Está en la página 1de 35

Modul. Arquit.

CUC 19(1): 21-56, 2017

El Patrimonio Arquitectónico como


Espacio de Comunicación Interdisciplinar

The Architectural Heritage as an


Interdisciplinary Communication Space
DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.19.1.2017.02

Artículo. Fecha de recepción: 02/04/2017 Fecha de aceptación: 03/09/2017

Giovanni De Piccoli Córdoba


Universidad de Santo Tomas (Colombia)
gdphistoriarte@yahoo.com

Para citar este artículo:


De Piccoli, G. (2017). El Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 19,
no. 1, pp. 21-56. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.19.1.2017.02

Resumen Abstract
21
La arquitectura, desde sus inicios, es considerada como Architecture, from its beginnings, is considered as the
el mayor logro del ser humano puesto que en su propó- greatest achievement of the human being since in its
sito, función y forma reúne todos los elementos que purpose, function and form it gathers all the elements
permiten referenciar una sociedad, sea cual sea esta, that allow referencing a society, whatever it is, in any
en cualquier parte del mundo. La arquitectura traduce las part of the world. Architecture translates the material and
aspiraciones materiales y espirituales del ser humano; es spiritual aspirations of the human being; it is the field in
el ámbito en el cual el hombre se desarrolla, evoluciona which man develops, evolves and may even come to
e, incluso, puede llegar a su fin. Irónicamente, cuando an end. Ironically, when the man comes to an end, the
el hombre llega a su fin, el testimonio de su existencia testimony of his existence is the architectural vestige
es el vestigio arquitectónico que habla de ese hombre y that speaks of that man and his community, like a book,
su comunidad, como un libro, el cual se abre totalmente which opens completely in multiple pages and heritage
en múltiples páginas, y el patrimonio es la narrativa que is the narrative that allows between lines and paragraphs
permite, entre líneas y párrafos, identificar una historia. El identify a story. This document arises from a research
presente documento surge de un proyecto de investiga- project that showed how, from the built-up good, it is
ción que demostró cómo, a partir del bien edificado, es possible with an interdisciplinary intervention system of
posible, con un sistema de intervención interdisciplinar art, design and visual communication, to value the formal
del arte, el diseño y de comunicación visual, poner en and typological essence of the property, starting from
valor la esencia formal y tipológica del inmueble a partir a visual poetics that updates it and puts it into value by
de una poética visual que lo actualiza y lo pone en valor, returning its materiality to the imaginary of a community
devolviendo su materialidad al imaginario de una comu- that finally recognizes and values ​​it through an image
nidad que finalmente lo reconoce y lo valora por medio that speaks more than a thousand words.
de una imagen que habla más que mil palabras.
Keywords: Visual Arts, Architecture, Communication;
Palabras clave: Artes visuales, arquitectura, comunicación, Interdisciplinarity, Heritage.
interdisciplinaridad, patrimonio.

©
The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Módulo Arquitectura CUC vol. 19 no. 1, pp. 21-56. Julio - Diciembre, 2017
Barranquilla. ISSN Impreso 0124-6542, ISSN Online 2389-7732
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

Introducción rebasa fronteras y se filtra como la arena


en un sedal permeando sus características
La imagen es algo categóricamente artísticas, culturales, arquitectónicas y las
tangible que ha acompañado al hombre historias que lo acompañan de manera
desde las épocas más primitivas hasta la universal.
contemporaneidad. De muchas maneras, Sin embargo, no siempre es así, por lo
el ser humano ha representado el universo tanto, para que sea reconocido y conno-
que le rodea con la creación de ideas tado por una comunidad local, regional
mentales que se traducen en formas o nacional e internacional, los medios
visuales que representan ese producto visuales de difusión, se convierten en estra-
surgido de su imaginario. El pensamiento tegias que apoyan las disciplinas afines a
creativo del ser humano se basa en un la arquitectura, cuyo poder de impactar
lenguaje visual que es convertido en socialmente es muy grande y el patrimonio
términos materiales inteligibles por medio se utiliza como medio escenográfico para
de la escritura, primer medio comunicativo narrar historias nuevas de relatos anti-
de civilización, y en la representación de guos. Esto permite que se promueva la
objetos reales, de manera figurativa de visita a estos sitios, que resurja un interés
todo aquello que lo rodea. También, es por conocer otras culturas, otras visiones
22 posible que represente, desde la abstrac- y otras formas de ver todo aquello que
es parte de una comunidad que, por su
ción, las ideas en su amplia gama creativa
relacionada más con un proceso concep- belleza, por su valor artístico, por su capa-
tual, tal como lo hace el arte moderno y cidad estética y por la importancia de sus
contemporáneo. Tampoco se puede dejar costumbres y hábitos, merecen ser dadas
de mencionar la creación de diagramas, a conocer y poner a salvo para que sea
bosquejos, fórmulas y textos que se conso- un libro abierto a todo aquel que desee
lidan en la realidad por medio de símbolos, leer en sus páginas la materialización de
signos y señas y, claro, no se puede negar su relevancia, y haciéndonos, en términos
el hecho de que la arquitectura, las artes y generales, una humanidad más sabia.
el diseño, en su innovación y creatividad, Este proyecto, que es una realidad,
recurren a estas representaciones gráficas pretende abrir la puerta de cómo las
que son el inicio de su realización hasta su herramientas visuales permiten generar
producto final, como un hecho matérico una nueva forma de aproximación al ente
real y verídico perceptible a los sentidos y patrimonial, el cual existe, pero que, en el
causal de sensaciones y emociones. tiempo, pierde su identidad hasta redu-
El patrimonio arquitectónico se cirse a ruinas, y no solo la ruina física,
convierte en imagen desde el momento en peor aún, su realidad histórica, que si bien
el cual transciende en el tiempo y no está puede estar narrada en un libro, un escrito
circunscrito a un entorno inmediato que lo o un pergamino, al no existir el vestigio
sustraiga; todo lo contrario, el patrimonio físico, solo resta imaginar lo que fue. En
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

ocasiones, esa proyección mental de un edificados que moldearon la visión de la


hecho que debe y debió ser testimoniado protección de estos, resulta claro que tal
y preservado en la memoria colectiva de visión paradigmática sirvió a un propó-
las generaciones que pasan de época en sito de carácter más eurocentrista muy
época se queda corta, y así, se pierde la alejado de los ámbitos latinoamericanos
imagen prístina más cercana a la realidad que, en términos generales, denotan
original del objeto patrimonial. problemáticas muy semejantes que van
Cada puesta en escena de este más allá de los hechos políticos, las moti-
proyecto, que consta de más de 150 vaciones creadas en torno al usufructo
imágenes, es un punto de partida hacia del bien de interés cultural e, infortuna-
una idea que se fragua como producto de damente, aquello que más incide en su
la investigación académica, y propende sobrevivencia: el deterioro, el olvido y la
a un nuevo modo de ver el vestigio real anulación sistemática de la memoria cons-
actualizado en un tiempo ideal, el anacro- truida desde su individualidad tipológica y
nismo de lo que fue y lo que ahora es estilística como objeto arquitectónico que
por medio de la cultura visual, es decir, existe en un contexto atemporal: el hoy, y,
un baluarte de la raza humana siempre que en su cotidiano discurrir, lo lleva a la
existente, siempre vigente como debe ser aniquilación total y a la percepción enaje-
el patrimonio. nada del ciudadano como elemento de
memoria en la colectividad, es decir, la
23
El patrimonio arquitectónico: comunidad humana lo alberga e irónica-
medio de difusión cultural mente hace caso omiso a su existencia.
De hecho, tan lejana es la apropia-
Actualmente, el concepto de patrimonio, ción de la sociedad a las significaciones
en especial el arquitectónico, ha sufrido del inmueble dentro de su propia cultura
cambios notorios producto de nuevas que prácticamente no es identificado,
apuestas que tienden a entender el objeto conocido, ni admirado, por lo tanto, es
arquitectónico de valor como un vestigio ignorado y, en lógica deducción, relegado
histórico que debe, sí o sí, sobrevivir al al anonimato. Sobre el patrimonio, cierta-
paso del tiempo, manteniéndose vivo en mente y afortunadamente, ha resurgido
ciudades cuya evolución hacia una arqui- un interés mundial para su conservación
tectura contemporánea no debe subyugar y restitución a la sociedad; prueba de ello
en el presente los logros edificados del son las diferentes asociaciones oficiales
pasado. Después de más de 50 años de y no oficiales de carácter nacional por
la firma de la Carta de Venecia, en la cual cada país, desde sus propias gestiones
se establecen directrices y prácticas, junto políticas, legales y sociales, apeán-
a las instrucciones dadas como punto de dose de connotaciones internacionales,
partida para la conservación, la restaura- quienes procuran de muchas maneras
ción y la puesta en escena de los bienes salvaguardar estos testimonios que son
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

