Está en la página 1de 18

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN..........................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................5
3.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................5
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO.........................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL...............................................................................5
4.1. ¿QUÉ SON LOS EPP O EPI?.................................................................................5
4.2. DEFINICIONES..........................................................................................................5
4.3. CLASIFICACIÓN DE EPP........................................................................................6
4.3.1. CATEGORÍA 1...................................................................................................6
4.3.2. CATEGORÍA 2...................................................................................................6
4.3.3. CATEGORÍA 3...................................................................................................6
4.4. TIPOS DE PROTECCIÓN........................................................................................6
4.5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.....................................................7
4.5.1. PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO).....................................................7
4.5.2. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA.................................................................7
4.5.3. PROTECCIÓN A LOS OÍDOS.........................................................................8
4.5.4. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.........................................9
4.5.5. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS......................................................10
4.5.6. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS...........................................................11
4.5.7. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA.............12
4.5.8. ROPA DE TRABAJO.......................................................................................12
4.5.9. ROPA PROTECTORA....................................................................................12
4.6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL FRENTE AL COVID -19..............13
4.6.1. SOLUCIONES DE BASE DE ALCOHOL.....................................................13
4.6.2. DESINFECTANTE PARA SUPERFICIES....................................................13
4.6.3. TOALLA DESECHABLE PARA SECADO DE MANO................................13
4.6.4. PROTECTOR FACIAL....................................................................................13
4.6.5. GUANTES, ESTÉRILES Y NO ESTÉRILES...............................................14
4.6.6. JABÓN LÍQUIDO PARA HIGIENE DE MANOS..........................................14
4.6.7. MASCARILLA MÉDICA..................................................................................14
4.6.8. RESPIRADOR (N95 / PPF2)..........................................................................14
4.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS EPP......................................................14
4.7.1. VENTAJAS.......................................................................................................14
4.7.2. DESVENTAJAS...............................................................................................15
4.8. SELECCIÓN DEL EPI CORRECTO.....................................................................15
4.9. NORMATIVA PERUANA A CUMPLIR..................................................................15
5. CONCLUSIONES............................................................................................................17
6. RECOMENDACIONES...................................................................................................17
7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................18
1. RESUMEN
Para ciertos riesgos profesionales, ni la prevención técnica ni las
disposiciones administrativas pueden ofrecer un grado suficiente de
protección. por consiguiente, es necesario aplicar un tercer tipo de defensa,
este es el equipo de protección personal, una de las formas de impedir
accidentes es eliminar los riesgos, cuando esto no es posible, es necesario
proteger al trabajador. La importancia del uso de los EPP es reducir o
minimizar los daños a la persona, tanto como la importancia del decreto
supremo donde nos enseña reglas vitales de seguridad en el trabajo tales
como prevenir un accidente (un suceso no deseado que puede causar
daños a la persona, maquinaria, medio ambiente y proceso)
2. INTRODUCCIÓN
Elementos de Protección Personal (EPP), están definidos “todo equipo,
aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el
cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales”.

El equipo de protección personal está formado por implementos de


protección para ser utilizados por los trabajadores en forma individual, por lo
tanto el equipo está diseñado para las diferentes partes del cuerpo y pueden
ser ampliamente clasificados, de acuerdo a esto se hace necesario
establecer un programa donde se establezcan el uso, manejo y
mantenimiento de los mismos.

Todos los requerimientos para el uso y la implementación de elementos de


protección personal en los lugares de trabajo para un ambiente saludable, se
encuentran contemplados bajo las normas.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Establecer las características técnicas y normativas de los
elementos de protección personal- EPP.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Transformar los lugares de trabajo en sitios seguros por medio del
uso Equipos de Colectiva y de Seguridad Vial.
 Adquirir nuevos conocimientos.

4. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
4.1. ¿QUÉ SON LOS EPP O EPI?
Las EPP son todas las herramientas logísticas que tienen como función
el proteger la salud e incluso la vida de los trabajadores en los entornos
laborales en los que existe algún tipo de peligro debido a las
actividades que allí se llevan a cabo.

Se debe de tomar en cuenta que la diferencia entre el EPI y los EPP es


simplemente la manera de llamarlos según cada país, por ejemplo, en
Europa es conocido somo EPI que significa “Equipo de Protección
Individual”, mientras que en América Latina es llamado bajo las siglas
EPP o “Elementos de Protección Personal”.

