Está en la página 1de 14

Modulo II:

Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen


(DO)

1
Módulo 2
Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen (DO)

Contenidos

2.1 Productos con calidad vinculada al origen.

2.2 Origen de las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen.

2.3 Contribución al agregado de valor y a la producción sostenible.

2.1 Productos con calidad vinculada al origen

Tradicionalmente los agricultores producían priorizando la cantidad por


sobre la calidad, ya que se enfrentaban a un mercado poco exigente. A lo
largo de los últimos 30 años esta situación ha cambiado, dado que los
consumidores manifiestan más requerimientos y están preocupados por
conocer la calidad de los alimentos que llegan a su mesa. A esto se suma la
toma de consciencia de los productores, respecto de la necesidad de ofrecer
calidad a través de, no sólo inocuidad alimentaria, sino también de una
producción que contemple la protección del medio ambiente y el bienestar
de los animales.
No obstante, el concepto de calidad en el lenguaje corriente refiere a la
bondad o excelencia de por ejemplo un producto. Pero como mencionan
Caldentey y Gómez (1996), la calidad no tiene por qué hacer referencia a
algo superior ya que este concepto técnicamente refiere a las propiedades
de un producto que permiten identificarlo y distinguirlo de otro sin tener
connotación valorativa.
Según la FAO, la calidad se puede clasificar en diferentes tipos: la calidad
genérica y la calidad específica. En el primer caso la define como la calidad
mínima estándar que debe tener un producto para que pueda
comercializarse. Tiene carácter normativo y son los gobiernos los responsables
de garantizar la inocuidad, la salud y la información de los consumidores. En el
segundo caso, la define como una dimensión complementaria de la calidad

2
genérica y se distingue de ésta por ser de carácter voluntario y porque añade
valor. Un producto de calidad específica posee características que pueden
estar relacionadas con su composición, los métodos de producción, la
conservación del medio ambiente, la valorización del patrimonio, la relación
con el origen o su comercialización, lo que permite diferenciar el producto. Un
buen ejemplo de esto son los productos con una calidad particular o
específica asociada a su origen geográfico la cual posee ciertas condiciones
edafoclimáticas, métodos de producción propios, razas de animales
adaptadas, entre otras cosas. Estos productos resultan interesantes porque
pueden contribuir al desarrollo rural, a la conservación de la diversidad de los
alimentos y culturas a las que se encuentran asociados, y a brindar una oferta
de productos más amplia a los consumidores.
Diferentes características particulares, objetivas o subjetivas, pueden atraer
a los consumidores. Estas pueden estar relacionadas con la calidad intrínseca
del producto como el aroma, la textura, el sabor, la forma, el color; o con
atributos extrínsecos como el modo de producir, preparar o consumir el
producto. Los productos con calidad vinculada al origen también ofrecen
aspectos subjetivos, inmateriales o simbólicos, que pueden ser emocionales
(como el sentido de pertenencia a una comunidad), éticos y sociales (se
preservan las tradiciones y el saber hacer, se presta apoyo a los productores
locales, existe respeto por el medio ambiente, etc.) o de condición social y de
moda (por ejemplo, el producto indica una determinada condición social).
Algunos productos agrícolas y alimentarios se diferencian por una calidad o
característica particular debida principalmente a su origen. Como
consecuencia de ello algunos productos gozan de una reputación
determinada. El consumidor los puede identificar y diferenciar respecto de
otros de la misma categoría, puede percibir un tipo de producto asociado a
un territorio. La tipicidad muestra que el producto es específico como
resultado de la combinación de factores humanos y naturales de la región
geográfica de donde es originario, por lo que no puede producirse en otra
parte. El grado de especificidad y vinculación de los recursos locales es una
medida de la tipicidad.
La explicación del vínculo con su lugar de origen es un elemento
importante para las IG/DO, debe proveer una explicación fundada sobre por

3
qué el producto se encuentra ligado a esa área. La calidad vinculada al
origen se basa en los siguientes factores:

Natural: clima, características del suelo, flora nativa y fauna propia de la


región que pueden conferir al producto un rasgo particular con propiedades
originales.
Histórico – humano: incluye al conjunto de prácticas enriquecidas por la
experiencia y transmitidas de generación en generación y que incorporan los
conceptos de costumbres locales y el compromiso de mantener
técnicas/conocimientos/formas de producción tradicionales. Se trata de la
evolución del producto en el tiempo.

