Está en la página 1de 15

LA FIANZA

Nuestro Código Civil no da una definición precisa de los que es la Fianza,


sólo se limita a establecer en su artículo 1.804, la obligación contraída por el
fiador, del análisis de la disposición legal se deduce el concepto: La Fianza es
un contrato, mediante el cual, una persona denominada fiador se compromete
con una persona, denominada acreedor, a cumplir la obligación del deudor en
caso de que éste no le cumpla. (Ver Arts. 1.804, 1.863 y 1.864 C.C.V.)

CLASES DE FIANZA.

La fianza ha sido clasificada de la siguiente forma: Fianza Legal, Fianza


Judicial, Fianza Convencional, Fianza Simple, Fianza Solidaria, Fianza Civil,
Fianza Mercantil, Fianza Indefinida, Fianza Limitada, Fianza Definida, Fianza
Personal, Fianza Real Sub – Fianza Co – Fianza Retro – Fianza.

LA SUB – FIANZA.

“Es la fianza constituida no para garantizar la obligación asumida por el


deudor principal sino, para garantizar a su vez, la obligación asumida por el
fiador de ese deudor principal.

El sub – fiador es pues, un fiador. Por lo tanto puede invocar dos beneficios de
excusión; la excusión de los bienes del fiador (que él a su vez afianza). En
cambio, no existe el beneficio de división entre el fiador y el sub – fiador
(como no lo existe entre el deudor principal y el fiador”. La sub – fianza está
consagrada en la parte final del artículo 1.807 C.C.

El artículo 1.820 del C.C., dispone: “El fiador del fiador no estará obligado
para con el acreedor, sino en el caso en que el deudor principal y todos los
fiadores sean insolventes o hayan quedado libertados por virtud de
excepciones personales al deudor y a los fiadores”.

LA CO – FIANZA.

“Hay Co – fianza ciando existen varios fiadores de un mismo deudor y de una


misma obligación (aún cuando los contratos de fianza no hayan sido
celebrados simultáneamente). Los co – fiadores, en principio responden cada
uno de ellos por toda la deuda; pero también pueden invocar el beneficio de
división”.

Es cuando hay frente al acreedor dos o más fiadores, responsabilizados por la


obligación que ha contraído el deudor.

El artículo 1.818 del C.C. establece que “siendo varios los fiadores de un
mismo deudor, y por una misma deuda, cada uno de ellos responderá de toda
la deuda”.

Pero ante la insolvencia, la mora o la falta de pago del deudor, cualquiera de


los fiadores o todos pueden solicitar al acreedor que ante la ejecución que va a
intentar, divida proporcionalmente la deuda entre todos los co – fiadores.

En la práctica el acreedor por lo general, no acepta esta división, ya que de lo


contrario, tendría tantos problemas como fiadores tenga el deudor en esa
obligación. En tal sentido, el acreedor, ante la situación que se le puede
presentar, dividiendo la deuda, intenta la acción contra el fiador que él
considere más solvente. Este fiador que h apagado la totalidad de la deuda
tiene dos tipos de acciones.

1) La acción de repetición, regreso o rebote contra el deudor, para que le


reintegre todo cuanto pagó al acreedor.

2) El Beneficio de División, mediante el cual puede ejercer una acción de


cobro contra el resto de los co – fiadores, para que cada quien responda por la
parte proporcional que le correspondía. Si alguno de los co – fiadores resulta
insolvente, o se encuentra insolvente, la parte proporcional que a éste
correspondería se repartirá entre los cofiadores restantes.

LA RETRO – FIANZA.

Es la fianza constituida para garantizar el crédito eventual de repetición del


fiador contra el deudor principal.

OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER AFIANZADAS.