4.2. DEFINICIONES
Según el Dr. Francisco Rostagno (2011) expone que “Las EPI también
pueden definirse como el conjunto de todas las herramientas
destinadas a proteger la salud y vida de los trabajadores”

Según el Programa de Elementos de Protección Personal, Uso y


Mantenimiento, indica que:

El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o


dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador,
para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su
salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los
elementos de protección personal (EPP) son las siguientes:

 Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la


persona,
 Mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador
 Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible
accidente sufrido por el trabajador.

(MINISTERIO DE SALUD,2017)

4.3. CLASIFICACIÓN DE EPP


4.3.1. CATEGORÍA 1
Son los destinados a proteger al usuario de riesgos mínimos tales
como:

 Agresiones mecánicas que produzcan efectos mínimos


como guantes de jardinería, dedales.
 Productos de mantenimiento poco nocivos que tengan
efectos fácilmente reversibles como guantes contra
detergentes diluidos.
 Protectores de radiación solar como gafas de sol.

4.3.2. CATEGORÍA 2
Estos equipos están destinados a proteger contra riesgos de
grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o
irreversibles

4.3.3. CATEGORÍA 3
Estos equipos están destinados a proteger contra los riesgos de
consecuencias mortales o irreversibles, en esta categoría entran
los anteriormente mostrados como los que protegen contra gases
tóxicos, irritantes o radiotóxicos.

4.4. TIPOS DE PROTECCIÓN

Generalmente la protección personal en el trabajo, se divide para


estudiarla mejor en las siguientes modalidades:
 Protección a la Cabeza (cráneo)
 Protección de Ojos y Cara
 Protección a los Oídos
 Protección de las Vías Respiratorias
 Protección de Manos y Brazos
 Protección de Pies y Piernas
 Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura
 Ropa de Trabajo
 Ropa Protectora

4.5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


4.5.1. PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO)
4.5.1.1. CASCO
Este elemento de protección personal se utiliza en la cabeza
con el propósito de evitar golpes en esta parte del cuerpo, ya
sea por caída de objetos o riesgo de contacto con líneas
energizadas.

4.5.2. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA


4.5.2.1. GAFAS DE SEGURIDAD:
Estas gafas son de policarbonato, con anti-empañante y con
protección ultravioleta. Evita el acceso a partículas sólidas o
líquidas a los ojos, tales como, sustancias corrosivas.

 MODO DE USO: Se utiliza en la parte visual de la


cara, utilizando estos lentes de seguridad en áreas de
riesgos de impacto moderado.
 MANTENIMIENTO: Se deben de limpiar con un paño
húmedo antes de comenzar la jornada, se revisará
con frecuencia las micas de las gafas, dependerá de
los rayones que tengan para poder cambiarlos, se
deben de guarde las gafas de seguridad en un lugar
limpio y seco.
4.5.3. PROTECCIÓN A LOS OÍDOS
4.5.3.1. PROTECTORES AUDITIVOS ANATÓMICOS
Existen protectores auditivos elaborados mezclando
polímeros como el instamolld y la silicona, y se utilizan
cuando haya exposición continua a niveles de presión
sonora mayores a 80 dBA.

También existen tapones de inserción de espuma auto-


expandible, estos son diseñados para ser ajustados en la
parte externa del conducto auditivo y permanecer en esta
posición. Son construidos en espuma de goma y ofrecen uno
de los más altos niveles de atenuación.

Y por último los Tapones externos, los cuales se fabrican en


silicona y se elaboran sobre el pabellón auditivo de cada
trabajador. Como ventajas se destacan que no requiere
inserción en el conducto del oído externo, por lo cual no
ocasionan infecciones.

 MODO DE USO: Los protectores auditivos deberán


llevarse de manera continua en sus oídos, siempre en
cuando estén expuesto a la fuente del ruido.
Se debe de tener en cuenta el tipo de protector
auditivo a utilizar, ya que existen los desechables y
los de forma continua, y son de uso personal.
 MANTENIMIENTO: Tras lavarlos o limpiarlos,
deberán secarse cuidadosamente y después se
colocarán en un lugar limpio antes de ser reutilizados,
se debe de sustituir cuando se hayan ensuciado o
deteriorado irreversiblemente.

4.5.3.2. PROTECTORES AUDITIVOS TIPO COPA DESCRIPCIÓN


Estos protectores auditivos son fabricados con espuma
suave de relleno para la copa, y posee un ajuste suave y
completo a la cabeza. Protege al oído de niveles de presión
sonora mayor a 80 dBA en diferentes frecuencias.
Este protector auditivo tipo copa puede ser tipo diadema o
tipo nuca, todo dependerá de la labor a realizar

El protector tipo nuca es utilizado para labores donde se


requiere la utilización de un casco protector, son hechos en
material ligero en general de plástico y forrados por dentro
con un material absorbente del sonido.