herencia para las generaciones presentes Desde el estructuralismo se considera


y futuras. La academia no se queda atrás, la existencia de estructuras ocultas que
puesto que desde las diferentes facultades explican la acción social, de manera
de arquitectura en muchos países, dentro que todo fenómeno social, como es el
consumo, puede ser entendido y expli-
del ámbito latinoamericano, incluyen cáte-
cado como un sistema de signos, a través
dras, talleres, líneas de investigación y del cual las personas expresan y comu-
espacios formativos de profundización nican significados que están reflejados en
sobre el tema, logrando concientizar (o la ropa, los objetos, los gestos, etc. (Porro,
al menos eso se intenta) al interés parti- 2014, p. 4).
cular y colectivo de la importancia de
estos testimonios de vida y obra que, No se puede estar más de acuerdo
perdurando en el tiempo, deben recibir con esto, ya que sin duda el patrimonio
la atención necesaria para que sus histo- y la arquitectura están ligados, ante todo,
rias, aquellas contadas entre tímpanos, a un proceso social y, por lo tanto, se ve
columnas, bíforas, portales o cúpulas, no involucrado en un tratamiento que, si se
se disipen y, por el contrario, los jóvenes carece de la cultura de protección de
aprendan y den importancia al valor de las raíces, de los hábitos, costumbres y
estos monumentos que representan, para usanzas de aquello que identifica una
24 su propia cultura, un baluarte, y para la comunidad como pueblo o nación, dicho
acto cultural de consumo producto de una
cultura arquitectónica, un aprendizaje de
lo que en su momento fue, y que en la sociedad, está destinado a desaparecer.
preservación, mantenimiento e interven- Cada vez es más notorio cómo las
ción de estos bienes, producto de sus nuevas generaciones van demeritando
ancestros, adquieren valor y se rescatan aquello que por herencia les pertenece
de las arenas del tiempo, encontrando así y anteponen lo nuevo, que no siempre
motivo de orgullo ciudadano; de no ser así, es lo mejor, sobre lo viejo, que, por el
terminarían por cubrir un pasado remoto contrario, posee tal denotación que es
con un gran peso significativo, por tanto, motivo de exaltación y connotación dentro
debe ser retroalimentado en el presente. de los entornos contemporáneos que,
Jacinto M. Porro Gutiérrez, de la Univer- si bien son mutables, cambiantes y sí,
sidad de Cádiz, hace una reflexión muy muy heterogéneos, pueden de alguna
interesante en su escrito Sociología del manera convivir en simbiosis perfecta
consumo social que bien puede tener una entre lo antiguo y lo actual. Desde la
conexión sobre el concepto de patrimonio postura que se tiene sobre el patrimonio
y cultura, el cual no dista mucho de lo que y la cultura, quizás podría considerarse
comúnmente se asevera sobre estos dos como un paradigma nuevo el hecho de
hechos. Menciona en su artículo sobre que el diseño contemporáneo es enten-
esta temática que: dido hoy como un sujeto interdisciplinario,
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

y el objeto arquitectónico patrimonial no seguramente la imagen será el Coliseo;


está exento de ese diálogo entre el hecho si es Sídney, será la maravillosa Ópera
psicológico social que le dio forma y el de Jorn Utzon; o si se piensa en la India,
hecho físico que le otorgó su materialidad, muy seguramente su ícono represen-
resumiéndose en un acto creador que ha tativo será el fastuoso Taj Majal; y, de
sido, en todos los tiempos, el instrumento esta manera, se seguirían mencionando
y portavoz de la capacidad que tiene el muchos elementos arquitectónicos distin-
hombre de comunicar la historia de sus tivos, la gran mayoría de ellos patrimonio
realizaciones que hablan de un tiempo y de la humanidad, tan variados como
de un espacio. Éstos, en muchos casos, variados son los países en donde reposan
incluso, se adelantan a la época en que cobrando tal relevancia internacional que
se vive en un determinado momento o se difunden por todo el globo terráqueo
transcienden en más de una situación y son reconocidos de manera inmediata
espacio–temporal, repitiéndose casi en por un gran número de personas de
modo idéntico o con pequeñas variantes distintas lenguas, razas y condiciones
en el devenir de los periodos estilísticos e sociales. Si esto no se entiende como
históricos en donde el hombre crea, pero un efecto de comunicación masiva y de
lastimosamente también destruye. reconocimiento a escala superlativa de lo
Si se entiende el objeto patrimonial cultural, se estaría negando la capacidad 25
como medio de expresión comunicativa del hombre de transcender fronteras por
y como elemento testimonial de factores medio de sus actos creativos en pro de
culturales, este posee la capacidad de una humanidad más sabia, más unida en
poner en evidencia esos momentos contra- propósitos comunes y mucho más rica
dictorios en que divaga la esencia creativa culturalmente, en donde la arquitectura,
y destructiva del ser humano, una dico- el arte y el diseño en sus múltiples posi-
tomía que, hasta el momento, después de bilidades se convierten en herramientas
siglos, aún persiste en la naturaleza del que consolidan y dan fe del llamado
hombre como especie, que, en el peor de divino donde el hombre se vuelve creador,
los casos, es la destrucción de su propia creando.
memoria. La comunicación visual es actualmente
Es interesante cómo la arquitectura una herramienta importante, ya que permite
se convierte en un elemento de difu- explorar los desarrollos interdisciplinarios
sión cultural, ya que, de hecho, el objeto en la contemporaneidad sin que esta se
arquitectónico es un referente visual para encuentre ajena a sus vínculos historio-
individualizar un país o una sociedad gráficos del pasado. La edificación de
determinada. Así, si se habla de Francia, carácter patrimonial representa entonces
por ejemplo, llega a la mente la imagen una fortaleza cultural dotada de elementos
de la torre Eiffel; si se menciona Roma, que la conforman y le dan su valor, no solo
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

por sus características formales, estructu- Por lo tanto, las dimensiones del arte
rales, ornamentos y tipologías estilísticas en sus múltiples formas expresivas, el
propias o importadas que, puestas en un diseño como elemento que se aprende
contexto narrativo, dialoga desde su propia como disciplina y la arquitectura que amal-
historia, por lo tanto, comunican algo, y gama arte, diseño y ciencia, poseen un
esto es posible porque el buen diseño ha lenguaje que origina su esencia primaria
sido creado para perdurar en el tiempo. El en diálogo con las comunidades que le
diseño entonces puede constituirse como la dieron asiento.
materia primaria que se inspira en la pintura Cuando se habla de patrimonio se hace
o la escultura; la arquitectura, sin embargo, referencia a distintas manifestaciones
permite aglutinar todos los géneros artís- artísticas y culturales que se expresan
ticos y es, a la vez, una ciencia. Lo anterior por medio de imágenes que, a partir de
es tomado, hasta cierto punto, como un su observación, transmiten mensajes o la
concepto preciso que le da reverencia a ideas que quieren difundir los arquitectos
la profesión; puede ser interpretado para y los diseñadores, presentando toda una
algunos como naif o pasado de moda, dialéctica que se expresa con el propósito
pero, si se ven los términos semánticos de de dejar un vestigio de pensamiento que
la misma en tiempos más actuales, puede los caracteriza, pero con visuales univer-
26 vincularse al pensamiento de Heidegger
sobre la arquitectura y la comunicación.
sales para que pueda ser comprendido no
sólo hoy, sino siempre. Ese lenguaje señala
En el artículo El pensamiento de Heide- el mundo que rodea al inmueble dentro de
gger sobre la Arquitectura de Christian un contexto y un entorno inmediato, es
Norberg-Schultz, traducido por el profesor decir, el valor ambiental. Las caracterís-
Carlos Eduardo Sanabria de la Universidad ticas que ayudan a reconocerlo parten de
Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia, un lugar que es, que le dio su lugar en un
se hace referencia a la arquitectura y el arte territorio armonizándose con el paisaje o
de la siguiente manera: creando, en su defecto, nuevos paisajes
con otras narrativas compuestas no sólo
(...) Para aprender la teoría del arte de de la materialidad, que es el valor matérico,
Heidegger, también tenemos que consi- es decir, sus elementos constructivos, sino
derar su noción de lenguaje. De la misma
también la forma del edificio y su relación
forma que Heidegger no comprende el arte
como representación, no puede aceptar la
con la función, con los elementos con los
interpretación del lenguaje como un medio que se construyó y los recursos técnicos
de comunicación basado en el hábito y y tecnológicos como solución estructural
la convención. Cuando las cosas son que le dan, además, valor por la inno-
nombradas por primera vez, se reconocen vación aplicada, que en conjunción lo
por lo que son (...) El nombre las preserva, elevan como pieza arquitectónica dotada
(...) por tanto el lenguaje, es el arte origi- también de cualquier sistema de signos
nario (Norberg-Schultz, 2008, p. 100). con que comunican algo, incluso si este
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

es una ruina. El patrimonio posee un valor patrimonio de una forma más acertada y,
formal; se habla de que son monumentos además, con sus componentes no solo de
con un significado intrínseco que expresan tipo arquitectónico, sino también artísticos
una estilística específica, basta admirar la y de carácter histórico. Al establecerse
acrópolis de Atenas que, si bien derruida una comunicación visual, a través de su
por las acciones del tiempo, las inclemen- imagen, entre el hecho histórico, el estilo
cias del clima y las manos destructoras del y la intención del arquitecto y quienes las
hombre, persiste y se yergue incólume, y aprecian, se permite una comprensión
no es menos ni más importante que la obra plena de emociones, sentimientos y viven-
de Oscar Niemeyer, que en palabras de cias traducidas en mármol, vidrio, acero y
Claudio Queiroz, profesor de la Universidad madera. La comunicación del patrimonio
de la Universidad de Brasilia, manifiesta permite comprender que la forma, como en
que: “Es un arquitecto que construyó la obra toda propuesta de diseño y de realización
más diversa en toda la historia de la civiliza- plástica desarrollada por el ser humano,
ción humana, con su presencia inscrita en posee un gran contenido filosófico y, según
todos los continentes”, haciendo referencia sea criterio del autor, se interrelaciona
claro está a un número de 27 obras de este directamente con el usuario cuando se le
magnífico arquitecto latinoamericano que permite observarla.
han sido elevadas a patrimonio histórico
y arquitectónico del Brasil y, asimismo, es
La estructura adoptada se percibe como
una unidad visual integrada por una figura
27
parte de la tríada de los pocos que han inseparablemente ligada a un pensamiento
ganado un premio Pritzker (en 1988), junto y a una filosofía o criterio que, cuando
con Paulo Méndez Da Rocha (en 2006) y el se plantea como condición fundamental
mexicano Luis Barragán (en 1988), y más para apreciar, propone un acercamiento
recientemente, Alejandro Aravena, chileno a la lectura de las distintas partes de la
(en 2016), siendo así 4 los galardones de propuesta arquitectónica o solución de
este premio en América Latina. diseño y la legibilidad entendible que es,
El  valor icónico-educativo  es, quizás, en definitiva, la íntima relación de manera
el más importante en términos de difusión contundente entre el objeto que se usa o
y comunicación de cultura, ya que brinda se observa y el usuario que lo consume
la posibilidad de aprender, de reconocer directa o indirectamente con la específica
y de identificar las acciones del pasado función que esa obra o producto de diseño
más remoto y cómo esas comunidades satisface, incluyendo el mensaje social que
entendieron lo que es el concepto de comparte, ya sea este último consciente o
habitar, de vivir, de recorrer y de gozar no por parte del creador. Entiéndase como
espacios creados para la vida cotidiana creador al diseñador, arquitecto o artista,
del ser humano. Estos signos deben ser puesto que se recuerda que el patrimonio
conocidos por todas las personas para no son solo las manifestaciones arquitec-
que puedan así apreciar las obras de tónicas, sino también las artísticas.
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

