Está en la página 1de 42

EVALUACIÓN DEL APEGO

EN LA EDAD ESCOLAR Y
ADOLESCENTE

Psicología UDD
APEGO EN LA EDAD
ESCOLAR
Algunas evidencias sobre
Apego en la Adolescencia
1. A pesar de aumentar la autonomía, no aumenta
necesariamente la independencia (Allen & Lang,
1999).
2. La calidad de la autonomía es dependiente de la
función de los padres como “base segura” (Allen et
al., 1994).
3. La calidad del apego en la adolescencia es
dependiente del modo como los padres REGULARON
y se comunicaron en momentos de estrés (Sroufe et
al., 2006).
4. La adaptación en el apego con los padres es
dependiente del modo como se manejan y
comunican los eventosPsicología
de estrés
UDD
(Allen, 2006).
De la Conducta a la
representación del apego…

Apego en la
• Conductas de apego Adolescencia
en situaciones de
estrés. • Modo narrativo sobre
las relaciones con los
• Estrategias de padres.
regulación del estrés • Narración del modo
como los padres
regulan el estrés
Apego en la
Infancia
LA ENTREVISTA DE APEGO
DE NIÑOS (7-18 años)
(Target et al., 2002)
Procedimiento General

• Es una entrevista que evalúa modelos mentales


de apego, al activar memorias episódicas de
eventos vínculares. Esta basada en el AAI.
• Posee aspectos de la SE y del AAI.
• El entrevistador le explica al niño “que es una
entrevista sobre él y su familia, que tendrá que
dar algunos ejemplos y que no es una prueba
por lo que no existen las respuestas erróneas”.
• La entrevista dura entre 20 minutos y 1 hora.
• Toda entrevista debe de ser grabada en video.
Protocolo de Entrevista

• ¿Puedes decirme quién compone tu familia?


(quienes viven contigo en la casa).
• ¿Dime 3 palabras que describan como eres?
• ¿Puedes decirme 3 palabras que describan cómo
es estar con tu mamá? ¿Puedes darme un
ejemplo de eso?
• ¿Qué ocurre cuando tu mamá se enoja contigo?
• ¿Puedes decirme 3 palabras que describan cómo
es estar con tu papá? ¿Puedes darme un
ejemplo de eso?
• ¿Qué ocurre cuando tu papá se enoja contigo?
• ¿Puedes contarme alguna vez en que te hayas
enojado y has querido que alguien te ayude?
Protocolo de Entrevista
• ¿Qué ocurre cuando te enfermas?
• ¿Qué ocurre cuando te dañas o te golpeas?
• ¿Alguna vez se te ha muerto alguien cercano?
• ¿Existe alguna persona a la que le tengas
cariño que ya no esté contigo?
• ¿Has estado alguna vez lejos de tus padres por
una noche o por más de un día?
• ¿Tus padres pelean o discuten algunas veces?
• ¿De qué manera te gustaría/no te gustaría ser
como tu mamá/papá?
• Dime 3 deseos que quieres que se te cumplan
en el futuro.
EN LA ADOLESCENCIA
IMPORTA EL MODO CÓMO SE
ORGANIZÓ LA HISTORIA DE
APEGO, MÁS QUE LO QUE
“REALMENTE” OCURRIÓ!!
LAS ESCALAS DE LA
ENTREVISTA: INDICES A
CONSIDERAR PARA
EVALUAR LA COHERENCIA
MENTAL DE APEGO
Las Escalas del CAI

• Nivel de regulación emocional en la entrevista.


• Fluidez en la emocionalidad al hablar de la
Emocionalidad familiar.

• Visión realista de los cuidadores.


Balance • Capacidad de balancear la realidad del cuidado.

• Afecto negativo presente y “envuelto” hacia las FA.


Rabia
Involucrada/ • Tendencia a tratar de convencer al Entrevistador.
Preocupada
• Discrepancia entre el nivel semántico y el nivel episódico.
• Incapacidad de fundamentar adjetivos positivos sobre las
Idealización FA.

