Está en la página 1de 35

José Benito Garzón M.

Docente - Investigador
Hacia un concepto de la modernidad…

(Teoría de la ignorancia: E. Zuleta)


El concepto de modernización se
asocia, ante todo, a cambios
cuantitativos en los niveles de
desarrollo económico, tecnológico
y cultural.
Hacia un concepto de la modernidad…
 La modernidad está divida en dos
compartimentos diferentes en el siglo
XIX:
 Modernización en la economía y la política,
y
 Modernismo en el arte, la cultura y la
sensibilidad.
 Características universalista, progresista,
teleológico y eurocéntrica.
Hacia un concepto de la modernidad…
 El concepto de Modernidad caracteriza
toda una época histórica, signada por
 El paulatino proceso de capitalización
universal del planeta y
 La instauración y despliegue del primer
sistema mundial de relaciones sociales.
Hacia un concepto de la modernidad…
 Es una época que se corresponde con el
desarrollo explosivo de las fuerzas
productivas,
 en la que este desarrollo se constituye en el
principal signo de progreso,
 el que a su vez es convertido en categoría
central y asumido como la direccionalidad
indefectible de todo decurso histórico, de todo
movimiento del pasado al presente y del
presente al futuro.
Hacia un concepto de la modernidad…
 Es la época en que toda la humanidad se organiza,
funciona e interactúa con la naturaleza y consigo
misma sobre la base de un núcleo estructural
común: el estado-nación.
 A la Modernidad pertenecemos todos, aunque no
todos ocupemos en ella el mismo lugar
 Según Enrique Dussel, no se trata de que América Latina
haya llegado tarde al “banquete de la Modernidad”, no,
llegó al mismo tiempo que Europa, sólo que “por la
cocina y para servir”.
Hacia un concepto de la modernidad…
 La entrada a una época por primera vez común
a gran parte del género humano que significó
novedad para unos en el sentido de:
 Progreso económico,
 Acumulación de capital,
 Expansión de las relaciones de dominación hacia
nuevas tierras,
 Desarrollo de los conocimientos científicos,
 Incorporación de nuevas técnicas,
 Transformación cultural
Hacia un concepto de la modernidad…
 Mientras que para otros significó:
 Ruptura abrupta de su lógica particular de
evolución social,
 Expoliación despiadada,
 Usurpación de derechos,
 Aniquilamiento cultural,
 Subordinación indigna a los intereses
económicos y políticos ajenos,
 Inserción obligada en procesos civilizatorios
exógenos (eurocéntricos).
Hacia un concepto de la modernidad…
 “La Modernidad representa un determinado nivel de
desarrollo económico, sociopolítico y espiritual que
ha alcanzado Europa y al cual debe tender América
Latina a través de un proceso de modernización.”
 Esa ha sido la estrategia que ha seguido Occidente
para mantener dentro de sus propias reglas
económicas y políticas a toda su periferia,
vendiéndole el ideal de la Modernidad como
aspiración a lograr… alcanzar esas “altas cuotas de
civilización”.
Críticas a la modernidad…
 Carlos Marx ocupa un lugar importante
en esta historia a partir, sobre todo, de
su estudio exhaustivo de la economía
política del capitalismo que le permitió
concluir la inevitable sustitución de
este sistema por el socialismo.
Críticas a la modernidad…
 Pero ello no significa que el propio
Marx haya transgredido en todo
sentido las fronteras de la Modernidad
con su pensamiento.
 La lógica reflexiva de Marx está dentro
de los patrones modernos.
Críticas a la modernidad…
 Entre los elementos que tipifican la
racionalidad moderna está la idea del
predominio del desarrollo de las fuerzas
productivas como criterio supremo del
progreso social. Lo que es muy cuestionable.
 En la época de Marx no eran del todo
reconocibles los límites ecológicos y
humanos del desarrollo de las fuerzas
productivas.
Críticas a la modernidad…
 La crítica marxista de la modernidad,
intenta pero no logra “desprenderse
totalmente” del lastre universalista,
progresista, teleológico y eurocéntrico
de la modernidad burguesa.
Críticas a la modernidad…
 Nietzsche se despojó de los conceptos de
superación y progreso;
 Weber describió el orden social moderno
como una “jaula de hierro” que se impone al
destino del individuo;
 Horkheimer, Adorno y Marcuse percibieron
la conversión de la dominación tecnológica
moderna en aparato de dominación de las
relaciones humanas.
Críticas a la modernidad…
Las críticas que se hacen a la modernidad
desde el seno de ella misma arrancan de su
ambivalencia: liberadora pero destructiva.
Recordemos algunos pasajes del
Manifiesto:
“…la industria moderna ha transformado el
pequeño taller del maestro patriarcal en la gran
fábrica del capitalista industrial. Masas de
obreros, hacinados en la fábrica, están
organizados en forma militar. Como soldados
rasos de la industria, están colocados bajo la
vigilancia de una jerarquía completa de oficiales y
suboficiales. No solamente esclavos de la clase
burguesa, del Estado burgués, sino diariamente,
a todas horas, esclavos de la máquina, del
capataz y, sobre todo, del patrón de la fábrica. Y
este despotismo es tanto más mezquino, odioso y
exasperante, cuanto mayor es la franqueza con
que proclama que no tiene otro fin que el lucro…”
Críticas a la modernidad…
 Al subrayar la ambivalencia de la
experiencia moderna, el marxismo no se
limita al subrayar los méritos históricos de la
clase social que la impulsa: la burguesía.
 Paralelamente, destaca el irreversible costo
que ese proceso ha conllevado; un costo que
no se limita a lo humano sino a la
naturaleza.
Críticas a la modernidad…
 Habermas sitúa a Marx en esa tradición
del discurso moderno que
precozmente, y esa es parte de su
virtud, denunció sus elementos
patógenos intrínsecos:
 consolidó una rigurosa crítica del sujeto
abstracto de la modernidad
Críticas a la modernidad…
 Saint-Simon, Marx y Nietzsche pueden
ser considerados como los fundadores
de las tres formas más influyentes del
pensamiento sobre la modernidad.
 Los tres tomaron la Ilustración como
punto de partida, pero ni Nietzsche ni
Marx comparten la visión ilustrada
como progreso lineal y continuo.
Críticas a la modernidad…
“El capitalismo moderno y la ciencia positiva son las dos
caras de una misma realidad desposeída de atributos
concretos, de una abstracta fantasmagoría de la que
también forma parte el hombre, pero no ya el hombre
concreto e individual sino el hombre-masa, ese extraño
ser con aspecto todavía humano, con ojos y llanto, con
voz y emociones, pero en verdad engranaje de una
gigantesca maquinaria anónima. Éste es el destino
contradictorio de aquel semidios renacentista que
reivindicó su individualidad, que orgullosamente se
levantó contra Dios, proclamando su voluntad de
dominio y transformación de las cosas. Ignoraba que
también él llegaría a transformarse en cosa”.
Antes del fin. Ernesto Sábato.
La paradoja de la modernidad: Cambio, crisis y caos.
Modernidad
Cambio social que se dio como proceso histórico, A. Giddens sugiere que
este proceso “refiere a los modos de vida social o de organización que
surgieron en Europa alrededor del S. XVII en adelante y que posteriormente
se hicieron más o menos universales en su influencia” (A. Giddens)

