Está en la página 1de 107

CLASE 16 DE MARZO

DERECHO PROCESAL PENAL

Principalmente estudiaremos del código procesal penal, en cuanto a la literatura relacionada


al ramo recomienda manual de derecho procesal penal de Sabas Chahuan y manual de
derecho procesal penal del profesor Rodrigo Silva Montes.

D° procesal penal significa el sistema o el juzgamiento o la forma en que vamos a


estudiar la actividad que se despliega en una determinada sociedad respecto de
determinados delitos, no podemos guiarnos en cuanto a esta materia con lo que vemos en
el derecho anglosajón o del derecho alemán esto porque la gran diferencia con ese
derecho es que somos chilenos y por lo tanto todos aquellos ppios. Que rigen en esos
derechos no tiene gran aplicación en chile principalmente el ppio. de decir la verdad, chile
se caracteriza por ocultar la verdad.

Cuando hablamos de la trascendencia de este sistema de enjuiciamiento sabemos entonces


que inmediatamente el derecho procesal penal está vinculado con aquel ente que es el
llamado a establecer un sistema de enjuiciamiento, y ese ente es el estado, es por eso que a
través de ese sistema realiza una especie de control por ejemplo las audiencias online.
El derecho procesal penal sirve como solución e conflictos, pero como aquella última
frontera, aquel último recurso para resolver un conflicto jurídico cuando este no puede ser
resuelto por otras ramas del derecho, NO puede utilizarse en los procedimientos para
resolver situaciones de fondo cuando existen normas de fondo sustantivas distintas al
derecho penal que pueden solucionar el conflicto determinado; ej. DELITO DE USURPACION
la misma consiste efectivamente en un acto violento o no violento de ocupación de un
determinado lugar, no debemos nosotros irnos siempre por la vía de la usurpación si no que
la ocupación se puede deber a cualquier asunto civil como un arriendo, un derecho de
propiedad, etc. Por último es un medio para alcanzar un fin la justicia social la cual se
representa por la acción desplegada por el estado y sus órganos contra una o más personas
para que se responda conforme al establecimiento del derecho previamente forjado o
normado por las autoridades.

COMO SE SOLUCIONAN LOS CONFLICOS: bajo las primeras reglas de solución de conflicto las
primeras reglas eran la hetero composición y auto composición.

La autocomposición es en definitiva justicia por mano propia y la HETEROCOMPOSICION es


aquella solución del conflicto jurídico que se establece mediante la designación de un
tercero quien será el árbitro en términos amplios y quien será el llamado a solucionar el
conflicto a través de la presentación de determinados antecedentes. Sin embargo la
autocomposición desde un punto de vista lógico importa un concepto que algunos autores
reconocen cómo la autocomposición bilateral lo que significa que la solución del conflicto es
buscada o llevada a cabo por los que intervienen o son interesados en el conflicto pero qué
de común acuerdo lo resuelven por una vía razonable y justa. Dentro de este concepto en el
derecho en general la institución que se relaciona es la transacción judicial o extrajudicial.

• La hetero composición desde el punto de vista penal es la acción que lleva el estado a
través de las normas de derecho que han sido establecidas por este para a la custodia
y la solución de los conflictos penales; por lo que el profesor estima lo que se ha de
entender por derecho procesal penal “Es aquella rama del Derecho Público que,
instituida por el Estado, establece las reglas de procedimientos,
comportamiento y juzgamiento que deben ser observados por los agentes de éste
en sus actuaciones y por los administrados que reclaman la solución de un
conflicto de intereses de carácter penal” este concepto de DPP es muy distinto a lo
que solía existir en el antiguo DPP ya que hoy en día a través de la implementación de
un sistema acusatorio, tenemos reglas que no solo establecen la forma de llevar a
cabo determinadas actuaciones, ni tampoco la forma en se debe juzgar en
determinadas circunstancias sino que también las formas y reglas que deben observar
quienes intervienen ante un tribunal y/o ante el ministerio público con el fin de
custodiar el legítimo ejercicio de los derechos de terceros es por eso que dentro de
sus características vamos a encontrar que es de Derecho Público, que en segundo
lugar regula procedimiento, comportamiento y juzgamiento y en tercer lugar que este
está preocupado de cuidar el desarrollo de las actividades que ejecutan los agentes
del estado y también los administrados cuando concurren en busca de la satisfacción
del proceso penal.

• CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL:

I. Es de Derecho Público. Se trata de un conjunto de norma establecidas por el estado


que tienen por objeto regular las relaciones entre los administrados. Su
interpretación es restrictiva.

II. Contiene reglas de orden público. Esto significa que son reglas que no pueden ser
renunciadas y que deben ser aplicada como interpretadas conforme al concepto
de orden público para el control social.

III. Es una resolución de conflictos controlada. Es una solución de conflictos penal que
si bien es cierto tiene como ente ejecutor del interés del estado a proteger a las
personas la resolución de ese conflicto es realizada por el estado a través de un
control previo y un control posterior de las acciones de este ente que es el
encargado de la persecución penal.

IV. Regula acciones intra y extra proceso. Esto significa que el derecho procesal no solo
se preocupa de lo que vaya a ocurrir en el proceso e juzgamiento de una persona
sino que también se va a preocupar de todo lo ocurrido hasta antes que exista un
proceso de juzgamiento, por lo tanto, se preocupa de regular los derechos de la
persona que se la atribuye una participación punible, los derechos de una persona
que está siendo detenida, los derecho de una persona que están ingresando a su
casa, los derecho de una persona que le solicitan su cedula de identidad en la
calle, etc.

V. Se satisface así mismo a través de la consagración de una serie de principios de


derechos humanos universales. Es el elemento más importante.

¿Dónde encontramos nosotros normas de derecho procesal penal?

- En la constitución política (19 N°3-N°7)


- Normas de contenido procesal en leyes especiales (LEY DE CONTROL DE ARMAS,
LEY DE CONTROL DROGA, DELITOS INFORMATICOS)
- CPC

COMO SE EJERCITA ESTE DERECHO: en realidad existe y en eso no cabe ninguna duda dos
momentos o grandes situaciones a las cuales nosotros nos vamos a ver enfrentados cuando
exista un hecho que revista características de delito, la primera gran etapa es la pesquisa
que se entiende contenida en la investigación de delito y posterior a eso pasamos a la
acusación.

Porque se menciona bajo el acápite de persecución penal porque el concepto de persecución


penal deviene de la palabra procecutior y este en el derecho anglosajón en definitiva es el
fiscal o el encargado de ejercer la acción penal y por lo tanto es el quien acusa pero
además dirige la investigación.
Luego viene la segunda etapa que es la etapa de juzgamiento: consiste en la entrega de
todos los antecedentes a un tercero imparcial quien deberá resolver respecto de
determinada situación. En la historia de la humanidad esto no siempre fue así y es así
como se reconoce para el enjuiciamiento criminal tres grandes formas de juzgamiento
penal:

• SISTEMA INQUISITIVO; antes de la ley 19.649 orgánica del ministerio público del 15 de
octubre del año 1999 en chile primaba la justicia o el enjuiciamiento criminal
conforme al código de procedimiento penal dictado en el año 1907 el cual establece
un sistema inquisitivo que consistía en el que la función de pesquisa, investigación y
juzgamiento quedaba entregada una sola persona por lo tanto en esa época esa sola
persona que era el juez quedaba a cargo de estas tres funciones. Por supuesto que
este sistema que deviene de la edad media y de los sistemas tomas por los países
latinos adolecía de varios aspectos o antecedentes que es necesario señalar, en
primer lugar carecía de la imparcialidad necesaria ya que la misma persona que
recibía la denuncia era la que investigaba y se convencía que debía acusar a una
persona de un hecho. Debido a la ineficiencia de este sistema surge la idea de separar
necesariamente la investigación y acusación en un ente del estado autónomo e
independiente y en el otro que no conociendo de esto solo tenga que juzgar de esta
forma surge el ministerio público; la principal motivación es copiar el sistema
anglosajón y alemán.

• SISTEMA ACUSATORIO; una gran motivación a cambiar de sistema es la intención de


chile de participar en tratados de libre comercio con estados unidos. Ahora el sistema
procesal chilena no es una sistema acusatorio puro puro

• SISTEMA MIXTO; este sistema si bien es acusatorio y separa las funciones investigativas
en cierta medida es una sola persona la que dirige todo; el sistema de justicia militar
se podría calificar con un sistema mixto porque existe un fiscal instructor y luego
existe el juez militar que es el que sanciona. Ahora el sistema procesal chilena no es
una sistema acusatorio puro puro en que todo se hace en forma verbal y que en
definitiva existe una amplia libertad de juzgamiento o amplia libertad de prueba sino
que en cierta medida se denomina mixto ya que tiene determinadas reglas que lo
controlan ya tanto al M.Publico en la forma, como a los jueces en la forma y bajo las
normas que deben dictar sus sentencias. Lo importante es que el sistema acusatorio
en chile nos da la posibilidad de tener un sistema mayormente democrático.
Estructura:

Investigación:

- Principios
I. Oficialidad; solamente el estado y un oficial designado por el mismo es aquel que
debe llevar adelanta la investigación penal, la persecución penal y el ejercicio de
la acción penal con determinadas excepciones los delitos de acción penal privada
y los delitos de acción previa instancia particular.
II. Legalidad; toda acción desplegada por un tercero debe estar conforme a la ley.
III. Selectividad; facultad del órgano oficial para decidir o no llevar adelante una
determinada persecución penal.
IV. Acusatorio; para que yo pueda seguir a un determinada necesariamente debo
acusarlo ej. “señor usted se robó una gallina el dia XXX a las XXX”.
En cuanto al juzgamiento significa que hay Estructura establecida en el cpc que se
forma a través de la consagración de diverso ppio internacionales que son los ppio del
proceso y ppio judiciales.

Clase 2, 22 de marzo

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL DERECHO PROCESAL CHILENO

La clase anterior nosotros estuvimos viendo el tema del proceso, más que nada, hablando acerca de
los fundamentos del proceso. Ahora, vamos a partir esta clase con lo que dice relación con los
principios formativos del proceso penal chileno. Ustedes deben haber visto, y me imagino que
recuerdan muy bien cuando vieron Procesal Orgánico, Reglas Comunes a todo Procedimiento, donde
también había algunos principios formativos del derecho civil, el de instancia de parte, el principio
de la preclusión, el principio de la nulidad, etc.

Pues bien, en cierta medida, esos principios formativos del derecho civil son renunciados desde el
punto de vista del proceso penal chileno, ya que contiene otro tipo de normas, porque ya son normas
que deben vincularse más con el derecho público, y con las reglas de derecho publico que convocan
cuando investigamos esto.

INVESTIGACION
1.- Oficialidad: Significa que la investigación penal queda radicada, como una manifestación más del
poder punitivo del Estado en este, y por eso ella solo puede ser llevado a cabo por los órganos
públicos expresamente señalados en la Ley. Ej:

2.- Legalidad: Toda actividad desarrollada por el Estado en la persecución penal está gobernada por
la ley, y en caso de que el Estado se aparte de ello, es la misma ley la que equilibra este ámbito.-

Manifestaciones de la legalidad: CPE, ley 19.640; DL 2460; C.P.P. Ley 18961-

3.- Selectividad: Consiste en una manifestación procesal de la característica como del Derecho Penal
que denominamos FRAGMENTARIO, consistente en que solo se va a preocupar de aquellas acciones
que vulneran bienes jurídicos vitales o importantes para una sociedad determinada: Ej: artículo 170
del COO, 237,241,406.-

4.- ACUSACION: Consideramos como culmine del proceso investigativo, cuando habiendo establecido
el Estado, conforme a los parámetros de la investigación la existencia de un hecho punible, y la
participación de un sujeto en él, ejerce, a través de los medios legales, la acusación en contra del
responsable, (veremos requisitos formales y de fondo en su oportunidad y respecto de cada
procedimiento.-

La clase anterior yo concluí señalándoles a ustedes, que en definitiva los principios formativos del
derecho procesal se podían dividir desde dos puntos de vista:

 Durante la etapa de investigación;


 Y aquellos principios que existen durante la etapa del juzgamiento.
Y ahora, vamos a ver en definitiva aquellos principios de la investigación. ¿Qué quiere decir esto?
Que cuando nosotros estamos frente a la comisión de un delito, cualquiera que este sea, siempre
tiene que existir una investigación previa. Aquí es entonces donde vamos a recordar, que el sistema
procesal chileno, luego de un desarrollo de aproximadamente de cien años, se involucra en un
sistema en el que se pretende que sea más justo, y que dice relación con la división del juzgamiento;
y esta división se manifestó con la creación de un ente (Ministerio Público) que es el encargado de la
investigación, y luego radicar en los jueces, solamente la función de resolver el conflicto jurídico.

Pues bien, cuando se empieza a analizar el código procesal penal en el año 97’,98’ hasta que se dicta
en el año 99’, se establece que este órgano público o esta investigación debía ser llevada de manera
oficial, y ese es el primer aspecto que nosotros tenemos que ver.

Uno de los principios formativos de la investigación es la oficialidad de ellos. Significa que solamente
la investigación penal debe ser llevada a cabo por el Estado, a través de los entes públicos que
expresamente ha señalado la ley para la investigación. Ej:

 La fiscalía;
 La PDI;
 Carabineros;
 La DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil); - delitos aéreos-
 La DTM y Armada de Chile (Dirección Territorio Marítimo); -delitos en el mar-
 Gendarmería de Chile. -delitos dentro de la cárcel-
Por tanto, mientras nos adentramos en el sistema público, cuando nosotros hablamos de la
oficialidad de la investigación se nos puede abrir un gran abanico, o considerarlo desde el punto de
vista restringido. En realidad, desde el punto de vista que van a encontrar en todos, o casi todos los
libros de Derecho Procesal Penal, se van a dar cuenta que todos se refieren a que la investigación es
llevada por el Ministerio Publico, que es el órgano oficial llamado a la investigación, pero el
Ministerio Publico, más que investigar es quien dirige la investigación conforme a las normas que
vamos a ver. Por lo tanto, si nosotros queremos referirnos a la investigación propiamente tal, es
decir, aquel que va al lugar, entrevista las personas, hace todo, etc. son aquellos entes del Estado
que, el M.P. ha radicado tal investigación, y es así como ya lo hemos visto; que la Dirección de
Aeronáutica civil es quien investiga los accidentes aéreos, etc. Cuando ocurre un delito de gravedad
(delito de sangre por ej.) quien investiga es precisamente Gendarmería de Chile, es más, el M.P. de
acuerdo a la ley, puede obligar a Gendarmería a que investigue los hechos que fueron materia del
delito que se estaba indagando. Es más, en Gendarmería de Chile existe una unidad especializada en
investigar los delitos carcelarios, que se encuentra radicada particularmente en Santiago, y si es
necesario investigar algún delito en otra ciudad se traslada a esta. Entonces ese es el primer gran
principio, el cual señala que solo la investigación penal queda radicada como una manifestación mas
del poder punitivo del Estado en aquellas funciones del Estado. Quien se arrogue facultades
investigativas o quien se arrogue facultades para poder indagar respecto de un delito, eso está
vedado. Por eso es que en Chile no existe ni Magnum, ni Miami Vice, ni CSI, etc. Y este principio de
Oficialidad está muy vinculado a lo que se denomina principio de Legalidad.

El principio de Legalidad es también una manifestación de lo que establece la CPR a propósito de


que toda actividad desarrollada por el Estado como ente en la persecución penal, debe estar dirigida
por la Ley y, por lo tanto, debe ajustarse a ella y, por tanto, el principio de Legalidad es el gran
paraguas que absorbe o envuelve esta idea de normas de orden publico y normas de derecho público.
Todas estas instituciones que hemos indicado, que son quienes llevan adelante la investigación son
las que se preocupan de cumplir la ley, si no se cumple la ley, es la misma que a través de
mecanismos especiales regula de que manera se va a sobrellevar la vulneración de la Ley llevada a
cabo por los agentes del Estado. Un ejemplo de esto mismo es, cuando a causa de la no observancia
de la Ley por algunos de estos entes que ha llevado a cabo esta investigación, el recurso de amparo
que consiste en la concurrencia ante la Corte de Apelaciones respectiva, sin formalidad alguna, para
requerir la intervención de esta, cuando una persona ha sido afectada en su libertad individual ya sea
amenazada o efectivamente afectada. El recurso de amparo es una de las formulas entonces, que la
ley establece dentro del mismo ámbito para equilibrar la acción que lleva a cabo otra persona. Sin
embargo, también existen unas acciones intraproceso que sirven para efectos de regular que las
acciones desplegadas por los entes del Estado se ajusten a derecho. ¿Cuál es, en materia procesal,
en definitiva, la institución o concepto procesal que tiene por objeto buscar el resarcimiento o
resolver una situación conforme a derecho cuando esta ha sido manifestada o sido llevada a cabo
contra ley? Respuesta: NULIDAD DE TODO LO OBRADO POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO. La nulidad
es una institución del derecho procesal que tiene por objeto resguardar los intereses de las personas
a través de la interposición de un reclamo o una reclamación, con objeto de que se ajuste el
procedimiento a las normas que la ley establece, y ustedes saber que las normas del derecho
procesal son normas de orden público, tanto civil como penal y la nulidad es una forma de hacerlo.
¿Cuáles manifestaciones tenemos nosotros en materia procesal penal? Bueno, muy bien lo dijo
Katherine, el recurso de nulidad. ¿Qué manifestaciones tenemos nosotros en materia civil? La nulidad
absoluta, cuando no se observan las reglas de los actos jurídicos, por ejemplo, cuando ha existido
error, fuerza o dolo, y en algunos casos el error con algunas características, y también tenemos en
materia procesal penal, el recurso de nulidad, la exclusión de prueba en la audiencia de preparación
del juicio oral y el incidente de nulidad propiamente tal, que se puede plantear en cualquier
momento. Entonces, este es el ámbito en que nosotros debemos manejarnos en materia de
investigación:

 principio de legalidad, que tiene una doble función, es como una espada; por un lado,
autoriza a que efectivamente, por un lado, de la espada se aplique en contra de los
administrados que han infringido la ley, pero ojo, el otro lado de la espada si usted no
la usa bien, como funcionario público se puede cortar la mano, y si se corta la mano,
será sancionado. ¿Qué manifestaciones de legalidad encontramos en nuestra
legislación? La CPR, que es la norma más importante, que establece efectivamente las
reglas, juzgamiento y también los principios generales del derecho;
 Después tenemos la ley 19.640 que es la ley orgánica del M.P. dictada el 15 de
octubre del año 1999 y que establece en definitiva este órgano autónomo que consiste
en el Ministerio Publico;
 El DL 2.460: la ley orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile;
 El Código Procesal Penal y;
 La ley 18.961 de Carabineros de Chile.
En tercer lugar, el principio de Selectividad, consiste en indicar, en decir; en definitiva es una
expresión también del derecho penal que denominamos “fragmentario”-> que se dividen todas las
acciones que en la sociedad pueden llevar a cabo las personas, y solo el derecho penal va a llegar a
actuar respecto de aquellos fragmentos o pedazos de las conductas de las personas, que se entienden
que constituyen ciertos derechos que necesitan una protección (bienes jurídicos vitales, importantes
para una sociedad determinada); y es una manifestación más del principio de la no incriminación
por hechos de menor entidad, es decir, la moderna política criminal que podemos observar en los
medios de presa, tiende a ir indagando o ir ahondando en el concepto de evitar más la sanción y
propender más hacia la reinserción. Yo creo que en Chile van a quedar muchos años con el fin de
buscar de alguna manera o en alguna medida, la fórmula para llegar a un punto en que sea más
importante la reinserción que la sanción, y aunque ustedes no lo crean, en el Congreso descansa un
proyecto de Código Penal completo, nuevo, elaborado por muchos profesores de Derecho Penal, que
buscan efectivamente este concepto, y tiene como consecuencia de que viene con la idea de rebajar
penas, de eliminar figuras punibles, de modernizarnos, en términos prácticos de establecer una
mecánica que en definitiva permita mayormente la reinserción social que la punibilidad, y eso como
consecuencia lógicamente de amplios estudios de lo que es la población penal, los hacinamientos en
las cárceles, lo que es efectivamente la persecución de delitos que a veces no requieren mayor
persecución penal, y también acerca de la mayor o menor existencia de punibilidad. En esas ideas, si
ustedes toman todos los libros de Penal, de Derecho Procesal Penal, se van a dar cuenta que la
mayoría de los autores hablan de que existe mucha punibilidad, etc. (Opinión del profesor) ->
“Muchos autores podrán hablar del exceso de punibilidad, pero otra cosa es estar metido en la
cancha y jugando con la pelota que se juega, y hoy en día, en definitiva, la punibilidad es un tema
que se encuentra bajo un amplio debate toda vez que no existe un respeto a los regímenes
establecidos”

Por eso es que este principio debe ser muy bien regulado o más allá, muy bien ejercido por quienes
son los llamados a hacerlo. ¿Qué normas tenemos en ese sentido? Una es, y lo vamos a ver en su
momento, el principio de oportunidad, que es una facultad que tiene el fiscal del M.P. para
abandonar una persecución penal o no iniciar una, por razones que no afecten gravemente el interés
público, salvo que se trate de un delito funcionario. ¿Qué significa esto? Que un fiscal de M.P. podría
eventualmente decir: “¿sabe qué? Esto no lo vamos a investigar, porque puede tener otra solución o
en definitiva, gastar todo el movimiento del Estado en esto, importa necesariamente dejar de lado la
indagación de hechos más importantes”. En esta materia han existido criticas por todos lados, toda
vez que dicen que es una herramienta que dicen que el M.P. abusa del ejercicio de ella, que no todos
los casos son iguales para todos, que a lo mejor un delito puede ser muy tenue para una, pero muy
grave para otra persona. Por esto hay que ser muy cuidadoso con aquello.