El patrimonio edificado y En consecuencia, todo aquello que


la comunicación visual desde la vivencia de redescubrir el patri-
monio en estas ciudades se logra palpar
desde lo fenomenológico, es decir, al ver, al
Es claro que, en el panorama mundial, el
juzgar y al actuar, permite una percepción
patrimonio arquitectónico es un medio que
un tanto a priori que junto a la disertación
enriquece al lugar en donde se encuentra
desde un juicio académico admite leer entre
ubicado, convirtiéndose en un atractivo
turístico que llama el interés de miles de líneas una riqueza cultural única en el mundo,
personas que desean conocer y tratar de denotando que muchos de esos objetos y
vivenciar lo que fue, lo que es y lo que even- de esas arquitecturas son elementos de
tualmente se mantuvo o fue transformado. gran carga visual que consienten su clara
En el proceso de esta investigación, se identificación, y esto se debe a que las artes
tuvo la oportunidad de estudiar a fondo las visuales no son concebidas como un sector
arquitecturas patrimoniales en dos países, separado de la vivencia socio-cultural. Las
México, específicamente la ciudad de condiciones que crean el abismo entre lo
Guadalajara y de Guanajuato, en el estado que es, lo que fue y en lo que se transforma
de Jalisco y de Guanajuato, respectiva- ya se han superado para crear la unión
entre la experiencia ordinaria y la expe-
28 mente, y tres ciudades en Colombia, en este
caso, Cartagena, Santa Marta y Barran- riencia estética, enfatizando el carácter
quilla, todas tres ubicadas en la costa Caribe meramente contemplativo de lo estético,
del país y seleccionadas como objeto de pero también la aplicación funcional, permi-
estudio, puesto que siendo asentamientos tiendo así el hábito de exponer y exhibir,
vecinos al mar, dieron la posibilidad de un convivir e interrelacionar con el producto de
intercambio cultural de extranjeros, desde diseño, de arte o de arquitectura.
europeos hasta judíos e inmigrantes del Esta es la esencia del arte y del diseño en
medio oriente, palestinos, turcos y árabes última instancia, la necesidad, el impulso de
que trajeron mucho de su cultura a unos hacerse visible hacia el exterior. La expre-
territorios vírgenes, llegando a confundirse sión plástica, sostiene Dewey (2008), es:
con la cultura autóctona y, de esta manera,
otorgaron a estas ciudades unas caracte- … contenedora de todas las oposiciones
rísticas excepcionales que se manifiestan entre mente y cuerpo, de materia y alma,
de espíritu y carne y tienen su origen funda-
no solo en la arquitectura, sino en sus
mentalmente en el temor de lo que la vida
hábitos cotidianos, la culinaria, el vestuario,
puede deparar. Son signos de contracción
sincretismos religiosos, y objetos y diseños y escape. La característica contribución del
étnicos que se transformaron en verdaderas hombre al mundo es la conciencia de las
piezas culturales con orígenes externos, relaciones descubiertas en la naturaleza, y
pero que, redefiniéndose, se convirtieron en la conciencia misma es un principio de trans-
elementos propios multiculturales. formación (p. 26).
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

En la actualidad, el patrimonio o las reconocible para su comunidad, para su


herencias culturales aglutinan todos los región y la nación.
aspectos y acciones de la vida cotidiana En las últimas décadas, el concepto
en donde el ser humano desarrolla su de lo que es patrimonial se ha exten-
quehacer sin importar la disciplina para dido rápidamente, llegando a ser usado
la cual ha sido formado y llamado a por las instancias más insospechadas,
cumplir un rol específico en la cadena desde el ámbito gubernamental, el comu-
de producción del contexto y del entorno. nicacional, el corporativo y el educativo,
En el artículo Hacia una semiótica de entre los sistemas comerciales, y claro
la memoria de Paola Ricaurte Quijano está, el turismo de consumo. Un ejemplo
(2014), profesora del Instituto Tecnológico interesante, en el caso de la academia,
y de Estudios Superiores de Monterrey, es como esta puede permear el patri-
México, afirma que: monio y propender a su exaltación,
como también a su recuperación y
El estudio de la memoria en su triple mantenimiento. Fue motivo de admi-
capacidad de adquisición, retención y ración en una de las estancias en la
recuperación es sumamente relevante
ciudad de Guadalajara, México, por
para la cultura, puesto que garantiza al
motivos de la investigación en interven-
interior de una comunidad particular, la
transmisión de saberes adquiridos, savoir ciones contemporáneas en inmuebles
de valor o interés patrimonial, dentro
29
faire, creencias y tradiciones que no cons-
tituyen una información plana, sino que a de la maestría en comunicación visual
su vez son portadores de fines, valores, del autor del presente artículo, viven-
símbolos y significaciones (p. 32). ciar en tiempo real el edificio de la sede
rectoral de la Universidad de Guadala-
Más claro no puede ser el mensaje jara, también conocido como Museo de
de que el patrimonio es un testimonio, es las Artes, cabe mencionar que dicha
un bien adquirido, un elemento retenido Universidad resguarda un gran número
y un fin a recuperar, por lo tanto, un reci- de edificaciones de valor histórico y
piente de historias de las cuales muchas arquitectónico. En el año 2012, exac-
se pierden en el devenir del tiempo, tamente en agosto, fue publicado por
otras, por el contrario, permanecen y se primera vez el Catálogo de Inmuebles
robustecen con el fin de preservarse, Patrimoniales pertenecientes a esta
y otras adquieren nuevos matices que universidad, y a manos de la Coordina-
las actualizan. De esta manera, el patri- ción de Patrimonio de la misma han sido
monio se ha convertido en un medio restaurados y puestos en valor.
de comunicación importante para la Hasta esa fecha sumaban un total
ciudad que pretende ser visible en el de 24 inmuebles que van desde el siglo
mundo, es decir, internacionalmente o XVI hasta la segunda mitad del siglo XX,
por lo menos, en un ámbito más local, todos ellos muy bien clasificados desde
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

Fig. 1. Rectoría
Universidad de
Guadalajara.
Fuente: revisionesgdl.com

30 30 31
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

Fig. 2. Rectoría
Universidad de
Guadalajara.
Fuente: revisionesgdl.com

32
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

su localización exacta, las caracterís- disposición de la mampostería entre los


ticas originales tipológicas y estilísticas, dos pisos igualando el más selecto estilo
su uso original y el uso actual y si están renacentista italiano (Fig. 1 y 2).
en uso realmente, el tipo de protección Una escalinata casi monumental da
que las ampara, las intervenciones reali- paso a un portal compuesto por una tríada
zadas, su estado de conservación, la de puertas, lo que magnifica el efecto de
declaratoria y un exhaustivo documento relación entre el espacio exterior y el
de reseña histórica, a su vez que los interior. Estas puertas están engastadas
levantamientos planimétricos, visuales en un marco de piedra obscura de lama
y técnicos, una labor que muy pocas cuyos bloques resaltan dándole un peso
instituciones en el mundo, en relación al visual entre la mampostería blanca-gris
patrimonio, tienen a bien hacer. de todo el conjunto. Justo encima de
El edificio de la rectoría es una bellí- este detalle aparece una triple balaus-
sima pieza de arquitectura neoclásica trada que da paso, a su vez, a 5 arcos de
con características neorenacentistas; medio punto con ciertas características
es un inmueble de valor artístico “rele- orientales, los cuales están entrela-
vante”, un tanto ecléctico con ciertos zados entre una columnata de 5 que
atributos del tardobarroco ítalo-francés, rematan magistralmente en una cornisa,
cuya espléndida tipología se arraiga con
fuerza en el panorama cultural, social
fiel al estilo de la época, sosteniendo un
Trianon de guirnaldas pétreas y altorre-
33
e histórico de la capital de Jalisco. La lieves marmóreos. Si su belleza externa
edificación data del año 1904, principios es notable, mucho más es su interior, y
del siglo XX; el 16 de septiembre fue en especial el Paraninfo Enrique Días
colocada la primera piedra según las De León, que ostenta en su cúpula
fuentes documentales del monumento los recientemente restaurados murales
arquitectónico y sus diseños originales de José Clemente Orozco, los cuales
fueron realizados por el ingeniero Alfredo están catalogados como patrimonio de
Navarro Branca con posteriores modifi- la nación desde 1959 (Fig. 3). Lo anterior
caciones por parte de Aurelio Aceves. se enfoca naturalmente a los procesos
Al detallar el palacio, denota caracte- interactivos donde el arte, la arquitectura
rísticas interesantes puesto que está y el diseño se adentran en las referen-
desarrollado en dos plantas o pisos y cias, que a partir de lo histórico y lo
simétricamente dispuesto como bien visual consolidan el vestigio arquitectó-
dicta la regla de la arquitectura clásica nico desde donde se erigen los factores
en cuanto a ritmos y proporciones. Llama que tienden a la salvaguardia de la edifi-
la atención el volumen central que es el cación histórica y que se deben tener en
equilibrio que rompe a su vez la inercia cuenta para que la historia lo referencie
de la edificación, el cual sobresale del y lo ubique en un sitio de honor en el
trazado longitudinal con distinción de tiempo.
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