Del Siglo XVI al XVIII Siglo XIX Siglo XX

Se constituyen los Grandes Conquistas


cimientos de la contradicciones científicas vs
Modernidad guerras,
contaminación,
destrucción de zonas
ecológicas.
Aún predominan la Se desarrollan Esquema modernista:
religión y filosofía que movimientos Progreso e identidades
no son suficientes para contrapuestos y específicas.
explicar los cambios paralelos como:
Romanticismo
(conserv.), Positivismo
(Lib.), Marxismo.
El proceso de la modernidad implicó cambios que
algunos autores los han caracterizado como:
* Desanclaje (Anthony Giddens)
* Cambio epistémico (Michel Foaucault)
* Cambio de paradigma (Tomas Khun)

Estos análisis evidencian los cambios en: tipos de


reflexión, interpretación y visión del mundo

El cambio refiere a: La transformación constante.


Progreso y futuro como ideales modernos.
Progreso: El cambio es asociado a la idea de progreso
en la medida que se infiere como supuesto que las
sociedades son más ricas, por ende tienen menos
conflictos. Cabe la posibilidad de comparar lo que se es
con lo que se ha sido y hacer previsiones a futuro (ser
mejores).
La idea de progreso refiere también a que el ser humano
puede controlar su destino.
Futuro: El cambio varía dependiendo de la perspectiva
temporal. Antes se buscaba en el pasado las ideas y
valores para el presente, en la Modernidad se supone
que es el futuro donde se van a realizar los grandes
deseos De esta sociedad y el cambio se desarrollará
de manera plena.
Las ciencias sociales (CCSS) como empresa de
la modernidad (F. Braudel)
• Nacen como la necesidad de evidenciar explicaciones verdaderas a
los cambios que ocurren.

• Dado que el mundo es explicado desde verdades parciales, las CCSS


legitiman el cambio de paradigma a partir de la explicación desde
verdades absolutas (positivismo-racionalismo)

• Las CCSS brindan explicaciones científicas, seculares y racionales.

