Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES E

DE TAMAULIPAS, A. C.

FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS 2000

GRADO: 4o GRUPO: C

MATERIA:
EPIDEMIOLOGIA (PRACTICA)

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


• AGUILAR MARTINEZ KEVIN

• GARCÍA DURÓN ANA ELIZABETH

• JUAREZ BALDERAS MARIA XIMENA

• MIRELES SALAZAR ANA PATRICIA

VOCERO DEL EQUIPO:


Kevin Aguilar Martinez

DOCENTE:
DRA. Patricia Medellin Morlet

TAMPICO, TAMAULIPAS FECHA: 27 de Abril del 2021


INTRODUCCION.
DESARROLLO.
¿QUE ES?.
 Es la recollecion sistemica, analisis e interpretacion de datos de salud
necesarios para la planificacion, implementacion y evaluacion de politicas
de salud publica, combinado con la difusion oportuna de los datos a
aquellos que necesitan saber.

OTRA DEFINICION.
 Proceso sistemico, ordenado y planificado de observacion, medicion y
registro de ciertas variables definidas, para luego describir, analizar, evaluar
e interpretar tales observaciones y mediciones con propositos definidos.

¿DONDE SE APLICA?.
 Se aplica a grupos o poblaciones humanas para conocer magnitud y
tendencias de un problema de salud, especifico o general.

OBJETIVO.

 Se generan datos que contribuyen a que los programas de control y


prevencion resuelvan efectivamente dicho problema.
 Tener un conocimiento actualizado sobre el crecimiento y comportamiento
de una enfermedad.
 Determinar el riesgo de contagio.
 Formular, implantar y evaluar medidas de prevención.
 Detectar posibles cambios en la incidencia de las enfermedades.

USO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.


1. Estimacion cuantitativa de la magnitud de un problema
2. Determinar la distribucion geografica
3. Identificar brotes y epidemias
4. Conocer la historia natural de la enfermedad
5. Evaluacion de las medidas de control y prevencion
6. Monitorear los cambios de los agentes infecciosos
7. Facilitar la investigacion epidemiologica
8. Comproobacion de hipotesis
9. Facilitar la informaicon para la planificacion
¿CUANDO SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACION?.
No todas las enfermedades son objeto de investigación y vigilancia. Normalmente
se hace cuando se trata de una enfermedad prioritaria, cuando la frecuencia
excede de la usual, si no existe una fuente común de infección, es de mayor
gravedad o es una enfermedad desconocida.

Esto se da básicamente en tres casos:

 Epidemia: la enfermedad tiene una incidencia que excede de lo normal.


 Endemia: afecta a una zona geográfica determinada.
 Brote: cuando dos o más casos de una misma enfermedad están
relacionados entre sí.

Aunque la medicina ha avanzado mucho, siguen y seguirán apareciendo


enfermedades que puedan tener una mayor incidencia sobre la población y tener
consecuencias graves sobre la salud de los afectados, por lo que la vigilancia
epidemiológica es una actividad que seguirá siendo prioritaria de cara al futuro.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA.


1) ENTRADA: recoleccion de datos
2) PROCESAMIENTO: analisis e interpretacion
3) SALIDA: propuesta y ejecucion de las acciones (diseminacion y
comunicación)
4) RETROALIMENTACION: evaluacion de los resultados y del sistema
5) Pasos para diseñar un sistema de vigilancia
6) Definicion e importancia del problema salud-enfermedad a vigilar
7) Consideracion de los elementos del sistema (recoleccion, analisis e
interpretacion de datos)
8) Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de esta
enfermedad
9) Evaluacion del sistema de vigilancia

RECOLECCIOON DE INFORMACION.
¿COMO FORMAR UN BUEN SISTEMA DE VIGILANCIA?.

QUE Definir el objetivo de vigilancia


COMO Actividades que se deben realizar para cumplir el objetivo
QUIEN Personal que participa
DONDE Lugar donde se va a ejecutar la actividad
COMO Procedimientos a utilizar, normas que se establecen
ES
CUAND Freecuencia con que se mide la actividad, periodicidad de
O recogida y analisis
CUAL Producto de salida que se desea, resultado esperado
INSTRUMENTOS DE REGISTRO.
è Hoja de atencion
è Registro diario de atenciones, ficha medica.
è Egresos hospitalarios
è Informes de resultados de laboratorio.
è Reporte judicial
è Registro de discapacidades.
è Registros especiales de Vigilancias Activos, Por ejemplo: caso sospechoso de
sarampion, etc.
è Registro VIH/SIDA
è Certificado de defuncion
è Licencia medica

TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.