El proceso comunicativo que pretende niales. Las grandes firmas de moda,


proteger monumentos patrimoniales hoy verdaderos emporios, como el grupo
en día está ligado no solo a la academia, Tod’s y su presidente Diego Della Valle,
sino también al diseño, a la moda y a la están a cargo de la restauración de uno
industria del arte, y en Italia, país cuna de los monumentos más emblemáticos
del patrimonio con teóricos como Camilo en el mundo: el Coliseo Romano. En un
Boito y Giovannoni, entre otros, se conso- reportaje hecho por el magacín El Confi-
lida en el presente una manera muy eficaz dencial el 30 de enero de 2017, se afirmó
para la conservación de bienes patrimo- lo siguiente:

Fig. 3. Cúpula Paraninfo


Enrique días De León
Fuente: revisionesgdl.com

34
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

La participación de  TOD’S en la tectura, inciden y están presentes en


restauración del Coliseo Romano  es estas y en todas las manifestaciones
un nuevo modelo de mecenazgo que en donde el ser humano expresa su
promete extenderse. Según manifiesta humanidad en modo visual.
Diego Della Valle, fue algo natural para
Ahora bien, en la experiencia crea-
él cuando supo que la Superintendencia
de Roma buscaba patrocinador para
tiva del ser humano propende la visión
restaurar este monumento tan recono- interdisciplinaria abordada a partir de
cido. Diego entiende que la Moda y la historia de la cultura, que considera
el Arte, con mayúsculas, son parte de también factores englobados en las
los tesoros más grandes de Italia (...) otras historias como, por ejemplo: la
(Fernández, 2017). filosofía, la ciencia o las religiones, que
no son artes propiamente dichas. pero
De igual manera, las hermanas además, resulta evidente, que el arte y
Fontana, mejor conocidas como FENDI, el diseño, y con mayor razón la arquitec-
están restaurando la famosa Fontana di tura, inciden y están presentes en estas
Trevi, en Roma; Salvatore Ferragamo ha y en todas las manifestaciones en donde
sido uno de los mecenas del patrimonio el ser humano expresa su humanidad en
más constantes en la península itálica, modo visual. En numerosas ocasiones
tiene inversiones millonarias en la
Galería Degli Uffizi, en Florencia (Fig. 4 y
suele suceder que se mira sin ver, no
se observa, y cuando se transita en las
35
5); Bulgari y Channel restauran estatuas ciudades delante de monumentos impor-
públicas o mosaicos antiquísimos en tantes, solo se aprecian como objetos,
toda Italia, y la lista continua, poniendo ni siquiera se logra imaginar que ellos
en evidencia la relación simbiótica entre podrían adentrar al común observador
arte, arquitectura y diseño. Esto lleva a en una realidad, quizá más allá de él
reflexionar sobre lo que muchos acadé- mismo. Poder llegar a conocer cómo se
micos consideran en relación a que vivía en otra época y así compararla con
la historia del arte y del diseño, sin la actualidad es saber apreciar las artes
importar la disciplina, y claro está, la y el diseño en la cotidianidad, y es en ese
arquitectura. Esa experiencia creativa momento en donde el patrimonio edifi-
del ser humano y propender la visión cado permite ponerse en contacto con el
interdisciplinaria abordada a partir mundo que rodea al ser humano y logra
de la historia de la cultura, conside- una aproximación a la capacidad crea-
rando todos los factores que engloban tiva que este derrocha en cada momento.
también las otras historias como, por ¿Cómo es posible lograr estar más en
ejemplo: la filosofía, la ciencia o las reli- contacto con el entorno patrimonial?
giones, que no son artes propiamente ¿Qué relación existe entre la arquitectura
dichas, pero es claro que el arte y el y las disciplinas de las artes visuales y la
diseño, y con mayor razón la arqui- vivencia de éstas, inmersas en la cotidia-
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

36
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

Fig. 4. Placa
informativa Museo
Degli Uffizi, en
Florencia (Italia).
Fuente:
De Piccoli

37

Fig. 5. La adoración
de los magos,
Ghirlandaio, 1487.
Museo Degli Uffizi,
en Florencia (Italia).
Fuente: De Piccoli
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

nidad del existir? ¿Puede el patrimonio Ciertos estudiosos tienden a deme-


ser mejor reconocido por medio de las ritar el conocimiento de principios de
artes aplicadas o disciplinas afines a la siglo por no considéralos más actuales,
arquitectura? pero es una equivocación no tener en
En El arte como experiencia de John cuenta ciertos paradigmas que siguen
Dewey, quien es un reconocido filósofo, hoy vigentes, en plena segunda década
psicólogo y pedagogo estadounidense, del siglo XXI, por lo tanto, John Dewey
se establece, en general, una interesante es, en concepto, un visionario. De
postura que se adopta en estas líneas igual manera, el análisis realizado por
como proceso teórico con sus funda- el profesor Guillermo Ruiz en su publi-
mentaciones sobre las implicaciones cación La teoría de la experiencia de
antropológicas, sociales y políticas John Dewey: significación histórica y
de las prácticas artísticas desde una vigencia en el debate teórico contem-
interpretación de la obra a partir de cate- poráneo es una comprobación de que
gorías y cánones externos e internos. el buen pensamiento no está jamás
De esta forma, se puede comprender el pasado de moda. Dewey sostenía
proceso plástico desde su esencialidad una visión dinámica de la experiencia,
estética, desde su origen y finalidad a ya que constituía un asunto referido
38 partir de las situaciones paradigmá-
ticas que se disputan en su puesta en
al intercambio de un ser vivo con su
medio ambiente físico y social y no
escena para que, en el exacto momento solamente un asunto de conocimiento.
en que están a disposición del usuario o En este sentido, insistió en el carácter
consumidor, éste sea receptor de sensa- precario que presenta el mundo de la
ciones y emociones que le hacen vivir en experiencia: la distribución azarosa de
muchos modos la esencia plástica que lo bueno y lo malo en el mundo pone en
el autor del diseño o de la obra de arte o evidencia el carácter incierto y precario
de la pieza de arquitectura se perpetúe de la experiencia misma. Esta preca-
en el tiempo. riedad de la experiencia conformaba
Esto es básicamente la constante la base de todas las perturbaciones de
que, en todo arte, surge como producto: la vida y era condición de la realidad.
la interacción entre el organismo vivo y La experiencia también supone un
su medio, entre la obra y su contexto, en esfuerzo por cambiar lo dado, y, en este
modo de una incisiva reorganización de sentido, posee una dimensión proyec-
ideas, acciones y elementos matéricos tiva, superando el presente inmediato
que aseguran desde el inicio una potente (Ruiz, 2013).
base sobre la cual asentar los postu- Relacionando esta idea con la expe-
lados de universalidad y la globalización riencia de la comunicación visual en el
de la experiencia estética, y la manera de patrimonio y su interdisciplinaridad, es
resolver problemas específicos. sumamente ilustrativo ese concepto
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

de intercambio de sensaciones, El espacio, el patrimonio y el arte:


emociones y relatos del pasado desde
escenificando la herencia, poniendo
la visión no solo del ente arquitectó-
nico patrimonial sino de su esencia en evidencia el monumento
social que va más allá de su estado
de precariedad y su proyección hacia Desde el anterior postulado, surge una
el futuro que lo establezca como punto iniciativa multidisciplinar de investigación
de inicio y no de fin. Si esto se extra- aplicada, con elaboración y producto
pola a lo que Ruiz establece como final, que permite lograr poner en valor
un proceso de investigación desde la el edificio patrimonial por medio del arte
visión Dewey y se agregan las posi- de la fotografía, herramienta fundamental
bilidades que desde esto se puede del arquitecto, del restaurador y del dise-
producir por medio de la experiencia ñador, con la escenografía del espacio
misma, se convertirían, al final, en la arquitectónico dada, por una parte, por
propuesta proyectiva que genera una el propio inmueble, desde la cual, con
verdad nueva, una realidad nueva sus caracteres estilísticos, se rescata su
sobre un estado también verídico y belleza oculta o derruida por el tiempo;
real primigenio: por otra parte, se logra con una esce-

Consecuentemente, y como toda


nografía agregada que, a manera de
intervención, resurge en simbiosis por
39
investigación, parte de una situación medio de una ambientación o recreación
problemática de incertidumbre, dicha casi teatral, redescubriendo espacios
situación constituye el primer momento
que yacen ocultos a plena vista y se
de la búsqueda y permitirá dilucidar una
magnifican con la intervención grafica
idea o solución. Un segundo momento
estaría dado por el desarrollo de esa hiperrealista y la inclusión del elemento
conjetura o sugerencia, mediante la humano que interacciona entre su piel
razón; el tercer momento sería el de y la tectónica del monumento. Así, la
experimentación, en el cual se ensa- historia original del inmueble trans-
yarían diferentes hipótesis para probar ciende a una nueva narrativa que desde
la adecuación o no de la solución un proceso visual comunica una nueva
propuesta; el cuarto momento estaría historia actualizada que da vida, no
dado (resumiendo) por la reelaboración solo al inmueble, sino a la tradición del
intelectual de las hipótesis originales; y
inmueble desde sus propios baluartes
finalmente, el quinto, la verificación que
estéticos, ornamentales y, claro está, los
puede dar lugar a diversos recorridos
ulteriores (Ruiz, 2013, p. 107). arquitectónicos, que acompañados de
la figura humana, humaniza el espacio,
Desde estas premisas, surge la genera una imagen de profunda interre-
metodología del proyecto visual de inves- lación entre muros, óculos, pavimentos,
tigación que se expone a continuación. pórticos, cubiertas y el habitante, el ser,
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

que, al estar en ese espacio, lo potencia La separación de la estética de la valora-