Los recursos naturales suelen estar vinculados a la intervención del ser


humano ya que el entorno físico está determinado también por las elecciones
y modificaciones que éste hace para adaptar sus métodos de producción a
su entorno, basándose en un patrimonio cultural y en saberes locales.
En este sentido, el producto pertenece a la comunidad local que ha
creado, adaptado, preservado y transmitido el entorno específico, las
técnicas, la cultura y los recursos locales necesarios para reproducirlo. El
terruño y sus diferentes componentes, las tradiciones y el saber hacer son el
resultado de las medidas adoptadas por muchas personas del territorio
durante un largo período. Ello significa que el producto está ligado a una
comunidad local y tiene una dimensión patrimonial. Por consiguiente, un
producto, su nombre y su reputación en el mercado no pueden ser propiedad
de una única persona ni de un único actor privado. En realidad, la comunidad

4
local adquiere un derecho colectivo sobre el producto que le otorga la
facultad de velar porque este sea elaborado o producido conforme a las
condiciones definidas por la misma comunidad. Como resultado de su
dimensión patrimonial, la especificidad y la reputación del producto
pertenecen a la comunidad local que comparte un derecho colectivo del
que se beneficia.
La percepción de los consumidores está unida a la reputación del
producto vinculado al origen y su reconocimiento en el mercado. Los estudios
de mercado son necesarios para determinar dicha reputación y percepción,
ya que responden a varias cuestiones. Por ejemplo, ¿existe una demanda
específica de dicho producto y la voluntad de pagar por él? ¿Los
consumidores diferencian ese producto de otros de la misma categoría?
¿Existe un grupo específico de consumidores al que se puede ofrecer tal
producto? Por lo tanto, el nombre del producto desempeña una función
importante por lo que respecta al reconocimiento de los consumidores de su
calidad específica, ya que se refiere a nombres geográficos y símbolos que de
modo inconfundible señalan una ubicación geográfica determinada y la
gente que vive en ellos.
La posibilidad de poner en marcha el proceso de creación de valor
depende de la voluntad, la motivación y la capacidad de dicha comunidad
y, sobre todo, del sistema de producción local, para coordinar acciones y
promover el producto de manera colectiva.

2.2 Origen de las Indicaciones Geográficas

Las corrientes migratorias de Europa producidas entre los años 1821 y 1924
a causa de la revolución industrial (desempleo), la falta de tierras, la pobreza,
las hambrunas, las guerras; hacia distintos continentes, en especial a América,
poblaron grandes extensiones de territorios necesitados de mano de obra,
persiguiendo una vida mejor.
En Argentina los españoles introdujeron los primeros ejemplares de ganado
equino (1536), ovino (1550) y bovino (1553). Luego comenzó la agricultura:
desde 1890 hasta 1930, la agricultura pampeana pasó de cultivar unos 2
millones de hectáreas a más de 25 millones. Con el surgimiento del frigorífico

