Está en la página 1de 7

COGNICIÓN, EMOCIÓN Y SALUD

CÓDIGO: P26

Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)

Profesores:
CANO VINDEL, Antonio
GONZÁLEZ ORDÍ, Héctor
MIGUEL TOBAL, Juan José

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Esta asignatura va dirigida a alumnos que poseen conocimientos básicos sobre Psicología de la Ansiedad.
Los contenidos se organizan en clases teóricas y talleres de prácticas, de acuerdo con el programa oficia l
que se detalla más adelante. Las clases teóricas se dividen en una serie de temas que pretenden
profundizar en los aspectos básicos de las emociones y los procesos cognitivos, así como en sus
repercusiones sobre la salud.

Las clases prácticas se centran en la realización de talleres de carácter monográfico que tienen como
objetivo implementar el conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas propias de la intervención en
este área, especialmente técnicas de evaluación y tratamiento.

OBJETIVOS

El objetivo principal de esta asignatura es completar la formación de los participantes revisando y ampliando
los conocimientos sobre las implicaciones de las emociones y los procesos cognitivos en la salud. De esta
forma, se tratarán las interrelaciones entre cognición y emoción, los sesgos cognitivos asociados a
distintos trastornos, los trastornos psicofisiológicos, los cambios emocionales relacionados con los
trastornos neuropsicológicos y los recientes avances en el estudio de las implicaciones emocionales y
cognitivas sobre el sistema inmunitario. Todo ello, se realizará tanto desde una perspectiva experimental
como aplicada.

PROGRAMA

1. Las emociones.
- Aspectos conceptuales.
- Teorías clásicas.

2. La perspectiva cognitiva en el estudio de las emociones.


- Psicología cognitiva experimental versus social.
- Teoría Relacional-Motivacional-Cognitiva.

3. Bases biológicas de las emociones.


- Estructuras neurológicas.
- Sistema neuroendocrino.
- Neurotransmisores.
4. Ansiedad y miedo.
- La naturaleza de la ansiedad y el miedo.
- Triple sistema de respuestas.
- Concordancia y discordancia.

5. Teorías cognitivas de la ansiedad.


- Teoría de Lazarus.
- Teoría de los Esquemas de Beck.
- Teoría de la Red Asociativa de Bower.
- Teoría de Williams y cols.

6. Ansiedad y procesos cognitivos.


- Procesos atencionales.
- Comprensión.
- Memoria.
- Procesamiento emocional.

7. Ansiedad y rendimiento.
- Estado actual de la investigación.
- Teoría de la Interferencia cognitiva de Sarason.
- Teorías basadas en el procesamiento de la información.
- Implicaciones en el ámbito educativo: ansiedad ante los exámenes.

8. Vulnerabilidad a la ansiedad.
- El rasgo de ansiedad: aportaciones fisiológicas y cognitivas.
- Ansiedad y patología.

9. Trastornos de ansiedad y sesgos cognitivos.


- Caracterización de los trastornos de ansiedad.
- Ansiedad y depresión.

10. Técnicas de reducción de la ansiedad.


- Selección de técnicas en función de perfiles individuales.
- Programas terapéuticos combinados.

11. El estrés.
- Aspectos conceptuales.
- Modelos clásicos.
- El estrés como subconjunto de emociones.

12. Ira y hostilidad.


- Definición.
- El síndrome AHI.

13. Los trastornos psicofisiológicos.


- Caracterización de los trastornos psicofisológicos.
- El papel de las emociones en los trastornos psicofisiológicos.
- Los trastornos cardiovasculares.
- Patrón de conducta tipo A.
- Ansiedad y estrés.
- El papel del síndrome AHI.

14. Trastornos emocionales asociados a las alteraciones neuropsicológicas.


- Alcohol y drogas.
- Traumatismos craneoencefálicos.
15. Emociones y sistema inmunitario.
- Estado actual de la investigación.
- Mecanismos de actuación.
- Cáncer y SIDA.