y enaltece, dándole al vestigio arquitec- ción moral se debe a Inmanuel Kant, quién
tónico y toda su herencia ancestral una en su obra “Crítica del juicio” contempla la
nueva resignificación. estética como cosa independiente. Kant
ya llamó “estética trascendental”, con
La propuesta visual aplicada es una
anterioridad, a la parte de su obra “Crítica
reflexión, ante todo científica, sobre el de la razón pura”  que se encargaba de
monumento seleccionado. Desde el los principios que informan la sensibilidad.
proceso deweydiano metodológico apli- Estos serían el espacio y el tiempo»
cado, este se convierte en el primer [elementos propios del patrimonio]. (…)
momento; desde la verdad arquitectó- En esa misma dirección utilizó, antes que
nica, es decir, la materialidad del edificio, Kant, la palabra estética, Alexander Gottlieb
se le suma el análisis historiográfico del Baungartem; en su obra “Reflexiones filo-
mismo; desde la óptica, por supuesto, del sóficas acerca de la poesía” usa la palabra
historiador pero, también del restaurador, «estética» por primera vez, para diferenciar
lo que trata del conocimiento sensorial, que
reconocen el edificio como contenedor
llega a través de la apreciación de lo bello
de vida; y desde el arte, con el cual y que se plasma en obras artísticas, frente
se toman como referencia los diferentes al conocimiento cognitivo del que trata la
casos a nivel mundial donde la comu- lógica. Baungartem también llama a la
40 nicación visual y el patrimonio en la
contemporaneidad se convierten en una
estética “gnoseología inferior” y centra la
cuestión de esta materia en el problema de
manera de rescatar al inmueble de su lo bello (...) Si bien Baungartem es quién
anonimato. Sin embargo, se hace una introduce primero el término, es Kant quién
salvedad: esta propuesta, si bien posee claramente crea la estética como un campo
unos referentes en el mundo del arte y filosófico independiente, para él, el juicio
estético es un juicio de finalidad, de una
del diseño, resulta innovadora desde la
finalidad subjetiva que le resulta conve-
simbiosis de agregar el rigor científico niente al sujeto” (Romero, 2017).
de valorización arquitectónica e histó-
rica a procesos artísticos; para aquellos Por lo tanto, en este ejercicio visual
que de hecho pueden ser muy subje- con un método científico racional y una
tivos desde la estética y la belleza, la metodología de vinculación entre el arte,
función y la materialidad, debe conside- la arquitectura y el diseño de manera
rarse, entonces, para su entendimiento interdisciplinar se concuerda que el
en estilística del inmueble o los inmue- producto es, desde una argumentación de
bles seleccionados y para la aplicación la estética kantiana, lo que se expone a
del proceso visual y su comunicación, la continuación. El juicio estético radica en lo
postura filosófica de Kant en relación a que al usuario que observa la propuesta
la belleza y la estética. visual le gusta sin interés alguno a priori,
Jorge Romero Gil, en reflexión sobre la encontrando la belleza compositiva de la
estética kantiana, argumenta que: imagen a posteriori porque la percibe de
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

inmediato sin extrapolación externa que Se refiere al estar en busca o en seguimiento


descontextualice el proceso arquitectó- respecto a qué es el vestir, además del
nico de reconocimiento del inmueble, ya intermedio que se genera entre el cuerpo
que la finalidad es esa aproximación de y el espacio, mientras que el ‘travestismo’
aceptación pura sobre lo que gusta en señalado entrega al cuerpo propiedades
del edificio y viceversa, todo mediante la
el objeto producido desde lo artístico y lo
indumentaria (Vukovic citado por Hinostroza,
visual que da cuenta del objeto patrimonial 2016).
arquitectónico. Como bien lo expresa Kant,
palabras más, palabras menos, la estética Desde los referentes visuales se
de lo bello se refiere a la obra o lo que se analizaron un sin fin de producciones y
enaltece en la belleza de la misma, pero editoriales de vestuario que involucran
esto no va en relación con el objeto que objetos arquitectónicos de carácter patri-
se analiza y que resulta satisfactorio por monial, nacionales e internacionales, entre
motivos varios, sino porque de manera ellos se puede nombrar: La Faltriquera,
intrínseca gusta por sí mismo, por el hecho moda al rescate del patrimonio histórico de
de su propia materialidad, por como esta Lima, Perú; el trabajo visual de Vivian Saad
hecho, por el mensaje que puede difundir, en la ciudad de Barranquilla, Colombia; el
en conclusión, porque su última finalidad trabajo asociado de la reconocida diseña-
es la atracción y aceptación del espec-
tador pues no se enfoca desde la lógica
dora Francesca Miranda y su propuesta de 41
vestuario para Plataforma K en el 2009, en
(aunque, si bien desde el punto científico, asocio con Vivian Saad, lo que meritó una
se le aplicó a la propuesta visual), sino excelente reseña del Ministerio de Cultura
desde una base subjetiva y que depende de Colombia llamado El patrimonio en
del valor emocional y sensorial del usuario pasarela; y otro muy importante referente
o sujeto. conceptual fue la iniciativa Comunicación
El referente teórico fue el proyecto del patrimonio a través del arte contem-
Travestir1, que consiste en una investiga- poráneo, con un equipo interdisciplinar en
ción visual que explora la relación entre el Marruecos y España.
espacio y el cuerpo a través del vestuario, El desarrollo de la idea gráfica del
el espacio, la escenografía y la historia. proyecto de investigación, que constituye
Según Karina Vukovic, arquitecta, diseña- el segundo momento en el método aplicado
dora y una de las precursoras del proyecto
de Dewey, el desarrollo de la propuesta, se
que tuvo lugar en Chile, el nombre es un
apoyó en la cátedra de Teoría e Historia en
juego de palabras que posee doble signi-
la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
ficado:
de la Universidad Autónoma del Caribe-
UAC, en la ciudad de Barranquilla, también
1
“Travestir: Arquitectura, Cuerpo e Indumentaria” es una iniciativa en Cartagena y Santa Marta, en donde las
colaborativa y multidisciplinaria que reúne a creativos de distintas
áreas, tales como los jóvenes arquitectos de DX, etiquetas de
acciones multidisciplinarias en el campo
PRO Fashion y fotógrafos.  del arte y del diseño se conjugaron para
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

producir un catálogo visual que demostrara, desarrollo sostenible y las recomendaciones


desde la praxis y el concepto, cómo generar sobre el paisaje urbano histórico, cultural y
una secuencia de imágenes que narraran artístico protocolizadas por la UNESCO en el
un mensaje tangible para el observador 2011, entendiendo el patrimonio, al igual que
experimentado y aquel no tan culto sobre la cultura del país, como un elemento que es
las proximidades que evocan emociones, diverso. Y es precisamente esa diversidad,
sentires y sensaciones por medio de la el punto de confluencia y materialización
imagen, el patrimonio y el diseño. creativa de las diferentes culturas que
El proyecto, que hoy es una realidad, han convivido y conviven en determinado
consistió en la reinterpretación de estilos espacio que lo convierte en excepcional,
históricos o artísticos en la arquitectura y digno de ser mostrado y visualizado en todo
el arte por medio de un editorial gráfico en su margen comunicativo para favorecer los
donde, apropiándose de un concepto muy procesos de conciencia del propio patri-
puntual del periodo histórico, este quedara monio arquitectónico, artístico y cultural de la
plasmado en un registro visual haciendo una ciudad y la revalorización de la propia cultura
reminiscencia de los elementos formales y y su legado patrimonial.
conceptuales de manera tácita, pero con Posteriormente, durante el periodo de
una visión totalmente contemporánea y revi- 2015 y 2018, en la Facultad de Arquitectura
42 talizadora, reconfigurando así la historia por
medio de la imagen en donde el monumento
de la Universidad Santo Tomás, seccional
Bucaramanga, en el espacio formativo de
patrimonial arquitectónico es el palco escé- Énfasis III, Proyecto de patrimonio, unos
nico desde donde se reconfigura la nueva cuantos estudiantes (realmente muy pocos,
historia, poniendo en evidencia en él su un total de 12) se interesaron por la puesta
tiempo o el paso del tiempo hasta llegar a en escena de algunos inmuebles de valor
la ruina que queda enaltecida y reconocida patrimonial, incluso aquellos con declara-
por medio del sistema visual integrado a la toria nacional en todo el departamento de
pieza arquitectónica. Santander, Colombia, realizando editoriales
Es así que, usando los contextos urbanos visuales cuyos resultados fueron de interés
de las ciudades antes nombradas y sus y visualizados en revistas de carácter inter-
lugares icónicos, se presentó cómo la imagen nacional como Enfoque Caribe, en redes
puede narrar historias dentro de la historia sociales y en páginas especializadas en
misma con los imaginarios concebidos por fotografía, arte y arquitectura, asimismo,
el artista y el diseñador. La producción visual estuvo en exposiciones en la Biblioteca
con esta idea comunicativa produjo un docu- Gabriel Turbay de Bucaramanga durante
mento de más de 150 paneles ilustrativos con la semana del patrimonio en el año 2016 y
temáticas diferentes, pero enmarcados en sirvió de marco para eventos de carácter
las directrices que fundamentan conceptual- académico, ponencias y exhibiciones en la
mente el proyecto, es decir: la Declaración propia Universidad Santo Tomás. Además,
de París sobre el patrimonio como motor de en octubre de 2018, en el 2 Congreso
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