En principio todas las obligaciones son susceptibles de ser afianzadas, salvo


aquellas que por una causa u otra resultan más onerosas para el fiador que para
el deudor. Al respecto señala el artículo 1.805 del C.C.V. en su
encabezamiento que “la fianza no puede constituirse sino para garantizar una
obligación válida”. En tal sentido hay que observar las reglas siguientes:

1. Si la obligación principal es atacada de nulidad absoluta, la fianza


también será nula.
2. Si la obligación principal está viciada de anulabilidad o nulidad relativa,
la obligación accesoria (Fianza) será válida mientras no se decrete la
nulidad de la obligación principal, la cual también es válida y surte sus
efectos mientras no se haya decretado su nulidad por el Juez respectivo.
Si el deudor confirma la obligación principal, igualmente la obligación
del fiador quedará confirmada.
3. La Ley nos trae una excepción a la regla antes comentada, al decir que,
sin embargo es válida, la obligación del fiador (fianza) contraída por
una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad.

EFECTOS

DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL ACREEDOR Y EL


FIADOR

Código Civil Artículo 1812 No puede compelerse el fiador a pagar al


acreedor, sin previa exclusión de los bienes del deudor

Código Civil Artículo 1813 No será necesaria la exclusión:

1º. Cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella.

2º. Cuando se haya obligado solidariamente con el deudor o como principal


pagador.

3º. En el caso de haber quebrado o de haber hecho cesión de bienes el deudor.

Código Civil Artículo 1814 La demanda contra el deudor principal podrá


extenderse al fiador para que pague inmediatamente si no hubiere lugar a la
excusión según el artículo precedente.

Código Civil Artículo 1815 El acreedor debe poner en conocimiento del


fiador la mora del deudor inmediatamente que ésta ocurra.
Código Civil Artículo 1816 La excusión no tendrá efecto si no la exigiere el
fiador al contestar la demanda.

El fiador que pida la excusión deberá indicar bienes suficientes del deudor
principal y anticipar la cantidad necesaria para hacer la excusión.

No producirá efecto la designación que haga de bienes del deudor que sean
litigiosos o que se hallen fuera del territorio de la República o de que no esté
en posesión el deudor aunque se hallen hipotecados

Tampoco surtirá efectos ulteriores la acusación de bienes que en el segundo


acto de remate no se hubieren rematado por falta de postor o de postor
aceptable

Código Civil Artículo 1817 Cuando el fiador haya hecho la indicación de los
bienes de conformidad con el artículo precedente, y haya provisto a los gastos
necesarios para la excusión el acreedor será responsable para con el fiador
hasta concurrencia de los bienes Indicados, de la insolvencia del deudor
principal sobrevenida por el retardo en la ejecución

DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR

Código Civil Artículo 1821: El fiador que haya pagado tendrá recurso contra
el deudor principal aun cuando éste no haya tenido conocimiento de la fianza
dada.

El recurso procederá tanto por el capital como por los intereses y los gastos El
fiador no tendrá, sin embargo recurso sino por los gastos hechos por el
después que haya instruido al deudor principal de las gestiones contra él.

Tendrá también derecho a los intereses de todo cuanto haya pagado por el
deudor aun cuando la deuda no produjera intereses y aun a la indemnización
de daños, si hubiere lugar.

En todo caso los intereses que no se debieran al acreedor no correrán en favor


del fiador sino desde el día en que éste haya notificado su pago.

Código Civil Artículo 1822: El fiador se subroga por el pago de todos los
derechos que el acreedor haya tenido contra el deudor
Sin embargo si hubiere transigido con el acreedor no podrá Pedir al deudor
más de lo que realmente haya pagado a menos que el acreedor le haya hecho
cesión expresa del resto.

Código Civil Artículo 1823: Si fueren varios los deudores principales y


estuvieren obligados solidariamente el fiador de todos que haya pagado podrá
dirigir su acción contra cualquiera de ellos por la totalidad de la deuda.