 MODO DE USO: Para asegurar un confortable ajuste


alrededor del oído, están cubiertos de material
elástico, son adheridos a una diadema graduable o
por una banda similar a la de los auriculares.
 MANTENIMIENTO: Es debe revisar el estado de las
bandas de ajuste y del contenido absorbente del
ruido, se debe de limpiar la parte acolchada con agua
tibia y jabón suave y no utilice alcohol o solventes.

4.5.4. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


4.5.4.1. RESPIRADOR CON PROTECCIÓN PARA MATERIAL
PARTICULADO:
Este tipo de protección debe contener filtro mecánico para
partículas de menos de 10 micras, particularmente son
“respiradores que purifican el aire” porque limpian el aire que
respiramos de materiales particulados. El mas conocido en
el “N-95”.

 MODO DE USO: Estos respiradores únicamente


protegen contra materiales particulados (No
protección contra sustancias químicas, gases o
vapores)
 MANTENIMIENTO: Este tipo de respirador mecánico
suele ser desechable o intercambiable. Al final de la
jornada es conveniente sacudirlos dándoles
golpecitos que ayuden a retirar el polvo, se deben
almacenar “boca abajo” en lugar protegido del polvo y
vapores, preferiblemente dentro de una bolsa plástica,
y cuando se aprecie que aumenta su resistencia a la
aspiración deben ser sustituidos.
Es necesario que el adaptador facial se ajuste
totalmente al rostro del trabajador, tomar en cuenta
que en los trabajadores con barba no se hace un
buen sellamiento.

4.5.4.2. RESPIRADOR CON FILTROS PARA VAPORES


ORGÁNICOS:
Es utilizado para tareas donde se realicen labores en
presencia de vapores orgánicos tales como: laboratorios,
donde se realice preparación de soluciones, el anfiteatro y
para purificación de la piscina. El EPP debe estar compuesto
por: Una mascarilla en silicona, ajustable, con cabezal de
arnés y con correas de ajuste frontal.

 MODO DE USO: Estos respiradores deben de ser


utilizados con un cartucho o filtro correcto para cada
determinada sustancia biológica o química. Se debe
de guardar en una bolsa plástica bien cerrada, de lo
contrario se saturarán los filtros con los vapores de
los solventes dispersos en el ambiente.
Hay muchos factores que impiden un ajuste adecuado
y hermético, tales como la piel sin afeitar, la barba, el
cabello largo y los lentes o anteojos.

4.5.5. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS


Se describe un modo de uso y mantenimiento general.

 MODO DE USO: Se clasifican en tres grupos, según


su forma de actuación:
-Lesiones en las manos debidas a acciones
externas.
-Riesgos para las personas por acciones sobre
las manos.
-Riesgos para la salud o molestias vinculados al
uso de guantes de protección.
Es por ello que se debe realizar una adecuada
higiene de las manos con agua, jabón y untarse con
una crema protectora en caso necesario.
Los guantes de protección deben ser de talla correcta
y no se debe usar guantes para trabajar con o cerca
de maquinaria en movimiento.
 MANTENIMIENTO: Periódicamente se debe de
revisar los guantes para ver si presentan agujeros,
dilataciones o están rotos si esto es correcto se debe
de sustituir dichos guantes. Se deben de guardar en
su envase original, horizontalmente, en lugares
frescos y secos, alejados de: rayos solares, calderas,
radiadores y otras fuentes de calor.

4.5.6. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS


4.5.6.1. BOTAS CON PUNTERA DE ACERO
Estas botas proporcionan protección a la parte anterior del
pie del trabajador en caso de golpes o caídas de objetos
sobre dicha zona, es indispensable para trabajadores que
tengan que manipular o movilizar materiales.

 MODO DE USO: Las botas de protección personal


deben ser de talla correcta y adecuada a la actividad
laboral que desempeña, se debe de tener cuidado
con este protector ya que podría causar lesiones
articulares, musculares o de la piel.
 MANTENIMIENTO: Debe realizarse una revisión
periódicamente de la suela, si esta presenta en
menos de 0.03m su capacidad antideslizante se
encuentra disminuida y es necesario cambiarlo.
Además, se debe observar si presentan rotos,
agujeros, dilataciones o signos de desgaste y
disminución de su capacidad protectora. Las botas
deben de limpiarse diariamente siguiendo las
instrucciones del proveedor y guardarse en lugares
frescos y secos, alejados de: agua, humedad, rayos
solares.