5
aumentó la producción de carne, entre 1880 y 1884 las exportaciones
argentinas pasaron de 70 millones de pesos oro a 380 millones en la década
de 1910 y para la década de 1920 oscilaron en torno de los 800 a 1.000
millones de la misma moneda.
En ese período hubo un gran cambio en la explotación de la tierra, el
sistema productivo de la “estancia” pasó a convivir con el de la “chacra”: una
institución nueva impulsada por un sector social también nuevo integrado por
los inmigrantes. La chacra era relativamente pequeña y su dueño vivía y
trabajaba en el campo. El chacarero era un trabajador autónomo rural
propietario de sus tierras, con un gran parentesco al «farmer» norteamericano.
Finalmente la chacra, al crear sólidas bases locales y una extendida clase
media rural, abriría el paso al desarrollo de la agroindustria primero y de la
industria metalúrgica después.
Estos asentamientos rurales y semiurbanos de los inmigrantes dieron lugar
a culturas híbridas que lograron un anclaje territorial. Entre los saberes que se
trasladaron de Europa a América estaban los usos y costumbres alimenticias y
las formas de producir, las cuales fueron adaptadas a las materias primas
locales disponibles surgiendo así productos con identidad propia pero que
llevaban, y llevan, los nombres con que habitualmente los designaban en sus
países de origen. Esto ocurrió particularmente en el sector de chacinados y en
el de quesos, se designaron con nombres europeos y desarrollaron no sólo una
identidad diferente a los producidos en sus lugares originarios sino que pasaron
a formar parte de una nueva cultura productiva y del consumo. Con el tiempo
se transformaron en los nombres comunes con el cual el público consumidor
los identifica.
Cuando, a partir de 1940 los estados comenzaron a emitir normas de
inocuidad y rotulado de alimentos, esos nombres comunes terminaron siendo
objeto de codificación legal como “tipos” o “clases” de productos
alimenticios. Así se convirtieron formalmente en “nombres genéricos”. Éstos no
asocian al producto con un territorio determinado o una calidad específica
derivada de éste, sino que identifican a un tipo o variedad de producto.
En el mercado europeo determinados productos que desde hacía tiempo
habían adquirido cierto renombre fuera de sus fronteras, también habían
empezado a encontrar usurpaciones e imitaciones de los nombres que los

6
identificaban a fin de aprovecharse de la reputación de la cual gozaban. La
competencia desleal no sólo desalentaba a los productores sino que también
engañaba a los consumidores. En este sentido, en el año 1992, para este tipo
de productos la Unión Europea creó un sistema de protección legal (Riveros,
Vandecandelaere, Tartanac, Ruiz, & Pancorbo, 2008).
Tanto en el ámbito internacional como en Argentina estos productos son
reconocidos y protegidos como indicaciones calificadas dentro de las cuales
se encuentran las Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen
(DO), llamadas Indicaciones Geográficas de forma general. Actualmente en
muchos casos las IG y DO que son protegidas en la Unión Europea coinciden
con nombres genéricos de nuestro país, especialmente en quesos, chacinados
y vinos.
El té Darjeeling, la carne de vacuno de Kobe, las patatas de Idaho, el café
Blue Mountain de Jamaica y Roquefort son algunas de las indicaciones
geográficas más populares. Las IG se asocian con productos únicos
consecuencia tanto de la particularidad del lugar de producción como de la
cultura local e historia (Centro de Comercio Internacional, 2009). Se refieren a
un lugar para indicar origen y a la calidad específica de los productos, por lo
cual cumplen una función muy importante en el proceso de creación de valor
ya que permiten diferenciar productos ligados a su origen de otros de la misma
categoría. Por lo tanto, es más que una simple indicación de la procedencia
del producto (Vandecandelaere, Arfini, Belletti, & Marescotti, 2010).
La normativa y la institucionalidad relacionadas con las IG y DO se han
desarrollado con los procesos de apertura económica y la globalización, lo
que implicó el reconocimiento de acuerdos internacionales dentro del ámbito
de la propiedad intelectual (poner link a Módulo I 1.2 Tratados
Internacionales).
Los distintos acuerdos y convenios internacionales presentan diferencias en
las definiciones, el ámbito y los alcances de la protección. Es por esto que si
bien actualmente las indicaciones geográficas se encuentran protegidas en
diferentes países del mundo, en cada caso, tanto el marco de la protección
como el grado y especificidad son variables (Anexo 1) hipervincular anexo 1
pag 11. Según el país pueden encontrarse protegidas mediante legislación en
materia de propiedad intelectual (marca colectiva o certificación), de