Código Civil Artículo 1824: El fiador que haya pagado no tendrá acción
contra el deudor principal que haya pagado también, cuando el pago hecho por
el fiador no hubiese sido avisado previamente al deudor

Si el fiador hubiere pagado sin habérsele requerido y sin haber avisado al


deudor principal, este podrá oponer a las acciones del fiador todas las
excepciones que hubiera podido oponer al acreedor principal en el momento
del pago.

En ambos casos, el fiador tiene la acción de repetición contra el acreedor.

Código Civil Artículo 1825: El fiador tendrá derecho para que el deudor
principal le obtenga el relevo o le caucione las resultas de la fianza o consigne
medios de pago, en los casos siguientes:

1º. Cuando se le demanda para el pago.

2º. Cuando el deudor disipe o aventure temerariamente sus bienes.

3º. Cuando el deudor haya quebrado o se encuentre en estado de insolvencia.

4º. Cuando el deudor se haya obligado a obtenerle el relevo de la fianza dentro


de cierto plazo, y éste haya vencido.

5º. Cuando resulte que haya temor fundado de que el deudor se fugue o se
separe de la República, con ánimo de establecerse en otra parte sin dejar
bienes suficientes.

6º. Cuando haya vencido el plazo o se haya cumplido en todo o en parte la


condición que haga inmediatamente exigible la obligación principal.
7º. Al vencimiento de cinco años, cuando la obligación principal no tenga
término fijado para el vencimiento, siempre que la obligación principal no sea
de naturaleza tal que no pueda extinguirse antes de un tiempo determinado,
como sucede respecto de la tutela, o que no haya habido estipulación en
contrario.

DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE COFIADORES

Código Civil Artículo 1826 Cuando varias personas hayan fiado a un mismo
deudor por una misma deuda, el fiador que haya pagado en uno de los casos
expresados en el artículo precedente, tendrá acción contra los demás fiadores
por su parte respectiva. Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte de éste
recaerá sobre todos en proporción.

En todo caso, podrán los cofiadores oponer al que paga las mismas
excepciones que hubieran correspondido al deudor principal contra el acreedor
y que no fueren puramente personales del mismo deudor.

EXTENSIÓN DE LA FIANZA.

La obligación del Fiador, se extingue por la extinción de la obligación


principal y por las mismas causas que las demás obligaciones. (Artículo 1.830
C.C.V.).
La Fianza como obligación que es, se extingue:
1) Porque se extingue la obligación principal.
2) Porque se extingue la Fianza misma.
Luego, Como la Fianza es una obligación accesoria, es lógico pensar que si se
extingue la obligación principal por la cual fue contraída, consecuencialmente,
también se extinga la obligación accesoria.
También se puede extinguir por: Revocación, resolución, nulidad anulación o
rescisión del contrato.
LA ANTICRESIS
 La Anticresis Según El Código Civil Venezolano
En El Código Civil Venezolano se define la anticresis como: “Un contrato por
el cual el acreedor adquiere el derecho de hacer suyos los frutos del inmueble
que se le entrego, con la obligación de imputarlos a los intereses, si se le
deben, y luego al capital de su acreencia.” (Artículo 1.855 C.C.)

Contrato De Anticresis
El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual
significo un contra uso, que es precisamente lo que da a entender su nombre
en el lenguaje de los griegos.
En efecto, a cambio del uso de un capital, el deudor permitía al acreedor el uso
de un inmueble. No se usaba la institución como medio para cancelar la
deuda. Mas tardé, durante la Edad Media, al prohibirse el préstamo con
interés, la anticresis fue obligada a cumplir con otros fines.

Naturaleza jurídica
Este tipo de contrato, se presenta descrito en la normativa civil y comercial,
usualmente se pacta acompañado del contrato de hipoteca, excepcionalmente
lo encontramos independiente, ya que es empleado como garantía para
respaldar la acreencia, en la manera como se puede satisfacer la misma con los
frutos.
Partes
Deudor: Quien entrega el bien inmueble para que con los frutos que éste
produzca se pague una obligación.
Acreedor: Quien recibe el bien inmueble haciéndose beneficiario de los frutos
que produce el bien, como acción en pago tiene derecho a retenerlo hasta que
se cumpla la obligación.