BIBLIOGRAFÍA

BORKOVEC, T.D. (1976). Physiological and cognitive processes in the regulation of anxiety. En G.E.
Schwartz y D. Shapiro (Eds.): Consciousness and self-regulation: Advances in research, 1. Nueva York:
Wiley.
BORKOVEC, T.D. (1979). Extensions of two-factor theory: Cognitive avoidance and autonomic perce ption.
En N. Birbaumer y H. D. Kimmel (Eds.): Biofeedback and self-regulation. Hillsdale, N.J.: L.E.A.
BOWERS, K. S. (1973). Situationism in psychology: an analysis and a critique. Psychological Review, 80,
307-333. (Traducido en A. Fierro: Lecturas de psicología de la personalidad. Madrid: Alianza, 1981).
CANO VINDEL, A. R. (1989). Cognición, emoción y personalidad: un estudio centrado en la ansiedad.
Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
CANO VINDEL, A. (1995). Orientaciones en el estudio de la emoción. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.):
Manual de motivación y emoción. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
CANO VINDEL, A. (1997). Modelos explicativos de la emoción. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.):
Psicología General. Motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
CANO VINDEL, A. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. C. (1999). Perfiles de ira y ansiedad en el asma
bronquial. Ansiedad y Estrés, 5, 25-35.
CANO VINDEL, A. y MIGUEL TOBAL, J. J. (1989). Revisión de la evaluación de los tres sistemas de
respuesta de ansiedad en las terapias cognitivo-conductuales. (I Congresso Internazionale di
Psicoterapia Cognitivo-Comportamentale, Roma, April 27-29). Giornale Italiano di Terapia d e l
Comportamento, 24-25, 109-114.
CANO VINDEL, A. y MIGUEL TOBAL, J. J. (1990). Evaluación mediante autoinforme de la reactividad
cognitivo-fisiológica-motora ante diferentes situaciones: diferencias individuales y situacionales. Libro
de Comunicaciones del II Congreso del C.O.P. Área 7. Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 94-101.
CANO VINDEL, A. y MIGUEL TOBAL, J. J. (Eds.)(1994). Psicología, medicina y salud. Monografía de
Ansiedad y Estrés, vol. 0.
CANO VINDEL, A. y MIGUEL TOBAL, J. J. (Eds.)(2001). Emoción y salud. Monografía de A n s i e d a d y
Estrés, vol. 7, núm. 2-3.
CANO VINDEL, A. y MIGUEL TOBAL, J. J. (2001). Emociones y salud. Ansiedad y Estrés, 7, 111-121.
CANO VINDEL, A., MIGUEL TOBAL, J. J., GONZÁLEZ, H. e IRUARRIZAGA, I. (1994). El afrontamiento de
la ansiedad en las drogodependencias. Anales de Psicología, 10, 145-156.
CANO VINDEL, A., SIRGO, A. y DÍAZ OVEJERO, M. B. (1999). Control, defensa y expresión de
emociones: relaciones con salud y enfermedad. en Fernández-Abascal, E. G. y Palmero, F. (1999):
Emociones y salud. Barcelona: Ariel.
CANO VINDEL, A., SIRGO, A., DÍAZ OVEJERO, M. B. y PÉREZ MANGA, G. (1997). Ansiedad,
racionalidad, armonía y optimismo en el cáncer de mama: un estudio comparativo. Psicología.com
(Online), 1(1), 53 párrafos. Disponible en http://www.psiquiatria.com/psicologia/art_5.htm
CASADO, M. I. (1994). Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos. Tesis Doctoral, U.C.M.
DALGLEISH, T. y POWER, M. (1999). Handbook of Cognition and Emotion. Chichester: Wiley.
DELPRATO, D. J. y McGLYNN, F. D. (1984). Behavioral theories of anxiety disorders. En S. M. Turner
(Ed.): Behavioral Theories and Treatment of Anxiety. New York: Plenum Press.
ENDLER, N. S. (1975). A Person-Situation Interaction Model for Anxiety. En C. D. Spielberger y I. G.