• Minimización y falta de importancia hacia todo lo


relacionado a las relaciones de apego.
Rechazo y
• Desconfirmación de todo lo afectivo y de las FA.
Subestimación

• Nivel de resolución de conflictos con las FA.


Resolución de
conflictos
Ejemplos de Emocionalidad

• ¿Cómo te sentiste cuando tu padre te


retó? No me gustó. Es una lata (Puntaje: 2).
• ¿Cómo te sentiste cuando tu mascota
murió? Al principio muy triste, pero
después me calmé cuando pensé que
estaba tranquila en el cielo (Puntaje: 7-8).
• ¿Qué ocurre cuando tu padre se enoja
contigo? El, el, no me gusta cuando me
grita, como, como que me asusto un poco
(puntaje: 6).
Ejemplos de Balance

• “Mi relación con mi padre es


divertida y rara. Es divertida
porque hacemos chistes juntos,
pero es rara porque a veces me
molesta” (Puntaje: 9)
• ¿Alguna tu papá se ha enojado
contigo? No el nunca se ha
enojado conmigo (Puntaje: 1-2).
Ejemplo de Rabia Preocupada

“Es demasiado injusto. Mi mamá nunca


me deja hacer lo que yo quiero,
siempre me está retando, gritando y
mandando. Ella es una mala madre, y
creo que no me quiere tanto. ¿Tu
quieres a tus hijos? Espero que si…”.
Ejemplo de Idealización

“Bien, no tenemos muchas peleas, entonces, ahmm, rara


vez nos peleamos”. ¿Puedes darme un ejemplo de
cuando sentiste que era amistoso estar con tu madre?
Bien, mi hermana y mi madre y mi papá estaban
peleándose sobre quien alimentaba al perro. Yo y mi
hermana seguimos peleando sobre eso y entonces mi
hermana me estaba amenazando como mi mamá, y mi
mamá estaba amenazando a mi hermana y eso, y
entonces, ahm, como que me sentí un poco con miedo,
y entonces bajé las escaleras y mi mamá estaba siendo
amistosa conmigo. Bien, mi mamá estaba amenazando
con matar al perro y mi hermana decía “Si tu matas al
perro me voy a ir de la casa y eso” (Puntaje:7).
Otro ejemplo de idealización

¿Puedes decirme cómo es “divertido”


estar con tu mamá? Bueno, es que
siempre es divertido estar con ella. Ella
siempre hace cosas muy entretenidas
conmigo. ¿Puedes darme algún
ejemplo? Es que es todos los días,
siempre…¿Tienes algún ejemplo de los
últimos días? No…siempre es igual de
divertida…” (Puntaje: 7)
Ejemplo de Rechazo

¿Puedes pensar en alguna ocasión


cuando estuviste lejos de tus
padres o por otra razón? Siempre
voy donde mi tío. ¿y cómo fue?
¿Cómo? ¿Extrañaste a tus padres?
No, ¿porqué? ¿Cómo fue volver a
verlos? Igual que siempre (Puntaje:
9).
Otro ejemplo de rechazo (pero
con bajo puntaje..,)
¿Cómo fue estar lejos de tus padres por
más de un día? Fue bueno y malo.
Bueno, porque me divertí mucho, pero
malo porque a veces los extrañaba, y
quería verlos pronto. ¿Cómo fue volver a
verlos? Fue lo mejor, ya los quería volver
a ver, y mi mamá llevó a mi perro”
(Puntaje: 1-2)
Ejemplo de Conflicto resuelto

¿Qué es lo que habías hecho? No escuché lo


que había dicho y entonces, yo, yo, estaba
arriba y entonces le grité que lo sentía y
entonces ella me dijo “ no me grites” y entonces
yo dije, lo olvidé. ¿Cómo te sentiste cuando
dijo eso? Mmm..enojada. ¿Cómo crees que se
sintió tu mamá? Muy molesta ¿Porqué crees
que hizo eso? Mmm..porque yo no la escuché
y después le grité “perdón!!”. ¿Y que pasó,
como se resolvió? Nos abrazamos y nos
dijimos perdón (Puntaje: 7-8).
IDENTIFICACIÓN DE LOS
PATRONES DE APEGO
DE ACUERDO AL CAI
NARRATIVA DE APEGO: Estilo
Seguro/Libre

• Calidad fluida y coherente de la narrativa.