Efectos De La Anticresis:

1. El artículo 1.856 se reza que si no hubiere pacto en contrario, el


acreedor debe pagar las contribuciones y las pensiones a que esté
sujeto el inmueble que tiene en anticresis; igualmente debe hacer las
reparaciones necesarias del inmueble, so pena de indemnizar el
perjuicio que sobrevenga; pero tiene derecho al reembolso de estos
gastos con privilegio sobre los frutos.

2. En el artículo 1.857 se decreta que el deudor no podrá pedir la


restitución de la cosa dada en anticresis, sino después de la extinción
total de la deuda; pero el acreedor que quiera librarse de las
obligaciones impuestas en el artículo anterior, podrá restituir la en
cualquier tiempo y perseguir el pago de su crédito por otros medios
legales, sin perjuicio de lo que se hubiere estipulado en contrario.
3. En el artículo 1.859 nos reza que se puede estipular que los frutos se
compensen con los intereses, en todo o en parte.
LA PRENDA

Es un contrato, mediante el cual, el deudor o un tercero a nombre de éste


deudor, da al Acreedor una cosa mueble en seguridad de un crédito; cosa que
debe ser restituido al quedar extinguida la obligación principal. (Ver Artículo
1.837 C.C.V., en concordancia con el Artículo 1.843 C.C.V.)

EFECTOS DE LA PRENDA

A.DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO:

La ley concede al Acreedor Prendario los siguientes derechos:

1. La Prenda (La Cosa) debe ser entregada para que se encuentre en poder
del Acreedor o de un tercero, escogido de mutuo acuerdo entre las
partes. Excepción Artículo 1.842 CCV. Permite que el Contrato se
perfeccione sin que se efectúe la tradición de bienes a manos del
Acreedor, es decir, no hay posesión por parte de éste.
2. Derecho de Retener la Prenda. contenido del Artículo 1.852 CCV. De la
norma contenida en éste artículo, podemos deducir; que el Acreedor
Prendario tiene el derecho de retener la cosa o bien objeto del contrato,
mientras no se le haya cancelado la obligación principal (su crédito,
garantizado, intereses y los gastos) es decir, el Acreedor Prendario
retiene la cosa en función del valor de la deuda, intereses y gastos que
haya efectuado para la conservación y mantenimiento del bien por
hecho o culpa del deudor.
3. El Principio General de Indivisibilidad. El pago parcial es útil para
liberar parcialmente la Prenda; pero éste hecho no implica, que deba
restituirse parcialmente la prenda. El Acreedor no puede desprenderse
de la Prenda, en contra de su voluntad, sino cuando la deuda total ha
sido cancelada.
4. Derecho de Venta Judicial. Artículo 1.844 CCV. Su contenido textual
establece: El Acreedor no podrá apropiarse de la cosa recibida en
Prenda, ni disponer de ella, aunque así se hubiere estipulado; pero
cuando haya llegado el tiempo en que debe pagarse, tendrá derecho de
hacerla vender judicialmente. El Acreedor podrá admitirse en la
licitación de la Prenda que se remate.
5. Derecho de Preferencia. Este aspecto lo estudiaremos desde el punto de
vista del CCV (Prenda Tradicional) y desde la óptica de la Ley de
Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión
6. Derecho de Indemnización por los Gastos, Daños y Perjuicios. Él
Acreedor tiene el derecho a que se le reintegren todos los gastos,
efectuados para la conservación y mantenimiento de la cosa objeto de
Prenda, una vez extinguido el Contrato. Los daños y perjuicios se
estiman con arreglo a la pérdida sufrida por el Acreedor y a la utilidad
que se le ha privado.