Sarason (Eds.): Stress and Anxiety, vol. 1, Washington, D.C.: Hemisphere.
ENDLER, N. S. y MAGNUSSON, D. (1976). Interactional psychology and personality. New York: Wiley.
EPSTEIN, S. (1976). Anxiety, arousal, and the self-concept. En I. G. Sarason y C. D. Spielberger (Eds.):
Stress and anxiety, vol. 3. Washington, D. C.: Hemisphere.
EPSTEIN, S. y O’BRIEN, E. J. (1985). The person-situation debate in historical and current perspective.
Psychological Bulletin, 98, 513-537.
EYSENCK, M. W. (1992). Anxiety. The Cognitive Perspective. Hillsdale: LEA.
EYSENCK, M. W. (1995). Cognition and Emotion. En M. W. Eysenck y M. T. Keane (Eds.): Cognitive
Psychology. Hove: Psychological Press.
EYSENCK, M. W. (1997). Anxiety and cognition: A unified theory. Hove, UK: Psychology Press.
EYSENCK, M. W. y DERAKSHAN, N. (1997). Un marco teórico cognitivo para los trastornos de ansiedad.
Ansiedad y estrés. Monografías Técnicas de reducción de ansiedad, 3 (2-3), 121-134.
FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. y MARTÍN, D. (1994). El síndrome AHI y su relación con los trastornos
cardiovasculares. Ansiedad y Estrés, 0, 25-36.
FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. y MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, F. (Eds.)(1998). Reactividad fisiológica al estrés.
(Número monográfico de la revista Ansiedad y Estrés, vol. 4, núm. 2-3).
FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. y PALMERO, F. (1999). Emociones y salud. Barcelona: Ariel.
FERNÁNDEZ-CASTRO, J. (1999). Control percibido y estrategias para afrontar el estrés: influencias sobre
la salud. En: E. G. Fernández-Abascal y F. Palmero (Eds.): Emociones y salud. Barcelona: Ariel.
FINK, G. (Ed.)(2000). Encyclopedia of Stress. San Diego: Academic Press.
FOA, E. B. y KOZAK, M. J. (1985). Treatment of anxiety disorders: implications for psychopahology. En
A. H. Tuma y J. D. Maser (Eds.): Anxiety and the anxiety disorders. Hillsdale, NJ: L.E.A.
FOA, E. B. y KOZAK, M. J. (1986). Emotional processing of fear: Exposure to corrective information.
Psychological Bulletin, 99, 20-35.
FOWLES, D. (1980). The three arousal model: implications of Gray’s two factor learning theory for heart
rate, electrodermal activity and psychopathy. Psychophysiology, 17, 87-104.
GATCHEL, R. J., BAUM, A. y KRANTZ, D. S. (1989). An introduction to health Psychology. New York:
McGraw-Hill.
GONZÁLEZ ORDÍ, H. (Ed.)(1997). Técnicas de reducción de ansiedad. (Número monográfico de la revista
Ansiedad y Estrés, vol. 3, núm. 2-3).
GRAY, J.A. (1987). The neuropsychology of anxiety. An enquiry into the functions of the septo-
hippoocampal systems. New York: Oxford Unviersity Press. (V.O. 1982).
GUTIÉRREZ CALVO, M., GARCÍA GONZÁLEZ, M. D. (1999). Procesos cognitivos y ansiedad en
situaciones de evaluación. Ansiedad y Estrés, Monografía Ansiedad y Procesos Cognitivos, 5 (2-3), 229-
245.
HODGSON, R. J. y RACHMAN, S. (1974). II. Desynchrony in measures of fear. Behaviour Research and
Therapy, 12, 319-326.
HUGDAHL, K. (1981). The three-systems model of fear and emotion. A critical examination. Behaviour
Research & Therapy, 19, 75-85.
IBÁÑEZ, E., PALMERO, F., MARTÍNEZ, F. y FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. (1999). Tristeza y depresión.
Aspectos básicos y de intervención. En E. G. Fernández-Abascal y F. Palmero (Eds.): Emoci o n e s y