7
protección del consumidor o de competencia, o bien mediante la
promulgación de leyes dirigidas a la protección específica de las IG y DO
(Granados Rojas, 2004).
El desarrollo institucional y legal de estas herramientas es relativamente
reciente y la implementación de las normas no se ha acompañado de
instrumentos de política que promuevan su aplicación y que relacionen estos
procesos con el desarrollo rural (Riveros, Vandecandelaere, Tartanac, Ruiz, &
Pancorbo, 2008).

2.3 Contribución al agregado de valor y a la producción sostenible

Las IG son nombres utilizados para designar productos que poseen una
calidad particular asociada a su origen. Identifican productos diferenciados o
diferenciables por su identidad territorial o tipicidad local como resultado del
entorno del que provienen y que les confiere características, una calidad o
una reputación específicas desde el punto de vista del consumidor.
La promoción de la calidad vinculada al origen puede tener repercusiones
positivas en los aspectos económico, social y ambiental, que a su vez se verían
reforzados con el tiempo debido a la preservación de los recursos locales
implicados. El valor agregado proviene de los productores y del
reconocimiento en el mercado del producto que puede ser fortalecido
además por el reconocimiento oficial y la protección jurídica del nombre.
La contribución de los productos con IG al desarrollo rural puede incluir no
sólo un desarrollo agrícola y agroindustrial sino también el de otras actividades
económicas, de sus recursos locales y de una dimensión social a través una
mayor participación de los actores locales.
Dicha contribución se puede analizar también desde el punto de vista del
desarrollo sostenible. Este concepto surge de la necesidad de promover un
desarrollo que pueda satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. La promoción
y la preservación de los productos vinculados al origen pueden ser un
instrumento para abordar los tres pilares de la sostenibilidad que son: la
economía, el medio ambiente y la sociedad. En el caso de los productos
vinculados al origen, estos tres factores están intrínsecamente asociados.

8
El aporte de éstos a un desarrollo rural sostenible es especialmente
importante en regiones donde existen limitaciones y condiciones de
producción menos competitivas que pueden convertirse en ventajas para el
agregado de valor, si están utilizadas como atributos.
Se favorecería también el desarrollo rural facilitando a los productores el
acceso al mercado. La posibilidad de ingresar a canales de comercialización
rentables y su mantenimiento es muy importante para poder conservar los
recursos locales ya que una comercialización eficiente contribuye a mantener
y diversificar las actividades rurales. Se pueden promover otros sectores como
el turismo y la gastronomía, que se vuelven atractivos debido a los recursos
específicos locales involucrados en el sistema de producción, es decir,
variedades de plantas, razas animales, paisajes tradicionales, tradiciones
alimentarias y cultura.
El proceso de agregado de valor requiere la coordinación de los actores a
pequeña escala (relaciones horizontales y verticales a lo largo de la cadena
de suministro) y la colaboración del sector público para fortalecer la red
territorial.
La promoción de los productos vinculados al origen puede dar lugar a dos
tipos de efectos positivos:
 La utilización sostenible de los recursos naturales. Determinar el vínculo entre
el producto y la zona geográfica contribuye a que se tome conciencia
sobre la importancia de utilizar de manera sostenible los recursos locales.
Los productos vinculados al origen suelen estar unidos a sistemas de
producción y prácticas que tienen un impacto ambiental menor que los
similares provenientes de procesos convencionales.
 La preservación de la biodiversidad. Con frecuencia los productos
vinculados al origen involucran especies, variedades, razas y
microorganismos adaptados específicamente al ambiente local. La
promoción de dichos productos puede ayudar a resistir la presión hacia
una mayor especialización y racionalización económica, evitando así la
desaparición del hábitat, paisajes típicos y recursos genéticos.
De esta forma, además de la protección legal, dentro de los beneficios que se
pueden obtener de la puesta en marcha de estos procesos de agregado de
valor y de preservación se tienen:

9
 Mantenimiento o aumento de los ingresos y del empleo a nivel local en
las diferentes fases del proceso de obtención del producto
(producción, procesamiento, distribución).
 Creación de las condiciones que permitan a la población local
quedarse y vivir en la zona de producción.
 Preservación del medio ambiente y de la biodiversidad.
 Sostenimiento de la agricultura tradicional con sus aportes positivos al
paisaje y hábitats.
 Mantenimiento de los sistemas de procesamiento y las recetas
tradicionales.
 Conservación de la cultura local relacionada con el producto.

Las IG suponen un elemento de redistribución del valor agregado a lo


largo de la cadena de producción. En este contexto, los actores locales
pueden revalorizar sus recursos, preservarlos y mejorarlos, lo que daría lugar a
un reconocimiento social y un aumento de la remuneración en los mercados.

10
Bibliografía

 Caldentey y Gómez (1996). “Productos típicos, territorio y


competitividad”.

 Champredonde, M. (2012). “La Valorización de la tipicidad cultural y


territorial de productos mediante certificaciones en países de América
Latina”.

 Riveros, H., Vandecandelaere, E., Tartagnac, F., RUIZ, C., Pancorbo, G.


(2008). “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en
América Latina: estudio de casos”.

 Sabljic, I. (2012). “Análisis sensorial: herramienta para caracterizar


productos con calidad vinculada al origen” (Tesis de maestría).

 Schiavone, E. (2010). “Saberes, migraciones y nombres de los alimentos:


Los genéricos y las denominaciones de origen”.

 Vandecandelaere, E., Arfini, F., Belletti, G., Marescotti, A. (2010).


“Uniendo personas, territorios y productos: Guía para fomentar la
calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles”.

11
Anexo 1
Marco legal mundial

Autoridad de
País Normativa Reconoce
Aplicación

Ley Nº 25.380 y su
Secretaría de
modificatoria Nº 25.966
Agricultura,
Productos Agrícolas y
Indicación Ganadería y Pesca
Alimentarios
Geográfica (IG) y (SAGyP)
Argentina Decreto Reglamentario
Denominación de
556/2009
Origen (DO) Instituto Nacional
de Vitivinicultura
Ley N° 25.163 Vinos y bebidas
(INV)
espirituosas de origen vínico

DECISIÓN 486
Denominación de
Régimen Común sobre Servicio Nacional
Origen (DO),
Bolivia Propiedad Industrial de Propiedad
Indicación de
Intelectual (SENAPI)
Procedencia (IP)
Año 2000

DECISIÓN 486
Denominación de
Régimen Común sobre Superintendencia
Origen (DO),
Colombia Propiedad Industrial de Industria y
Indicación de
Comercio
Procedencia (IP)
Año 2000

DECISIÓN 486
Denominación de
Régimen Común sobre Dirección Nacional
Origen (DO),
Ecuador Propiedad Industrial de Propiedad
Indicación de
Industrial
Procedencia (IP)
Año 2000

Instituto Nacional
DECISIÓN 486 de Defensa de la
Denominación de
Régimen Común sobre Competencia y de
Origen (DO),
Perú Propiedad Industrial la Protección de la
Indicación de
Propiedad
Procedencia (IP)
Año 200 Intelectual
(INDECOPI)
Indicación
Ley N° 9.279 Propiedad Geográfica:
Instituto Nacional
Industrial (Título IV: De las Indicación de
Brasil de Propiedad
Indicaciones Geográficas) Procedencia (IP) y
Industrial (INPI)
Denominación de
Año 1996 Origen (DO)