• Actitud colaboradora y complaciente con
el entrevistador.
• Clara valoración de las Figuras de Apego.
• Ejemplos detallados, y facilidad para
hablar de eventos emocionales negativos.
• Emociones descritas y puestas en un
contexto relacional.
Psicología UDD
Ejemplo…

• Niña de 9 años, cuando se le pregunta que diga 3


palabras que describan su relación con la madre y ella
dice: “hablamos mucho”: “Recuerdo que hacemos
conversaciones muy interesantes...fue sobre su
matrimonio y ella me contaba como había sido y yo le
preguntaba sobre ella, vimos fotografías del matrimonio, y
yo le preguntaba quién había sido el padrino y cosas
así...y fue muy rico...esto fue ayer...a veces le pregunto
sobre mi abuelo porque está muerto y le pregunto sobre
cosas de antes que yo naciera...a veces también
hablamos sobre que vamos a hacer en el futuro ¿Como te
sientes por eso? Es muy agradable porqué yo sé que
cuando me preocupo por cosas yo puedo ir donde mi
mamá y hablar de cosas y resolver las cosas” (ejemplo
concreto, valora FA, interacciones reales, siente seguridad
y confianza en FA, padres muy comunicadores y
mentalizadores).
NARRATIVA DE APEGO: Estilo
Evitante/Restringido

• Actitud fría y plana, distante, poco contacto visual, y bajo


compromiso con la entrevista.
• Narrativa impersonal, centrada en actividades y objetos (no se
infiere bidireccionalidad)
• Apego sub-activado, y estrategias constantes para minimizar y
evitar los temas referentes a las relaciones afectivas:
• Utilizar variadas conductas de regulación para distraer los
afectos de apego (promiscuidad, abuso de sustancias,
agresividad, etc.).
• Suelen rechazar a las personas que los ayudan.

Psicología UDD
Continuo de estrategias evitantes de
las más a menos adaptativas

Padres Padres Padres


IDEALIZAC ausentes, AUTOCON ausentes e AGRESIVO
agresivos y
IÓN pero FIANZA indiferente desconfirma
cuidadores s dores
Ilustración

• Niño de 10 años, se le pide que diga 3 palabras para


describir su relación con la madre y el dice “amistosa” y
da el siguiente ejemplo: “Ella es muy buena conmigo...si
yo me hago una herida ella dice “para!!” y yo le digo “lo
siento” (entrevistador pregunta que porqué es
“amistosa”)...”me abraza, me da besos ¿Por
ejemplo?..hoy día esperábamos el taxi y ya nos habían
enviado uno, y no supimos que hacer...y dijeron que ya
habían enviado uno y habían como 50 niños
ahí...¿Porqué amistosa?..porque ella fue amistosa con
la persona con la que habló por teléfono...y yo fui
amistoso con ella....”.
• Niño de 12 años (responde el 95% de la entrevista con
“no lo sé”). Se le pregunta si ha estado enfermo y dice
en un todo agresivo: “Siiiiii ¿Qué pasó? no lo sée ¿Qué
hiciste? solo acostarme e ir a dormir ¿Había alguien
en la casa? siii ¿Quién? se me olvidó ¿Cuándo fue la
última vez que te enfermaste? no recuerdo
¿Extrañaste el colegio? siii.... Después se le pregunta
si alguna vez se ha hecho daño y dice: “siiiii ¿Fue
andando en bicicleta? siii ¿Te caíste? siiii...¿Cuándo
fue la última vez? no lo sé... ¿Qué pasó? me pegué en
la rodilla, sangré..¿Qué hiciste? fui a decirle a mamá y
papá ¿Qué hicieron ellos? nada, no tenemos parche
de curita!!!! ¿Qué hiciste? usé papel confort ¿De quién
fue la idea? mía ¿Qué hicieron tus papás? ellos
cocinaron....”.
NARRATIVA DE APEGO: Estilo
Ambivalente/Sobre-involucrado

• Narrativa y actitud de estar “pegado” a las


Figuras de Apego, en un tono constante de rabia
y queja.
• Intentos por convencer al entrevistador sobre las
quejas negativas del niño hacia los padres.
• Narrativa de inversión de roles, preocupación
exagerada por el bienestar de los padres.
• Cualquier índice de sobre-preocupación y
atención hacia los padres.