B.OBLIGACIONES DEL CONSTITUYENTE DE LA PRENDA.

En principio el constituyente, no queda obligado con motivo del contrato


original de Prenda (Prenda Tradicional) en razón de:

1. Porque este contrato es Unilateral (sólo un aparte se obliga).

2. Posteriormente puede convertirse en sinalagmático imperfecto por cuanto


pueden nacer obligaciones para el constituyente siempre y cuando el acreedor
tenga que efectuar gastos para la conservación del bien objeto de la Prenda.
Leer Artículos 1.845, 1.773, 1.774 CCV y 53, 57, 59, 61, 62 de la Ley de
Hipoteca y Prenda sin desplazamiento de posesión.

LA EXTINCIÓN DE LA PRENDA.

Como todas las obligaciones accesorias la Prenda tiene dos formas de


extinguirse:

1. Por Vía de Consecuencia: Como el Contrato de Prenda es accesorio, ésta; la


Prenda, sigue la suerte de la obligación principal. Si ésta se extingue, ella (la
Prenda) también se extingue, queda extinguida la obligación accesoria.
2. Por Vía Principal: La Prenda se extingue por vía principal, aplican a ella las
mismas causas que a todas las obligaciones, además, también se extinguen
mediante situaciones especiales. Leer Artículo 1.282 CCV.

Estas situaciones especiales son:

a) El pago: Si usted paga, cumplió su obligación así se extingue ésta.

b) La Novación: se transforman las obligaciones, cambia el objeto de la


obligación, como la persona.

c) Remisión de la Deuda: Es el perdón del Acreedor al Deudor. Devuelve


documento.

d) La Compensación: Significa la extinción de una deuda con otra, entre dos


personas que se deben mutuamente cosas semejantes. Leer Artículo 1.846
CCV.

e) Pérdida de la Cosa Pignorada: Caso fortuito o fuerza mayor.

f) La Prescripción: cuando prescribe la obligación principal.

g) Incumplimiento de la obligación principal: Si no se cumple con el pago de


la obligación principal, de inmediato se provoca la ejecución de la prenda por
vía de Juicio y remate judicial.

LA HIPOTECA.

CONCEPTO.

Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre los


bienes inmuebles, quedando estos en poder del deudor. La hipoteca recae en
principio sobre bienes inmuebles pero la ley permite hipotecar ciertos bienes
muebles que tienen un asiento fijo, como los buques y aeronaves.

Concepto Legal

El concepto legal de la hipoteca está contenido en el Art. 1.877 CCV, en su


primera parte, que dispone: “La hipoteca es un derecho real constituido sobre
los bienes del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor, para
asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación”.
CARACTERES DE LA HIPOTECA.