• Responden a las dinámicas del capitalismo y la modernidad.

• El cambio y el orden son los ejes importantes de las CCSS


La modernidad Implicó transformaciones de la sociedad en la que
apareció (contexto europeo) y tuvo influencia a partir de la expansión
y control en territorios colonizados.

Lo que Wallerstein denomina como


“Sistema-mundo moderno”
Repercusiones
Económicas Estratificación Políticas Culturales Vida
social cotidiana
Aumento Adquisición de Aumento Seculariza Dominio del
económico status social del poder ción trabajo y
del estado separación
familiar
Agrícola→ Proletariado→ Centralida Privación de
Industrial Vender fuerza de d del la familia
trabajo sin poder de
obtención de la ciencia
beneficios
Reemplazo Diferencias Cultura de Consumo
Hombre sociales masas
→Máquina
Innovación Aparecen clases
tecnológica emergentes
Trabajo en
fábricas
El pensamiento moderno sobre la modernidad

Modernización Modernidad

+ Economía + El Arte
+ Política + La Cultura
+ La Sensibilidad
LA VISIÓN EVANESCENTE Y SU
DIALÉCTICA
+ La burguesía y el proletariado: Lucha
Entre ambos.

+ El significado de la lucha a más


largo plazo.

+ La producción , el consumo y las


necesidades humanas se hacen
más internacionales.

+ Se describe a la burguesia con todos


Sus defectos pero rescatando su caràcter
Revolucionario.

+ El trabajo le permitirá al individuo el libre


desarrollo de su energía física y espiritual, y
La totalidad de sus capacidades.
LA AUTODESTRUCCION
INNOVADORA
+ Todo lo que la burguesía construye, es construido para ser destruido.

+ El comunismo podría sofocar las fuerzas


dinámicas, activas, de desarrollo, que le
han dado vida, lo cual llevaría a defraudar
muchas de las razones para luchar por él,
reproduciendo las injusticias y las
contradicciones de la sociedad
burguesa bajo un nuevo nombre.
DESNUDEZ, EL HOMBRE
DESGUARNECIDO
+ Lo abierto y lo desnudo, y lo oculto, velado, cubierto. Un simbolismo
nuevo. Las ropas se convierten en emblema del viejo e ilusorio modo de
vida, la desnudez pasa a significar la verdad recientemente descubierta, y el
acto de quitarse la ropa se convierte en un acto de liberación espiritual, de
hacerse real.
+ Segùn Marx, el hombre
Desguarnecido llegue a u estado de
Desposesion acudira a uno de los
objetivos fundamentales
del manifiesto, de escapar al frío,
de nutrir y enfocar la añoranza
común de un calor comunitario.
LA METAMORFOSIS DE LOS
VALORES
+ La burguesía, ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio.

+ Mientras que el capitalismo


recorta las infinitas
posibilidades de la vida
moderna en el límite de la línea
de fondo, el comunismo de
Marx podría lanzar al individuo
liberado a inmensos espacios
humanos sin límite alguno.
LA PERDIDA DE LA AUREOLA
+ Para Marx, la aureola, es un símbolo primario de la experiencia religiosa,
la experiencia de lo sagrado, en donde la aureola divide la vida en lo
sagrado y lo profano.

+ Crea un aura de temor y resplandor


sagrados en torno a la figura que lleva, la
figura santificada es arrancada de la matriz
de la condición humana, inexorable
separada de las necesidades y presiones
que animan a los hombres y mujeres que
lo rodean.
CONCLUSIONES

+ Berman quiza ignora las fallas del etnocentrismo y en consecuencia no es seguro


que intente alzar su voz como representante del modo en que la
modernidad puede ser experimentada.

+ Seria importante señalar el profundo proceso de identificación que


que nos dice que la realidad si puede encontrar un reflejo en aquellos lugares
donde tanto la modernidad como la modernización ocurrió con matices
muy distintos a los lugares en los que origino y se materializo.
BIBLIOGRAFIA

+ BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia


de la modernidad. Siglo XXI editores, Colombia 1991.

+ CASTRO Gómez, Santiago Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el


problema de la Invención del otro. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf. Buenos Aires
Argentina.

+ FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas, una arqueología de las


ciencias humanas. Siglo XXI editores, Argentina 1968.

+ GARRIDO F. Fernando. El devenir de la modernidad: Crisis del paradigma y


acercamiento a una nueva epistemología social. En: Aposta, revista de
ciencias sociales, N°1, octubre 2003.

+ GIDDENS, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial,


Madrid, 1993.

También podría gustarte