Psicología UDD
Ilustración

• Niña de 6 años cuando habla de sus padres(en


un tono de alegato y queja): “Me gusta mi papá
más que mi mamá porque mi mamá nunca
juega conmigo porque se hizo una herida en la
rodilla y brazos porque tuvo que cargarme
cuando era guagua...No puedo imaginarme
porqué sus rodillas y brazos están tan cansados
porque yo no era tan pesada y normalmente ella
tiene que cargarme en sus rodillas....”.
• “La última vez estuve en el hospital cuando me corté la ceja.
Me hice una cicatriz aquí (le muestra al entrevistador). ¿Qué
pasó? Me caí de la cama. Era de estas grandes camas y estaba
bien alto, y me caí de la cama, whack, en la esquina de ella,
¿O.k? Y me desperté y empecé a llorar y entonces mi mamá
vino y estaba completamente oscuro y ni siquiera ella se
molestó en encender la luz y tu sabes que cuando a uno le sale
sangre tu puedes probar la sangre en tu boca , y yo dije “mamá,
esta sangrando” y ella dijo “no, probablemente son solo tus
lagrimas”, ella dijo “aguanta un momento”, y ella prendió la luz
y había sangre por todas partes chorreando por los lados de mi
cara, y en toda la almohada y ella ni siquiera me llevo al
hospital hasta la mañana siguiente, 8 horas después de que me
caí.
...Y entonces una noche yo estaba en la cama y
ella se hizo una herida en la oreja, y ella me
llevó al hospital, 11:30 de la noche, y ella no
quiso llevarme al hospital cuando yo me corté la
ceja porque ella no pudo estar preocupada. O
sea, es un poco injusto ya que ella se lleva ella
al hospital a las 11:30 y no me lleva a las 2 de la
mañana” (Puntaje: 7).
PATRÓN DESORGANIZADO
ESTILO DESORGANIZADO EN
LA ENTREVISTA DE APEGO
• Actitud inapropiada en la entrevista
(hiperactividad extrema, molestar al
entrevistador, sabotear la entrevista, etc.).
• Coherencia narrativa llena de contenidos bizarros,
incomprensibles, cambios bruscos de afectos,
temas terroríficos, relaciones incomprensibles.
• Afecto simulado e inconsistente al contenido
narrativo y al contexto.
• Pausas, congelamientos, y conductas faciales
extrañas.
• Desorientación temporal/narrativa.
Ejemplo de D

Niño de 13 años (Menninger Clinic), conducta


desorganizada, grita, juega a ser cantante con el
micrófono, se agarra la cabeza, dice cosas raras, muy
controlador, cuando se le pregunta si se ha sentido
enojado alguna vez dice: “Cuando mi papá y mi mamá
están peleando...(meciéndose y muy irritable), empiezan
a gritarse y mi mamá le dice que lo quiere matar (en un
tono muy bizarro como imitando a la madre
irónicamente)..ella se puso muchas aspirinas en su boca
y el hizo que se la escupiera...(¿cómo te sentiste?) con
miedo..(niño interrumpe y dice que quiere terminar la
entrevista)”.
Otro Ejemplo….