VIGILANCIA ACTIVA.

 Es cuando el especialista ejecuta personalmente la busqueda de la


informaicon especifica objeto de la vigilancia, independientemente de que el
enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato
rutinariamentee. Las fuentes de informacion de la vigilancia activa son:
o Encuestas de morbilidad
o Investigaciones de brotes epidemicos
o Controles de focos
o Pesquisas serologicas, citologicas y bacteriologicas
o Encuestas socio economicas
o Encuestas entomologicas y etnograficas

VIGILANCIA PASIVA.

 Es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la accion para


obtener la informaicon; esta se obtiene directamente de los registros ya
establecidos. Las fuentes mas comunes donde se encuentran estos datos
son:
o Anuarios estadisticos
o Anuarios de estadisticas vitales
o Historias clinicas
o Informes de consultas externas
o Registros de enfermedades de notificaicon obligatoria
o Sistemas de informaicon directa
o Certificados de defuncion
o Protocolos de necropsias y de medicina legal

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ESPECIALIZA O CENTINELA.

 Es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en particular, debido


a compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de
erradicación, enfermedades transmisibles de notificación individual, etc.
Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia pasiva y la
activa y se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y
prevención específica. Problemas de salud donde se aplican sistemas de
vigilancia especializada.

¿CUANDO USAR LA VIGILANCIA ACTIVA?.

A. Se inicia frente a la sospecha de caso.


B. Se desarrolla un sistema con unidades notificadoras con personal de salud
capacitado para detectar el caso sospechoso.
C. Registros especiales para dejar constancia del estudio del caso
sospechoso, de laboratorio y de estudio de contactos.
D. Requiere de la confirmacion del caso a traves del laboratorio.
E. Se implementa cada vez que se requiere eliminar una enfermedad.
F. Requiere de notificacion negativa semanal, que de cuenta que el sistema
esta alerta en la busqueda de casos sospechosos.

¿CUANDO USAR LA VIGILANCIA PASIVA?.

A. Se inicia cuando el caso consulta al personal de salud (medico)


B. No requiere de la implementacion de unidades notificadoras. El caso
consulta en el sistema habitual
C. Registro a traves del sistema habitual de notificacion de casos
D. El caso se notifica basado en los antecedentes clinicos
E. Se implementa por razones de control de enfermedad

¿CUANDO USAR LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ESPECIALIZADA O


CENTINELA?.

A. En las enfermedades de transmisión digestiva: shigellosis, salmonelosis y el


cólera.
B. En las enfermedades prevenibles por vacunas: sarampión, rubéola,
parotiditis y poliomielitis.
C. En las enfermedades transmitidas por contacto directo: meningoencefalitis
meningocóccica y bacterianas. 
D. En las enfermedades no transmisibles: hipertensión arterial, enfermedades
nutricionales y metabólicas.         
E. En otros eventos de salud: materno-infantil y ambiental.         
F. Los propósitos de  los sistemas de vigilancia epidemiológica son:
G. Detección y control de brotes o epidemias.
H. Detección de sucesos nuevos o desconocidos, no esperados, anticipando
situaciones emergentes.

TIPOS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

Hay varias formas de establecer SVE, las que dependen de la cobertura que se
quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades
presupuestales, humanas y de organización de la localidad y del interés de
organismos gubernamentales o no gubernamentales. A continuación se comentan
los diversos tipos de SVE.