Hay reglas en el principio de oportunidad que se establecen necesariamente como una de las normas
necesarias para ejercer el principio de selectividad.

En segundo lugar tenemos también el articulo 237 y 238 del CPPenal, que consiste en la facultad que
tiene el M.P. para ofrecer al imputado una salida alternativa que se denomina específicamente
“suspensión condicional del procedimiento”, siempre y cuando se reúnan determinadas condiciones;
es decir, abandonamos la persecución penal neta y buscamos la reinserción social desde el punto de
vista procesal. Tenemos también el articulo 241 que se refiere a los “acuerdos reparatorios”
aplicables a determinados tipos de delitos, que van a consistir en determinadas formulas o ejercicios
que se hacen entre victima y el imputado con el fin de evitar un mal mayor. Así, por ejemplo,
pensemos en un accidente automovilístico, donde va conduciendo el padre, la madre, o el hijo y se
pasó un semáforo en rojo, etc. chocando con un poste. Como consecuencia de ello, efectivamente
uno de quienes van arriba de este auto, resulta en una fractura. Si nosotros analizamos esto desde el
punto de vista penal, ¿qué delito tenemos? Cuasidelito de lesiones graves; y el CPPenal, establece
que pueden existir acuerdos reparatorios en los cuasidelitos, en los bienes jurídicos disponibles y el
delito de amenazas. Entonces se pesquisa ese delito, Carabineros tiene que denunciarlo -> se manda
al Servicio Médico Legal (SML), y se lleva a juicio a esa persona. Entonces, ¿qué será más
conveniente? ¿Perseguir penalmente al *hijo que se le fue el vehículo o podemos tener una salida? Y
es ahí donde el sistema procesal permite un acuerdo reparatorio. ¿cuál es el acuerdo reparatorio? “ a
mi me ha tocado muchas veces, donde el hijo dice: pucha perdona (en audiencia, como en la
Doctora Polo) yo quiero pedirle disculpa a mi papá, por lo que hice” y si el papá acepta, entonces
sobreseimiento definitivo y punto. Ese es un poco el sentido del principio de selectividad, un
sentido de aplicación de justicia previa.

En definitiva, lo importante es buscar la sanción justa cuando lo amerite. Así también, hay otras
ideas que están vinculadas a la mayor o menor extensión del mal, y si efectivamente es necesaria la
persecución penal. Este principio tiene sus limitaciones por supuesto, no puede ser aplicada
respecto de delitos graves, sin embargo, si existen ciertas ideas del principio de selectividad, y
conforme al convenio 169 de la OIT en algunas circunstancias se permite que, respecto de pueblos
originarios, ya sean Aimara, Mapuche, Pascuense, Huilliche, Onas, etc. se permite la solución
mediante la vía del acuerdo reparatorio dependiendo las costumbres o las circunstancias, y así por
ejemplo, en materia de violencia intrafamiliar se hace mucho mas apropiado, que el cacique sea
quien resuelva la situación antes que sea un tribunal de justicia. Existen cosas exageradas, en
cualquier caso, como en el caso de la “Ley de Pascua”, que es un tema que se está ventilando,
donde particularmente y aunque no se crea, en materia de delitos sexuales es más laxa la ley; en
cuanto a que permite que determinadas conductas no sean consideradas como abusos sexuales por la
creencia de la etnia Rapa Nui.

Por último, tenemos el principio acusatorio, que no es mas que la parte culmine del proceso
investigativo que reviste efectivamente varios aspectos, pero que se traducen al final del proceso
penal en la elaboración por parte del M.P. de una acusación en la cual se contienen los hechos de la
misma, y además lo que se solicita respecto de su aplicación. Ahora, esta acusación responde al
principio acusatorio, principio que conlleva necesariamente la idea o el concepto de que toda
intervención del Estado, en que se persigue la responsabilidad penal de un tercero, debe ser
establecida a través de un procedimiento investigativo previo en el cual se deben observar
determinadas normas básicas de protección a aquella persona, y luego de eso, deducir la acusación y
aceptarse esta misma a través de una sentencia condenatoria; porque nosotros estamos hablando
aquí, de una investigación para llegar a un proceso acusatorio. Puede darse una acusación a través
de la que, en definitiva, se establezca que una persona es inocente.

Todo esto que ya hemos visto es el otro lado de lo que es el proceso civil. En primer lugar, el proceso
civil chileno no es oficial, es a instancia de parte, en segundo lugar la legalidad del derecho civil es
que uno puede hacer todo aquello que la ley no prohíba, por tanto, una demanda civil puede ser por
cualquier cosa (Ej: demanda contra x persona porque el sol es verde [CLARAMENTE ES MORADO])
pero en el derecho penal es distinto, yo no voy a aceptar una denuncia porque un perro ladra muy
fuerte, o porque el gato no hace dentro del cajón de arena sino que hace fuera del cajón de arena,
por tanto, ahí hay una gran diferencia, y también el principio de selectividad varía porque en la
selectividad no la pueden ejercer las partes, salvo que se desista la demanda, ya que la selectividad
queda excluida una vez que ha sido entregada la solución del conflicto civil a un juez, y este tiene un
principio establecido en el Código Orgánico de Tribunales, el cual es el de Inexcusabilidad en que un
juez cuya intervención ha sido legalmente pedida no puede excusarse de resolver bajo el pretexto de
que no exista ley que solucione el conflicto.

JUZGAMIENTO

Probablemente no se encontrará en la literatura chilena una división como la que se plantea, pero
existen principios formativos del proceso que importan un interés prevalente respecto de las
personas.

Juzgamiento existirá no solo cuando estemos en presencia de un juicio, sino que también en todas
aquellas actuaciones del procedimiento penal chileno, por ello distinguimos:

1.- PRINCIPIOS EN EL PROCESO


- Toda condena debe ser impuesta a través de un juicio previo.

- Debe propenderse a la realización de una investigación y juzgamiento en un plazo breve.

- Toda persona sometida a un proceso penal debe ser asistida por un abogado.

- Toda persona goza del derecho a que se presuma su inocencia.

- Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo “hecho”.

La idea es que el juzgamiento, desde un punto de vista técnico-practico se realiza en dos etapas:

1- Desde el momento en que el individuo es puesto a disposición del tribunal por alguna
razón y;
2- Desde el momento en que es puesto a disposición del tribunal para juzgarlo por
alguna responsabilidad ya establecida en una investigación.
Estas son dos etapas tremendamente importantes, y estas son gobernadas por principios que deben
estar presente en todo momento, para que lógicamente se aplique en el caso concreto una sentencia
que sea justa. Así, en definitiva, el juzgamiento existe en estos principios formativos del proceso,
siempre buscando respetar un interés prevalente respecto de las personas.

Proceso es el conjunto de actividades, de normas, instituciones y de procedimientos que sirven para


obtener los fines de la justicia. Entonces proceso no es solamente una demanda, una querella o una
medida precautoria, proceso es todo el funcionamiento que se involucra ahí en esta máquina que
tiene por objeto.

El primero de estos principios es que toda condena debe ser impuesta por un juicio previo, ¿qué
significa aquello? Que no existe hoy en día, y ustedes saben que la CPR así lo señala, nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales, a nadie se le puede aplicar una sanción sin que existe un juicio
previo a aquello; por ende, este principio que rige el derecho penal se puede extrapolar al derecho
público en general, y entiéndase el Derecho Administrativo, el Derecho Sancionatorio que ocurre por
los servicios de salud, las fiscalizaciones que se realizan por el SERNAPESCA, por Aduana, etc. Si bien
es cierto ellos tienen un sistema de aplicación de sanciones, una de las formas de defender a
todas aquellas personas que son sancionadas por las entidades, es necesario que exista un juicio
previo; y es así como, cada vez que una persona es sancionada, por ejemplo, por el servicio de
Salud, existe la posibilidad de reclamar a la entidad correspondiente etc.

La otra norma u otro principio del proceso es que, tanto la realización de la investigación como el
juzgamiento debe ser en un plazo breve, y esto no es una norma absoluta, sino que significa “breve”
en términos de que se busque la justicia de manera rápida, entendiendo que toda la investigación
sea llevada en tiempo y forma, y el tiempo del juzgamiento también. Por ende, si yo estoy ante un
hurto o falta cometido por un “mechero” en un supermercado, lógicamente voy a tener mucho
menos tiempo de indagación, porque basta con el acta de preexistencia, la declaración de los
guardias de seguridad, el avalúo de la especie, la fijación fotográfica y el requerimiento en
procedimiento monitorio, y con eso, en dos- tres días estoy listo. Es más, lo podre hacer inclusive in
actum en una audiencia sometiéndolo a control de detención. Pero si yo estoy metido en un caso por
homicidio calificado, robo con homicidio, violación, etc. por supuesto que eso va a ser distinto.
Ahora, este plazo breve y sumario en materia procesal penal se divide en dos etapas:

 La investigación;
 Y el juzgamiento.
La investigación puede durar uno, dos, tres, cuatro, cinco años, etc. siempre y cuando no prescriba
la acción. Pero esta investigación si es judicializada, ya empiezan a acotarse los tiempos, y es lo que
ustedes muchas veces deben escuchar, cuando sale Polanco hablando en la radio, o cuando sale el
Buenos días a Todos: “fiscalía ha fiscalizado a don Perico Pérez y le han fijado 3 meses de plazo de
investigación”. Vamos a ver más adelante que cuando una persona es sometida a juicio, sometida
ante un tribunal, se le fija un plazo de investigación y si este no se fijare, va a consistir en dos años.

El otro gran principio consiste en que toda persona sometida a un proceso penal debe ser asistida por
un abogado, en efecto, la defensa letrada es la consagración de uno de los derechos inalienables de
todo imputado, que al juzgamiento esta persona debe contar efectivamente con el asesoramiento de
un abogado, porque la presencia de un abogado necesariamente esta vinculado con un derecho
también de toda persona a no declarar; el derecho a guardar silencio, a reservarse su declaración,
por cuanto tiene por objetivo esto buscar necesariamente la pureza del procedimiento y que el
juzgamiento sea ajeno a cualquier tipo de presión o intención por parte de quienes investigan, y
quien está llamado a cautelar por aquello es precisamente el abogado.

El cuarto lugar, otro gran principio es el principio de la presunción de inocencia, pero en realidad,
más que el principio de la presunción de inocencia, lo que nosotros debemos señalar es el derecho a
que se presuma a una persona su inocencia. No es un derecho absoluto la presunción de inocencia, es
un paraguas que cubre a todos quienes viven en un lugar determinado y que está consagrada por la
convención interamericana de derechos civiles, por todos los tratados en términos que “toda persona
debe ser considerada inocente hasta que se pruebe su culpabilidad” y este principio de presunción de
inocencia se desdobla en dos aspectos:

1. Que debido a que se presume la inocencia, la carga probatoria recae a quien imputa
algo, es decir, si yo digo que alguien se tomó mi coca cola, yo debo probar que ese
alguien se tomó la coca cola, que esta bebida existía, en qué hora, cómo lo sé, si
tengo testigos o pericias, etc. Quien se tomó la coca cola tiene derecho a que se
presuma que no se la tomó, porque la carga procesal, y la carga de prueba recae en
quien acusa; y en este caso, pensando que se trate de un delito de acción penal
pública quien será obligado a probar aquello es precisamente el M.P.
Entonces, uno de los aspectos de la presunción de inocencia o en lo que se traduce la misma es
precisamente el estado quien es llamado a probar todos y cada uno de los extremos de la acción, y
los extremos de la acusación.

2. La otra manifestación que existe a propósito de la presunción de inocencia es que la


persona que ha sido investigado o ha sido atribuido a la participación como imputado
tiene derecho a que sea tratado como inocente durante todo el juicio. Eso ha traído
como consecuencia grandes debates en materia de medidas cautelares, y esto lo
vamos a ver más adelante, donde existen algunos autores, y particularmente en el
derecho comparado, que señalan que en realidad, las medidas cautelares debieran
existir solamente para asegurar la presencia del imputado en los actos del
procedimiento y evitar así el peligro de fuga, o también para evitar daño directo a la
víctima o a los testigos, y por lo tanto, no comparten la idea de la existencia de un
concepto que se denomina peligro para la seguridad de la sociedad, por cuanto no se
establece claramente cual sería el peligro para la seguridad de la sociedad respecto
de una persona cuando:
A) Se le da a presumir su inocencia y;
B) No ha sido juzgado por un tribunal de la república, sino que simplemente permiten
presumir la existencia de un hecho punible y antecedentes que fundan
eventualmente su participación en un hecho punible.
Por lo tanto, existen algunas corrientes abolicionistas de la medida de prisión preventiva que
es la mas gravosa por el concepto de peligro para la seguridad de la sociedad, en términos
que debiera solamente existir cuando constituye un peligro para la seguridad de la víctima o
para los fines del procedimiento.

Por último, nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho, es una manifestación que se
establece a través de los sistemas procesales y que más que nada es una manifestación del principio
non bis in ídem, y es que nadie puede ser dos veces sancionado por la misma acción que se
despliega, es decir, que si yo agarro a una persona y le digo que me sustrajo mi lata de coca cola y la
llevo a juicio y la absuelven, luego no puedo llegar al tribunal y decir: “saben qué, en realidad no me
hurtó la lata de coca cola sino que me robó la lata”. -> este principio señala: lo siento señor, es el
mismo hecho, pero usted le cambió el apellido, las cosas son lo que son y no lo que las partes
quieren que sean.

CLASE 22 de marzo (segundo modulo 19:01 )

LO que esta en negrito es lo que dijo el profe , lo demás es lo que salía en el ppt con la explicación
del profesor .

´*[ Me había olvidado indicarles que dentro de los conceptos de los principios acusatorios
,además es importante señalar que una de las manifestaciones del principio acusatorio es
precisamente la existencia de una división de funciones es decir la función investigativa que es
llevada a cabo por el ministerio publico y en chile en este caso por la fiscalía y por la función de
juzgamiento que se efectúa por un tribunal de la república , así que ese es otra de las
manifestaciones del principio acusatorio .

Ahora veamos aquellos principios que he querido denominar judiciales, entendiendo como tales
aquellos efectivamente siempre en todos aquellos momentos en que efectivamente la persona o
las personas son llevadas ante la presencia del tribunal y estos principios generales que inspiran
al derecho penal y el derecho procesal penal] ( lo que dijo el profe)
2. JUDICIALES

Ellos constituyen una materialización de los principios generales que inspiran el Derecho penal y
procesal penal y se manifiestan en:

- La existencia de un juez independiente

 Esto quiere decir que el juzgamiento en el proceso penal chileno hoy en día
esta gobernado por la existencia de un juez que pertenece a un poder del
estado que es el poder judicial que en definitiva es distinto a aquel que le toco
llevar adelante la investigación , en efecto una de las garantías es que este
juez primero pertenezca a una institución o un órgano del estado diferente
aquel que forma parte de la investigación y en segundo lugar que no responda
a ninguna orientación o alguna presión ajena externa derivada de los órganos
administrativos .
En chile la existencia del juez independiente es un tema total y absolutamente
zanjado en materia procesal penal, pudiese ser que en otros aspectos este juez
independiente no exista, entendamos en su momento haciendo un símil con lo
que existía antes el juez tributario y el servicios de impuestos de internos ,
que investigaba o indagaba determinadas circunstancias de infracción
tributaria y era precisamente el director regional o director nacional en su caso
el que resolvía

¿Qué independencia podría tener ese juez para resolver una situación y que el
director oficiado de juez que independencia podría tener en términos
prácticos ante la existencia de una infracción tributaria?
 Prácticamente ninguna por eso es que muchas veces todo este tipo de
situaciones terminaban ante las cortes de apelaciones por la vía de la
reclamación tributaria, lo mismo pasa con las infracciones administrativas,
infracciones sanitarias y con las infracciones que ocurren en alta mar etc, y
que son cursadas por la marina y que se sancionan en multas de pesos oros, o
ante aduanas por situaciones de contrabando que no son derivadas
directamente al ministerio público.

Hoy en día la existencia de un juez independiente está consagrado en la


constitución política del estado a través de la materialización del poder judicial
y particularmente a través de la orgánica que existe en el proceso penal
chileno y la orgánica que existe a través de la corte suprema y corte de
apelaciones. Esta independencia del juez también se manifiesta en algunos
actos del procedimiento durante el curso de la investigación o proceso penal,
en el entendido por ejemplo cuando se trata de un delito que merece una pena
superior a 5 años y 1 día o puede ser una pena menor pero si superior a 541
días cuando un imputado deseo que sus causas efectivamente sean llevadas a
juicio, pues bien va a ser el juez oral precisamente el que va a resolver acerca
de la situación procesal , pero quien ha conocido todas las actuaciones
previas , la preparación del juicio y todo lo demás es un juez distinto , por lo
tanto aquí aun mas existe una triple intervención del estado. Fiscalía a través
de la investigación penal, juez de garantía través del control de todos los actos
de la investigación legales que puede hacer y luego a través de la preparación
de juicio oral y por ultimo el tribunal oral en lo penal que será el que va a
resolver .

- Independencia que sea también demostración de imparcialidad

Es decir el derecho a ser juzgado por un tribunal independiente peor que


demuestre imparcialidad ¿qué quiere decir imparcialidad?- esto quiere decir en
definitiva que no es justa una idea o una posición determinada del hecho que va
ser sometido a indagación.

Una de las situaciones más naturales de imparcialidad es lo que se denominan las


causales de recusación contempladas en el código orgánico de tribunales y el
código de procedimiento civil.

¿Por qué existen estas normas de recusación?


Porque la ley presume que en determinadas circunstancias un juez pusiera
carecer de esta imparcialidad, pues bien uno de los principios es que el juez sea
imparcial.

En esto hay que ser sumamente preciso que un juez sea imparcial no significa que
un juez sea ciego sordo y mudo, particularmente en el proceso penal, ya que a
través cuando lo veamos en el juicio oral el juez puede realizar determinadas
preguntas para aclarar determinados hechos, el juez puede tener sus
concepciones, puede tener sus ideas y bienvenido sea que las tenga , el tema es
que si tiene esas ideas esas no se sobreponen o superpongan a la idea propia del
juicio y en ese orden ustedes como abogados algún día incluso jueces o fiscales,
tienen el deber de manifestar cualquier atisbo de imparcialidad ya sea porque lo
conoce , porque fue primo o abogado o en definitiva porque tiene una
determinada idea .

Por ejemplo por eso hoy en día las redes sociales son muy importantes para los
fiscales y defensores cuando algunos jueces manifiestan determinadas ideas,
orientaciones o posiciones en las redes sociales, inmediatamente si toca un juicio
relacionado con yo saco esa publicación que son públicas y son abiertas y solicito
al juez que se inhabilita toda vez que ya tiene una idea concebida por él, a favor o
en contra del imputado, porque si es a favor mi obligación como fiscal de
ministerio público es aún mayor, por cuanto mi deber es de ser objetivo, en
consecuencia la imparcialidad es una de las fuentes judiciales en este tema.

Eso era algo que también en definitiva debe estar considerado por quienes forman
parte de la rama del derecho, esta famoso debate que existe entre que tú eres
garantista y tú no eres garantista. Por ej: escuchar decir no ese juez condena a
todo el mundo o decir no ese juez no condena a nadie.