¿Puedes decirme 3 palabras para describir cómo es estar con tu


padre? Bueno...50 segundos de pausa. No se me ocurre nada.
¿Ok, porqué entonces elegiste esas palabras? Porque el me
nos lleva a mi y a mi hermano a algún lugar lejos para que
podamos ver donde él va todos los días. ¿Te lleva a algún
lugar lejos, donde te lleva? No lo sé. ¿Te lleva a su trabajo?
No. ¿Lejos de la ciudad? No. ¿Entonces es lejos de donde
vives? Si. ¿Y donde es? De compras. ¿Dime una alguna vez
en donde se sintió bien estar con tu padre? Cuando nos
llevó muy lejos a la casa de alguien y nos sentimos muy bien y,
ahh..caminamos un poco y...nada más. ¿Puedes decirme
cuando ocurrió eso? Antes de..mmm..no sé cuando. (Puntaje:
? ).
Otro Ejemplo….

También me sentí triste cuando mi animal murió, la


nana (abuela) tenía un amigo y el pájaro de su mamá
murió. Voy a llorar cuando lo cuente, ella ni siquiera
me dijo que regaló el pajarito, y seguía diciéndome
que se había volado por la ventana. ¿Cómo te
sentiste? Triste, lloré, de hecho voy a empezar a
llorar ahora. ¿Tu querías al pajarito? Yo lo amaba
con todo mi corazón, se sentaba en mis dedos. ¿Era
tu amigo? Mi único amigo. ¿Porqué tu abuela lo
regaló? Porque la mujer iba a llorar por el resto de
su vida, el amigo de la abuela de mi mamá.
¿Porqué? Cuando tenia una cena especial. Tenia
choclo y le daba de comer al pajarito.
Otro Ejemplo….

...Yo creo que ella pensaba estaba enojada pero ella no sabía que
cuando una de mis mascotas murió yo me recuperé rápido
pero la abuela no sabía que podía superarlo. ¿Quién podía
recuperarse? El pájaro del amigo de la abuela de mi madre
murió pero antes de eso mi perro murió, pero lo superé.
¿Estabas enojada? Yo era una guagua, era un pastor alemán,
yo tenía 0 años cuando murió, no tenía 1 año. El gato murió
pero compramos otro. Llevamos al gato al veterinario y murió
en el veterinario (jugando con sus orejas). Yo solo estoy
mirando mis orejas, anoche las miré tenía una cosa detrás de
las orejas, encontré una cosa verde, pero era absolutamente
limpia (cambia de tema) (puntaje: ?).
Indicadores Específicos I

Expresiones Faciales • EF de risa, tics, muecas, etc.


Bizarras • EF son fuera de contexto.

• Repetir preguntas, pérdidas repentinas


Sabotaje de la entrevista de memoria, hacerse el “tonto”.
• Molestar al entrevistar.

• Estados de trance seguidos de


Trance/Congelamiento “despertares” repentinos.
• Congelamientos y desorientaciones
Indicadores específicos II

Afirmaciones • Comentarios que se anulan.


evidentemente • No hay interés ni conciencia de la
contradictorias contradicción.

• EF a la cámara con ánimo de


Comportamiento “hiperactivado”.
“infantil” • Incapacidad de contener esas EF

Labilidad • Cambios bruscos de afectos desde lo


positivo a lo negativo (y viceversa)
emocional • Cambios de actitud extremas hacia el
extrema entrevistador
Indicadores específicos III

• Amenazas directas o indirectas.


Control punitivo hacia el
entrevistador • Comentarios agresivos que
pueden asustar al entrevistador.

• Actitud histriónica/teatral.
Afectos simulado
• Puede ser fuera de contexto.

• No tener claro quiénes son los


Confusión/desorientación
temporal y familiar
familiares.
• Pérdida del sentido temporal.
Indicadores específicos IV

• P.ej., ser una máquina, ver extraterrestres.


Contenidos • Tener acceso “anormal” a los estados
Bizarros mentales.

Actitud
• Tratarlo como que “debiera” saber.
denigrante hacia • Tratar las preguntas como “estupidas”.
el entrevistador

Intrusividad
• Tratar de tocarlo, abrazarlo, etc.
física hacia el • Tocar o tomar los objetos del E.
entrevistador
MUCHAS GRACIAS!!!!!
flecannelier@udd.cl

También podría gustarte