académico de la UDI, Universidad de junto con su centro histórico y núcleo de


Desarrollo e Investigación, se realizó una fundamentación, es producto de comu-
ponencia magistral dentro de la disciplina nidades procedentes de otras partes del
de la comunicación social en donde se mundo. Además, posee barrios o zonas
mostró la posibilidad que brinda la arquitec- de gran relevancia, tanto arquitectónicas
tura para moverse en ámbitos de carácter como urbanísticas, por ejemplo, el viejo
inter y transdisciplinares logrando, por barrio El Prado, un modelo de organización
medio de la imagen, el espacio arquitec- de ciudad.
tónico, la historia, la comunicación, el arte Barranquilla no sólo fue pionera de
y el diseño, difundir visualmente edifica- grandes acontecimientos en Colombia,
ciones patrimoniales, revitalizando así su tales como la primera señal de radio, del
riqueza arquitectónica y cultural para su primer puntapié a un balón de fútbol o del
permanencia en el universo local, regional vuelo del avión que inauguró la aviación
e internacional que de muchas maneras se comercial en el país. En materia de urba-
arraiga en la memoria individual y colectiva nismo, lo que actualmente se conoce como
de quien observa el producto gráfico, y más el viejo barrio El Prado se constituyó, en la
allá de esa imagen, la nueva historia que década de los años 20, en la primera urba-
se funde con la original dándole un sentido nización al estilo de las mejores y grandes
actual a la herencia arquitectónica. urbes estadounidenses. Incluso, la impo-
nencia y riqueza de su arquitectura con
43
Imagen, patrimonio y diseño: relación a otros países de América Latina
una experiencia significativa de no sólo hizo historia a nivel nacional sino
internacional. Roberto Llanos, en una publi-
aula producto de investigación cación realizada en el diario El Tiempo en el
aplicada año 1997, asegura esto y agrega que: “Fue
un barrio situado en un lugar fresco, de
A continuación, se presentan los productos calles anchas y modernas, con reglamentos
visuales de este ejercicio académico que restrictivos, de manera que se conservara la
se consolidan como una experiencia signi- uniformidad en el orden y la belleza de las
ficativa de aula y de investigación en el construcciones” (Llanos, 1997). Partiendo
espacio de formación, que constituye el de esta referencia histórica, el proyecto de
cuarto momento, por la reelaboración plás- aula consideró hacer un homenaje al barrio
tica e intelectual de las hipótesis originales El Prado, a su arquitectura, a su historia y a
y sus representaciones y reinterpretaciones su legado, como también a otros edificios
visuales. Se comenzará por el capítulo de valor patrimonial que se han conservado
costa Caribe. hasta la fecha, aunque su uso original haya
La ciudad de Barranquilla, en el depar- cambiado en el transcurrir de los años. En
tamento del Atlántico, Colombia, como ellos, la herencia neoclásica de la arquitec-
muchas ciudades en Latinoamérica, tura europea se hace evidente con formas y
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO
ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

tipologías, que, adaptándose a los nuevos Fig. 6.


entornos más tropicales, se reconocerían Hotel del
como el estilo Republicano que abarca Prado
las influencias de la arquitectura mudéjar, Fuente: UAC

clásica, barroca, gótica y colonial en terri-


torio barranquillero.
El resultado fue un panel de 10 edifi-
caciones de interés patrimonial o con
declaratoria de bienes de interés cultural,
entre ellas: el Museo Romántico, el Edificio
García, la Aduana y la Estación Montoya,
el Castillo de Salgar, la ruina del Muelle de
Puerto Colombia, algunas casas de patri-
monio moderno, entre otras, que dejaron un
catálogo visual intervenido de más de 300
editoriales gráficos.
Para efectos de esta publicación, solo
se escogieron algunas de las producciones
44 visuales para acompañar con imágenes
este documento, que, como suele decirse,
hablan más que mil palabras. En este grupo
se escogieron dos editoriales, la primera
de ellas, en el antiguo Hotel del Prado, una
verdadera joya arquitectónica, como así lo
manifiesta el célebre historiador Alfredo De
La Espriella: “Un hotel para los extranjeros
de clase” que muestra la majestuosidad de
sus espacios interiores, que son el esce-
nario de una ambientación contemporánea,
proponiendo una serie fotográfica que
reaviva esa década de los años veinte entre
el glamur, la moda y los estereotipos de la
belleza física, entre la candidez romántica y
la pasión secreta de los amantes, debatida
en este caso en un triángulo amoroso (Fig.
6). La luz y la sombra en el shoot fotográ-
fico, el rojo sangre del tapete y el marfil de
las molduras, herrajes y columnas simbo-
lizan la doble comunicación del espacio, la
Modul. Arquit. CUC 19(1): 9-44, 2017

Fig. 7. pureza y el amor prohibido. En la imagen,


Cementerio que es fiel al espacio real, no se interviene
Universal nada que ya de por sí no existiese o que
Fuente: UAC tuviese su propio lenguaje; pero solo por
medio de esta serie de piezas gráficas, de
la cual se presentan solo dos de ellas, este
pequeño rincón del Hotel del Prado, que
pasa desapercibido para quien recorre el
hotel, sea turista o nativo de esta ciudad,
fue redescubierto como todas y cada una
las estancias del albergue con su belleza
arquitectónica interior.
Por medio de esta escenificación, se
hizo visible una parte de las historias no
contadas de esta edificación, las cuales
estaban teñidas de clandestinidad, secretos
y del mundo de lo ilícito, ya que desde los
muros de esta bella edificación se apalancó
un centro de operaciones del narcotráfico 45
y del lavado de dólares de una recono-
cida familia de la costa Caribe. Así, esta
tríada de personajes imbuidos en perfecta
armonía triangular representa la paradoja
de lo oculto a plena vista: la fastuosidad,
el poder y el dinero, una combinación que
consume el alma, tal como este hotel fue
consumido por las deudas, la decadencia
y el olvido de una ciudad que antes se
enorgullecía de él y que hoy es un elefante
blanco en venta al mejor postor para ser
rescatado de su abandono e ignominia.
La segunda sesión fotográfica seleccio-
nada se tomó en el Cementerio Universal
de Barranquilla (Fig. 7), la cual posee en
sus adoquinadas calles y sombreadas
avenidas imponentes monumentos y sober-
bios mausoleos que inspiran el reflexivo
silencio y evoca escenas colmadas de
filosóficos pensamientos sobre el hecho
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

irrefutable de la muerte, no solo del ser, cómo el Cementerio Universal poco a poco
la vida que se extingue, sino también del pierde su exquisitez y magnificencia.
monumento en sí. Esta propuesta visual de difusión de
patrimonio caló en otras latitudes, específi-
Al contemplar una tumba, donde todos los
camente en el departamento de Santander,
rangos se nivelan, se puede testificar que
allí dentro, el cráneo de un rey es idéntico al por medio de la extensión del proyecto
de un mendigo. El Cementerio Universal es en otra institución, en este caso con el
la primera y principal obra de la Sociedad Programa de Arquitectura, de la Univer-
Hermanos de la Caridad, es el primer sidad de Santo Tomás-UST, en su campus
cementerio libre de Colombia. Fundado en de Floridablanca, Santander, asignatura
1870, desde sus inicios fue concebido para de ÉNFASIS III en patrimonio: un pequeño
recibir por igual al rico, al pobre, al católico, grupo de estudiantes se interesaron en el
al protestante, al judío, al ateo, al liberal, al proyecto y, junto a la guía de su docente,
conservador, etc. en fin, para recibir a cual- realizaron una iniciativa interdisciplinar
quier ser humano no importando su credo,
con cierto grado de innovación, pues
religión, ideas políticas, estrato social o dife-
renciación de cualquier índole (Sociedad siendo un programa con características
de los Hermanos de la Caridad, 2017) más técnicas de la arquitectura, se logró
descubrir talentos artísticos y de diseño
46 El concepto fue resaltar la arquitectura
que se yergue incólume con sus mausoleos,
comunicativo en los jóvenes estudiantes,
quienes asociando un riguroso proceso de
estatuas en el más fino mármol de Carrara, documentación del objeto arquitectónico
pórticos, tumbas, cruces celtas y criptas de valor e interés patrimonial propendieron
artísticamente labradas que, sin embargo, a su difusión a través de medios visuales
se están desgastando en el tiempo. Así, se contemporáneos, elaborando metáforas,
tomó un personaje, un cuerpo esquelético y analogías y anacronismos (aplicando el
fantasmagórico que representara la desidia proceso metodológico Dewey, en su cuarto
y el abandono que, como un alma en pena momento de igual manera).
de difunto, se reclina en los restos del lugar. Un dúo conformado por dos jóvenes
Este desconocido universal, simboliza los talentosas, Karen Cañas y Juliana Carreño,
principios para los cuales fue fundado este inició un proceso de reconocimiento de
cementerio, cuya belleza ya es ajena a la un inmueble de valor patrimonial en San
colectividad barranquillera que también fue Gil, Santander, conocido como la Casona
representada como dos almas radiantes, del Colegio Universitario de San José y
puras, blancas y diáfanas que contemplan San Pedro de Alcántara y Guanenta, una
un pórtico gótico al mejor estilo francés, pero casaquinta estilo colonial que data de
que desde lejos, ante la mirada esquiva y entre los años de 1784 y 1787. Después
tardía, dos espíritus obscuros y ocultos son de un exhaustivo levantamiento arquitectó-
testimonio de que la luz se desvanece para nico y documental, en términos de valores
dar paso a las sombras; una alegoría de estilísticos, técnicos, ornamentales y arqui-
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