En realidad el concepto de garantismo es un concepto acuñado durando la etapa


de formación del código procesal penal en el que se fijó que existen
determinadas garantías para las personas que van a ser sometidas a un proceso
penal y esta garantía debe ser controla por un juez , que en un comienzo se
llamaba juez de instrucción pero luego se vio que ese término que no era muy
apropiado y después se denominó juez de control , pero al final pero al final
quedó determinado como juez de garantía que estaba preocupado se observar o
garantizar la pureza del procedimiento , que es decir que se cumplan todos estos
principios que nosotros hemos estado hablando .

En ese orden de ideas , en ese sentido nosotros tenemos que tener presente que
el juez establece su función para garantizar a todos los administrados es decir a
ustedes, a mi, a Juan a Diego y a los imputados que el proceso sea claro, puro,
justo y transparente, esa función también corresponde al fiscal del ministerio
público a través es del principio de objetividad que no significa garantía pero que
si es una garantía porque uno debe ser objetivo investigar todo aquello que culpa
a una determinada persona e investigar todo aquello que no culpa a una
determinada persona.

Lo importante es que ustedes sepan que el concepto de garantía es un concepto


de debido proceso y ese debido proceso todos lo debemos realizar.

- Juicio oral y publico


El juicio oral y público esto si es específicamente una respuesta directa a lo que
era en su momento la existencia de un proceso penal oscuro, un proceso penal
injusto, un proceso penal ausente de todo tipo de precaución y prevención por
quien estaba siendo juzgado.

El Proceso penal antiguo en Chile consistía en que quien cometía un delito era
puesto ante del tribunal del crimen dentro del plazo de 24 horas y dentro de ese
plazo el tribunal resolvía someterlo a proceso o podía ampliar la detención hasta
por 5 días y luego de esos 5 días esta persona a el juez debía dejarlo en libertad
por falto de mérito o someterlo a proceso y con esos antecedentes entonces
pasaba lo siguiente que de repente ponían a disposición a una persona, el juez se
tomaba los 5 días, sin ninguna argumentación ni nada, lo enviaba preso al centro
de cumplimiento en calidad de detenido por 5 días y en caso que fuera delito de
incendio, conductas terroristas hasta por 10 días y luego al quinto día lo llamaba
nuevamente al tribunal y ahí le notificabas si era sometido a proceso , lo que
ustedes deben haber escuchado en algún momento "encargatoria de reo" o lo
dejaba libre y muchas veces se " encargaba reo "y se decretaba que quedaba
preso y que no se le otorgaba libertad bajo fianza , entonces ahí inmediatamente
llegaba el abogado apelaba eso iba a la corte y uno tenía que alegar
efectivamente sin conocimiento de lo que estaba pasando porque además esa era
toda una etapa secreta y que generalmente si no le daban la libertad y no le
daban la fianza , el tipo quedaba privado de libertad , esa privación de libertad
usted tampoco tenía conocimiento de los antecedentes, del parte , de lo que la
corte resolvía y entonces usted alegaba y la corte le ponía cara de consulta y lo
que pasa es que en definitiva no se sabía lo que uno estaba alegando , como
consecuencia de ello se provocaba una gran injusticia y la injusticia partía porque
los abogados más viejos y que tenían más contacto generalmente tenían
conocimiento del sumario a través de técnicas poco probas , que se conseguían
las copias o con las policías o con algunos actuarios etc.

El juicio oral y público hoy mato todo ese sistema, hoy en día el mismo código
procesal penal establece que en el artículo 1 que ninguna persona puede ser
condenada ni penada sino en virtud de sentencia imparcial dictada por un tribunal
imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público
desarrollada en conformidad a las normas establecidas en estos códigos.

La oralidad significa que todo el debate, la presentación de la prueba, toda


argumentación y todo argumento y antecedente debe ser presentado en forma
verbal , aquí es importante que ustedes tengan presente que la oralidad , la
verborrea, la retórica no remplaza los argumentos jurídicos , que quiero decir
con esto, que muchas veces me encuentro yo con debates con un nivel bastante
mal , que cualquier argumento que sea plantea por un abogado cree que es bueno
porque habla arto , el problema es ese una cosa es la oralidad y la retórica y otra
cosa es la oralidad fundada , el juicio oral y público debe ser fundado.

Público significa que aquellos que son denominados interviniendo en el juicio van
a tener conocimiento de lo que pasa, no significa que sea público para que salga
en el buenos días a todos, como ocurre muchas veces, donde hoy en día el delito
es un insumo muy interesante para los periodistas.

- Concentración de los actos procesales


Principio de inmediación de los intervinientes quiere decir que se puede dar en 2
momentos en los intervinientes en el juicio oral y durante el Procedimiento y el
juez también en el juicio oral .

La intermediación tiene según algunos autores 2 aspectos uno formal y uno


material, el formal es que el juez debe hacerse de la prueba y debe conocer la
prueba y los antecedentes por sí mismo no por interpósita persona , es decir él
no puede delegar las funciones él no puede decir por ej : oye anda a ver tu
cuales son los antecedentes del control de detención y dime en definitiva que
dijeron . NO EL JUES DEBE ESTAR PRESENTE. Y desde el punto vista material el
juez conforme a la Prueba o antecedentes que se presentan debe resolver en
cuanto al análisis que el mismo haga directamente, ahora también debemos
entender esto que esto es una inmediación física, forma, material y física, en
términos tales que por ejemplo en el juicio oral, el juez tendrá en sus manos el
arma, tendrá en sus manos el papel, las municiones, el cuchillo, el hacha, todos
aquellos elementos que yo quiero presentar los voy a tener.

Por ejemplo si voy a llevar un robo con intimidación y digo que a la persona la
intimidaron con un machete bueno será muy importante como juez yo conocer
ese machete y no que me lo presenten en una fotografía y si me lo presentan en
una fotografía que este con un testigo métrico es decir que se sepa que medición
tiene y si no fue tomada la fotografía con el testigo métrico, preocuparme yo de
llevar el machete , porque si luego llego al juicio y el machete consiste en ser
una cuestión que no es más largo que un corta uñas , objetivamente se va
disminuyendo la sensación de inmediación .
Esta inmediación que tiene el juez formal, material y física a través de la
aprehensión material y el tacto que pudiere tener de aquellas especies, también
la tienen los intervinientes y se manifiesta fundamentalmente a través del
examen que los intervinientes hacen de la prueba contraria, de la observación
que hacen de la prueba contraria, del momento de tener efectivamente la prueba
contraria presente para poder interrogar o contrastar y luego armar su debate.

La inmediación en definitiva es que todo sea de forma no instantánea, sino que


sea en el momento, en un lugar, en un contacto visual y es por eso que ustedes
más de alguno si tienen amigo defensor muchos de los debates que se han
formulado en tiempos de pandemia acerca de la factibilidad o no de llevar
adelante los juicios orales por vía telepática. Esto entra en debate con un juicio
público, oral y en breve tiempo no porque exista una pandemia no se vaya a ser
en forma presencial yo voy a poder evitar el juzgamiento de una persona que
requiere ser juzgada en un tiempo previo.

- Continuidad

El código procesal penal establece una serie de puntos, normas, nóminas,


procedimientos que concentran todo esto en determinadas audiencias como la
audiencia de control de detención, la audiencia de revisión de cautelares, la
audiencia de juicio simplificado, la audiencia de preparación de juicio oral, la
audiencia de juicio oral.

Ocurre que la concentración significa que todo se debe hacer en esa audiencia, es
decir si yo voy hacer el juicio oral va a ser en la audiencia de juicio oral, no voy a
decirle a su señoría por ej.: la prueba voy a rendir la voy a rendir la próxima
semana y quiero pedirle el lunes para el alegato de clausura. NO. Todo se hace en
un acto único y en conjunto y está vinculado con el principio de continuidad que
se señala a continuación.

La concentración importa cierta continuidad y la continuidad precisamente es


para evitar la pérdida de información, para evitar la contaminación del tribunal
con algún elemento externo, la contaminación de los testigos a través de malas o
buenas influencias, la contaminación de la prueba que se va a rendir y también
permitir que todo esto llegue a una pronta solución.
Todos estos principios básicos están establecidos expresamente en el código
procesal penal en el art 1 que se refiere al juicio previo y única persecución, el
art 2 juez natural, lo que dice relación con la exclusividad y legalidad de la
investigación que es llevada por el ministerio público, los aspectos de la
presunción de inocencia, la debida medidas irrestricticas de libertad.

El código procesal penal es amigable en el sentido en que permite a todos ustedes


en cierta medida, llevar adelante el análisis de todos y cada uno de los aspectos
procesales que nos interesan porque cada artículo prácticamente tiene su tema.

ACCIONES EN EL PROCESO PENAL

* Como les indique antes el proceso penal se caracteriza por el principio de la


oficialidad y el principio de oficialidad importa que será el estado el encargado de
llevar adelante la investigación y la persecución penal y por es que para que algo
funcione es necesario que se le de el punto de inicio o la partida .

Debemos entender por acciones en el proceso penal, aquellos impulsó necesarios


para que el poder del Estado a través de todos los entes que lo forman ejerza sobre
una persona que presuntivamente ha cometido un hecho punible.

* con el fin de buscar la responsabilidad

* art 53 del código procesal penal establece cuales son los tipos de acciones que
se reconocen en em derecho procesal penal.

La acción penal se clasifica en:

- La acción penal pública.

* es aquella que se establece para la persecución de todo delito que no esté


sometido a una norma especial y que es ejercida por el ministerio público.
Esta acción personal publica en definitiva es la acción que tiene toda persona y en
especial el ministerio público como órgano oficial encargado de las
investigaciones para provocar la intervención del estado e iniciar la investigación
y persecución penal de un hecho determinado.

* Cuales son por ejemplo que sería una causa de acción penal pública:
o Homicidio, efectivamente si yo voy caminando en la calle y veo a alguien que
esta fiambre tengo la obligación de iniciar la investigación.
o Lesiones
o Incendio
o Robo
o Hurto
o Cuasidelitos
o Prevaricación
o Malversación de caudales públicos
o Falsificación de instrumento público
o Falsificación de instrumento privado
o Estafa
o Aborto
o Piratería
Etc.

Todos esos delitos son de acción penal pública y el sentido está en que esa puede
ser ejercida por el ministerio público o por la víctima para persecución penal,
incluso más no es necesario la voluntad de la víctima para iniciar la acción penal
pública, es decir si yo veo a un sujeto en la calle con un palo le parte el mate a
otro y el otro llega y me dice “no jefe si es mi amigo lo que pasa es que se enojó
porque me tome su caña de vino”, mala suerte yo igual voy a perseguirlo
penalmente porque no se puede hacer justicia por mano propia, autocomposición
no es una forma aceptada de resolución de conflicto penal.

En esto y vinculado con la otro tipo de acción hay un problema bastante grande en
materia de violencia intrafamiliar y es ahí donde vamos a ir nosotros a la acción
previa instancia particular.

_ Acción Penal previa instancia particular:

Una de las excepciones que exista a la acción penal público es la acción previa
instancia particular, que significa esto que para que el Estado pueda comenzar la
persecución penal de determinada persona es necesario que la persecución penal
a lo menos haya sido a instancias de la víctima o el ofendido con el delito así lo
señala expresamente el artículo 54 del código procesal penal, que señala que a
menos del ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho al ministerio
público o a la policía.

¿Qué delitos son aquellos que se contemplan como de previa instancia particular?
En realidad todos aquellos delitos que la ley presume que estos delitos no son tan
graves y por lo tanto, al no ser tan graves podría en definitiva la víctima de este
delito simplemente no denunciar y si no denuncia el ministerio público no puede
investigar por ej el número 1 habla de las lesiones del 399 y 494 del código
penal es decir las lesiones menos graves y las lesiones leves.

Por ejemplo yo voy en la calle y un sujeto va y me pega una cachetada y me


deja un edema de carácter leve puede que yo simplemente y van los carabineros
y me pregunten oiga¿ el señor le pego?- si pero no hay problema , listo hasta ahí
no más llega incluso más si me pega un combo y me deja incapaz no superior a
30 días también, el problema es y radica fundamentalmente en temas de
violencia intrafamiliar que está contemplada en la ley 20.066 que señala
efectivamente cuáles son aquellos casos de violencia intrafamiliar y son todos
aquellas vías de hecho o acciones que importan lesiones leves y están se
consideran como menos graves.

Como existe esta norma de delito de previa instancia particular el tema está
¿podré yo en definitiva investigar una violencia intrafamiliar en caso de que una
persona haya sido agredido y no quiera denunciar? Pues bien en post del interés
superior se ha entendido que la violencia intrafamiliar si puede ser denunciada o
tomada en cuenta por el ministerio público cuando exista una situación de riesgo,
sin perjuicio de eso vamos siempre a topar muchas veces con el caso de que las
víctimas no quieren denunciar esta situación, luego está la violación de domicilio
art 144, es decir ingresar a un domicilio contra la voluntad ajena, la violación de
secreto prevista en el artículo 231, el art 247 efectivamente importan a
determinadas personas , las amenazas artículos 296 , 297 , la ley 19.039 , pero
lo más importante es lo que indica la letra g ( los que otras leyes señalaren en
forma expresa) .

Si se acuerdan de derecho penal , los delitos sexuales para ser perseguidos por el
ministerio público es necesario que la víctima ofendida con el delito denuncie el
hecho a la justicia al ministerio público o a la policía sin embargo cuando se
tratare de delitos sexual es cometidos en contra de menores de edad existe
acción penal pública en consecuencia será el abuso sexual, la violación, el
estupro, etc. cometidos en contra de mayores de edad un delito de previa
instancia particular por ende si existe una persona adulta que fue víctima de
algunos de estos delitos y no pretende denunciar no puede el ministerio público,
la policía, y en su caso los tribunales( aunque ellos no investigan) ejercer la
acción penal pública.

- Acción Penal privada


* Es aquella que solamente puede ser ejercida por los particulares, en búsqueda
de la responsabilidad de un tercero en relación a un hecho expresamente
señalado en la ley como de acción penal privada .

Aquí tenemos las injurias, las calumnias como dice el artículo 55, la falta del
artículo 11 del 496 esto son las injurias leves, la provocación al duelo , el
demuestro descredito público es decir cuando lo mandan a la punta del cerro en
corta y emotiva ceremonia delante de mucha gente y el matrimonio del menor
llevado efecto sin las personas designadas por ley y efectivamente todos aquellos
que se quieran casar menores de edad necesitan la autorización de los padres .
Lo importante en estos casos es que la acción penal privada toma ciertos ribetes
de lo que es el proceso civil y el impulso investigativo como asimismo el impulso
para la sanción en la acción penal privada corresponde al interesado con el tema.

¿Cuáles son los efectos que se tienen respecto de este tipo de acción?
Iniciado un proceso de acción penal pública este debe concluir por las formas
legales que establece el código, es decir por sentencia, por principio de
oportunidad, por sentencia interlocutoria que ponga término al juicio que haga
imposible su continuación entiéndase sobreseimiento definitivo, etc.

La acción penal previa instancia particular la única diferencia que tiene con la
acción penal pública es precisamente la forma o quien está autorizado para
ejercerla, luego que se ha ejercido el derecho por parte de quien es objeto o es
beneficiado con la acción penal previa instancia particular continua de la misma
manera que se sigue el juzgamiento de la acción penal pública y la acción penal
privada se inicia efectivamente por querella ante el tribunal correspondiente, si
tiene un efecto importante la acción penal privada que está puede ser
renunciada por quien la haya iniciado y por lo tanto será responsable de las
costas, pero también existe una acción o en realidad un acto procesal que
importa la renuncia de la acción penal privada ¿Cuál es está? Qué conforme a lo
que dispone el artículo 56 si se ejerciere solo la acción civil respecto de un delito
de acción penal privada se entiende renunciada la acción penal por ejemplo un
sujeto que le dijo al otro rato de cola pelada, si el querellante en vez de irse por
la vía penal lo demanda civilmente por las expresiones vertidas se entiende que
renuncia a la acción penal y se conforma con la acción civil, pero el problema
está en la prueba.

PARTÍCIPES DEL PROCESO PENAL

"Son todas aquellas personas naturales y/o jurídicas que intervienen en alguna parte
del proceso penal de manera directa y cuya acción coopera a la resolución de un
conflicto jurídico de carácter penal"

* porque no me quiero referir a los sujetos propiamente tales del código procesal penal, como
lo señalan todos los autores, porque en definitiva considero que en el proceso penal participan
no solo las personas que son los intervinientes directos, sino que participan muchas personas
que cooperan en la resolución del conflicto jurídico de carácter penal, por eso es que distingo
particularmente en un concepto genérico que son los sujetos del proceso penal y en un
concepto específico que son los intervinientes de proceso penal, para hacer una gran distinción
de manera pedagógica, para que se entienda.

* los intervinientes están indicados en la ley señalados en el artículo 12 del código procesal
penal, sujetos del proceso penal están repartidos en el código penal en distintas normas y en
distintas disposiciones legales que se refieren a ellos , en la forma que deben intervenir, forma
en que actúan y por lo tanto son partícipes del proceso penal y por lo tanto ahí es donde
encontramos al juez , al imputado, al fiscal, etc. En cambio de acuerdo al art 12 los
intervinientes en el proceso penal son el fiscal, defensor, imputado, etc.

Es importante distinguir aquí entre sujetos del proceso penal e intervinientes, lo


primeros son un término más amplio que consideramos incorpora a todos quienes
participan de alguna forma en el proceso penal, y por lo tanto, respecto de cada
uno de ellos, veremos en su momento dentro de curso cuáles son las normas
particulares que los regulan.

A) Sujetos del Proceso penal.


 juez
 imputado
 Fiscal
 defensa
 policías
 testigo
 perito
 querellante
 víctima.

B) Intervinientes en el proceso penal:

Artículo 12
 Fiscal
 Defensor

 Imputado
 víctima
 Querellante

Probablemente desde un punto de vista doctrinario van a encontrar ustedes


mucha literatura que sujeto del proceso penal son el fiscal, defensor, el
imputado, la víctima y el querellante en concordancia a lo que se refiere el art
12 que se refiere a intervinientes en el proceso penal los que intervienen
pidiendo o pidiendo que se rechace pero desde un concepto amplio no se puede
desconocer a través de una interpretación sistemática que efectivamente en el
proceso penal los partícipes de él no son sólo estos intervinientes que señala el
artículo 12 sino que las otras personas quienes el código regula en cuanto a la
forma en que deben actuar las policías como deben actuar las policías, como
llevan a cabo sus diligencias, como declaran los testigos, de qué forma declaran
los testigos, como se le interroga a los testigos, como actúan los peritos, de qué
forma tiene que ser su peritaje, de qué forma interviene la víctima, que pasa si la
víctima interviene antes o después, etc.

Clase 4 del 23 de Marzo

Los intervinientes en el proceso penal

Articulo 12 código procesal penal “para los efectos regulados en este código, se considerará
intervinientes en el procedimiento al FISCAL, AL IMPUTADO, AL DEFENSOR, A LA VICTIMA Y AL
QUERELLANTE, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley
les permitiere ejercer facultades determinadas” .”

En ese sentido, entonces, debemos entender que estas personas son en derecho estricto los
considerados intervinientes. Solo estos 5 (queda fuera el juez, los peritos y todos los otros).

1) IMPUTADO: “Es toda persona a quien se le atribuye responsabilidad en un hecho


punible o que presente características de un hecho punible”.
El concepto de imputado, es uno, que se toma desde la idea del artículo 7mo código penal.

Ojo: Para el profesor es importante agregar a la definición “que presente características de un hecho
punible”. Porque para que una persona sea imputada, no es necesario, que esta persona tenga
efectivamente conocimiento de lo que está haciendo y, en segundo lugar, que efectivamente esta
persona este realizando una conducta voluntariamente, sin perjuicio de que pueda estar en un acto
de mera imprudencia.

Que quiere decir esto: ¿quién tiene la característica de imputado?:

a) El sindicado: es una persona a la cual se le señaliza, se le indica, por un eventual


actor que realizo un delito (estamos en inicio del procedimiento). Es importante para
los efectos del imputado, porque presenta características de hecho punible y puede
tratarse de una persona que efectivamente no esté cometiendo un delito.
Ejemplo: Yo estoy afuera de la casa sin llaves, y los guardias se dan cuenta de que hay una
persona que está tratando de abrir la puerta del auto, y llega carabineros, y le explico que vivo
acá y que no tengo llaves, y nadie me conoce ahí. (YA TENGO CARÁCTER DE IMPUTADO), el
imputado es toda persona, que aparentemente está llevando a cabo un hecho punible.

