Está en la página 1de 3

modernidad

fenómeno histórico de amplia y profunda dimensión corresponde a un modo de vida y


organización que surge en Europa en el siglo 17 y se hizo universal, lo más característico es
la desintegración de las tradiciones religiosas, como fundamento de la identidad humana
individual y social o como elemento aglutinador del resto de esferas de la vida de los
pueblos (la secularización), se origina como predominio de la producción capitalista, el
crecimiento del poder de la burguesía y el principio de la Calculabilidad en las esferas de la
vida social, se profundiza el conocimiento humano y la ciencia, desaparecen las formas
anteriores de vida social basada en la religión, la comunidad y la tradición; se da
importancia al individuo, así la vida social moderna se organiza sobre los principios del
individuo.
El Modernismo sólo existe en expansión tanto geográficamente como en las diversas
formas de la vida cotidiana esto afectó a la filosofía que se volvió diferente de la época
anterior.
Características de la filosofía moderna y la Edad Media: la concepción del mundo se lo
interpreta en función de Dios y que todo estaba predeterminado, la nueva época muestra el
predominio del hombre sobre la naturaleza siendo capaz de transformarla, la filosofía
moderna se centra en la cuestión de la relación sujeto.
Ahora los filósofos ya no sólo se plantean las relaciones entre el hombre y el mundo como
una relación con fenómenos no sólo transformados, sino creados por el hombre, el ser
humano es pensado como un sujeto con carácter activo y creador existe un cambio en la
Concepción del mundo y se da lugar al de la realidad objetiva, se plantea el desarrollo social
en términos, sujeto objeto y esta fue el centro de la filosofía moderna, la razón y la
racionalidad se vuelven valores importantes en la filosofía moderna.

Si algo se conoce lo podemos dominar al conocer las leyes fundamentales que rigen sus
naturaleza esto conlleva a entender al hombre como un ser racional capaz de discutir la
esencia de los fenómenos. El está dotado de razón y es que es un rasgo de la realidad
misma es decir que si podemos dominar racionalmente la realidad es porque la realidad
está regida por leyes objetivas que poseen un orden y legalidad y no se requiere de fuerzas
sobrenaturales para entender el mundo en el que vivimos, lo podemos conformar según
nuestras necesidades en función de la razón.
Descartes plantea la filosofía como la apropiación cognitiva de la realidad por el individuo,
según Descartes si nos equivocamos es porque no tenemos un método adecuado para
estudiar la realidad, en su libro nos dice Descartes que el sujeto es capaz de pensar y que
existe un método adecuado para poder conocer las cosas también nos dice que el sujeto es
racional y tiene conciencia de sus motivaciones, todos tenemos la misma capacidad de
razonar y con el método adecuado podemos superar las falsas, opiniones y los límites y
deficiencias de nuestros sentidos.
Todos los demás filósofos después de Descartes se mantuvieron en esta línea.
Inmanuel Kant (1724-1884) critica la concepción cartesiana de un sujeto pensante y
consciente de sus actos y espiritualidad.
Sus ideas son el fundamento de la filosofía de la sospecha Kant dice que hay estructuras en
el sujeto que condicionan la forma en que podemos comprender la realidad.

Se equivoco, al pensar que esas estructuras son previas a la existencia. La filosofía. Ahora
no sólo buscaba la reflexión en los objetos, sino y los instrumentos para conocerlos. Ahora
se buscaba las estructuras condicionadoras.
Es importante anotar que Kant desplaza la filosofía anterior de su objeto de estudio en el
objeto al sujeto.