4.5.7. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA


4.5.7.1. ESLINGA Y ARNÉS DE SEGURIDAD:
La eslinga tiene un mosquetón de doble seguro en cada uno
de los extremos, es utilizado para detención de caídas
(elemento de conexión y/o suspensión), mientras que el
arnés es un dispositivo de uso personal que funciona como
elemento de sujeción y suspensión del cuerpo de una
persona.

4.5.8. ROPA DE TRABAJO


Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en
consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar
expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos
al mínimo. La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de
engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en
movimiento. No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o
con puntas, ni materiales explosivos o inflamables y es obligatorio
que el personal use la ropa de trabajo dado por la empresa
mientras dure la jornada de trabajo.

4.5.9. ROPA PROTECTORA


Es la ropa especial que debe usarse como protección contra
ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de
sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa
ordinaria de trabajo.

 Los vestidos protectores y capuchones para los


trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras
sustancias dañinas serán de caucho o goma. Para trabajos
de fundición se dotan de trajes o delantales de asbesto y
últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que
refracta el calor.
 Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se
utilizan delantales de plomo. La ropa de protección es ropa
especialmente diseñada para trabajar en condiciones
extremas. Puede evitar daños en el cuerpo de quien la
lleva, un ejemplo sería los que trabajan con electricidad,
calor, elementos químicos, o infecciosos.
 También está la que se usa en la construcción para evitar
caídas: arnés, cintas, mosquetón, cuerda, y otros, o ropa
de alta visibilidad: fosforescente, por ejemplo, para
asegurarse de que nos vean de noche o con niebla, y así
evitar accidentes de tráfico.
 Hay trajes ignífugos para bomberos y otros trabajadores
cercanos al fuego o ropa antiestática para no dañar
componentes electrónicos por una descarga electrostática.

4.6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL FRENTE AL COVID -19


4.6.1. SOLUCIONES DE BASE DE ALCOHOL
Botellas de 100ml & 500ml

Soluciones para frotación/fricción de manos con soluciones de


isopropanol al 75% de o etanol al 80%

4.6.2. DESINFECTANTE PARA SUPERFICIES


NaDCC, gránulos, 1kg, 65 a 70% + cuchara de dosificación

4.6.3. TOALLA DESECHABLE PARA SECADO DE MANO


Rollo de 50 a 100m

4.6.4. PROTECTOR FACIAL


Hecho de plástico transparente y proporciona una buena
visibilidad tanto para el usuario como para el paciente, banda
ajustable para sujetar firmemente alrededor de la cabeza y
ajustarse cómodamente contra la frente, antiempañante
(preferible), que cubra completamente los lados y la longitud de la
cara, puede ser reutilizable (hecho de material robusto que se
pueda limpiar y desinfectar) o desechable.

4.6.5. GUANTES, ESTÉRILES Y NO ESTÉRILES


 ESTÉRILES: Guantes quirúrgicos, de nitrilo, sin polvo, uso
único. Los guantes deben tener puños largos, llegando muy
por encima de la muñeca, idealmente a la mitad del
antebrazo.
 NO ESTÉRILES: Guantes de examen, de nitrilo, sin polvo,
no estéril. La longitud del manguito alcanza
preferentemente a la mitad del antebrazo (por ejemplo, una
longitud total mínima de 280 mm).
4.6.6. JABÓN LÍQUIDO PARA HIGIENE DE MANOS
Jabón liquido.

4.6.7. MASCARILLA MÉDICA


Mascarilla médica/quirúrgica, con alta resistencia a los fluidos,
buena transpirabilidad, caras internas y externas deben estar
claramente identificadas, diseño estructurado que no se colapse
contra la boca (por ejemplo, pato, en forma de copa) . EN 14683
Rendimiento IIR tipo ASTM F2100 nivel 2 o nivel 3 o equivalente;
Resistencia a fluidos a una presión mínima de 120 mmHg basada
en ASTM F1862-07, ISO 22609 o equivalente Transpirabilidad:
MIL–M-36945C, EN 14683 anexo C, o equivalente Eficiencia de
filtración: ASTM F2101, EN14683 anexo B, o equivalente

4.6.8. RESPIRADOR (N95 / PPF2)


Respirador “N95” según US NIOSH, o “FFP2” según EN 149N95
Buena transpirabilidad con diseño que no colapsa contra la boca
(por ejemplo, pato, en forma de copa)

4.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS EPP


4.7.1. VENTAJAS
 Es rápida su implementación.
 Existen grandes variedades de modelos en el mercado
para diferentes usos.
 Fácil visualización de su uso.
 Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
 Fáciles de usar.