Por más que yo diga que soy dueño y que vivo ahí, los carabineros ven lo externo.
Carabinero solo practica en cuanto al mérito, no es abogado.

b) El denunciado: cualquiera persona respecto de quien se efectúa una denuncia.


Ejemplo: denuncia a Juanito que patio a mi perro.
c) El detenido
d) El formalizado
e) El acusado
f) El condenado: (está en ”¿? “Históricamente, existía una nomenclatura a las personas
que se sometían al régimen procesal penal, el inculpado que era quien se le atribuía
una participación en el hecho, el procesado que se sometía al proceso, el acusado, el
que es deducida la acusación por parte del juez y se le denomina reo. Y el reo
condenado y el reo rematado el que ya cumplía condena), hoy eso no existe.
Hoy en día el condenado tiene los mismos derechos que el imputado, menos la presunción de
inocencia, porque ya no lo es

Condiciones para ser imputado:

1) Ser persona, natural o jurídica.


2) Ser imputable, dice relación fundamentalmente a la imputabilidad como un hecho
aparente y ostensible, no como una situación practica de fondo, porque por ejemplo
pudiere ser que el sindicado parezca ser un joven de 14 pero en realidad tenía 12, por
lo tanto, van a tener sus derechos como imputado, por ser menor de edad. En los
casos que tienen limitación mental, en términos generales son imputados, pero se le
aplican reglas generales.
Por lo tanto, imputado es toda persona que tiene aparentemente, carácter de imputabilidad
normal, para poder hacer valer respecto de ellos, los derechos que se les atribuyen.

3) Se adquiere desde los inicios del procedimiento se adquiere la calidad de imputado,


esto se relaciona con cualquier acto que importe la sindicalización o la atribución de
responsabilidad. (ejemplo: que haya ido manejando ebrio y llega alguien y lo detiene,
ahí ya es imputado).
(OJO: DIFERENCIA ENTRE SINDICADO Y DENUNCIADO)

La hace el profe desde un punto de vista procesal.

(El sindicado es el indicado y el denunciado es aquel que tiene una denuncia). La importancia de
esto, se radica en la detención de fragante que reconoce el articulo 130 CPP.

¿En qué caso, en que un individuo a cometido un hecho punible no va a tener el carácter de
imputado?

En aquel en que no inicien un procedimiento penal.

En términos de calle: “el que cometió un delito y aun no lo han pillado, el que pasa piola”

¿Cuáles son los alcances de la calidad de imputado?


1) Que se reconocen las garantías constitucionales y legales, como la existencia del
debido proceso, juez independiente e imparcial, igual protección en la ley, derecho
de defensa jurídica art. 19 n°3 CPR.
2) En el ámbito de su defensa, en favor de aquellos sometidos al proceso penal. Artículo
8vo CPP (designación del defensor), consiste en asistir a quien ha sido sometidos al
proceso penal, entonces, en el artículo 8vo, se encuentra la designación de defensor,
desde los primeros actos del procedimiento.
En la práctica cuando una persona es detenida, se le designa al que tiene carácter de imputado.

Otro mecanismo de protección, es el artículo 9no CPP que habla de la autorización judicial previa
para medidas intrusivas. Esto apunta fundamentalmente, a la existencia de normas que regulan la
intervención del estado (entiéndase, ministerio publico), cuando se requieran la determinada
realización de diligencias, y estas pudieran afectar al imputado, respecto de sus derechos que la
constitución establece. (los cuales pudiesen ser afectado, vulnerados, perturbados e infringidos). Y
como puede darse esa situación (que sean infringidos), se necesita una autorización judicial previa.

Ejemplo: el ingreso a un domicilio, como consecuencia a la perpetración de un hecho punible, y hay


antecedentes de que en ese lugar hay ocultas ciertas especies de drogas.

No existe la posibilidad de que la policía ingrese sin una orden judicial que lo permita. Esto
fundamentalmente, es porque si no fuera así, estaríamos en presencia de actos realizados por
órganos del estado que no tienen jurisdicción y toman la justicia por sus manos. Todo esto es para
proteger los intereses de las personas que habitan ese hogar.

3) La cautela de garantías, donde le juez puede intervenir a requerimiento de parte,


ósea de la defensa, con el fin de revisar si efectivamente se han llevado en el
procedimiento, las formalidades necesarias y el imputado se encuentra en condiciones
de efectivamente defenderse por sí mismo. (siempre que se trate de garantías
constitucionales y tratados internacionales) si el juez estima que no tiene por sí
mismo los derechos, podrá tomar medidas para salva guardar las circunstancias y que
se lleven a delante algunas actuaciones con un ente del estado, para proteger los
derechos de 3ros.
Es muy utilizada esta norma por la defensa, también ha sido mal utilizada, ya que en cualquiera
situación que el imputado se encuentre privado de una circunstancia, lo presentan como una cautela
de garantías articulo 10 CPP. Y solicitan que el tribunal tome medidas al respecto, y algunos casos,
se llega al extremo de solicitar al tribunal que se le ordene al ministerio público a que realicen
algunas diligencias, lo que es de suyo prohibido por la ye, EL TRIBUNAL NO PUEDE ORDENAR QUE LE
MINISTERIO PUBLICO PRACTIQUE UNA DILIGENCIA, solo SUGERIR.

Ejemplo: una persona (reo) que se dializa y no se le da la oportunidad de dializarse por parte de
gendarmería.

Articulo 150 CPP. Pueden decretarse dentro de sus funciones (de las del juez). Inciso segundo lo
explica.
Y el artículo 10 CPP (cautela de garantías), tiene una interpretación restringida. (para la capacidad
mental o para llevar adelante sus procesos, ejemplo, una persona con cáncer, en razón de
humanidad se suspende el procedimiento).

Los derechos y garantías en el procedimiento

Son para todos (nosotros, el zizarro y todo aquel que pueda estar en esa situación).

Los derechos son todos los que se le reconocen en su carácter de tal. Y los puede ejercer desde
cualquier momento.

Puede encontrarse en dos situaciones el imputado:

1) Libre
2) Privado de libertad

Los derechos son:

a) El derecho a informarse. Es obligatorio. Ejemplo: al citar a declarar por primera vez,


se individualiza y se le informan sus derechos y los antecedentes en la contra de esa
persona.
b) La defensa. El derecho a ser asistido por un defensor
c) El impulso procesal a su defensa, tiene derecho a solicitar diligencias de
investigación.
d) Posibilidad de prestar declaración judicial. (ante un juez).
e) Publicidad de la investigación, quiere decir, que todos los antecedentes son públicos
para los intervinientes. Sin perjuicio del artículo 182 CPP (una investigación secreta).
f) Solicitar sobreseimiento definitivo, articulo1 50 CPP. Establece las causales. (que las
veremos más adelante). Y el temporal, para los casos en que se encuentre en fuga el
imputado.
g) Guardar silencio, antes no existía estos derechos, significa quedarse callado, es
simplemente NEUTRO. “tiene el derecho a guardar silencio, no causa ningún efecto
adverso, pero lo que se diga puede ser usado en su contra”. (Y también a su favor)
h) Trato digno, se refiere a no ser tratado con tratos inhumanos.
i) Juzgamiento presencial, presencia en todo el juicio.
j) Derecho a declarar. Articulo 98 CPP. (lo veremos más adelante)

La privación de libertad articulo 98CPP.


Se extienden los derechos, pero el primero es saber fundadamente lo motivos de su detención, que
puede ser infraganti y por una orden de detención.

En los casos de la orden de detención,

En los casos de fragancia, se le informa las razones de su calidad de imputado la letra A, el derecho
de información.
Luego la información de derechos, mal conocida como lectura de derechos, porque creen los
imputados que le leen sus derechos (ya que eso sale en la tv y películas), la obligación es la
información de derechos no la lectura. Articulo 135 CPP.

Y pedir la libertad, es inherente e incluso e el derecho penal al enemigo, se reconoce, como el


derecho a la fuga.

Recibir visitas y que se le informe de su detención a un pariente o un tercero, la llamada telefónica


no aparece en el código, en chile no, el derecho es la comunicación y es la que hace la policía.

(ejemplo: podría llamar para decir “OYE BOTA LA DROGA”) Por eso lo hace la policía.

El derecho a entrevistarse con su abogado

Trato digno en la investigación, han mejorado los calabozos.

Y recibir visitas, en el caso de estar privados de libertad.

¿Qué pasa si la persona es detenida sin orden previa o sin que se encuentre en situación de fragancia)

2 antecedentes

1) Recurso de amparo (el que se ve en derecho constitucional)


2) Y el amparo ante el juez de garantía articulo 95 CPP (ese es el que nos importa para
este curso), para revisar los antecedentes que han servido de base para la acusación o
la imputación privativa de libertad.

(acá termina la clase).

29-03-2021 Clase 5,6 y 7

El derecho procesal penal o procedimiento penal que tienen su fundamento en la persecución penal
no tiene la idea de protección neta a la víctima en realidad tienen por objeto la persecución de los
delitos esto es un efecto sancionatorio respecto de quienes cometen determinados delitos.

Por lo que vamos a ver los derechos que tiene aquel que se ha sometido a un proceso penal.

¿Qué puede ocurrir cuando una persona está siendo afectada por una actividad o función del
estado y que no tiene fundamentación legal?

La respuesta está dada por el CPP y la CPR que se refiere al amparo y al recurso de amparo.

¿Porque se hace esta distinción?

Principalmente porque son dos instancias que tienen distintas fuentes. El art 21 de la CPR establece
un recurso respecto de toda persona que en su momento pudiere estar afectada o su libertad
estuviere vulnerada por alguna orden que se presuma ilegal.
Hasta antes de la dictación de la dictación del CPP actual el recurso de amparo estaba contemplado
no solo en la CPR, sino que también en el código de procedimiento penal art 408 y siguiente que
reiteraba lo que señalaba la CPR. En términos que cualquiera persona que se encuentre detenida,
presa o su libertad individual se encuentre amenazada podrá concurrir a la justicia a fin que se
restablezca el imperio del derecho y se resguarden los deberes constitucionales y los derechos del
afectado.

Que ocurre si una persona se encuentre en situación de flagrancia: AMPARO Y RECURSO DE


AMPARO.

El recurso de amparo que se establece en el art 21 de la CPR es un recurso extraordinario


constitucional que se acoge a la tramitación que establece el auto acordado sobre la tramitación y
fallo sobre los recursos de amparo del año 1932, en consecuencia, toda persona que pudiere verse
afectada en su libertad personal puede concurrir ante la corte de apelaciones respectivas a requerir
el resguardo del derecho de acuerdo a la CPR, por ej. un sujeto que ve que todos los días por fuera
de su casa pasa la PDI, van a la casa y le piden el numero de carnet, después lo esperan afuera, lo
paran en la calle, lo van observando y en consecuencia un día lo toman y lo llevan a la unidad
policial. Esa persona por intertanto el o por interpósita persona puede solicitar ante la corte de
apelaciones respectiva el recurso de amparo.

Sin embargo, a la luz del procedimiento de recurso de amparo que establece la CPR se observa que
una conducta como la establecida en el ej. Anteriormente pudiere tener una resolución tardía y por
lo tanto se establece en el art 95 del CPP lo que se conoce como el amparo ante el juez de garantía
que consiste en que toda persona que este privada de libertad puede exigir y tiene derecho a ser
conducida ante el juez de garantía sin demora alguna con el objeto de que examine las condiciones
de su privación de libertad si se encuentra ilegal o en definitiva fuera de derecho el juez debe
acceder a ello. La gran diferencia es que el amparo y el recurso de amparo es que el primero está
contenido en la ley y el otro en la constitución política de la república, pero sin embargo la gran
diferencia es que el amparo ante el juez de garantía es una situación muy rápida que tiene gran
celeridad y tiene por objeto analizar la situación procesal y personal de un sujeto cuando se
encuentra privado de libertad. Por lo tanto en estricto rigor en el ejercicio del derecho cuando nos
encontremos en una situación de estar privados de libertad, pero si una persona que pudiera
encontrarse privada de libertad y solicita hablar con el abogado se puede requerir si no existe alguna
resolución judicial o alguna situación de flagrancia que respecte a esa detención solicitar que
inmediatamente sea trasladado ante el juez de garantía para que este resuelva y eso es así de rápido
ya que en definitiva se solicita al juez de garantía, se llama al juez de turno y el juez de turno
ordena que se traiga inmediatamente a su presencia.

Por lo tanto hoy en día el recurso de amparo ha quedado restringido a todas las situaciones que no
requieren determinada celeridad en su resolución, sino que se refiere a los casos en que existe una
amenaza o una perturbación a la libertad personal e individual.

Yéndonos al contexto actual de pandemia supongamos que a alguien se le ocurre presentar un


recurso de amparo en contra del presidente de la república porque este restringe su libertad
individual y su libertad personal al dejarlo recluido todos los fines de semana sin poder salir y sin
tener siquiera una autorización para salir de su domicilio en razón de la cuarentena y fundamentar
que la cuarentena es ilegal, etc. eso no va a pasar en ninguna parte pero si podría ocurrir que el
intendente de una región una vez pasada la pandemia se le ocurra dictar un decreto de la
intendencia en que establezca una especie de cuarentena o toque de queda regional sin que haya
fundamento y que señale o indique que es necesario que la gente toda se mantenga en su domicilio y
que una vez que pase la pandemia se hace necesario continuar con estas medidas para asegurar a las
personas. Frente a esta medida se podría recurrir de amparo.

Hoy en día en la práctica, fundamentalmente ha quedado entregado el recurso de amparo a


situaciones muy excepcionales, particularmente se ha visto en las defensas a través de resoluciones
que quieren reclamar sobre una medida cautelar que se encuentra confirmada por una corte de
apelaciones, o en su caso muchos recursos de amparo en relación al art 318 del CP y o en aquellos
casos en que un tribunal de la republica niega al imputado la posibilidad de una pena sustitutiva o en
su caso la libertad condicional. Sistemáticamente la corte suprema ha ido desechando ese tipo de
recursos de amparo.

Lo importante es que uno de los derechos que tiene una persona privada de libertad, cuando esta
privación de libertad no tiene fundamentos ni justificación conforme a derecho es recurrir de amparo
ante el juez de garantía (art 95 CPP) o en su caso recurrir por la vía del recurso de amparo ante la
ilustrísima corte de apelaciones del domicilio que corresponda.

DECLARACION DEL IMPUTADO

El imputado tiene una serie de derechos que lo resguardan y entre estos derechos está el derecho a
guardar silencio que significa no decir cosa alguna, sin perjuicio de ello si el imputado quiere prestar
declaración, esta declaración deberá someterse a determinadas reglas y acarrea respecto de él
ciertas consecuencias.

De acuerdo al artículo 98 del CPP el imputado, en cualquiera condición procesal (imputado preso,
imputado libre) que corresponda tiene el derecho a declarar en cualquier etapa del procedimiento (y
las veces que quiera), regulada en él, artículo 98 conforme se indica, pero éste se refiere más
precisamente a la declaración judicial que presta el imputado o que es requerida por el imputado al
tribunal.

Efectivamente el art 98 reconoce el derecho del imputado a prestar declaración cuando lo hace
como medio de defensa y entiende entonces que cuando este lo va ha hacer como medio de defensa
debe solicitarlo ante el tribunal para efectos de prestar su declaración.

¿Sera entonces que la declaración del imputado constituirá un medio de defensa solo cuando se
presta ante el juez y previo requerimiento de él? ¿será posible considerar o interpretar el art
98 bajo ese prisma en términos que si el imputado quiere declarar como medio de defensa solo
lo hace ante el tribunal o podrá constituir esta declaración en otra instancia también un medio
de defensa?
Si miramos el art 98 podría p0pensarse conforme a lo que declara este art que la declaración del
imputado solo va a constituir un medio de defensa cuando se hace ante él tribunal, es decir cuando
este asistido por su abogado y resguardados sus derechos por el tribunal presta declaración en
presencia de todos los intervinientes, pero esto no es así, en realidad de acuerdo a la dinámica del
proceso penal chileno el imputado puede prestar declaración en cualquier etapa del procedimiento y
se entiende que el procedimiento se inicia, y este se inicia desde que tiene la calidad de imputado.

Por lo tanto ¿en que momentos podría prestar declaración un imputado?

Cuando lo toman detenido, en audiencia cualquiera que sea, en cualquier momento, esto es en la
etapa de investigación y puede ser desde el primer día de investigación, en la mitad, al final, y las
veces que quiera. en ese sentido el imputado es libre de defenderse por si mismo y determinar cual
va a ser el curso de su declaración, tanto así que se ha entendido a que el imputado cuando estando
en juicio oral presta declaración puede ser interrogado o contra interrogado y veremos mas adelante
que al término del juicio oral se le otorga la palabra al imputado para que diga cualquier cosa, este
decir cualquier cosa se ha interpretado por los tribunales de justicia que corresponde a la libertad
para señalar alguna situación pero si esta esta relacionada con alguno de los hechos que han sido
materia de la prueba y en virtud de la que se ha rendido prueba y el se refiere a aquella, puede ser
nuevamente interrogado y contra interrogado porque se entiende que es una declaración y toda
declaración del imputado es un medio de defensa ante un tribunal o ante el ministerio público.

Por lo tanto si durante todo el procedimiento el imputado se queso callado en su momento en el


juicio oral él dice que nunca se robó una gallina que no sabe dónde está , etc., y es interrogado y
contra interrogado, termina el juicio y antes que concluya este l tribunal le indica “señor imputado
habiendo terminado el debate es el momento en que usted pueda manifestarle al tribunal lo que
estime conveniente”, generalmente los imputados dicen “ no tengo nada que decir” pero pudiere
decir “ sabe que yo le quiero pedir perdón a la familia a las víctimas estoy muy arrepentido”.

El art 338 CPP señala la oportunidad y los alcances que tiene ese momento, y dice alegatos finales de
clausura, por último, se le otorgara al acusado la palabra para que manifestare lo que estime
conveniente a continuación de declarar cerrado el debate. Ese aspecto se estaba dando durante el
curso del desarrollo del sistema para que los imputados declararan y se defendieran, entendiendo el
ministerio publico y algunos jueces si incorporaban nuevos antecedentes con el fin de respetar la
bilateralidad de la audiencia, si se agregaban elementos que eran propios del juicio podía ser
interrogado contra interrogado. Entonces en un comienzo se daba que se rendía toda la prueba y el
imputado decía sabe señoría nadie me pudo probar que me robe la gallina porque la gallina en
realidad no tengo idea de donde quedo y eso inconscientemente lo que hacia era influenciar a los
tribunales y que lo contrainterrogara.

Lo importante es que si el imputado quiere prestar declaración puede hacerlo, puede requerir
prestar su declaración ante el tribunal y el tribual citar a una audiencia.

Sin embargo, en la etapa investigativa el imputado esta obligado a comparecer ante el ministerio
público a prestar declaración y de acuerdo al art 23 del CPP si el imputado citado no compareciere el
ministerio publico esta facultado para solicitar al tribunal de garantía se despache una orden de
arresto para que sea conducido ante el juez de garantía para prestar declaración y una vez que ha
prestado su declaración el imputado es puesto inmediatamente en libertad. Que significa eso, que si
un fiscal del ministerio publico requiere que declare un sujeto legalmente notificado y este no
comparece requiere ante el tribunal de garantía que se despache la orden de arresto y esta va a la
policía que corresponde la que se encarga de indicar al sujeto que los acompañe y ser conducido a la
fiscalía. Esa es una orden de arresto para ser conducido a la fiscalía por lo que no es materia de
control de detención, no tiene que pasar por un control de detención y debe ser conducido
inmediatamente ante el fiscal. Que ocurre si al imputado lo golpearon y le hicieron algo, es función
del fiscal del ministerio publico preguntar el trato, hacer un mini control de detención respecto de
las circunstancias de su arresto y verificar que estas se cumplieron y si no se han cumplido comunicar
e iniciar la investigación correspondiente o comunicar al tribunal de garantía cuales fueron los
alcances.

¿Qué pasa en definitiva con el imputado que se encuentra privado de libertad?

De acuerdo al art 193 del CPP el imputado privado de libertad deberá ser conducido ante el
ministerio público quien solo tiene la obligación de comunicar al tribunal que efectivamente ha
solicitado la comparecencia del imputado. En efecto el art 193 del CPP establece que este imputado
puede ser traído por el ministerio público las veces que se estimen convenientes con la sola
limitación de comunicar a la defensa y también al tribunal para efectos que se sepa cuando está
citado.