 SVE de carácter universal


o En el cual la totalidad del número de casos de una población definida
se incluye en el sistema. Se conoce como “basado en la población”,
y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del
concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan
información sobre los eventos. Los más comunes se relacionan con
los casos fatales, sean intencionales (homicidios, suicidios) o no
(muerte por vehículo, otras muertes “accidentales”), se registran
como muertes por causa externa.
 SVE basado en muestras de casos
o En el que la información se obtiene de una parte del total de casos o
eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permita
hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurren en la
población. La violencia de origen interpersonal o intrafamiliar, contra
niños/as, mujeres, ancianos, o la que produce heridas no fatales han
sido objeto de este tipo de VE basada en muestras.
 SVE basado en revisión de registros institucionales
o En el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con
el propósito de analizar e identificar las variables de interés. Hay que
identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de
ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos
hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones de policía o
de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos
de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de
los datos así como las variables a seleccionar.
 SVE por encuestas.
o En el cual la información se obtiene a través de cuestionarios
enfocados hacia una temática específica, en un período de tiempo y
a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con la de
muestras de población o se usa para áreas pequeñas, tiene como
finalidad identificar elementos importantes de un problema que
puede ser epidémico o de gran importancia para una comunidad
durante un tiempo definido. Ejemplos: brotes de suicidios, aumento
inusitado de un número de crímenes con características específicas
(contra niños, por ejemplo). No todos los datos de este tipo de VE
corresponden a “casos”.
 SVE de carácter centinela.
o En el cual una o más instituciones se escogen para determinar la
tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones
preventivas. En general no tienen representatividad poblacional pero
sí el mérito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones
de riesgo y cumplen por ello una función clave para la toma de
decisiones. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran
magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las
Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia
intrafamiliar, son sitios en los que el SVE de tipo centinela se puede
establecer.
 SVE de laboratorios.
o A través del cual se puede obtener información, por ejemplo,
alcoholemia en víctimas de heridas u homicidios, o información
toxicológica en el caso de suicidios o lesiones. Se usa para confirmar
diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su
importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección
de información es la obtención de datos de laboratorio que puedan
servir para establecer un posible riesgo de interés a la comunidad.
 SVE por ausentismo o por eventos repetidos.
o Se considera como un medio centinela para llamar la atención sobre
casos de ausentismo escolar o laboral, cuya frecuencia o
justificación deja dudas sobre sus causas reales. Niños/as que con
frecuencia faltan a la escuela, presentan golpes, signos de “caídas”,
se ven tristes y sin compañeros, o trabajadoras que se ausentan por
“enfermedades” poco definidas, tienden a ocultar problemas
familiares que ameritan seguimiento o intervenciones de maestros,
consejeros y otros.

ATRIBUTOS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA

En la planificación de los SVE se deben considerar los atributos o características


que facilitan su funcionamiento. Estos atributos son también base de la evaluación
que debe hacerse de los SVE, que será desarrollada más adelante. Estos son:
simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, valor predictivo positivo,
representatividad y oportunidad.

 Simplicidad.
o Se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema. El
diseño debe ser lo suficientemente sencillo de operar para que todos
los que participan lo comprendan y expliquen. Incluye: cantidad y tipo
de información necesaria, número mínimo de fuentes de datos
(Tabla 1), métodos de recolección, limpieza y análisis de datos,
requerimientos técnicos del personal encargado del SVE,
mecanismos de diseminación de la información. La simplicidad del
SVE se relaciona con la oportunidad del sistema, como se verá más
adelante.
 Flexibilidad.
o Hace referencia a la adaptabilidad del sistema a cambios en su
estructura, definiciones o recursos. El montaje del SVE debe
adaptarse a modificaciones en el proceso de recolección de la
información, o a cambios de los objetivos, pero ser cuidadoso a los
cambios debido a conveniencias de orden político. Igualmente debe
ser flexible a limitaciones económicas.
 Aceptabilidad.
o Refleja la voluntad y disposición de las personas y organizaciones
para participar en el sistema. Se requiere voluntad y decisión de las
personas encargadas y de las instituciones comprometidas para
participar en el SVE. Algunos factores que influencian la
aceptabilidad son la importancia del problema en estudio, el
reconocimiento al trabajo de individuos e instituciones, la capacidad
de cambio del sistema ante sugerencias internas o externas y las
restricciones legales para la obtención de información así como para
su reporte y diseminación.
 Sensibilidad.
o Es la capacidad del SVE de identificar la mayor proporción posible
de casos que ocurre en la población. La sensibilidad se afecta por la
probabilidad de que los individuos consulten un servicio de salud,
instauren una denuncia, estén conectados a redes de apoyo social,
crean en las instituciones y en las respuestas que éstas den a sus
demandas y por supuesto a la calidad de la atención que se les
brinde.
 Valor predictivo positivo.
o Es la capacidad del sistema para identificar correctamente los casos
y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Se refiere a la
proporción de personas identificadas con una condición, sobre el
número total de perso- nas que posiblemente la tengan. Una
definición de caso clara y aceptada por quienes estén encargados de
identificar las víctimas de violencia, es esencial para disminuir el
número de falsas clasificaciones. Esto ayuda a disminuir el número
de no- casos que eventualmente fueron clasificados como casos por
el SVE.
 Representatividad.
o Se refiere a la capacidad que tiene el sistema para identificar la
magnitud real y las características de un problema en tiempo,
espacio y per- sona. La representatividad es una medida del grado
en que se pueden extrapolar los datos del SVE a toda la población,
cuando no son basados en población.
 Oportunidad.
o De un SVE refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se
reporta la información. Un sistema oportuno refleja cambios en los
datos en un lapso de tiempo relativamente corto después de ocurrido
un evento. La recolección de datos a nivel local y su reporte posterior
a otras instancias regionales o nacionales toma cierto tiempo. El
tiempo que esto toma es una medida de la oportunidad del sistema.
La disponibilidad de programas de computación para el análisis de
datos, su reporte y diseminación los hace más oportunos. Es
necesario definir los tiempos de los informes con anterioridad al inicio
del SVE. Esto depende tanto de la gravedad del problema como de
la operatividad del SVE.