salud. Barcelona: Ariel.
IZARD, C. E. (1972). Anxiety: A variable combination of interacting fundamental emotions. En C. D.
Spielberger (Ed.): Anxiety: Current trends in theory and research. N. Y.: Academic Press.
IZARD, C. E. (1972). Patterns of Emotions: A New Analysis of Anxiety and Depression. New York:
Academic Press.
IZARD, C. E. (1977). Human Emotions. New York: Holt.
JANISSE, M. P. (1988). Individual differences, stress, and health psychology. New York: Springer-Verlag.
JERREMALM, A., JANSSON, L. & OST, L. (1986). Cognitive and physiological reactivity and the effects
of different behavioral methods in the treatment of social phobia. Behaviour Research & Therapy, 24, 171-
180.
JERREMALM, A., JANSSON, L. & OST, L. (1986). Individual response patterns and the effects of different
behavioral methods in the treatment of dental phobia. Behaviour Research & Therapy, 24, 587-596.
KROHNE, W. H. y LAUX, L. (1982). Achievement stress and anxiety. Washington: Hemisphering Publishing
Corp.
KUTASH, I. L., SCHLESINGER, L. B. y cols. (1981). Handbook of stress and anxiety. San Francisco:
Jossey-Bass Publishers (1 st. ed. 1980).
LACEY, J. I. (1967). Somatic response patterning and stress: Some revisio ns of the activation theory. In
M. H. Appley & R. Trumbull (Eds.): Psychological stress. New York: Appleton-Century-Crofts.
LANG, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treatring a construct. In J. M. Shleien
(Ed.): Research in Psychotherapy, III. Washington: American Psychological Association.
LANG, P. J. (1971). The application of psychophysiological methods to the study of psychotherapy and
behavior modification. In A. E. Bergin & S. L. Garfield (Eds.): Handbook of psychotherapy and behavior
change. New York: Wiley.
LANG, P. J. (1978). Anxiety: Toward a psychophysiological definition. En H. S. Akiskal y W. L. Webb
(Eds.): Psychiatric diatgnosis: Explotation of biological predictors. New York: Sprectrum.
LAZARUS, R. S. (1966). Psychological stress and the coping processes. Nueva York: McGraw-Hill.
LAZARUS, R. S. (1993). From psychological stress to the emotions : A history of Charging Outlooks. Ann.
Rev. Psychol., 44, 1-21.
LAZARUS, R. S. (1999). The cognition-emotion debate: A bit of history. En T. Dalgleish y M. Power (Eds.):
Handbook of cognition and emotion. Chichester: Wiley.
LAZARUS, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: DDB.
LAZARUS, R. D. y FOLKMAN, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca. (V.O. 1984).
LAZARUS, E. M. y OPTON, E. M. (1966). The study of psychological stress. En C. D. Spielberger (Ed.):
Anxiety and Behavior. N. Y.: Academic Press.
LeDOUX, J. E. (1994). Emoción, memoria y cerebro. Investigación y Ciencia, Agosto, 38-45.
LeDOUX, J. E. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta.
LEHRER, P. M. & WOOLFOLK, R. L. (1982). Self-report asses sment of anxiety: Somatic, cognitive and
behavioral modalities. Behavioral Assessment, 4, 167-177.
MacKAY, W. y LIDDELL, A. (1986). An investigation into the matching of specific agoraphobic anxiety
response characteristics with specific types. Behaviour Research & Therapy, 24, 361-364.
MAGNUSSON, D. (1981). Toward a psychology of situations: An interactional perspective. New York:
L.E.A.
MAGNUSSON, D. y ENDLER, N. S. (1977). Personality at the crossroads. Current issues in interactional
psychology. Hillsdale, N.J.: L.E.A.