Antes de que existiera una modificación a este art 193 el ministerio público para citar al imputado
debía requerir autorización del tribunal para traer ante su presencia al imputado, lo que era un
aletargamiento del sistema penal ya que lo único que hacía era sobrecargar la actividad tanto del
ministerio público como de fiscalía, hoy en día basta con la mera comunicación y se entiende que sea
el defensor el que tendrá que cautelar por los derechos.

Deber de comparecer (Art 23 y 193 CPP).

Ahora bien, si comparece voluntariamente y quiere prestar declaración se aplican la regla que se
contemplan en los artículos 193 y 194 del Código Procesal Penal.

Cuando el imputado quiere prestar declaración existen ciertas prohibiciones:

1. En Juicio: Artículo 326 Código Procesal Penal. Durante el juicio oral el imputado puede
prestar declaración en cualquier momento, pero que jamás prestara declaración bajo
juramento. Y aquí se observa una de las criticas mas grandes que puede hacer el sistema y es
que el imputado en ningún momento esta obligado a prestar juramento por lo que eso trae
como consecuencia que no esta obligado a decir la verdad. Y ese principio o idea rectora del
proceso penal chileno trae muchos problemas y ha traído muchos problemas durante el inicio
de la reforma y hasta el día de hoy se presume que también ya que si el imputado presta
declaración como medio de defensa y agrega alguno de los elementos que no es verdadero y
el tribunal considera esa declaración como un medio de defensa y le da certeza o veracidad a
lo que esta prestando en contraposición a lo que se ha probado llegamos a la conclusión de
que la sentencia se funda en una mentira.
2. Ante el Ministerio Público artículos 195 y 196 del Código Procesal Penal. Cuando presta
declaración ante el ministerio público la prohibición mayor que existe es que no se puede
interrogar con algún método prohibido o algún método de interrogación que menoscabe o
coarte la libertad del imputado. También se prohíbe todo método que pudiere afectar la
memoria o en cierto modo lo perjudique. El art 195 del CPP esta estableciendo una norma
que limita la presión que pudiere tener el imputado en la cual se le trate de sacar una
declaración en contra de su voluntad y una de las formas de sacarle una declaración en contra
de su voluntad es precisamente lo que establece el art 196 del CPP que consiste en que no se
puede prolongar en forma excesiva la declaración del imputado.

LA DEFENSA.

La defensa no es un concepto hetero ni tampoco es una situación que existe porque tiene que existir
o porque todos los delincuentes tienen defensor, sino que la defensa es lo esencial hoy en día del
sistema procesal penal. Si bien es cierto existe un ministerio público, una investigación separada,
una indagación por un ente distinto al que resuelve. Hoy en día con el nuevo sistema procesal penal
la defensa adquiere el lugar 1que le corresponde dentro del sistema judicial chileno.

El slogan de la Defensoría Penal Pública es “SIN DEFENSA NO HAY JUSTICIA”, y es precisamente un


concepto preciso de lo que significa la Defensa Penal en el proceso penal chileno. –

Entes de la dictación de este sistema se tenía un sistema oscuro, turbio e incluso corruptible en el
que muchas veces la gente no sabia que era lo que estaba pasando particularmente los que
ejercieron como abogados defensores en su momento la era muy complicado defender a alguien
porque no se sabia respecto de que se estaba defendiendo y los procesos eran muy largos, por lo que
sin tener conocimiento de esto no era posible hacer una adecuada defensa. Eso significaba que
prácticamente la defensa era una defensa de papel, ya que no se hacia una defensa técnica una
defensa Jurica y técnica y además no existía esa libertad de comunicación tan amplia como existe
hoy en día entre imputado y defensa.

Hoy en día la defensa es la piedra angular del sistema donde toda persona que se encuentre so
metida a un juzgamiento o a una investigación puede ser asesorada

Ahora la defensa puede ser abordada desde los momentos iniciales del procedimiento ya así lo
estamos viendo como en el art 7 cuando el individuo es detenido, cuando el individuo es imputado
por algún hecho puede asumir su defensa y encuentra su reconocimiento constitucional como se
indicó en la CPE.

El CPP establece el ámbito de la defensa en los artículos 102 a 107 del Código Procesal Penal, pero
no son más que normas generales de la actuación, derechos y obligaciones de un defensor. Es
importante tener presente que la defensa en chile esta regulado por el CPP en los art 102 a 107 pero
además existe la ley de la defensoría penal publica 19.718 que es un organismo del estado
dependiente del ministerio de justicia y que se encarga de la defensa de los imputados también.

¿Quiénes son los imputados que se someten a la defensoría penal publica?


Cualquier imputado de la republica de chile puede ser defendido por la defensoría penal publica con
la salvedad de aquellos que tienen medios para responder y resguardar sus intereses a través de un
abogado si deciden hacerlo por la defensoría penal publica deberán pagar los aranceles que la misma
defensoría penal publica establece. Se planteó en un comienzo por las organizaciones de abogados
que esto era una competencia desleal, lo que en realidad no es así.

La defensoría penal publica depende del ministerio de justicia y como tal funciona a través de un
organismo que al ser dependiente no goza de autonomía y es designado por el presidente de la
republica el defensor nacional este a su vez designa a los defensores regionales y ellos establecen sus
equipos en los que conforme al presupuesto se tienen efectivamente solo los defensores regionales
con contrato pero el resto son todos a contrata y se forman los defensores locales, estos defensores
locales son llamados a concurso cada cierto tiempo a medida que se siga manteniendo en su lugar y
se les otorga un contrato anual para el ejercicio de su actividad conforme a una escala de
remuneración que el mismo ministerio de justicia establece, sin embargo como el sistema procesal
penal chileno tiene mucho ingreso que además tiene como consecuencia la existencia de muchos
juicios, muchas causas, la defensoría penal publica no alcanza a abarcar todos los requerimientos
que tiene cada vez y por tanto se crea un sistema nacional de licitaciones, donde determinados
grupos de abogados que conforman sociedades que se adjudican a través de licitaciones por tres,
cuatro años la defensa de todas aquellas causas que sea necesario asumir en determinadas
localidades, así en lota, coronel la defensoría penal publica esta entregada la defensor jefe y a
defensores licitados que son aquellos que son pagados por una sociedad, que mensualmente o
anualmente les paga el ministerio de justicia (el estado) para la defensa de los intereses de terceros.

La forma de ingresar a la defensoría penal publica abarca dos formas:

1. El ingreso directo a través de los concursos.


2. El ingreso a través de las licitaciones que se adjudican cada cierto tiempo a organizaciones de
abogados que se dedican a la defensa de los intereses de terceros.
LA VICTIMA (art 108 CPP)

Se entiende por víctima la persona ofendida por el delito, lo que significa que se trata de aquella
persona natural o jurídica que ha sido objeto de la acción delictiva. Porque se refería a la persona
natural o jurídica, porque en materia penal se puede tener como sujeto pasivo no solo a la persona
sobre la cual recae la acción delictiva, sino que también podemos entender a aquel quien es titular
del bien jurídico protegido y como es titular del bien jurídico protegido es afectado en su
patrimonio.

Y es así como nosotros podemos ver en el delito de incendio por ej. si se quema un colegio y dentro
de ese colegio vivía uno de los auxiliares, esa persona es ofendida por el delito va ser la victima así
como también lo va a ser el colegio quien es propietario de ese lugar, así también ocurre con el
delito de robo con intimidación o robo con violencia para ser mas preciso, ej. pensemos en el chofer
de un taxi colectivo que pertenece a un tercero es asaltado, le pega, le roban el taxi colectivo y en
consecuencia de ellos se configura el delito, ahí tenemos dos ofendidos con el delito en este caso la
victima del robo con violencia y el ofendido con el delito quien es el titular del bien jurídico
protegido. Esto nos lleva a que podemos tener muchas circunstancias que el ofendido con el delito
sea mas que una persona, poniéndose el CPP en ese lugar pensando en definitiva que ocurre cuando
se trata de varias personas y cuando se trata de varias personas hay que ir a la fuente de la
naturaleza de la condición delictiva. Como en el ej. anteriormente dado vamos a tener varias
victimas y por lo tanto cada una de ellas va a poder ejercer las acciones legales que estime
convenientes y así el propietario del taxi podrá querellarse por el delito de robo con violencia, como
así mismo el conductor del taxi también podrá querellarse por el delito de robo con violencia. Aquí la
ley no hace una distinción o no establece una especie de orden de prelación respecto de quienes han
sido ofendidos con el delito y por lo tanto no limita la posibilidad de reconocer a ambas partes la
calidad de víctima.

En materia penal debemos recordar que víctima no es un término que se ocupe mucho, se refiere
uno en esta materia al sujeto pasivo, y que es la persona sobre quien se producen los efectos del
delito.

El artículo 108 del CPP si establece una norma en donde se reconoce la calidad de víctimas a
personas que no son precisamente ofendidas con el delito, pero cuyo reconocimiento procesal está
destinado a representar o ejercer los derechos del ofendido cuando éste no pudiere intervenir en el
procedimiento.

Así entonces el art 108 del CPP reconoce la calidad de victimas a determinados parientes que
expresamente indica, así señala que se podrá considerar victima al cónyuge, conviviente civil, a los
hijos, a los ascendientes, al conviviente, a los hermanos, al adoptado o adoptante. Esto quiere decir
que cuando el afectado no estuviere en condiciones de ejercer sus derechos cualquiera de estas
personas establecidas en el art 108 CPP puede intervenir a título de víctimas y se reconoce en el
sistema como víctimas del art 108.

¿Qué ocurre cuando todas estas personas recurren y tratan de intervenir en el juicio? ¿cuál es el
orden que se aplica y de qué manera?

El art 108 establece un orden de prelación en la intervención, por lo tanto, a intervención de algunos
de los que aparecen el art 108 excluye a los otros. Esta intervención se entiende de una forma de
prelación entre las distintas letras, pero no entre los distintos participes de dicha norma. La
exclusión se hace hacia abajo no hacia los lados ej. la madre se querella porque mataron al padre y
algunos de los hijos también se quiere querellar perfectamente lo podría hacer. Entendiéndose según
lo que dice el art que no se excluyen los que están en la misma letra pero que si se excluyen hacia
abajo. Es tan fuerte el alcance que pudiera ser que durante todo el juicio la victima que esta en la
letra D del art 108 interviene y luego antes que termine el juicio presenta querella la victima de la
letra A y excluye todos los derechos al resto. Es un tema que aún está en debate en algunos casos
cuando aparece un interviniente que tiene otros muy tardíamente.

A las victimas de acuerdo al art 109 CPP se les reconocen algunos derechos:

- Solicitar medidas de protección- son ciertas medidas que está obligado el ministerio público
a decretar respecto de la victimas con el fin de salvaguardar su interés cuando han sufrido
amenaza, atentado u hostigamiento por parte de terceros en el procedimiento.
- Querellarse- el querellante es aquel que interviene el juicio y respecto al cual nos vamos a
referir mas adelante.
- Ejercer acción civil- la acción civil es muy restrictivo en el CPP, solo permisible en
determinados procedimientos y que tiene por objeto buscar en algunos casos la restitución de
la cosa o su valor o indemnización de perjuicios, lo vamos a analizar mas adelante.
- Ser oída en el procedimiento – la intervención de la víctima puede ser por denuncia o puede
a través por querella en cualquiera de estos casos puede ser oída y puede prestar declaración
incluso el fiscal puede decretar alguna diligencia en base a lo que la víctima indique. Además,
siempre que se vaya a concluir o a sobreseer la causa definitivamente la victima tiene
derecho a ser oída en este acto de término del juicio.
- Impugnar el término del proceso- cuando este ha concluido con un sobreseimiento
definitivo, por un principio de oportunidad, de modo que la víctima puede intervenir y
recurrir en contra de este término del proceso de acuerdo a lo que indica el art 109 del CPP.
La victima tiene una intervención en el proceso penal, que, si bien es importante, va a intervenir
como testigo, va a intervenir prestando declaración, sometiéndose a algunas diligencias, más allá no
tiene mayor intervención. La victima puede intervenir el proceso penal no solo como denunciante
sino como querellante.

QUERELLANTE

Se trata de quien ejerce la acción penal en el proceso penal, con intención de hacerse parte en él,
intervenir, y someterse a sus resultados. El querellante importa no sólo la acción de informar
respecto de un hecho, sino que también la intervención como coadyuvante de la acción del Ministerio
Público, o en su caso, sostener su propia acción. –

El querellante ya forma parte en calidad de interviniente en el juicio donde puede presenciar las
diligencias, puede participar de los actos de investigación, lleva adelante el impulso procesal a
traves de la propuesta de determinadas diligencias, además de eso puede intervenir en estrados
recurriendo en contra de determinadas resoluciones judiciales, hacerse parte, solicitar medidas
cautelares distintas de aquellas que solicita el ministerio público, puede apelar de determinadas
medidas cautelares que no fueron concedidas o en definitiva recurrir a la corte con el fin de evitar
que una medida cautelar sea modificada incluso en contra de la función del ministerio público,
puede apelar en contra de la resolución de sobreseimiento definitivo, apelar de un sobreseimiento
temporal que ponga termino al juicio o haga imposible su continuación por alguna razón, es decir es
un interviniente activo, es un interviniente que lleva adelante su función y que puede intervenir en
el juicio oral una vez que habiendo comparecido a todos los actos del procedimiento ha deducido su
acusación en forma particular o se ha adherido a la acusación del fiscal y además puede el
querellante deducir acción civil en el juicio ordinario.

El concepto de querellante no es un concepto vacío, ya que se trata de la acción de la víctima


desplegado por los abogados, por lo que es importante que el querellante sepa en primer lugar que
es un proceso penal y en segundo lugar pida diligencias siendo un coadyuvante de la función del
estado.

La ley reconoce determinadas personas que puede ser querellantes:

1.- La víctima cuando puede serlo, o en su caso la víctima del art 108 este es su representante legal
entendamos nosotros cuando la víctima no puede hacerlo no obstante tener las capacidades legales
para poder comparecer, un menor adulto o el heredero testamentario es aquel que ha sido designado
por el testamento como una persona a quien la víctima le ha entregado ciertos derechos sobre su
herencia y por lo tanto el heredero testamentario puede perseguir el cuidado de esa herencia a
través de algunas acciones en el proceso penal . No el heredero intestado ya que puede ser cualquier
persona, entendamos nosotros que este país se caracteriza por que a veces las sucesiones son muy
grades y a veces no se sabe en realidad quienes podrían ser todos los integrantes de esa sucesión, en
consecuencia, como la sucesión intestada es en cierta medida no determinada pero incierta se
atribuye la posibilidad de la testamentaria. j

2.- Cualquiera persona capaz de comparecer en juicio por delitos terroristas o cometidos por
funcionarios públicos por infracción de derechos constitucionales. Pensemos en un fiscal del
ministerio publico que en una declaración tortura a alguien y como consecuencia de ello hay un
tercero que sepa y precisamente se querella, en este caso pudiera ser cualquiera persona que
presente una querella en contra del fiscal del ministerio publico que ha intervenido en una
declaración en ese sentido, o por algún delito terrorista tema debatible, que va a defenderse por
delito terrorista.

3.- Órganos y servicios Públicos cuando su ley Orgánica lo autorice. En materia de querellas muchas
veces tenemos a las intendencias que presentan querellas, a los gobernadores que presenten
querellas, al servicio de impuestos internos que presenta querellas. Eso lo hacen principalmente por
delitos terroristas o amparados en la custodia del orden publico en respecto al art 3 lo hacen las
gobernaciones, el SII lo hace cuando se trata de la persecución penal de algún delito. Pues bien,
todos estos órganos públicos que tiene una ley que autoriza su intervención pueden hacerlos.

Oportunidad para querellarse: Artículo 112.- hasta antes del cierre de la investigación, que es un
acto administrativo que es llevado adelante por el fiscal del ministerio público quien dentro de un
determinado plazo en el momento que lo estima conducente cierra la investigación atraves de una
resolución que el mismo dicta, este cierre de investigación no tiene ninguna otra formalidad que
hacerlo en el sistema, pero por deferencia se comunica al tribunal e indica que se ha cerrado la
investigación y las razones de ello.

Requisitos de la querella: Art 113 – implican solicitar diligencias al ministerio público y si no se


piden se declara inadmisible la querella. (ej. orden de investigar a la PDI, informe médico legal). Si
no se piden las diligencias de la investigación se declara inadmisible la querella.

¿Qué hacen generalmente los abogados?


Los abogados generalmente hacen la querella formato y en un tercer otro si dice” diligencia al
ministerio público”, “solicitamos al ministerio publico se despache orden de investigar a la policía
que estime pertinente” y con eso se da por cumplido el requisito. El profesor cree que esa es una
norma de selectividad que se establece por el sistema procesal penal que no tiene ningún efecto ya
que si se pretende facilitar el acceso a la justicia particularmente como querellante no vale la pena
establecer medidas como principio de selectividad de que el querellante tenga que pedir diligencias,
ya que las puede pedir mas adelante en el caso de ser necesario.

La querella es un acto procesal que se presenta ante el Juez de garantía, quien conforme a lo que
dispone el artículo 114 del CPP la revisa y puede declararla inadmisible si se dan los casos
contemplados en dicho artículo. -

La resolución que se pronuncie sobre la inadmisibilidad de la querella puede ser apelada, pero no en
el caso contrario. -

Prohibición para querellarse, querella rechazada, desistimiento y abandono de la querella se


encuentran regulados en los artículos 117 a 121 del Código procesal Penal.

TRIBUNAL

Es un sujeto procesal importante y cuando nos referimos al tribunal tenemos que hacer referencia a
que hacemos indicación a un sujeto procesal en un concepto amplio, toda vez que en materia
procesal penal no es solo un tribunal el que va a intervenir sino que como en toso orden de cosas
pudieren intervenir mas tribunales, pero en primera instancia, entendamos como primera etapa por
regla general o como estructura general del proceso penal, siempre en primera instancia van a
intervenir dos tipos de tribunales:

- Juez de Garantía
- Tribunal Oral en lo penal, que será este tribunal con forma de jurado, pero mas regulado será
el que resolverá respecto de la situación procesal de quien es sometido a juicio.
Luego intervendrán de una u otra manera las:
- Cortes de Apelaciones (recurso de apelación o a través del recurso de nulidad en contra de la
sentencia).
- Corte Suprema (a través del recurso de nulidad en contra de sentencia definitiva que se
dictare en un juicio oral y público, no se hace referencia a la corte suprema por la vía del
recurso de amparo ya que se trata de un recurso extraordinario y distinto a aquellos que
establece el CPP).
¿DE QUE FORMA INTERVIENE LA CORTE SUPREMA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL CHILENO ORDINARIO?

A TRAVES DEL CONOCIMIENTO DE UN RESURSO DE NULIDAD EJERCIDO DE ACUERDO A LAS CAUSALES


QUE AUTORIZAN EL CONOCIMIENTO DE ESTE POR LA CORTE SUPREMA.

NORMAS GENERALES. - Disposiciones comunes


¿Quién es el tribunal?

Ya sabemos que la regla esta establecida en el CPP, que señala que tribunal es el juez natural.

1.- Juez Natural- juez competente que está llamado a ejercer la judicatura. El juez tiene facultades
jurisdiccionales.

2.- Facultades jurisdiccionales (Ojo: que no tiene el ministerio publico) estas facultades
jurisdiccionales las reconocemos en diversas normas, el art 34 CPP -principios coercitivos, establece
fundamentalmente cual es el ámbito de la facultades jurisdiccionales que ejerce el juez, el juez
tiene facultades jurisdiccionales y las puede ejercer obligando a terceros a cumplirlas y si no las
cumplen o cometen desacato de acuerdos al art 240 inc.2 del CPC o las ejercen atraves de las
facultades jurisdiccionales o la coerción que puede aplicar, es así que el art 34 señala que el juez
puede ordenar directamente la intervención de la fuerza pública y disponer las medidas necesarias
para el cumplimiento de una resolución, ese art es tremendamente importante en el ejercicio
profesional cuando el imputado o una víctima o alguien no quiere obedecer las funciones del juez se
pediría la aplicación de los principios coercitivos que establece el art 34, por lo tanto no se
encuentra ninguna otra norma en el CPP que diga el juez para que la policía ingrese a la casa de
Juanito deberá colocar en la resolución judicial que de acuerdo a las facultades que da la orden de
entrada y registro… no , simplemente el juez debe fundar que de acuerdo al art 34 CPP se autoriza el
ingreso a la fuerza pública para el ingreso al domicilio, descerrajar e ingresar con el debido cuidado
en tal lugar. Eso es lo que contempla el art 34 CPP que es el poder coercitivo, el auxilio de la fuerza
pública y disponer de las medidas necesarias, siempre ejerciéndolas dentro del ámbito de lo normal y
de la cordura; el art 72- como se resuelven los problemas de competencia; art 266- normas de
oralidad e inmediación, es decir todas las formas en que el juez de garantía dirige una audiencia en
el tribunal; art 276- exclusión de prueba, forma en que el juez esta autorizado para excluir prueba;
art 281- la intervención en cuanto a lo que dice relación con la acusación y la defensa en la
dirección del debate; art 292 orden que debe ser llevado por el juez en una audiencia determinada.