12
Ley 19.039 de Propiedad
Industrial Indicación
Instituto Nacional
Modificatoria (2005): Ley 19996 Geográfica (IG) y
Chile de Propiedad
Modificatoria (2007): Ley 20160 Denominación de
Industrial (INAPI)
Origen (DO)
Ley 18455 DO de vinos y licores

Ley 7.978 de Marcas y Otros


Signos distintivos (TÍTULO VIII) Indicación
Oficina de Registro
Geográfica (IG) y
Costa Rica de la Propiedad
Año 2000 Denominación de
Industrial (RPI)
Origen (DO)
Modificatoria (2000): Ley 8.020

Decreto-Ley número 68 "De


invenciones, Descubrimientos Indicación de Oficina Nacional
Científicos, Modelos Procedencia (IP) y de Invenciones
Cuba
industriales, Marcas y Denominación de Información
Denominaciones de Origen" Origen (DO) Técnica y Marcas

Año 1983

Ley de marcas y otros signos


distintivos - Decreto Legislativo
Departamento de
No. 868 (Título VI. Indicaciones
Indicación Registro de la
Geográficas)
Geográfica (IG) y Propiedad
El Salvador Año 2002
Denominación de Intelectual del
Modificatoria (2005): D. L. No.
Origen (DO) Registro de
913
Comercio
Modificatoria (2006): D. L. No.
986

Indicaciones
US Nº 571.798 Geográficas
Estados Registro de Marcas
(marcas colectivas
Unidos de Certificación
o marcas de
certificación)

Ley de Propiedad Industrial /


Indicación
Decreto 57/2000 (Capítulo VIII) Registro de
Geográfica (IG) y
Guatemala Propiedad
Denominación de
Modificatoria (2004): Decreto Intelectual
Origen (DO)
Nº 34 – 2004

Indicación Oficina de Registro


Honduras Ley de la Propiedad Industrial Geográfica (IG) y de la Propiedad
(Capítulo V) Denominación de Industrial

13
Origen (DO)

Ley de la Propiedad Industrial


(Título quinto)
Instituto Mexicano
Año 1991 Denominación de
México de la Propiedad
Modificatoria (1994,1997, 2004, Origen (DO)
Industrial (IMPI)
2005, 2006, 2006, 2010, 2010,
2010)

Ley N° 380 de Marcas y otros


Indicación Registro de la
Signos Distintivos
Geográfica (IG) y Propiedad
Nicaragua (Capítulo XIII y XIV)
Denominación de Intelectual de
Origen (DO) Nicaragua
Año 2001

Registro de la
Ley N° 35 Disposiciones sobre
Indicación de Propiedad
la Propiedad Industrial
Procedencia (IP) y Industrial del
Panamá (Capítulo VI)
Denominación de Ministerio de
Origen (DO) Comercio e
Año 1996
Industrias (DIGERPI)
Indicación
Geográfica (IG), Dirección de la
Ley de Marcas N° 1294/1998
Paraguay Marca Colectiva, Propiedad
(Capítulo XI)
Marca de Industrial
Certificación
Reglamento (CE) N° 510/2006 Indicación
– sobre la protección de las Geográfica
indicaciones geográficas y de Protegida (IGP),
las denominaciones de origen Denominación de Comisión Europea
de los productos agrícolas y Origen Protegida
alimenticios (DOP)
Unión
Europea
Reglamento (CE) N° 509/2006
Especialidad
– sobre las Especialidades
Tradicional Comisión Europea
Tradicionales Garantizadas
Garantizada (ETG)
(ETG)

Ley 17.011 de Normas Indicaciones


Relativas a Marcas (Capítulo: Geográficas:
Dirección Nacional
XII) Indicación de
Uruguay de la Propiedad
Año 1998 Procedencia (IP) y
Industrial
Decreto N° 34.999 Denominación de
Año 1999 Origen (DO)

14

También podría gustarte