MARKS, I. M. (1987). Fears, phobias and rituals. Oxford University Press. (Barcelona: Martínez Roca,
1991).
MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, F. (1999). La alexitimia, un factor de riesgo para el padecimiento de los efectos
patógenos del estrés. En E. G. Fernández-Abascal y F. Palmero (Eds.): Emociones y salud. Barcelona:
Ariel.
MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, F. y FERNÁNDEZ CASTRO, J. (1994). Emoción y salud. Desarrollos en Psicología
Básica y Aplicada. Presentación del Monográfico. Anales de Psicología, 10 (2), 101-110.
MATHEW, R. J. (1982). The biology of anxiety. New York: Brunner/Mazel Publishers.
MAYOR, J. y PINILLOS, J. L. (Eds.)(1990). Tratado de Psicología General, vol. 8: Motivación y Emoción.
Madrid: Alhambra.
MICHELSON, L. (1986). Treatment consonance and response profiles in agoraphobia. The role of individual
differences in cognitive, behavioral and physiological treatments. Behaviour Research & Therapy, 24,
263-275.
MICHELSON, L. (1987). Cognitive-behavioral assessment and treatment of agoraphobia. In L. Michelson
& L. M: Ascher (Eds.): Anxiety and stress disorders. Cognitive-behavioral assessment and treatment.
New York: The Guilford Press.
MICHELSON, L. & ASCHER, L. M. (Eds.)(1987). Anxiety and stress disorders. Cognitive-behavioral
assessment and treatment. New York: The Guilford Press.
MIGUEL TOBAL, J. J. (1985). Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad.
Elaboración de un instrumento de medida. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
MIGUEL TOBAL, J. J. (1990). La ansiedad. En J. Mayor y J. L. Pinillos (Eds.): Tratado de Psicología
General, vol. 3: Motivación y Emoción. Madrid: Alhambra.
MIGUEL TOBAL, J. J. (1995). Evaluación de la ansiedad y de los trastornos de ansiedad. En A. Roa
(comp.): Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: CEPE.
MIGUEL TOBAL, J. J. (2000). Emociones y salud: principios y aplicaciones. En J. M. Peiró y P. Valcárcel
(Coords.): Psicología y Sociedad. Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos de El País.
MIGUEL TOBAL, J. J. y CANO VINDEL, A. (1990). Progresos en el tratamiento de la ansiedad. Adecuación
de las técnicas terapéuticas a las características individuales. Libro de Comunicaciones del II Congreso
del C.O.P. Área 5. Psicología y Salud: Psicología de la salud. Vol. 5, pp. 270-274.
MIGUEL TOBAL, J. J. y CANO VINDEL, A. (1986). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad
(I.S.R.A.). Madrid: TEA Ediciones (1ª ed.). (20ª y 30ª edición en 1988 y 1994).
MIGUEL TOBAL, J. J. y CANO VINDEL, A. (1990). La evluación de la ansiedad. Situación presente y
direcciones futuras. Libro de Comunicaciones del II Congreso del C.O.P. Área 7. Diagnóstico y
Evaluación Psicológica, 90-94.
MIGUEL TOBAL, J. J. y CANO VINDEL, A. (1990). Relaciones entre formas de adquisición y técnicas de
tratamiento de los trastornos de ansiedad. Libro de Comunicaciones del II Congreso del C.O.P. Área
6. Psicología Teórica, 231-234.
MIGUEL TOBAL, J. J., CANO, A., CASADO, M. I. y ESCALONA, A. (1994). Emociones e hip e r t e n s i ó n .
Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. Anales de Psicología, 10,
199-216.
MIGUEL TOBAL, J. J., CASADO, M. I. (1994). Emociones y trastornos psicofisiológicos. Ansiedad y
Estrés, 0, 1-13.
MIGUEL TOBAL, J. J. y CASADO, M. I. (1999). Ansiedad: aspectos básicos y de intervención. En E. G.