3.- Formalidades:

- Registrales: es para hacer una contraposición a lo que es el sistema de oralidad publica del
proceso penal chileno, cuando estamos en presencia del proceso penal chileno y hablamos que es un
proceso oral y público, quiere uno pensar que en definitiva todo se realiza en forma verbal pero nen
realidad no es así, existen cierta obligaciones registrales para que el juez deje constancia escrita de
determinadas actuaciones judiciales y proceda a establecer en el sistema la forma en que debe dejar
constancia de cada uno de los actos procesales que lleva a cabo y es así que el art 37- establece la
primera gran obligación que es la firma de las resoluciones judiciales, hoy en día tenemos el tema de
la tramitación electrónico firmando los jueces atraves de firma electrónica con código de
verificación, sin perjuicio de eso existe la posibilidad de que todo esto queda grabado; art 39-todas
las actuaciones que se efectúen en el tribunal deben quedar en un registro que es el RIT (rol de
ingreso del tribunal, en donde se deja constancia escrita de cada una de las actuaciones así por ej.
un control de detención se levanta un acta, en una orden de detención se levanta un acta, una orden
de detención se despacha un formulario, una orden de libertad se despacha un oficio, etc.; art 41-
regla de las actuaciones de los tribuales con competencia en materia penal que señala que se
registran en forma íntegra por cualquier modo que establezca su fidelidad, hoy en día tenemos los
registro de audio que son muy importantes para determinar cual a sido la procedencia o no de todas
y cada una de las situaciones que se han debatido ante un tribunal.

- Sustanciales que son obligaciones que pesan sobre el mérito de las actuaciones que se están
llevando a cabo y es así con el art 35 es una regla fundamental en materia de justicia y establece
que ningún tribunal puede delegar las funciones jurisdiccionales en funcionarios subalternos, es así
entonces que el juez no puede delegar en el administrador del tribunal, en el jefe de casusas la
dictación de sentencias, el mérito de decretar una orden de detención, el metrito de decretar una
libertad, las posibilidad de fijar una audiencia de abreviado conforme a determinadas reglas, etc. Si
un juez delega funciones a un funcionario subalterno acarrea la nulidad de la actuación; art 36-
deber de fundamentación de cada una de sus resoluciones; art 38-plazos en que deben dictarse las
resoluciones esto es dentro del mismo día o a más tardar dentro de 24 horas al día siguiente de su
recepción; art 42- registro en el juicio oral, 339,340 341 y siguientes, que se refiere a la formación y
a fundar la dictación de la sentencia.

4.- Competencia (70) –los jueces y el art 70 se refiere particularmente al juez de garantía, la
competencia la ejerce el juez del lugar donde está siendo llevado el juicio o esta siendo llevada a
cabo la investigación. Ej. si se comete un delito en concepción se lleva en concepción, si se comete
un delito en san pedro se lleva en san pedro, ¿si se comete un delito en penco que juez conoce?
Conoce el jugado de garantía de concepción porque penco no tiene tribunal.

Excepciones: Lugar de la detención puede ser que se haya decretado respecto de un imputado
una orden a fin de que sea traído a comparecer ante el tribunal de garantía de tal lugar porque no
concurrió a un juicio oral o un juicio simplificado. ej. cuando partió la reforma procesal penal se
despachó una orden de detención desde Temuco a un imputado que no compareció a un juicio
simplificado por un delito de hurto simple , este tenia varias causas por hurto simple anteriores y en
este caso en el nuevo sistema se matriculo nuevamente con un delito de hurto y al sujeto lo
aprehendieron en Antofagasta, que ocurría con el sistema cuando partió, la ley indica que cuando
una persona es detenida debe ser conducida inmediatamente al tribunal que despacho la orden y si
así no fuere posible a primera audiencia del día siguiente. Pues como estaba partiendo el sistema y
se buscaba la perfección, trasladaron a este imputado desde Antofagasta a Temuco en avión con dos
gendarmes acompañándolo, siendo un gasto innecesario, lo trasladaron para un juicio simplificado
por un hurto simple y al final lo condenaron a 41 días de prisión en su grado máximo. Esto ocurría
generalmente por ej. si era aprehendido un sujeto en concepción o en coronel y debía ser trasladado
a Temuco o viceversa se llamaba al tribunal que despacho la orden y se ordenaba el traslado
inmediato al juzgado, y esto significaba que gendarmería tenia que tomar sus vehículos trasladar a la
gente y a veces ir rapidísimo ocurriendo por esto varios accidentes.

Cuando se dieron cuenta que esto no tenia que ser tan garantista, ya que una cosa es ser garantista
en resguardar los derechos de los imputados pero lo otro es se irracional se estableció que los
tribunales decretaban la orden de poner a disposición al sujeto del lugar donde era detenido y ahí
inmediatamente se solicitaban instrucciones del tribunal que había despachado la orden, esa es una
de las grandes excepciones donde hoy en día el sujeto es detenido y es puesto a disposición del
juzgado de garantía del lugar donde fue detenido, ese juzgado solicita instrucciones al juzgado que
despacho la orden y una vez que ha despachado esa orden, puede decir que diga que se deje en
libertad y citado para tal día o disponga que entre en prisión preventiva o como imputado en transito
para ser trasladado por gendarmería dentro de los plazos legales o se decrete la medida de prisión
preventiva para efectos de asegurar su comparecencia.

Diligencias urgentes. Cuando es necesario llevar adelante urgente una


determinada diligencia y en ese caso no es factible concurrir ante el tribunal que está conociendo
del hecho por lo que se puede solicitar a un tribunal ajeno a esa jurisdicción, pero que es el que
ejerce jurisdicción donde se pretende practicar la diligencia y que tiene la obligación de informar al
tribunal que está conociendo de la causa. Ej. una investigación respecto de un homicidio donde un
sujeto que comete un homicidio en un lugar y dentro de 48 horas se traslada a otro lado y es
pesquisado y encontrado en otro lugar y se le encuentra con determinadas especies que son de su
dominio pero que tienen rastros de ADN o posibilidad de obtener prueba, en ese sentido por la
urgencia para que no se pierda esa prueba se puede requerir al juez de garantía de ese lugar la
incautación de determinadas especies que no son objeto de incautación sino que se requiere
autorización judicial y si no se hace en este instante se puede perder la prueba, respondiendo el
tribunal si o no conforme a los antecedentes que se le entreguen.

5.- Facultades en debate (71) el juez está llamado a dirigir el debate.

6.- Inhabitación (75,76) a los jueces conforme a las reglas generales en materia de inhabilitación.

MINISTERIO PUBLICO

El Ministerio Público es un órgano autónomo del Estado, jerarquizado y que dirige en forma exclusiva
la investigación de los hechos constitutivos de delito, determinan la participación punible y aquellos
que establecen la inocencia del imputado, como asimismo ejercer la acción penal publica y brindar
protección a la víctima (83 CPP)

Se regula por la Ley 19640, orgánica del Ministerio Público.

- Principios que lo rigen:


a) Legalidad- establecido no solo por la ley 16.640 y la CPR, sino que también atraves de la ley
18.575 sobre bases generales de la administración del estado ya que se trata de funcionarios
públicos que ejercen una función pública y como tal deben someterse a todos sus mandatos.
b) Objetividad- principio que esta consagrado en la constitución política y en la ley orgánica y
que persigue la existencia de un ente público distinta a cualquiera otra autoridad dentro de la
distribución político administrativa del país y que tiene por obligación investigar todos los
antecedentes que digan relación con un hecho punible tanto aquellos que acusan o inculpan a
una determinada persona como aquellos que buscan establecer su inocencia. Es decir,
durante la etapa investigativa el ministerio publico tiene que tener objetivamente una visión
amplia y no cerrarse a un punto determinado, sino que investigar e indagar todo aquello que
lleva a establecer la verdad en todos los procedimientos.
c) Celeridad- investigar de forma rápida y efectiva.
d) Selectividad- orientar la investigación a aquellos hechos que afectan notoriamente el orden
público y a las personas con el fin de obtener la resolución jurídica de los conflictos penales.
Este principio de selectividad se manifiesta en distintas instituciones que están durante la
etapa investigativa como es el principio de oportunidad, la suspensión condicional del
procedimiento, etc.
e) Publicidad- la obligación dejar constancia en la carpeta investigativa de las actuaciones o
diligencias que decreta y la obligación de facilitar a los intervinientes en esa causa el acceso
a la información que se mantiene en la investigación salvo las excepciones legales.
No está señalado expresamente en el código, pero de la definición o concepto del fiscal del
ministerio público queda claramente establecido que es el encargado de la investigación de los
delitos una vez que estos han acontecidos y no ejerce funciones jurisdiccionales, tampoco de
orden público, ni control del orden público.

Todo lo que dice relación con la custodia y control del orden publico le corresponde a la
autoridad político administrativa y no al ministerio público.

FACULTADES Y OBLIGACIONES

Facultades:

- Dirección de la Policía
- Investigación y acción Penal pública.
Obligaciones:

- Información y protección de las victimas


- Registro de las actuaciones

POLICIA

La policía es un sujeto procesal que esta reconocido por el CPP y son los entes públicos encargados
del orden público y la investigación penal, establecidos por sus leyes orgánicas que determinan su
función, organización y dependencia.

¿Por qué se habla de encargados del orden publico y de la investigación penal?

Porque el orden publico esta establecido y controlado por carabineros de chile y la investigación de
los delitos esta entregada a la PDI. Sin perjuicio de eso carabineros también tiene sus entes
investigativos que son las secciones de investigaciones especiales o el departamento OS9, la SIAT.
El CPP en el art 79 establece cuales son las funciones de las policías y la policía debe
fundamentalmente llevar a cabo las diligencias que dicen relación con las órdenes que son
despachadas por el ministerio público para las tareas de investigación y las diligencias necesarias
para esclarecer los hechos que han sido materia de una denuncia, una querella o una pesquisa por
parte del ministerio publico y es así como el art 79 reconoce la intervención de carabineros y PDI,
sin embargo también existe la posibilidad de que el ministerio publico decrete la investigación a
otras entidades que están llamadas a investigar o indagar en esta materia y una de ellas, la que esta
reconocida expresamente por el CPP es gendarmería de chile cuando ocurren algunos hechos con
características de delito dentro del recinto penitenciario. El CPP no reconoce otras o no regula otros
organismos investigativos, pero se puede indicar que cuando ocurre un accidente aéreo este es
investigado por la dirección general de aeronáutica civil o cuando ocurre uno en alta mar este es
investigado por la armada de chile y si se trata de un delito común en donde intervienen particulares
será el ministerio publico el encargado de aquello.

Las policías tiene la obligación de llevar adelante su actividad bajo la dirección del ministerio público
sin ningún tipo de valoración en cuanto a la oportunidad y pertinencia en cuanto a las ordenes que se
le decretan, es decir las policías en materia investigativa están obligadas a cumplir las ordenes del
ministerio publico y por lo tanto deben hacerlo sin señalar si son pertinentes o impertinentes y
deberán hacerlo sin más trámite previa orden del fiscal quien las determina y las despacha.

Cuando se esta en presencia de la policía la policía puede actuar de dos formas o atraves de lo que
decreta el fiscal del ministerio público para indagar un hecho o las facultades que la ley le otorga a
las policías para llevar adelante actuaciones policiales autónomas que están señaladas en el art 83
CPP estas actuaciones policiales autónomas son la fuente conjuntamente con lo que vamos a ver
relativo al control de identidad de la mayor cantidad de ilegalidades de detención de recursos de
nulidad o de debates jurídicos que se han formado desde que partió la reforma.

¿Qué significan estas actuaciones policiales autónomas?

Las actuaciones policiales autónomas se tratan de todas aquellas diligencias investigativas que
realiza la policía sin necesidad de orden previa del fiscal. Sin orden previa del fiscal no significa que
el fiscal tenga que decirle a las policías cada vez que se inicia un delito que es lo que pueden hacer
ni qué es lo que deben hacer y por lo tanto un policía no le puede decir al fiscal que no levanto el
casquillo de bala porque no se lo dijo, ya que el fiscal lo que autoriza es dirigir la investigación y
decretar las diligencias investigativas de manera expositiva, en cuanto a lo que debe hacer la policía,
como lo debe hacer y de que manera actúa es un tema que queda entregado a su experticia.

Entonces las actuaciones policiales autónomas sin orden previa están establecidas taxativamente es
decir ni mas ni menos de aquello que se señala en el art 83 dentro de las actuaciones judiciales
autónomas sin orden previa la primera que encontramos es

A. Prestar auxilio a la víctima.

B. Practicar la detención en caso de flagrancia que determine la ley. El art 130 del CPP establece las
situaciones de flagrancia y que se debe entender por cada una de ellas, flagrancia implica la
pesquisa de un delito en el momento en que este se ha cometido o después que se ha cometido o en
alguna de las situaciones que la ley reconoce como flagrancia es decir en el momento en el acto.

C. resguardo del sitio del suceso. Es una de las diligencias más importantes que debe llevar a cabo la
policía. El sitio del suceso es el lugar en donde ha ocurrido el hecho punible y puede ser abierto
cerrado o mixto público o privado y dependiendo de sus características deberá ser abordado por la
policía de distintas maneras. Si es un sitio del suceso abierto se aborda desde el punto donde ocurrió
el hecho hacia las afueras resguardando lo máximo que se pueda y si es un sitio del suceso cerrado se
empieza a analizar desde afuera hacia adentro con el fin de evitar alterar algún tipo de evidencia.

Clase 8 - 30 de marzo

Ppt 3 diapo 15 – ppt 4 diapo 1-5

POLICIA.-

Son los entes públicos encargados del Orden Público y la Investigación penal, establecidos por sus
leyes orgánicas que determinan su función, organización y dependencia.

Diligencias que se llevan a cabo por las policías.

Uno de los elementos que son importantes cuando nos toque intervenir (como fiscales, jueces,
defensores, querellantes) es precisamente si las diligencias que han servido de base para una
determinada investigación han sido obtenidas conforme a la ley, conforme a derecho, o estas son
espurias esto quiere decir que no están amparadas por el principio de legalidad que debe regir. Por
eso es importante que tengamos presente que, durante la investigación, si bien es cierto que esta es
llevada adelante en virtud de órdenes que se despliegan por parte del ministerio público, sin
embargo, ¿existen ciertas actuaciones entregadas por la ley para que la policía lleven adelante estas
diligencias sin necesidad de una instrucción de particular del fiscal, cual es el fundamento de esto?
Hay que entender que cuando existe un hecho que reviste caracteres de delito cuando se lleva
adelante una conducta que deba ser objeto de protección penal a través del proceso penal y el
juzgamiento, todos los antecedentes o elementos se consolidan precisamente al instante en que se
consuma el delito, y en este momento existen una serie de evidencias o actuaciones que es necesario
que se lleven a cabo para asegurar el éxito de la aplicación de la ley penal, es por eso que en Chile
(como en el derecho comparado) se acepta que las policías lleven adelante algunas actuaciones sin
necesidad que estas sean ordenadas por los fiscales, toda vez que se entienden que estas se
encuentran amparadas no solo en la legalidad del proceso penal sino que también en la obligación
que debe cumplir la policía como resguardo del orden publico y todos aquellos antecedentes que
puedan servir de base para la custodia de la ley. Es así como el articulo 83 del Código procesal penal
reconoce efectivamente la existencia de determinadas actuaciones que son llevadas a cabo por la
policía sin la necesidad de que este informe al ministerio público.

Protección o Auxilio a la victima

Brindarle todas aquellas medidas que permitan resarcir en cierta medida el daño que ha sufrido
intervenir con ella ante la necesidad latente de protección, y en su caso asistirla cuando requiera
algún tipo de atención de salud. No se trata en definitiva de rescatar a la victima de un hecho
punible y con eso queda salvaguardado. Cuando una víctima reclama la intervención de la policía
esta debe tomarle la denuncia, trasladarla a un recinto asistencial, permitir que tenga contacto con
determinadas personas, recibir de ella todos los antecedentes que sean necesarios, recibir restos,
evidencias, ropa o algún elemento que permita efectivamente el hecho punible. En definitiva,
prestar este auxilio es un acto completo y complejo en virtud del cual la policía asiste a quien ha
sido afectado con un delito en los primeros momentos posteriores al hecho punible.

Letra B practicar la detención (lo veremos más adelante)

Letra c) del artículo 83 ‘RESGUARDAR EL SITIO DEL SUCESO’

El sitio del suceso corresponde específicamente al lugar donde ha acontecido un hecho punible, este
sitio puede ser cerrado, abierto o mixto, y como consecuencia de sus características deberá ser
abordado por las policías de distintas maneras.

La trascendencia de las diligencias que se realizan en este sitio del suceso es que la policía esta
autorizada sin necesidad de que el fiscal así lo ordene de levantar todas aquellas señales o
evidencias que se encuentren en este sitio del suceso orden levantar todas aquellas señales o
evidencias que se encuentra en este sitio ya sea lugares es lo que yo les indique y sean público,
ahora esto se realiza sí efectivamente de acuerdo a determinadas normas y directrices que el mismo
artículo 83 indican, y esas directrices no hacen más que establecer un parámetro de ponderación y
de mínima preparación para estimar de que el levantamiento de estas evidencias fue conforme a la
ley.

Ejemplo: caso de Ivan Nuñez, que sufrió un atentado, le dispararon mientras estaba arriba de su
camioneta, éste sería el sitio del suceso, ¿que debió hacer la policía? inmediatamente concurrir al
lugar sin necesidad de orden del fiscal, ellos pudieron efectivamente fijar fotográficamente, levantar
las evidencias y a través de eso obtener muestras del lugar que había sido el sitio del suceso. Lo
trascendente de esto es que con el advenimiento de la Reforma procesal penal todos los movimientos
o todo lo quieran levantamiento de esta información sea regularizado y se ha estandarizado de
acuerdo parámetros internacionales. Por lo tanto, hoy en día existen lo que se denominan los
laboratorios, cadena de custodia, etc. que permiten establecer un determinado registro para darle
validez jurídica a una evidencia que ha sido levantada y es sí como precisamente en el artículo 83
señala la forma en que deben ser llevado a cabo los registros. Este mismo artículo señala que
respecto de estos levantamientos de estas acciones sin orden previa las policías deben hacerlo con
personal especializado, si no hubiere esto tendría que hacerse con el personal que concurriere a
dicho lugar.

En esta materia es importante señalar de que estas actuaciones autónomas de la policía sin orden
previa, a veces o en realidad la orden del fiscal tiene una excepción en el mismo articulo 83 y que
dice relación con todo aquellos casos en que existiere efectivamente un hecho punible y ese hecho
punible ocurriere en algún lugar distante o donde no existiere comunicación y se estuviere en
situación de flagrancia, las policías pueden llevar a cabo determinadas diligencias sin necesidad de
comunicarle al fiscal en el momento de que la están practicando pero si de informarle
inmediatamente después de hechas, en caso contrario, serán nulas. Ej: en un lugar apartado en
donde ocurre un delito de violación donde el individuo a quien se le imputa la participación, que
además fue detenido y en ese momento están muy lejos como para levantar evidencias de las ropas,
y en ese sentido llega la policía y les levanta la ropa/evidencia e inmediatamente comunican al
ministerio público que se hizo ese levantamiento de evidencia, o también un rastro de saliva si no
hay otro tipo de evidencia. Luego está identificar los testigos y consignar las declaraciones de estos,
recibir denuncias y otras que expresamente autorizare la ley.