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN MEXICO.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es el conjunto de


estrategias y acciones epidemiológicas que permiten la producción de información
epidemiológica útil para la salud pública. El Sistema integra información
proveniente de todo el país y de todas las instituciones del Sistema Nacional de
Salud (SNS).

 La información generada por el SINAVE fluye desde 20,005 unidades de atención
de la salud hacia la Dirección General de Epidemiología (DGE), órgano normativo
federal del SINAVE. Los responsables de la vigilancia epidemiológica a nivel
jurisdicción, estatal y federal verifican la información siguiendo lineamientos
generales que son acordados por todas las instituciones del sector en órgano
colegiados coordinadores y normativos de estos tres niveles administrativos. El
órgano superior es el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE),
integrado por representantes de todas las instituciones del SNS en el nivel federal.
En el nivel estatal funcionan los Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica
(CEVE) con la participación de representantes institucionales del sector en cada
entidad federativa. Finalmente, en los Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia
Epidemiológica (COJUVES) participan representantes institucionales en cada
jurisdicción. 

La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el Sistema


Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). El SUIVE no es
un sistema completo de estadística de salud ni incluye toda la información sobre la
situación epidemiológica nacional. Actualmente el SUIVE se enfoca a 114
enfermedades consideradas como las más relevantes del estado de salud de la
población. La información contenida en el SUIVE incluye la notificación de daños a
la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio. 

Su criterio de operación, formas de colección de información y procedimientos de


vigilancia son homogéneos en las distintas instituciones del sector y en todo el
país. Esta homogeneidad facilita la comparación de la información obtenida y
aumenta su utilidad para la planeación y evaluación de intervenciones de salud.

CONAVE - CEVES

El Comite Nacional para la Vigilancia Epidemiológica es un órgano normativo


a nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el
país; está integrado por los titulares de cada una de las instituciones que forman el
Sistema Nacional de Salud.

En cada uno de los estados de la república el CONAVE está representado por otro


órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones:
el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE),integrado por los
representantes, en cada entidad federativa, de las instituciones del Sistema
Nacional de Salud (SNS).

SUIVE

El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica genera


información homogénea de los servicios de salud en sus diferentes niveles
técnico-administrativos. Esta información es acerca de la ocurrencia, distribución
en tiempo, lugar y persona, factores de riesgo y de consecuencia de las
enfermedades que afectan la salud de la población la cual es registrada en
formatos especiales para cada nivel; del nivel local es enviada al nivel
jurisdiccional donde es concentrada y enviada al nivel estatal y de éste al nivel
nacional. Se concentra la información de los niveles correspondientes y se analiza
para orientar y apoyar en la toma de decisiones para el diseño y aplicación de
planes y programas de salud en todo el país.

RHOVE

La Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica opera en los hospitales


generales y de especialidad para cubrir las necesidades de información acerca de
enfermedades de notificación obligatoria y de infecciones nosocomiales.
Actualmente opera en más de ochenta unidades hospitalarias y en los Institutos
Nacionales de Salud.

SEED

El Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones recopila información


proveniente de los certificados de defunción, con el objetivo de llevar un registro
de las causas de muerte en la población, para así detectar riesgos y tener la
posibilidad de desarrollar acciones de salud y evitar que la población muera por
estas causas.
CONCLUSIONES.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/guidelines-5-sp.PDF

(s.f.). Obtenido de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia-


epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos

(s.f.). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-


02552013000600013

(s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-


vigilancia-epidemiologica

También podría gustarte