La filosofía se vuelve crítica y se la concibe como una teoría crítica sobre el sujeto y la
subjetividad, esto dio origen a la filosofía clásica alemana de la cual Hegel fue su principal
exponente. Nuestra actividad espiritual tiene una dimensión objetiva y subjetiva la vez los
objetos existen fuera e independientemente del sujeto tiene una existencia objetiva, pero
también una subjetiva que surge cuando nosotros interactuamos con ellos, en ellos se
expresan estas estructuras propias del sujeto y que refractan nuestra reflejos de la realidad.
Un ejemplo de objeto de nuestra actividad espiritual es nuestra idea de Dios es decir la idea
de como nosotros nos imaginamos a él.

filosofía clásica alemana

grandes exponentes de la filosofía clásica alemana existieron del siglo 17 a principios del
siglo 19 entre ellos están Kant fichte schelling y Helen
Agustín cornú destaca cuatro rasgos de esta filosofía
1 una relación indisoluble entre el espíritu y el mundo el espíritu crea el mundo
exteriorizando se presencia en el el espíritu no existe sin el mundo ni fuera de este
2 reemplaza la idea de trascendente por inmanencia el mundo material existe y por ello
también el espiritual Qué es inmanente? para realidad

3 considera que la realidad se desarrolla la realidad cambia constantemente y se transforma


no es estática.

cuatro una concepción dialéctica lo importante de lo real no es la identidad sino la oposición


la contradicción

ilustración

movimiento filosófico literario desarrollado en los siglos 18 y que se desarrolla entre las
revoluciones inglesa y francesa

Pero que en realidad abarca un movimiento de toda Europa y se se desarrolla con


características propias en cada localidad, lo que hace que no sea homogéneo, pero tienen
rasgos comunes.
Los filósofos de la Ilustración Pensaban que el período anterior fue una época dominada por
la ignorancia y el fanatismo lo que hizo que la humanidad Se retrase y pierda la autonomía
racional. su lucha se centra contra las tinieblas de la ignorancia, la luz del saber Que disipa
las sombras Y que permiten que el hombre se encuentre a sí mismo.
Eestas características hicieron que el siglo 18 se lo denomina el siglo de las luces los
filósofos de la Ilustración ejercieron una crítica contra la Superstición y la idolatría pero no
contra Dios y lo divino ellos rechazaban la forma irracional de entender a Dios La Ilustración
subordina, la fea la razón, Dios debe ser explicado de forma racional y el hombre no debe
admitir ninguna creación que no sea entendible.
En este tiempo se desarrolla el deismo que admite la existencia de Dios y de la creación,
pero que de ninguna manera admite a la Providencia gobierno divino. romanticismo

Hegel también fue influenciado por el romanticismo, el romanticismo fue un movimiento


intelectual que afectó al arte la filosofía la ética política historia de fines de siglo 18 hasta
mediados del siglo 19 se considera 1790 como su fecha de origen surge en Alemania y se
expande a Europa Hegel en su juventud fue influenciado por esta filosofía y sus amigos
Horgelin Schelling fueron importantes exponentes de este movimiento. El romanticismo es
una reacción al modernismo y a su pérdida de espiritualidad. Surge de la desilusión contra
las tendencias de la modernidad se fundamenta en la pérdida de valores, los defectos sobre
la creatividad artística y las relaciones entre las personas. De la imposición de la economía
de Mercado y el vacío al que la sociedad llega como resultado de ello.

los románticos consideran que el Modernismo dio Origen a la enfermedad del desencanto o
a la alineación. el hombre pierde la relación con la realidad en el Modernismo La realidad se
vuelve hostil Y ajena.

la separación entre las personas Es un rasgo de la modernidad con el que los románticos
luchan a través de sus obras del romanticismo abraza la irracionalidad se lo identifica con el
rechazo al orden la calma la armonía el balance lo racional y se enfatiza En lo individual los
objetivos lo irracional.

Lo imaginativo lo emocional la exaltación del yo es diferente a la que sucede en el periodo


de la Ilustración a quieren dividido, sólo puede ser. Parte de una sociedad y se encuentra a
sí mismo. Cuando mantiene una relación armónica con su cultura y comunidad de la que
hace parte la cultura ya no se ve solamente como un saber instrumental y ciencia si la veo
también como valores espirituales que hacen la idea del individuo crema.

También podría gustarte