Se van a encontrar ustedes, en el ejercicio profesional muchos casos que va a estar la duda si una
diligencia forma parte o no de las diligencias sin orden previa del fiscal para debatir o no su
legalidad. Importante es tener una idea central en estas diligencias sin orden previa  todas tienden
a asegurar el establecimiento del hecho punible a través de todas aquellas evidencias y rastros que
pueden perderse y que deben dejarse registrados al momento en que son pesquisados.

Existen algunas actuaciones o levantamientos expresamente regulados para las policías, que fueron
materia de modificaciones, en primer lugar, se señala el articulo 89 respecto al examen de
vestimenta, equipaje y vehículos. Este articulo fue establecido por la ley 20931, que fue la que
estableció el fortalecimiento de la investigación de los delitos de robo y hurto, donde se autorizó a
practicar el examen de las vestimentas que llevare el detenido, el equipaje que portare o del
vehículo que condujere, después establece una regla de que cuando se trata de revisar las
vestimentas se encuentra la posibilidad de que esta sea realizada por persona del mismo sexo. Antes
de la existencia de esta disposición del art 89, no se establecía una norma como esta, por lo tanto,
había mucho debate en estrado respecto de la posibilidad y la facultad que tenían las policías e
incluso el ministerio publico de hacer registro de las vestimentas y en su caso de levantar esas
vestimentas cuando estas pudieren tener rastros de un hecho punible.

Recuerdo del profe: hubo situaciones en que se declaró ilegal la detención de una persona que
portaba en el cinto un arma de fuego y en el momento en que es controlada su identidad, el policía
lo tantea y descubre que efectivamente tiene en el cinto tapado con la chaqueta una pistola, se
llevó a juicio esa causa y antes de que existiera norma, se declaró que esa prueba había sido
obtenida de manera ilegal ya que la policía no podía registrar las vestimentas y el hecho de tantear
al imputado significaba una vulneración de los derechos porque la policía no estaba autorizada al
registro de la vestimenta. Aquí se debatió si se constituía registro o no, pero el tribunal dijo que para
poder haberlo detenido o para haber hecho el control de identidad era necesario que el arma fuera
visible al funcionario policial y no que simplemente la hubiera sentido porque podría haber sido un
teléfono celular, podría haber sido cualquier otra cosa y el hecho de abrir en la vestimenta, o la
chaqueta para ver si efectivamente era un arma fue una actuación ilegal. Comprenderán ustedes
que, en ese orden de ideas, estos predicamentos u orientaciones no eran muy acorde con la
modalidad o con la comisión, la perpetración de los hechos del día de hoy.

Luego el artículo 90 establece normas y facultades que pueden llevar a cabo las policías en forma
especial para el levantamiento del cadáver y por último también artículo 91, que señala reglas en
relación con la declaración del imputado ante la policía. Luego otras actuaciones que pueden
realizar la policía son aquellas que nosotros conocemos como el control de identidad.

En el año 2016 antes de la dictación de la ley 20931 se estableció en el art 85 de código procesal
penal, el control de identidad, que era la única institución o procedimiento que existía en el código
en reemplazo de lo que se denominaba en el código antiguo la detención por sospecha. Que era la
circunstancia en la cual el carabinero detenía a una persona, la registraba, la revisaba, la llevaba a
la unidad policial, luego la dejaba detenida dependiendo si había cometido un delito o no. Esto dice
relación con el avenimiento del sistema procesal penal se observo que en definitiva debían
respetarse las garantías y derechos constitucionales y uno de los mas importantes la libertad de
tránsito. Y por lo tanto nadie puede limitar o restringir el transito de las personas en un espacio
publico cuando ésta lo hiciera de forma legítima. En consecuencia el articulo 85 a la época de la
dictación del código procesal penal estableció que sin embargo entendiendo que el cpp descansaba
sobre los principios de libertad de las personas y presunción de inocencia y buena fe, estableció con
el fin de autorizar a las policías a llevar a cabo determinadas diligencias dirigidas o diligencias
preventivas con el fin de evitar la perpetración de hechos punibles o en su caso la pesquisa de hechos
punibles, lo que se llamó control de identidad, que no era mas que la posibilidad que la policía ante
el cumplimiento de determinadas circunstancias o hechos o fenómenos exteriores pidiera a una
persona su cédula de identidad efectivamente. O que se identifique para saber quién era, y en ese
acto proceder a llevar a cabo una revisión de la persona, a fin de pesquisar si efectivamente se había
cometido un hecho punible.

Este artículo 85, que se refiere al control de identidad ha sido fuente de muchos recursos de nulidad,
de muchas circunstancias de ilegalidades de detención, y además de modificaciones porque se
abusaba en definitiva de este artículo 85 y se utilizaba como un mecanismo destinado efectivamente
a dar cumplimiento a la detención por sospecha. Nosotros vamos. AA encontrar particularmente.
Toda la literatura que se ve en materia procesal penal, tanto nacional como extranjera, es que todas
las medidas que se establecen un sistema procesal penal se interpretan de forma restrictiva, de
forma garantista, porque precisamente esa es la naturaleza del sistema, el sistema penal debe ser
interpretado en la forma más restrictiva posible en términos que se aplique en aquellos casos en que
realmente debiera ser aplicado, porque si no estaríamos ante un estado policía que es lo que en
definitiva no se busca. Entonces, ante todos estos problemas se dictó la ley 20931 y que estableció el
artículo en el artículo 12, otro equipo de control de identidad sin justificación previa, sin necesidad
de algún tipo de antecedente, pero sí con ciertas limitaciones y es por eso que nosotros distinguimos
entonces respecto de las actuaciones de la policía, dos tipos de controles de control de identidad, el
preventivo que está establecido en el artículo 12 de la ley 20931 y el control de identidad derivado
qué es el establecido en el artículo 85 del código procesal penal.

El control de identidad preventivo, establecido en el artículo 12 de la ley 20931, consiste en un


procedimiento autorizado por la ley en que las policías en resguardo de la Seguridad Pública y del
orden público, y sin perjuicio de lo que pudiera resultar de la aplicación del artículo 85, están
autorizados para verificar la identidad de cualquier persona mayor de 18 años que se encuentren en
la vía pública en lugares público o en lugares que sean privado de libre acceso al público para efectos
de verificar quién es la persona que se encuentra en dicho lugar. Así entonces como la policía, sin
justificación alguna, sin motivo aparente alguno, pero en el resguardo del orden público y la
Seguridad Pública y al amparo del artículo 12 de esta ley puede requerir a cualquiera persona mayor
de 18 años su cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte, tarjeta de estudiante o cualquier
otro elemento idóneo para acreditar la identidad entonces.
Limitaciones del control preventivo de identidad, en primer lugar, sólo puede ser realizado por
funcionarios policiales de acuerdo a lo que dispone el artículo 12 de la ley 20931, en segundo lugar,
puede hacerse respecto de personas mayores de edad, en tercer lugar, estos controles de identidad
se pueden hacer en vía pública, en lugares públicos, o en lugares privados de libre acceso al público.
Entiéndase entonces, qué se hace en la calle, cuando la gente está en un vehículo estacionado en la
vía pública, o en su caso, por ejemplo, cuando se le hace a alguien que está en la fila del banco. En
contrapartida, este control de identidad preventivo no se puede hacer en lugares privados por
ejemplo, si yo llegué al estacionamiento de mi casa y se me acerca carabinero y me dice queremos
saber quién es usted, cualquier actuación realizada bajo ese concepto es ilegal y no lo pueden hacer,
o en algún otro lugar que sea privado, podemos agregar una Iglesia que pertenezca a una
determinada comunidad eclesiástica, o una que solamente pueden asistir al culto determinadas
personas, si bien es cierto que se trata de un lugar de libre acceso al público pero solamente público
determinado, por lo tanto, entendemos que la policía no podría entrar a dichos sitios. Y la otra
circunstancia que se debe cumplir es que este procedimiento no puede exceder de un tiempo
determinado, el cual es de una hora en el lugar en que se está haciendo el control. Además,
debemos agregar como último requisito que en ningún caso este control de identidad preventivo
autoriza a la policía a efectuar registros de la persona controlada, registro de su vestimenta, registro
de las especies que llevan su poder, ni tampoco el registro de él. En definitiva, el control de
identidad preventivo tiene simplemente por objeto verificar cuál es la identidad de las personas y
eso es en realidad la respuesta a todos los problemas que se plantearon durante el curso de la
reforma o el eje del sistema Procesal penal en relación al control de identidad que hoy día podemos
de nombrar como derivado. En términos de salvaguardar las facultades de las policías y también
cautelar los intereses de los particulares, en resumen, el control este se satisface con la acreditación
de la identidad por cualquier medio.

Control de identidad derivado

Este se encuentra establecido en el artículo 85 del código procesal penal y también se trata de un
procedimiento policial. Que tiene el fundamento como fundamento, el control del orden público o la
Seguridad Pública, pero además la circunstancia de evitar la perpetración de un hecho punible o en
su defecto la pesquisa de un hecho punible. El control de identidad del artículo 85 debe cumplir con
determinadas etapas y requisitos que el mismo código nombra. Este es un procedimiento, y como tal
no se trata de un acto instantáneo, se prolonga en el tiempo, está compuesto de varias etapas, que
tiene por objeto el resguardo de la seguridad publica o la pesquisa de un hecho punible o para evitar
que un hecho punible suceda.
Requisitos: este debe ser llevado a cabo bajo las estrictas normativas y derivaciones que establece el
código penal en el artículo 85, De ser fundado. Y la fundamentación de este control de identidad
está dado por fenómenos o circunstancias externas que, apreciadas por la policía encargada del
control de identidad, permitan tener o visualizar algún indicio que la persona que va a ser objeto de
este control de identidad debe haber cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta,
que se dispusiera a cometerlo, o hubiere algún tipo de información útil para la indagación de un
crimen simple delito o falta. Ese es el primer aspecto externo que debe ser considerado por el
funcionario policial. ¿cuáles son estos indicios? El código procesal penal o el artículo 85 no señala
cuáles son los indicios que se necesitan respecto de la perpetración del hecho punible y, por lo
tanto, estos quedan abiertos, es decir, quedan entregados al criterio policial, que es el que nosotros
vamos a ir viendo durante todo el proceso penal y que dice relación con la observación fáctica que
un policía hace determinadas circunstancias, que no es una observación jurídica, sino que es una
observación de hecho. Sin embargo, el artículo 85 del código procesal penal es indicativo, o
representa algunas circunstancias que se pueden presumir como constitutivas o fundamentos de
estos indicios para que el funcionario policial lleva adelante el control de identidad, y esto dice
relación con que una persona al momento de pesquisar se encapuche, se embose, es decir, se tape la
cara, trate de ocultarse o trate de disimular sus características físicas o de dificultarlas y en ese caso
el policía puede controlarlo. Es aquí el caso que con mayor frecuencia se dio la base de la
jurisprudencia para desechar las detenciones que se hacían como control de identidad. Por ejemplo,
la circunstancia de que de carabineros cuando andaba tras una determinada persona, esta verlos a
ellos en la calle se esconda, fueran a hacerle un control de identidad, lo registraron y encontraron
armamento, son situaciones recurrentes.

La jurisprudencia ha dicho que lo anterior no da pie al control, pues puede darse a cualquier otro
aspecto, y en consecuencia estos indicios deben ir revestidos de algún hecho de mayor gravedad que
permitan llevar adelante la actuación por parte de la policía. Este análisis del amparo del artículo 85
del código procesal penal.

Por qué este análisis que se hace al artículo 85 es tan exquisito y exhaustivo, porque precisamente el
artículo 85. Establece que, durante el procedimiento de control de identidad, la policía tiene
determinadas facultades que en ciertas medidas son restrictivas de la libertad personal y de la
intimidad personal. Entonces, las facultades del artículo 85 son que durante el procedimiento la
policía puede registrar las vestimentas, el equipaje, el vehículo de la persona que se controla e
incluso más, puede cotejar su información con las bases de datos que se mantienen en la policía. En
ese orden, entonces. La policía puede en cierta medida restringir la libertad personal de una persona
valga la redundancia, por muy breve que esta sea. Es por eso que el control de identidad, el artículo
85 del código procesal penal, fue muy criticado al momento de la dictación del cpp y dio pie a mucho
debate en las jurisprudencia, y también ustedes pueden observar como consecuencia de ello surge
necesariamente este control de identidad preventivo del artículo 12 para dar cabida en cierta
medida a la posibilidad que la policía, sin justificación, sin ningún tipo de indicio previo y sin ningún
tipo de fundamento, requiera la identidad de una persona ¿Cuál es el símil en estas dos situaciones?
En primer lugar, que la policía contactó a. En segundo lugar, que la entidad se puede acreditar por
cualquier medio, pero difiere fundamentalmente en que el derivado la policía tiene mayores
facultades como la de registro y la de traslado en el caso de que la persona no pudiere acreditar su
identidad en el lugar de los hechos, o no pudiera hacerse registro de la vestimenta en el lugar de los
hechos, esta autorizada a trasladar a la persona a una unidad policial para efectos de acreditar
identidad, verificar identidad y hacer registro. El plazo para este control es de 8 horas desde el
momento en que la persona es controlada de identidad. Vendría a ser una “retención” que pudiere
darse respecto de determinadas personas cuando la policía con fundamentos del art 85, traslada a la
persona con el finde cumplir este procedimiento.

Debates recurrentes: particularmente en los delitos de emprendimiento (entiéndase porta ilegal de


arma de fuego, tráfico ilícito de estupefacientes o drogas) se dio en muchos casos durante el curso
de la reforma procesal penal la circunstancia la policía conociendo o sabiendo que una persona era
traficante, le hacia un control de identidad y como consecuencia de ese control de identidad lo
fiscalizaban, y le encontraban droga, arma de fuego, etc. Tanto así que incluso mas llegaban a
establecer y señalar los partes policiales que habiendo visto a una persona que se tapó la cara y le
hicieron un control de identidad, y verificaron que se trataba de un delincuente conocido en el
sector y que momento del registro lo encontraron por tanto un arma de fuego y 50 papelillos de
pasta base de cocaína. Este sería un control derivado, pero no estaba legítimamente limitada esa
libertad, estarían realizando una detención por sospecha. Esto acarrea que tras una situación que
estuvo buscada voluntariamente por la policía tratan de inventar algo para justificarla.

Con el control de identidad derivado se busca evitar detenciones por sospecha, y obligar a la policía
que lleve adelante la conducta que corresponde y asegure la libre circulación de las personas.

La idea es que la ley proceda cuando efectivamente se deba, por lo tanto, debe resguardar la
justicia el interés de todos los ciudadanos de la republica y todos debemos gozar de la presunción de
buena fe, de inocencia y de evitar las actuaciones arbitrarias por parte de las policías.

“mas vale un culpable libre, que un inocente preso”


Este articulo 85 se sigue aplicando sin perjuicio de que las policías hoy en día recurren mucho al
control preventivo del art 12, pero tienen la limitación que no pueden hacer registros de vestimentas
ni tampoco hacer ocultaciones respecto de las personas que han sido controlada su identidad.

La gran diferencia entre ambos controles, es que el control de identidad preventivo es un acto casi
instantáneo y que concluye solo con la identificación de la persona a través de los medios idóneos
que la ley indica, en cambio el control derivado es un procedimiento que puede abarcar un cierto
lapso de tiempo y que la acreditación de identidad por medio idóneo no termina este procedimiento
si no que es una parte de este, ya que la policía tiene las facultades y autorización por parte de la
ley para el registro de las personas.

PROCEDIMIENTOS DEL CODIGO PROCESAL CHILENO

El procedimiento del código penal chileno tiene diversas disposiciones comunes a todos aquellos
procedimientos que reconoce efectivamente el cpp, es por eso por lo que debemos señalar como
aquellas normas comunes todas esas normas que efectivamente atraviesan todos y cada 1 de los
procedimientos que se establecen en el código con el fin de regular de manera tal el procedimiento
que se cumplan los fines del proceso.

Así es como nosotros debemos señalar que son todas estas normas de orden público que cautelan la
ritualidad y obediencia de los preceptos con el fin de resguardar los derechos fundamentales de
quienes solicitan al amparo de la justicia.

Dentro de ello encontramos: (adelanto de la próxima clase)

1.- Plazos.

 -Dias y horas hábiles


 -Computo
 -Naturaleza de los plazos
 -Prórroga y renuncia a los plazos.
2.- Exhortos

3.- Notificaciones y requerimientos

4.- Normas supletorias.


5.- Medidas Cautelares.

En el código de procesal penal, entrando de lleno al procedimiento, hay que tener claro que la
búsqueda de la aplicación de la ley de una forma justa y adecuada, y fundamentalmente buscando
este principio restrictivo del derecho penal en términos que solamente se persigue aquello que es
trascendente para la sociedad determinada o que tiene importancia para una scociedad determinada
si han regulado diversos procedimientos que serán aplicables y que serán más extensos o menos
extensos dependiendo la necesidad de protección jurídica que se requiere con el procedimiento
establecido, y es así cómo vamos a ver que existe el procedimiento ordinario por delitos de acción
penal pública (PIP) o previa instancia particular, el procedimiento simplificado, un procedimiento
monitorio que se aplica exclusivamente a las faltas o en aquellos casos en que se establecen faltas
especiales, el procedimiento por delito de acción penal privada que también vamos a ver que si
bien es cierto, es un procedimiento reconocido como un procedimiento distinto, vamos a ver muy
rápidamente que se aplica la regla de procedimiento simplificado. En quinto lugar, el que se
denomina procedimiento abreviado por el legislador, pero que más adelante vamos a tratarlo y se
van a dar cuenta que más que procedimiento, se trata de un juicio abreviado, es decir, de una forma
de juzgamiento muy breve y por último, los procedimientos especiales y que dicen relación con el
fuero, la extradición y la medida de seguridad, es decir los procedimientos que se aplican cuando se
trata de una persona que tiene fuero presiente la República, Fiscales del Ministerio público,
diputados, senadores, la extradición cuando se requiere la presencia de una persona en el país para
su juzgamiento o condena, cuando se requiere que una persona sea trasladada al extranjero y las
medidas de seguridad que particularmente se refieren a los procedimientos que se aplican respecto
de aquellas personas que son o enajenados mentales o que han caído en un estado de enajenación
mental y que, como tal, en definitiva, deben ser sometidos a un juicio cuando ellos han cometido un
hecho que reviste caracteres de delito.

Tenemos también que dentro de las disposiciones comunes a todo procedimiento o en general, lo que
se extiende o lo que es extensivo a todos estos procedimientos son los recursos. En el proceso penal
encontramos un sistema recursivo de similares características a aquellos que se contemplan en el
código procesal civil. Pero No obstante eso, existen algunas denominaciones distintas o perdón u
oportunidades diferentes en las que se debe aplicar esto estos recursos. Así vamos a encontrar el
recurso de reposición, el recurso apelación y el gran concepto del recurso de nulidad que se
reconoce como la última instancia en la que uno, a pesar de que la nulidad no es instancia, pero el
último momento en que se buscará la resolución de un conflicto por parte de los tribunales de
justicia. Y luego a través del reenvio que hace el articulo 361 a los recursos generales en materia de
procedimiento civil, por ejemplo, declaración, rectificación.

Medidas cautelares en el proceso penal

CLASE 9, PRIMER MODULO DEL 5 DE ABRIL


La clase anterior vimos las reglas comunes a todas disposiciones comunes a todo
procedimiento penal, en general. En términos claros de lo que significa el proceso penal
chileno y como tal vimos que existían disposiciones comunes, que pasaremos a analizar en
detalle.
Debemos tener en claro que se trata de disposiciones que regulan efectivamente las reglas
particulares del proceso y del procedimiento que tiene importancia porque son el primer
punto de descarte en materia procesal. Recuerden ustedes que nosotros como futuros
abogados, la regla es que se establecen determinados: reglamentos, leyes, etc. Que tienden
a regular efectivamente las peticiones o las relaciones entre las determinados entes, ya
sean personas naturales o jurídicas, pero cuando existe alguna discordancia entre ellos, se
debe recurrir efectivamente a los procedimientos que son aquellos que están destinados a
reglar por decir así, todo lo que en cierta medida tiene difícil solución y por lo tanto en el
derecho se establecen una serie de normas que tiene por objeto fundamentalmente regular
esto, como la petición o en realidad a veces la generación de conflictos es tan grande que
existen las normas de procedimiento cuyo primer objetivo es meramente regular como se va
a tramitar, pero el segundo gran objetivo a través de distintas normas, como: las normas de
la nulidad, de recursos, oportunidad, normas relativas a la preclusión, el saneamiento, etc.