tectónicos, recorrieron los pasos de la Por medio de este proyecto se logró


vetusta edificación y notaron la presencia, implementar un sistema en donde el diseño,
como es de esperarse, de gatos. Este hecho la arquitectura, la fotografía, el vestuario,
fue el inicio de su proceso conceptual y lo las grafías y la historia de funden en una
conectaron de inmediato con la mitología imagen que, como testimonio de la interdis-
egipcia y la diosa Basteth, guardiana del ciplinaridad, permite la articulación de varios
hogar, feroz defensora de su territorio en la elementos que, en un concepto de diseño
personificación de la diosa leona Sejmet; y un diseño con concepto, se generan en
qué mejor metáfora que esta, ya que esta un lenguaje que comunica algo más que el
casa patrimonial se debate furiosamente simple objeto de arte o la pieza de diseño o el
entre las ruinas y el olvido. espacio arquitectónico; transmite información
El proceso continuó, y en su búsqueda que queda plasmada en la memoria de una
del diseño conceptual llegaron al diseño comunidad que se aproxima al acto artístico
gráfico y al mundo del comic con la famosa de una manera más didáctica sin suprimir
Gatúbela o Catwoman, de DC Comics, el insumo científico que ante todo le da el
villana y heroína, una doble faceta en el tiempo, el espacio y el lugar en el hoy, que
universo de Batman. Lo anterior determinó es el presente de ese tiempo al cual perte-
el rol del personaje que se encarnaría en la neció en el ayer.
vieja casona, representando su proceso de
difusión visual, desde la interpretación de
La metodología aplicada para la comuni-
cación visual de todos los ejercicios inicia,
47
la modelo y su vestuario. De esta manera, claro está, con el rigor científico del recono-
se produjo una serie de 35 piezas artísticas cimiento del inmueble desde sus verdades
cuya postproducción fue acompañada y arquitectónicas e históricas, como bien se
realizada por el autor de este artículo, que, expresó antes, y se le suma el desarrollo
en simbiosis con las dos estudiantes, permi- comunicativo en donde se establece la crea-
tieron una nueva forma de ver la vivienda, ción de un storyboard, es decir, la narración
sus valores arquitectónicos y su materia- gráfica de la nueva historia que entra en un
lidad. Todo esto y mucho más cobró vida diálogo que, en simbiosis con la realidad del
en el objeto inerte histórico, se puso en valor inmueble, permita en últimas su difusión, y
todo ese diálogo callado por años con una desde ese momento, cuando el concepto
narrativa nueva, pero totalmente interactiva visual es el acertado, surge toda la inclusión
con la vivienda. La poesía arquitectónica de del casting del modelo, la interpretación teatral
la casa inspiró la poética, haciendo remem- del maniquí, su vestuario (si se requiere), la
branza de la famosa película de Richard escenografía y utilería necesaria, el montaje
Brooks: “Una gata sobre el tejado caliente” escénico y, finalmente, todo el proceso foto-
de 1958, del cuento de Joaquín Aravena, gráfico como vehículo documental.
“Un gato en la ventana y otros cuentos” y Una interesante propuesta se realizó en
de “Un gato en la obscuridad”, la célebre el edificio del Centro Cultural del Oriente, en
canción del cantautor Roberto Carlos. la ciudad de Bucaramanga, por los jóvenes
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO
ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

Daniela Arenas y Jhonatan Moreno. El edificio


de características neoclásicas tiene declara-
toria mediante resolución No. 013 de 1988
del 10 de octubre que lo incluye como un
bien de interés cultural y patrimonio histórico
y artístico de la nación. La belleza de sus
columnatas y disposiciones espaciales en
dos pisos generan una espacialidad sin igual
en sus 7334.00 m2, ocupando una manzana
entera; restaurado actualmente, es un edificio
vivo que sirve a la comunidad bumanguesa
como bien lo afirman Sol Ángela Sierra y
Román Perdomo, ambos estudiosos del
patrimonio urbano de Bucaramanga:

El edificio donde hoy funciona el Centro


Cultural de Oriente es parte de la memoria
colectiva de los bumangueses, no sólo

48
porque allí funcionaron importantes centros
educativos de la ciudad, sino además porque
en la actualidad presta valiosos servicios
culturales a la comunidad, además por su
gran belleza arquitectónica que lo hacen un
inmueble único en la ciudad.

De igual manera sostienen que:

Durante las labores de restauración y reno-


vación fueron descubiertas ocho cámaras
subterráneas en los cimientos de la edifica-
ción de las cuales no se tenía conocimiento.
Este hallazgo despertó especulaciones en
cuanto a la época de construcción y el fin
para el cual fueron hechas. Aunque no se
tiene acceso al diseño original o una descrip-
ción detallada de la edificación pensada por
los jesuitas, se cree que las cámaras fueron
construidas, ante la falta de un acueducto en
la ciudad, para el almacenamiento de agua
y así suplir las necesidades de los jesuitas
y sus estudiantes (…) (Sierra y Perdomo,
2018).
Modul. Arquit. CUC 19(1): 9-72, 2017

Fig. 8. Centro Cultural


del Oriente
Fuente: UST Con toda la información detallada del
inmueble, los estudiantes realizaron esta
editorial que se conceptualizó en la anti-
güedad clásica y la mitología griega, ya que
la arquitectura en primera instancia permite
la escenografía y, en segunda instancia,
el descubrimiento de las bóvedas que en
cierta forma hacen referencia al Asclepeion
de Epidauro, santuario erigido al dios Ascle-
pios, señor de la medicina y relacionado
directamente con las serpientes, ya que
estas estaban depositadas en unos fosos
y eran usadas por las pitonisas para sus
oráculos; así mismo, para realizar el vínculo
con el edificio, proponen el personaje de
la medusa, monstruo mitológico represen-
tado iconográficamente como una mujer
con cabellos de serpiente y que petrificaba
a todo ser vivo con la mirada. La medusa,
en la escenificación de la editorial, transita
49
sigilosamente los espacios, corredores y
pasillos de la pétrea edificación que se ha
mantenido orgullosa en el tiempo, así, al
introducir el cuerpo, se permite la huma-
nización del espacio fundiéndose con él.
Fue una propuesta muy arquitectónica, es
decir, los elementos compositivos de la
edificación patrimonial son enaltecidos al
máximo y en la realización fotográfica estos
priman sobre el personaje, que al final solo
se integra al espacio compositivo (Fig. 8).
Otra puesta en escena fue realizada
por un solo estudiante, Jhonatan Pico, en
la ciudad de Barrancabermeja, Santander,
en el antiguo claustro de la Escuela Normal
Superior para señoritas, hoy una ruina en
todo el sentido de la palabra. El periódico
de la Vanguardia, en un artículo con fecha
20 de abril del 2016 hizo la siguiente reseña:
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO
ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

(...) el lugar ha permanecido inhabitado


desde hace 17 años, cuando dejó de ser
el centro educativo de donde salieron la
mayoría de docentes de la ciudad (...). Sin
embargo, surge la duda de si la estruc-
tura de la antigua Normal de Señoritas, que
tiene más de 80 años de existencia, resis-
tirá y que sea de nuevo utilizada para que
vuelva a la actividad de su mejor época (...).
Cuando se hacen arreglos arquitectónicos
usualmente se respeta la fachada, pero por
dentro se moderniza la estructura. Hoy no
sabemos qué nos puede ser útil y qué no
(...) (Vanguardia, 2016).

El estudiante, en compañía de su tutor,


hicieron el debido levantamiento arquitectó-
nico. Desde lo planimétrico y lo documental
se comprobó que es una ruina en su interior,
50 y desde esa perspectiva se llevó a cabo un
concepto totalmente diferente a lo reali-
zado en el espacio formativo: la inclusión
de la figura humana al desnudo integral.
Una propuesta, sin duda alguna, osada
y con un toque de innovación, ya que,
hasta el momento, no se había trabajado
el cuerpo humano al desnudo en los repor-
tajes gráficos. Fue un reto, pero el resultado
habla por sí mismo, la edificación sucumbe
en medio de la vegetación que crece devo-
rando concreto y madera; sus muros, en
la mayoría, están cubiertos por el paso de
los años, ya que, por más de una década,
la casona soporta la intemperie, puesto
que no hay cubierta. Las inclemencias
del clima han provocado vetustos mohos
y quebrantos estructurales que, en sus
pocos muros interiores, son evidentes. Se
vive la extinción del monumento que yace
descubierto, desnudo de toda apariencia,
Modul. Arquit. CUC 19(1): 9-72, 2017

y solo en su piel de cemento, las grietas del


tiempo, como una vejez prematura opaca,
Fig. 9. amarillenta y descolorida, devela la inerte
Escuela condición del inmueble.
Normal
Así, nace el concepto de colocar en
Superior
para
medio de esta ruina muerta, la piel viva
señoritas de un habitante que se aferra a las últimas
Fuente: UST palpitaciones de la edificación: el desnudo
femenino, desprovisto de cualquier ropaje,
exhibe su corporeidad como un grito de
esperanza, de renacimiento y por qué
no, de protesta a lo que hoy es un sitio
abandonado y que en su momento fue un
importante centro educativo de los años
30 (Fig. 9). La propuesta articulada por
el docente y el estudiante fue la manejar
la tectónica del cuerpo femenino, que
aparece vulnerable y cándido en medio
de un inmueble desgastado y al mismo
tiempo agresivo, creando un contraste
51
entre la sensibilidad de la piel, la realidad
devastadora del inmueble y la emoción
simbólica de la vida del cuerpo en medio
de una edificación agonizante.
Finalmente, siguiendo con la línea ante-
rior, la siguiente fue una propuesta con un
alto componente de teatralidad. El lugar
seleccionado fue una ruina llamada El
Molino, ubicada en Ocaña, Santander. El
edificio hace parte de la memoria histórica
de la ciudad, en donde, entre los siglos
XVII y comienzos del siglo XVIII, se esta-
blecieron molinos de trigo a las riveras del
rio Tejo. Gran parte de la prosperidad de
esta región se dio por estas industrias que
llegaron incluso a sobrepasar las fronteras
de la ciudad, puesto que el trigo, según
registros históricos, se exportaba hacia la
Costa Atlántica.
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO
ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