1. La hipoteca es un derecho real de garantía: el derecho real de


garantía es aquel que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de
una obligación, constituyendo trabas para impedir la enajenación de la
cosa que está destinada a responder al titular del crédito o derecho. Esta
garantía real hipotecaria en principio sólo puede constituirse sobre bienes
inmuebles, pero también puede constituirse sobre bienes muebles. El
derecho real de garantía es oponible a todos y permite al acreedor
hipotecario ejercer su poder sobre los bienes hipotecados, le confiere al
acreedor hipotecario:
1. Derecho de hacer ejecutar la cosa para la satisfacción de su
crédito.
2. Derecho de preferencia para cobrarse con el producto del remate
de la cosa hipotecada por encima de los demás acreedores.
3. Derecho de persecución de ese bien donde se encuentre y en las
manos de quien se encuentre, para traerlo al remate judicial con el
mismo propósito anterior.
2. La hipoteca es un derecho accesorio: es un derecho accesorio, en
virtud de que para su existencia presupone la existencia y validez de una
obligación principal, a la cual garantiza. Al deudor le asiste el derecho de
oponer las siguientes excepciones en resguardo de su derecho:
1. Excepciones personales: destinadas a extinguir la obligación, por
circunstancias que dependen o son inherentes a la persona obligada.
2. Excepciones reales: son aquellas que están destinadas a dejar sin
efecto las pretensiones de acreedor, basadas en circunstancias
objetivas inherentes al crédito o a la garantía.
3. La hipoteca no confiere al acreedor hipotecario los derechos de uso,
goce y disposición de la cosa hipotecada: la hipoteca no le confiere la
transferencia de la posesión del bien al acreedor. La tenencia y posesión
de la cosa queda en poder del constituyente o propietario de la misma.
4. La hipoteca es un contrato solemne: la hipoteca es un contrato
solemne, porque necesita de la escritura y del registro correspondiente
para surtir sus efectos y ser eficaz. La hipoteca no se perfecciona ni por el
consentimiento legítimamente manifestado, ni por la tradición de la cosa,
y en tal sentido, no es un contrato consensual sino solemne porque está
sometido a la solemnidad de la escritura pública, sin la cual no tendría
ningún valor.
5. La hipoteca tiene como fundamento bienes muebles e inmuebles.
6. La hipoteca es un derecho especial: para que pueda tener efecto la
hipoteca, además de la publicidad, se requiere la designación especial de
los bienes sobre los cuales debe ser constituida. Debe hacerse, conforme a
la naturaleza de los bienes, su situación, linderos, nombre específico si lo
tiene, el Estado Parroquia o Municipio donde está ubicado,
individualización, etc. Otro de los requisitos es la especificación de la
cantidad de dinero por la cual se constituye la hipoteca. El fundamento de
esta determinación es facilitar a terceros el conocimiento con exactitud de
la totalidad de gravámenes que afectan al inmueble, para así evitar
posibles componendas fraudulentas entre acreedor y deudor, también
permite la graduación de la hipoteca.
7. La hipoteca es un derecho indivisible: si el deudor o cualquiera de sus
herederos cancelan una parte de la deuda, no pueden solicitar que se
declare libre una parte del bien hipotecado. La ley establece dos
excepciones:
1. La primera: se da en protección de los adquirientes de
apartamentos en propiedad horizontal. (Arts. 33, 7, 25, 26 de la Ley
de Propiedad Horizontal; y 1.877, 1885 CCV)
2. La segunda: se da en protección de los adquirientes de parcelas
rurales o urbanas, de las cuales se hubiese hecho oferta pública.
(Arts. 13, 6 y 10 de la Ley de Ventas de Parcelas; y 1.877 CCV).

GRADUACIÓN DE LA HIPOTECA.
Según el Art. 1.896 CCV “La hipoteca produce efecto y toma su puesto en la
graduación desde el momento de su registro, aunque se trate de una obligación
futura o simplemente eventual”.
Según el Art. 1.897 CCV “las hipotecas se graduarán según el orden en que se
hayan registrado, y se registrarán según el orden de su presentación.
El grado de la hipoteca se determinará en el orden que están ubicadas en el
protocolo.
El Registro del documento es lo que confiere el derecho de hipoteca, y de
acuerdo a la fecha del Registro es como se establece el orden en que deben ser
graduadas de acuerdo a los demás créditos hipotecarios.
La graduación de la hipoteca no es más que la determinación del orden en que
deben ser cancelados los créditos en caso de un remate judicial del bien objeto
de la garantía.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTECA
El Art. 1.884 CCV establece: “La hipoteca es legal, judicial o convencional”.

1. HIPOTECA LEGAL: es la que resulta directamente de la Ley, sin


intervención de las partes. El Art. 1.885 CCV establece tres casos en los
que procede la hipoteca legal.

 a. En relación con el ordinal primero del Art. 1.885 CCV, goza de hipoteca
legal, todo el que haya enajenado un inmueble que sea susceptible de ser
hipotecado, cuando esta enajenación se   haya efectuado a título oneroso. La
hipoteca legal tiene como fundamento, garantizar el cumplimiento de las
obligaciones provenientes del acto de enajenación.

  b. El ordinal segundo del Art. 1.885 CCV, se da en tres supuestos:

 Supuesto de una sucesión: cuando se refiere a los coherederos.


