la
ecuación descontamos los inventarios de mercaderías vendibles que ascienden a
s/.80,000:
P. ÁCIDA. = (ACTIVO CORRIENTE- INVENTARIO) / PASIVO CORRIENTE
P. ÁCIDA= (140,000 - 80,000) / 120,000
P. ÁCIDA= 0.5
Es decir, si descontaríamos a los activos realizables (mercadería) sólo nos quedaría una
liquidez para cubrir solo un 50.00% del pasivo y eso ya es preocupante.

Página 54 de 54

También podría gustarte