El edificio, en el cual se realizó la difusión


de patrimonio, fue declarado monumento
histórico en el año 1993. Por medio de
procesos de comunicación visual, se hizo
un catálogo de 12 imágenes que muestran
el lugar y, por medio de un proceso de
escenografías, personajes, color, utilería y
vestuario, se narró la historia de los caba-
lleros de esa época que conquistaban a
las aldeanas que iban a lavar sus ropajes
a las orillas del río y de que desde las moli-
neras los hombres se desvivían en piropos,
flirteos y seductoras acciones. El trabajo
realizado por los estudiantes Romario
Zambrano y Jessica Rangel pretendió,
ante todo, poner en valor el lugar haciendo
una revitalización del ambiente existente
por medio del color y la luz, que en una
52 producción nocturna garantizó una puesta
en escena de aquello que lo llevó a ser
patrimonio histórico. Así, bajo las estrellas,
los muros sobrevivientes, las ruedas caídas
de los molinos, los vanos de las antiguas
puertas y los pocos espacios rescatables
de la edificación se llenaron de sensua-
lidad, de erotismo y de piel, fusionando la
historia del lugar y los pocos elementos
arquitectónicos sobrevivientes del Molino
con una narrativa contemporánea de
intervención del espacio existente. Debe
notarse, además, el sentido patriótico de
usar el tricolor de la bandera colombiana.
El apoyo teórico de todo un proceso de
reconocimiento del inmueble, desde la
disciplina de la restauración, fue la lectura
del documento El no lugar y el cuerpo, de
Laura Gallardo Díaz, poetisa y arquitecta,
ya que en todos los productos de inter-
vención del espacio patrimonial existe una
Modul. Arquit. CUC 19(1): 9-42, 2017

Fig. 10. Escuela


Normal Superior poética para poder traducir la espacialidad
para señoritas
en una narrativa visual y al mismo tiempo de
Fuente: UST
un contenido textual que permite el rescate
del no lugar. Esa fusión se logró al tomar
la realidad del hecho histórico del molino y
crear una situación onírica de interioridad
y exterioridad. En primera medida, con el
monumento, que está dividido por un muro
y sus aberturas, como una línea que separa
el pasado del presente como ruina que es,
y, en segunda medida, con el desnudo de
los cuerpos que, si bien tienen su tectónica
exterior, reflejan un alma interior que se ve
involucrada en la arquitectura del vestigio
patrimonial, creando una dualidad entre lo
externo y lo interno (Fig. 10).

Conclusión
53
Quién mira y no observa es incapaz de
apreciar las diferentes manifestaciones
que, en la arquitectura, como parte de las
artes visuales, se logran percibir de modo
inmediato como elementos de impacto a
los sentidos. Un edificio es a su época,
como la historia es en cada uno de sus
momentos y el ámbito arquitectónico en
donde la humanidad se mueve; es tan
tangible como el aire que respiramos, está
ahí, tiene la capacidad de sentirse y perci-
birse sensorialmente, enriqueciendo el
desarrollo pleno del ser humano. La nece-
sidad de la apreciación y la asimilación del
patrimonio exige educación, puesto que,
entre más integral se eduque y se prepare
al hombre, más vivencias, experiencias,
contactos y goces, el arte, el diseño y la
arquitectura le proporcionará en sentido
general.
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

El problema que se plantea es recobrar conforman un producto de diseño integral


la continuidad de la experiencia estética que resulta ser más que eso en realidad,
con los procesos normales de la vida. La pues el marco documental gráfico es el eje
obra edificada considerada patrimonio articulador de las varias disciplinas que se
es el producto directo de las condiciones funden en una fotografía, y que, en el caso
económicas, materiales, políticas y estilís- de la arquitectura, esta intervención visual
ticas de un periodo temporal, por lo tanto, del patrimonio interpreta y crea un todo
se mueve en un ámbito “sacrosanto” total- compuesto por sus partes. Este es el quinto
mente autónomo y ligado del acontecer momento, en el proceso Dewey, en el que
histórico, social y espacial. El resultado se produjo un todo compuesto de sustento,
del ejercicio y de la investigación permitió soporte, estructura e imagen, factores intrín-
generar una piezas artísticas inmortales secos de toda buena propuesta, y de toda
para ser enmarcadas en un contexto buena respuesta, por parte de la intención
humano y de estimación mucho más a la del ejercicio, cuyo último fin es crear en
mano de la comunidad, en modo popular, ese lugar u objeto de patrimonio una resig-
acercando al ciudadano normal y corriente nificación del espacio mismo cobrando
a una realidad que de manera acertada, trascendencia para una sociedad que, de
según este nuevo paradigma comunica- hecho, demanda estas soluciones dignas
54 tivo en donde el patrimonio se asocia a la
imagen, se presenta como punto de refe-
de ser habitadas y utilizadas y, asimismo,
son motivo de la prolongación de su propia
rencia en todas las disciplinas; y antes de permanencia en el tiempo y su ocupación
ser referente, surge como un problema que del espacio con la definición de un hábito
hay que resolver: su difusión. o una costumbre por medio de los objetos
Para hacerlo visible, para que sea visuales creados para su uso o disfrute.
reconocido y de ciertas maneras redes- El proyecto contiene todos los elementos
cubierto, se genera este ejercicio producto que van desde una metodología científica
de investigación, el cual es un catálogo de y un proceso de rigurosa documentación
imágenes donde la multidisciplinaridad es del elemento para conocer su historia, más
la columna vertebral del proyecto, garanti- allá de su arquitectura. Esto es lo que, en
zando, ante todo, un conocimiento integral definitiva, propendió a una práctica comu-
del objeto patrimonial para poder, en el nicativa por medio de vehículos artísticos,
presente, crear una historia nueva de una en este caso, el documento fotográfico
que le antecede. que denota cómo se puede apreciar clara-
La comunicación visual de la propuesta mente el edificio, connota en cada texto su
editorial que da respuesta a esa proble- trágica historia, desde la cual se narra meta-
mática establece un complejo sistema fóricamente y análogamente otra de modo
de variables infinitas que actúan sincró- simbiótico, en donde se resalta el estado de
nicamente, convirtiéndose, por ende, en la edificación, su belleza compositiva y en
variados elementos compositivos que donde el cuerpo incluido y humanizante del
Modul. Arquit. CUC 19(1): 21-56, 2017

espacio interior o exterior es usado como Fernández. J. (2017). Los mecenas del
habitante que dialoga entre la materia del Arte. El Confidencial [Arte]. Recupe-
inmueble y la sensación subjetiva que puede rado de https://www.gentleman.elcon-
percibir, en este caso, quien contempla la fidencial.com/reportajes/2017-01-30/
imagen y su clara poética visual contem- mecenas-arte-moda-tods-coliseo-
poránea. Esta magnífica puesta en escena roma_1322547/
del patrimonio edificado finaliza con una
Hinostroza, T. (2016). Transvertir: Arquitec-
semblanza poética que, acompañada de
tura, Cuerpo e Indumentaria se unen a
la imagen como ejemplo de cierre, habla
través de la Fotografía. Modacl [Moda].
también de la sensación y la emoción por
Recuperado de http://www.modacl.
medio de la comunicación visual.
com/index.php/2016/06/30/trasvestir-
Las antiguas escaleras guardan la memoria arquitectura-cuerpo-e-indumentaria-
de los pasos más livianos que entre muros se-unen-a-traves-de-la-fotografia
se pierden temprano, escalones que suben, Llanos, R. (1997). Crónicas de Barranquilla.
en otras materialidades espirituales, las El Tiempo [Archivo]. Recuperado de
texturas y fisuras que siempre perduran en
https://www.eltiempo.com/archivo/
testimonio de siluetas obscuras de tiempos
que se apresuran(...). Es otra la piedra que documento/MAM-528411
ahora es sustento de un tiempo sin tiempo
que queda en la memoria lejana de muros
Norberg-Schultz, C. (2008). El pensa- 55
miento de Heidegger sobre la arqui-
que se desgarran en silencio. Son cicatrices tectura. Discusiones filosóficas, 9(13),
sobre la gloria de su singular momento; son
93-100.
sus garras, cinceles que marcan la historia
sin triunfo de victorias y anhelos (...) Porro, J. (2014). Sociología del consumo
social. En, Manual Atalaya, Apoyo a la
De Piccoli, (2017) Gestión Social. Recuperado de http://
atalayagestioncultural.es/capitulo/
sociologia-consumo-cultural
Referencias
Ricaurte, P. (2014). Hacia una semiótica de
De Piccoli, G. (2017). Patrimonio, Imagen y la memoria. Enclaves del Pensamiento,
Diseño [Conferencia]. En, La Ruta del 8(16), 31-54. Disponible: http://www.
Sol. Universidad Santo Tomas, Piede- redalyc.org/pdf/1411/141132947002.
cuesta. pdf
Dewey, J. (2008). El Arte como Experiencia. Romero, J. (2017). Inmanuel Kant y la
Barcelona: Paidós. Recuperado de estética: La formulación de la estética
http://archivos.liccom.edu.uy/Figuras/ kantiana. Recuperado de: https://
D ewey,%2 0 J o h n%2 0 -%2 0 El%2 0 www.aboutespanol.com/inmanuel-
arte%20como%20experiencia.pdf kant-y-la-estetica-1283773.
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia Créditos fotográficos


de John Dewey: significación histórica
y vigencia en el debate teórico contem- Toda la pre-producción, producción
poráneo. Foro de Educación, 15(1) y postproducción del concepto fue
103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ trabajo colaborativo y dialógico con
fde.2013.011.015.005 los estudiantes y el tutor y líder del
Sierra, A. y Perdomo, R. (2018). Centro proyecto de investigación. La edición
Cultural del Oriente. Patrimonio urbano post-fotográfica de las imágenes
de Bucaramanga. Recuperado de: http:// aquí presentadas son del arquitecto
historiaabierta.org/mapa/items/show/23 Giovanni De Piccoli Córdoba.
Sociedad de los Hermanos de la Caridad
(2017). Cicloruta, Centro Histórico de
Barranquilla, [Comentario]. Recupe-
rado de https://ciclorutabch.tumblr.
com/post/99465624515/cementerio-
universal-direcci%C3%B3n-calle-47
Vanguardia, (2016). No hay proyecto a corto
56 plazo para la antigua Normal. Recu-
perado de http://www.vanguardia.com/
santander/barrancabermeja/355282-
no-hay-proyecto-a-corto-plazo-para-
la-antigua-normal

También podría gustarte