 Supuesto de una sociedad: cuando se refiere a los socios.
 Supuesto de una comunidad: cuando se refiere a los comuneros.
 La hipoteca legal establecida en el ordinal 3º del Art. 1.885 CCV, está
concedida a favor de los      menores y entredichos, sobre los bienes del
tutor.
2. HIPOTECA JUDICIAL: La hipoteca judicial no es más que aquella
fundamentada en una sentencia ejecutoriada, sobre la cual ya no cabe
recurso de ninguna especie, con la finalidad de asegurarle al ganancioso
del juicio las resultas del mismo. Se llama judicial porque surge de una
sentencia definitivamente firme y ejecutoriada.

Requisitos de Procedencia:

 Que la sentencia que le da nacimiento sea definitivamente firme y


ejecutoriada.

 Que la sentencia esté referida a los siguientes supuestos:

 Pagar una cantidad determinada de dinero que ha de ser cierta y


líquida.

 Entrega de cosas muebles, determinadas o no como cuerpos


ciertos.
 Cualquier otra obligación de hacer o no hacer, que pueda
convertirse en una cantidad líquida a pagar.

 Que el que haya obtenido a su favor la sentencia firme, señale


ante el tribunal los bienes sobre los cuales pretenda constituir
hipoteca.

Defensas del Deudor: el deudor, en ejercicio del derecho que le acuerda la


Ley, puede intervenir en ese acto, con los motivos siguientes:

 Para oponerse a la constitución de la hipoteca, cuando él considere, que


el caso no está comprendido dentro de los supuestos que señala la Ley.

 Para exigir que se reduzca la hipoteca, cuando se pretende gravar bienes


que exceden del doble de la cantidad debida.

 Para pedir que se traslade el gravamen hipotecado a otros bienes


determinados y suficientes, designados por el mismo deudor.

La hipoteca judicial es procedente, tanto cuando la sentencia definitivamente


firme y ejecutoriada es dictada por tribunales Civiles, como Mercantiles, así
como de 1ª o 2ª Instancia. Producen hipoteca judicial, no solamente las
sentencias, sino también los actos que tengan fuerza de tal, como ocurre en los
casos de conciliación, convenimiento y transacción.

Casos en los que no Procede la Hipoteca Judicial:

 En los casos de herencia yacente.

 En los casos de herencia aceptada bajo beneficio de inventario.

 En los casos de sentencias arbitrales.

 En los casos de sentencias dictadas por tribunales extranjeros.

3. HIPOTECA CONVENCIONAL: Es aquella que tiene su origen en la


manifestación de voluntad de las partes. Se forma en virtud de un
contrato. Debe hacerse mediante escritura pública. Puede definirse
entonces, como un contrato mediante el cual el deudor o constituyente,
afecta en beneficio de su acreedor, un inmueble o un derecho real
inmobiliario para garantizar el crédito de este. (Arts. 1.890 al 1.894
CCV).

DE LA EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS


Artículo 1.907 Las hipotecas se extinguen:
1º. Por la extinción de la obligación.
2º. Por la pérdida del inmueble gravado, salvo los derechos conferidos en el
artículo 1.865
3º. Por la renuncia del acreedor.
4º. Por el pago del precio de la cosa hipotecada.
5º. Por la expiración del término a que se las haya limitado.
6º. Por el cumplimiento de la condición resolutoria que se haya puesto en
ellas.
Artículo 1.908 La hipoteca se extingue igualmente por la prescripción, la cual
se verificará por la prescripción del crédito respecto de los bienes poseídos por
el deudor pero si el inmueble hipotecado estuviere en poder de tercero, la
hipoteca prescribirá por veinte años.

También podría gustarte