Fernández-Abascal y F. Palmero (Eds.): Emociones y salud. Barcelona: Ariel.
MIGUEL TOBAL, J. J., CASADO, M. I., CANO VINDEL, A. y SPIELBERGER, C. D. (1997). El estudio de
la ira en los trastornos cardiovasculares mediante el empleo del inventario de Expresión de Ira Estado-
Rasgo-STAXI. Ansiedad y Estrés, 3 (1), 5-20.
MIGUEL TOBAL, J. J., CASADO, M. I., CANO VINDEL, A. y SPIELBERGER, C. D. (2001). Manual del
Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo-STAXI-2. Madrid: TEA Ediciones.
MOLTÓ BROTONS, J. (1995). Psicología de las Emociones. Entre la biología y la cultura. Valencia:
Albatros.
PÁEZ-ROVIRA, D. (Ed.)(1993). Salud, expresión y represión social de las emociones. Valencia: Promolibro.
PALMERO, F. y FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. (1998). Emociones y adaptación. Barcelona: Ariel.
PRIETO, J. M. y MÍNGUEZ, A. (Eds.)(1995). Estrés laboral. (Número monográfico de la revista Ansiedad
y Estrés, vol. 1, núm. 2-3).
RACHMAN, S. (1977). The conditioning theory of fear-acquisition: A critical examination. Behaviour
Research & Therapy, 15,375-389.
RACHMAN, S. (1998). Anxiety. East Sussex, UK.: Psychology Press.
RACHMAN, S. y HODGSON, R. 81974). Synchrony and desynchrony in fear and avoidance. Behaviour
Research and Therapy, 12, 311-318.
RACHMAN, S. y MASER, J. (1988). Panic: Psychological perspectives. Hillsdale, NJ: L.E.A.
RACHMAN, S. J. (1990). Fear and Courage. New York: W.H. Freeman and Company.
ROWAN, D. y EAYRS, C. (1987). Fears and anxieties. London: Longman.
SANZ, J. (2000). Procesos cognitivos en la ansiedad y en la depresión. Madrid: Universidad Complutense
de Madrid.
SARASON, I. G. (1985). Cognitive Processes, Anxiety and the Treatment of Anxiety Disorders. En H. Tuma
y J. Maser (Eds.):Anxiety adn Anxiety Disorders. Hillsdale, N.J.: LEA.
SELYE, H. (1956). The stress of life. McGraw Hill.
SCHMIDT-ATZERT, L. (1985). Psicología de las emociones. Barcelona: Herder.
SHAW, B. F., SEGAL, Z. V., VALLIS, T. M. y CASHMAN, F. E. (Eds)(1986). Anxiety Disorders:
Psychological and Biological Perspectives. New York: Plenum Press.
SINGER, J. L. (Ed.)(1990). Repression and dissociation: Implications for personality theory,
psychopathology and health. Chicago: University of Chicago Press.
SPIELBERGER, C. D. (1966). Anxiety and behavior. New York: Academic Press.
SPIELBERGER, C. D. (Ed.)(1972). Anxiety: Current Trends in Theory and Research. Vol. 1 y 2. New York:
Academic Press.
SPIELBERGER, C. D. (1979). Understanding stress and anxiety. New York: Harper and Row.
SPIELBERGER, C. D. (1985). Cognition and Affect: A State-Trait Perspective. En H. Tuma y J. Maser
(Eds.): Anxiety and Anxiety Disorders. Hillsdale, N. J.: LEA.
SPIELBERGER, C. D. y SARASON, I. G. (1975). Stress and anxiety. Vol. 1. Serie de varios volúmenes.
N.Y. : Wiley.
THYER, B. A. (1987). Treating anxiety disorders. London: Sage Publications.
TUMA, A. y MASER, J. (1985). Anxiety and the Anxiety Disorders. Hillsdale, N.J.: LEA.
TURNER, S. M. (1984). Behavioral theories and treatment of anxiety. New York: Plenum Press.
VILA, J. (1985). Psicofisiología de los estados emocionales y procesos cognitivos. En J. Mayor (Ed.):
Actividad humana y procesos Cognitivos. Madrid: Alhambra.

Revistas especializadas:

Ansiedad y Estrés
Anxiety, Stress and Coping
Cognition and Emotion
Motivation and Emotion
Revista Electrónica de Motivación y Emoción- REME.

También podría gustarte