4.7.2. DESVENTAJAS
 Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser
sobrepasados por la energía del contaminante o por el
material para el cual fueron diseñados.
 Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su
adquisición.
 Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
 En el largo plazo, presentan un costo elevado debido a las
necesidades, mantenciones y reposiciones.
 Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

4.8. SELECCIÓN DEL EPI CORRECTO


Para la correcta selección del EPI, se debe atender al siguiente orden:

 Análisis y valoración de los riesgos.


 Conocimiento de las normas de utilización de EPI y de las
situaciones en las que el empresario debe suministrarlos a los
trabajadores.
 Conocimiento de las características y exigencias esenciales que
deben cumplir los EPI para poder afrontar los riesgos residuales.
 Estudio de la parte del cuerpo que pueda resultar afectada.
 Estudio de las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.
 Evaluación de las características de los EPI disponibles.

4.9. NORMATIVA PERUANA A CUMPLIR


 Según las Normas OHSAS 18001 que tiene una misión clara de
velar por la seguridad y salud de los trabajadores. Los equipos
de protección personal son nombrados en la norma como un
mecanismo de control para la reducción de riesgos. En su
capítulo 4.3.1, “Identificación de peligros, evaluación de riesgos
y determinación de controles”, la norma OHSAS-18001 propone
una jerarquía de medios de control en la que los equipos de
protección personal ocupan el quinto puesto.
 Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción del
Reglamento Nacional de Edificaciones, considera en el capitulo
1 articulo 1.10 los equipos de protección personal (EPP) que
deben de utilizar los trabajadores de la obra.
 Según la Directiva 89/656 del Consejo de Gobierno de 30-11-
1989, de la Unión Europea establece las disposiciones mínimas
de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores
en el trabajo de equipos de protección individual. A los efectos
de dicha Directiva se entiende por equipo de protección
individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su
salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.
5. CONCLUSIONES
El trabajador está obligado a cumplir las con recomendaciones que se le
formulen referentes al uso, conservación y cuidado del equipo o elemento de
protección personal.

Debe mantenerlos guardados en un lugar limpio y seguro cuando no los


utilice y se debe recordar que los EPP son de uso individual y no deben
compartirse.

Si bien está fabricado para un solo uso por paciente, la protección ocular en
situación de déficit es reutilizable para varios pacientes con el mismo
diagnóstico. Para esto debemos seguir estrictamente el protocolo de
limpieza definido en cada centro, pero en términos generales resultaría
efectiva la desinfección con alcohol al 70%.

6. RECOMENDACIONES
 Todos los trabajadores que reciben elementos de protección personal,
recibirán instrucciones para su uso.
 Deberán utilizar los EPP en los lugares donde se encuentre indicado su
uso. -Se debe verificar diariamente el estado de sus EPP.
 Escoger equipos que se adapten bien al usuario, tener en cuenta la
talla, forma y peso del EPP.
7. BIBLIOGRAFÍA

Dr. Francisco Rostagno, H. (El 18 marzo, 2011). ¿EPI Ó EPP? Que Son Y Cuando Deben
Usarse. estrucplan.
FERRETEROS. (s.f.). FERRETEROS. Obtenido de https://ferreteros.net/epis-e-
higiene/importancia-epis/#:~:text=Las%20siglas%20EPI%20significan
%20%E2%80%9CEquipo,y%20representa%20exactamente%20lo%20mismo.
Funcadion Konrad Adenauer. (2009). Inversión en Infraestructura Pública y Reducción
de la Pobreza en America Latina . Rio de Janeiro: SOPLA.
m/hacia-donde-vamos-pasado-presente-y-futuro-de-las-vias-terrestres/
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución No 2400 del 22 de mayo de
1979: Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en
establecimientos de trabajo. Título IV 2.4 De la ropa de trabajo — equipos y
elementos de protección. Artículos 170 a 201.
ARSEG. Artículos de seguridad S.A. Catálogo general. (en línea).
http://www.arseg.com.co/catalogo/lineas.jsp. [Citado en octubre de 2008].

WHO. Rational use of personal protective equipment (PPE) for coronavirus disease
(COVID-19): interim guidance. 19 Marzo 2020

También podría gustarte