Lo que se pretende es que en definitiva es, establecer ciertas corta pisas a las peticiones
para que:

- No todo llegue a una solución ante tribunales de justicia, no todo se judicialice


- Que todo tenga un pronto termino
Por lo tanto, la sanción de nulidad, o la de prescripción, o de abandono de Aquel que
procedimiento, están fijadas precisamente para que el litigante no se
negligente. preocupa
del llevar
En derecho procesal penal, también existen estas normas, que vamos a adelante su
reconocer en nuestro sistema procesal penal, que tenemos objetivamente pretensión
las reglas que se establecen como:” normas comunes a todo
procedimiento en relación con los famosos plazos”.
1. Primera gran regla todos los plazos son de días corridos. Se diferencia del CPC, sin
embargo, se establecen algunas normas que sirven de ayuda en cuanto a la
circunstancia de poder reclamar nuevamente un derecho.
Esta vinculación está hecha particularmente con un tipo de plazo, se refiere a los
plazos de días, ¿por qué? Porque en el CPP se da cuenta de que hay plazos de días y
de horas.
Los plazos de horas como la regla general en todo el derecho NO pueden ser
prorrogados y no es susceptible de interrupción en consecuencia, cuando hablamos de
plazos que tienen algunos derechos o que tienen algunas posibilidades de prorrogados,
son los plazos de días.
Las reglas en materia de plazos están establecidas o están todas vinculadas como se
señala en el punto 1 con relación a lo que establecen los artículos 14 al 18 del código
procesal penal.
- Primera gran regla es que TODOS LOS DIAS Y HORAS SON HABILES, para actuaciones de
procedimiento legal y NO hay suspensión de procedimientos durante los días
inhábiles, es decir, que, si algo ocurre un sábado santo o un domingo de resurrección,
no hay nada que pudiere efectivamente afectarse. Sin embargo, hay que tener
presente que cuando un plazo concedido al interviniente venciere en un día feriado,
se entiende prorrogado hasta las 24 horas del día siguiente hábil, es decir, que no
fuere feriado.
¿Qué pasa cuando un interviniente tiene plazo para apelar para el viernes santo?
¿hasta cuándo tiene tiempo para presentar su recurso de apelación bajo esta regla?
Hasta el lunes, porque el lunes, sábado y domingo también son feriados. Por lo tanto,
se entiende suspendido este plazo. Hay que tener ojo con esto, porque es una norma
que ayuda en cierta medida a todos los intervinientes para poder llevar adelante un
acto procesal cuando se les va acabando el tiempo.
Las otras reglas son:
- Los plazos son fatales e improrrogables
- Los plazos pueden ser renunciados
Pero quizás la norma más interesante es el ART. 17
La norma más especifica tiene relación con aquellos casos en los que se venciere un plazo y
por un defecto de notificación o por algún hecho que no fuere imputable a quien lo reclama,
solicita un nuevo plazo para poder llevar a cabo una nueva actuación.
Esa regla, esta establecida y debe ser efectivamente planteada en un plazo de 5 días,
contados desde que hubiere cesado el impedimento. Por ejemplo: contexto en pandemia, un
defensor que no pueda salir de su casa porque se encuentra en cuarentena obligatoria por
que fue contacto estrecho y en su caso, se corto el internet, paso un camión que se llevo los
cables del poste, cortando el internet, de forma en que no tuvo ninguna oportunidad de
poder llegar al sistema de la OJV, para poder presentar la apelación o para representar un
recurso de nulidad. Justificando todas esas circunstancias un tribunal le puede fijar un nuevo
plazo. En consecuencia, las reglas de plazos son los siguientes:
1- días y horas en el CPP
2- Los plazos de días y horas son todos corridos y todas las horas son hábiles
3- Los plazos de días y de horas no pueden ser interrumpidas, salvo en el plazo de días
por las excepciones legales
4- Los plazos de días pueden prorrogarse en las condiciones que estos venzan en día
feriado
5- Los plazos de días se pueden renovar cuando exista algún impedimento debidamente
acreditado ante un tribulan y que debe justificarse
Eso es lo mas importante que hay que saber dice el profe.
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS

Entrando de lleno al procedimiento penal, primero debemos tener en claro que el


Código Procesal Penal en la búsqueda de la aplicación justa de la ley penal,
fundamentalmente al amparo del principio de juzgamiento en un tiempo breve, ha
estructurado el proceso penal dependiendo la mayor o menor penalidad que se
establece en la ley o; en la pena que se solicite por el Fiscal. -
así reconocemos los siguientes procedimientos:

1.- Procedimiento Ordinario por delito de acción penal pública ( o PIP)


2.- Procedimiento Simplificado

3.- Procedimiento Monitorio


4.- Procedimiento por delito de acción penal privada

5.- Procedimiento Abreviado


6.- Procedimientos Especiales (Fuero, Extradición, Medidas de seguridad)

RECURSOS
También en el proceso penal encontramos un esquema recursivo de similar
estructura al proceso civil, con determinadas particularidades que tiene por objeto
hacerlo más restrictivo en cuanto a su procedencia con el objeto de buscar la pronta
solución al conflicto.
1.- Recurso de reposición

2.- Recurso de apelación


3.- Recurso de nulidad, nuevo para la mayoría, excepto para los que vieron
procedimientos laborares. Es un recurso extraordinario en el CPP, respecto de
determinadas sentencias y que es conocido por las cortes de apelaciones y corte
suprema, en determinados casos
4.- Recursos del CPC.

Todo lo anterior, las normas comunes a todo procedimiento tienen un reenvió al


Código de Procedimiento Civil de acuerdo al artículo 52 del Código Procesal Penal.

TODO LO ANTERIOR, LAS NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO, TIENEN UN REENVIO


AL Código de Procedimiento Civil, de acuerdo al artículo 52 del Código Procesal Penal.

El articulo 52 es la última norma general como disposición común a todo procedimiento y


que señala que:” Serán aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo
estatuido en este Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento
contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil.

¿Qué norma pudiéremos indicar podríamos aplicar del código procesal Civil al código
procesal penal?

R: las reglas en materia de notificaciones se encuentran en el código de procedimiento


civil y por la vía que reenvía el articulo 52 al código procesal penal, se aplican todas esas
normas en cuanto a la notificación personal, por estado diario (también hay en el
derecho procesal penal cuando no ha comparecido o no ha fijado domicilio). También las
normas de los incidentes se regulan en el código de procedimiento civil.
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL

Cuando no referimos a las medidas cautelares, debemos tener presente que en


sistema procesal penal se establecen dos tipos de medidas cautelares, teniendo cada
una sus objetivos propios que son o asegurar la persona del imputado y las acciones
en relación con el procedimiento que este pueda desarrollar mientras está siendo
sometido al proceso, y aquellas que recaen sobre el patrimonio, a fin de asegurar los
efectos civiles del hecho investigado.

Antes existía un sistema inquisitivo, todo era llevado por un solo funcionario, el cual era
el juez y este era encargado de conocer la investigación y luego de dictar la sentencia,
proceso que podía durar años. Tanto así, que cuando los tribunales conocían una
sentencia en donde una persona llevaba privada de libertad por 3 años y se daban cuanto
que la pena que tenían que aplicar era inferior, de 2 años, le aplicaban una pena de 3
años y la daban por cumplida, le daban la libertad. Por la mayor cantidad de tiempo que
llevaba privada de libertad, dictaban la condena para efectos de salvar esa situación y en
consecuencia, en todo tipo de delito, ocurría lo mismo. El hecho de que una persona
detenida era conducida al juez del crimen y la primera diligencia que hacía, salvo que
fuera demasiado obvio o alguna cosa que no merecía alguna indagación, ordenaba que se
mantuviera detenida le persona detenida por 5 días o 10 si eran delitos de incendio o
terrorismo, sin ningún tipo de justificación mas que tenerlos retenidos para continuar con
la indagación. Esa mecánica quedo tan arraigada que, si hoy en día la persona no queda
presa, aunque sea 5 días la gente dice” a esto esta todo arreglado o el fiscal y el abogado
defensor se pusieron de acuerdo” solo por haber saludado a la contraparte o al fiscal. Es
tanta la ignorancia que no entienden que eso es distinto, ahora el sistema esta para que
sea aplicado a todas las personas del territorio, que sea justo y no es que solo defienda
solo a los delincuentes.

Vamos a ver que, en la doctrina nacional y extranjera, se reconoce que las medidas
cautelares en el proceso penal, sin duda alguna tiene un efecto provisional, excepcional
de carácter exclusivo para determinadas circunstancias. Nos obstante, la practica o las
situaciones de hecho al profesor le permiten decir lo contrario, que las medidas
cautelares tienen objetivos propios.
Por lo tanto, tenemos:
1.- Medidas cautelares personales aquellas que afectan a las personas con un fin propio
y sentido, cada una

2.- Medidas cautelares reales. Son aquellas medidas que se ejercen sobre las cosas sin
respecto a determinada persona

También son aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento que se


encuentran en el art. 52 en relación con las medidas cautelares y particularmente las
medidas precautorias, prejudiciales precautorias del código de procedimiento civil.
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

Hay que saber que el código procesal penal es la ley 19.696, se publico el 15 de octubre
del 1999.

Desde esa fecha hoy solo ha tenido 28 modificaciones y en general, la mayoría han tenido
por objeto el ajuste de determinadas normas que se refieren a las medidas cautelares y
en particular a las medidas cautelares personales.
Podríamos señalar, conforme a lo que establece el Código Procesal Penal que las
medidas cautelares personales son aquellas que recaen sobre la persona del imputado
afectado su libertad ambulatoria en forma total o parcial con el objetivo de cumplir
los fines del PROCESO.
Principios que rigen estas medidas (sirven para interpretar las MCP conforme a los
principios)
1.- Legalidad: efecto propio de la CPR, particular por cuanto estamos en presencia de
medidas limitativas de derecho fundamental. Nadie puede ser condenado si no hay una
ley que lo sancione expresamente descrita previamente. Por lo tanto, para que se
puedan restringir las libertades de una persona es necesario que este descrito en la ley
expresamente.

2.- Jurisdiccionalidad: Prof. Julián López habla del principio de jurisdiccionalidad. Lo


que significa que las medidas cautelares personales solo pueden ser decretadas por un
tribunal de la republica en el ejercicio de sus funciones. Por lo tanto, no existen,
comisiones especiales, tribunales que puedan dictar medidas cautelares distintas a las
que la ley les reconoce. Además, contempla la posición de que estas, deben ser de
acuerdo con los procedimientos que la ley establece.

3.- Necesariedad: de acuerdo con el artículo 122 del código procesal penal, las medidas
cautelares se decretan durante el curso del procedimiento cuando estas fueran
estrictamente necesarias para cumplir con los mismos fines que establece el mismo
código procesal penal. En el mismo código se establecen los fines del proceso penal (art.
122):
- peligro para la seguridad de la sociedad

- peligro para el ofendido


- peligro para la seguridad de la victima
- el continuo o la necesidad de mantenerse en el procedimiento, el resguardo del
procedimiento
Este concepto contempla que las medidas cautelares deben ser excepcionales.

4.- Provisionalidad: la regla es que las medidas cautelares son eminentemente


provisorias, las MCP tiene por objeto determinar los fines del proceso, tiene 2 puntos de
vista:
- en cuanto a la temporalidad, que ya no se puede mantener ad eternum respecto de una
determinada persona
- que esta provisionalidad esta supeditada a la circunstancia que se cumplan los
principios del proceso penal.
En definitiva, si cesan o varían las circunstancias que dieron lugar a esta medida esta
tiene que concluir. Porque ya no cumple con los objetivos del proceso y si esa situación
ya no es asegurable por esta vía de una MCP debe caer.

Mientras se cumpla el fin para el cual fue decretada la medida cautelar se puede
sustentar.

5.- Proporcionalidad: tiene por objeto establecer una relación de equivalencia entre el
hecho punible y el daño causado y la medida cautelar decretada.

Lo que indica este principio se debe mantener ciertos márgenes de proporcionalidad


entre la petición de la medida y el daño que efectivamente ha sido causado.

Ha sido reconocido por disposiciones legales


Clase 5 de abril Modulo 2

MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR

Nos referiremos a ellas de manera general y cuando veamos los procedimientos en particular
haremos referencia si las medidas son procedentes en ese tipo de procedimiento nos
referimos aquí como disposiciones comunes como a todos los procedimientos comunes que
encontramos en el código procesal penal y particularmente porque son medidas y actos
procesales que surgen efectos inmediatos.

Lo particular de las medidas cautelares y gran diferencia con las sentencias definitivas
firmes y ejecutoriadas es que no requieren la intensidad la profundidad de los fundamentos
de una sentencia definitiva y esto porque lo vimos en la hora anterior las medidas
cautelares tienen determinados principios que las rigen y las rigen fundamentalmente en
cuanto a la necesidad en cuanto a provisionalidad y en cuanto a la proporcionalidad por lo
tanto como se trata de actos procesales que en si son débiles por cuanto pueden ser
modificados o pueden caer una que vez hubiesen antecedentes que se atenué o se baje de
intensidad simplemente se eliminen también se exige para su concesión en cierta medida
una intensidad del fundamento no al extremo de una sentencia definitiva condenatoria
porque vamos a ver que estas requieren de un análisis en que exista convicción más allá de
toda duda razonable en los jueces que van a dictar la respectiva sentencia esto no quiere
decir que decretar una medida cautelar es una cuestión simple y no requiere mucho
fundamento, lo que se quiere decir es que la intensidad o la fuerza de los antecedentes de
convicción que tiene que tener el tribunal los haga interpretar en las medidas cautelares de
acuerdo a cuales son los fines del procedimientos las medidas cautelares y luego en la
sentencia lo vaya a interpretar de acuerdo a los fines que tiene la sentencia definitiva y por
ende hay una diferencia que es substancial.

Es necesario estudiar las medidas cautelares como cuestión previa poniendo acento en
ellas antes de analizar los procedimientos en particular, ya que son aquellas medidas o
actos procesales que producen efectos inmediatos y restrictivos de derechos, que no
requieren la intensidad del fundamento de una sentencia definitiva. En efecto, como
vimos, por tratarse de situaciones provisionales, que tienen un fin procedimental
determinado, han de ser objeto de análisis previo.

Lo primero a indicar es que la fuente de mayores debates en estrados son las medidas
cautelares, ya que por las diversas modificaciones que han sufrido, en particular la
medida de prisión preventiva, se busca restringir su aplicación.-

Sin embargo, no debemos desconocer que ellas están establecidas con un fin, y serán los
operadores del derecho, lo que van a darle el alcance necesario.-

 Medidas cautelares personales no son la regla general debido a que se debe actuar
conforme al principio de objetividad se aplica cuando debe ser aplicable por tanto se
aplican en forma restrictiva debido que seria contrario al estado de derecho y
fundamentalmente a la presunción de inocencia
Sistema anglosajón se basa en principios de precedentes y hay dos grandes diferencias con el
sistema chileno

1.- los jueces tienen amplias facultades para decretar y resolver diligencias medidas aplicar
sentencias o sanciones amplia facultad que puede ir en contra de cosa juzgada si es que
efectivamente hay algún tipo de antecedente que lo permita o establecer la revisión del
nuevo juicio con nuevos antecedentes que o permitan. LO CUAL NO SUCEDE EN CHILE
HABIENDO SENTENCIA DEBE CUMPLIRSE SALVO QUE SE VAYA POR LA VIA DEL RECURSO.

2.- fiscales de distrito tienen muchas facultades y poder por ejemplo ordenar a la policía ir a
detener a una persona sin necesidad de tener mayor fundamento como causa probable, esto
en el derecho anglosajón.
Muchos autores, por no decir casi la totalidad de la doctrina nacional y extranjera estima
que las medidas cautelares personales son medidas de aseguramiento que tiene un fin
específico, y que garantizar que el imputado esté presente para el enjuiciamiento y en
su caso, cumpla con los mandatos de una sentencia que se dicte en su contra.

Entonces se trataría de medidas provisionales que tiene un fin procesal. ¿Cuáles? Asegurar que
que el imputado se encuentre en el lugar del juicio y se garantice que por una u otra manera
este imputado se encuentre en el lugar del juicio y cumpla los mandatos de esta sentencia.

Este concepto de medida cautelar personal que es prácticamente adoptado por toda la
jurisprudencia doctrina extranjera en particular, surge de la fuente del derecho anglosajón donde
para decretarse la medida de privación de libertad tiene que ser casos extremos y en definitiva
permite la posibilidad que esta medida de prisión preventiva sea sustituible por alguna caución esto
es la famosa libertad bajo fianza en chile existe esto pero bajo casos particulares

Postura del profesor: los fines de las medidas cautelares no son solamente los fines del
procedimiento en cuanto asegurar este concepto procesal sino que también tiene un concepto
meramente instrumental y que tiene un efecto protector que se desprende de los fines que tiene las
medidas cautelares particularmente cuando estas se decretan y cuáles son los fundamentos que cada
uno de los aspectos de la ley le reconoce

Las medidas cautelares tienen fines que pueden ser muy variados

El Código Procesal Penal reconoce como medidas cautelares personales las siguientes:

a) Citación
b) Detención
c) Prisión Preventiva
d) Medidas cautelares del artículo 155 del Código Procesal Penal, que son llamadas
por la Doctrina como medidas cautelares generales ( J.Lopez, Derecho Procesal
Penal)
En el proceso penal existían 4 medidas cautelares citación, detención, prisión preventiva y
el arraigo hoy en día el arraigo está contemplado dentro de estas medidas cautelares
generales junto a otras como veremos.

Pregunta compañera: ¿son efectivas las medidas?

Profesor: si son efectivas distinto es el caso de fiscalización para que estas se cumplan.

Pregunta compañera: ¿que se podría hacer para aumentar la fiscalización?

Profesor: tenemos dos cosas que analizar:

Capacidad logística de la institución que se a encargado de fiscalizar las medidas


2.- utilizar la tecnología, esto es por ejemplo la libertad vigilada intensiva, reclusión
nocturna domiciliaria de la cual encontramos la tobillera que es un sistema de radar que
permite a través de un sistema de monitoreo que la persona se encuentre en un
determinado lugar mientras esté cumpliendo su pena esto podría ocuparse en sujetos
sometidos a medidas cautelares

CITACION

Se trata de una actuación procesal que consiste en la comunicación que se realiza a un


imputado que ha tenido participación presunta en un hecho punible.

Es decir va y se le dice de acuerdo a lo que dispone el artículo 123 señor usted a tenido
participación en un hecho punible y queda citado a la fiscalía al tribunal etc.

La mayoría de la doctrina no la considera una medida cautelar por lo siguiente:

Dicen que son un acto procesal que tiene objeto una comunicación que se le realiza a un
imputado, existen varios tipos de citaciones:

1.- Existe la citación por parte del Ministerio Público.- (23)

Concurrir a prestar declaración y si no lo hace puede solicitar el apercibimiento que el


mismo artículo indica para que la persona concurra bajo el oficio de la policía a prestar
declaración.

2.- Se comprende la citación del tribunal conforme al artículo 33 del Código Procesal
Penal.

Posibilidad de citar bajo apercibimiento ya sea al imputado, testigos, peritos que en caso de
no comparecer puede ser despachada su orden de detención o arresto para ser conducido al
tribunal.

3.- La citación que se contempla en el artículo 123 y 124 del CPP.

Ello lleva a señalar que más que una medida cautelar se trata de un acto procesal que
consiste en disponer que una persona concurra ante una comparecencia que ha sido
requerida, es simplemente una comunicación que al efecto de incumplimiento lleva como
resultado que se despache en contra del imputado una detención de acuerdo a lo que
dispone el artículo 127 inc 4 cpp o en su defecto se despache una orden de arresto. El
arresto y detención si son medidas cautelares y el arresto no está regulado como medida
cautelar en el CPP no obstante consistiere una limitación de la libertad personal.

Profesor: cree que la citación si es una medida cautelar porque es una amenaza a la libertad
personal toda vez que va con apercibimiento, además si una citación que se decreta
respecto de un hecho que no es representativo de delito o fuera de alguno de los alcances
de la ley importa una amenaza a la libertad personal perfectamente se podría recurrir de
amparo solicitando que se deje sin efecto dicha citación porque no hay mérito para aquello.

Procedencia de citación como medida cautelar.-

Primera Regla art 123 cpp: Cuando fuere necesaria la presencia de un imputado ante el
tribunal, se dispone citación de acuerdo al artículo 33 del Código Procesal Penal.-

“Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a alguna persona para llevar a cabo
una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su
comparecencia.

    Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio,
la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el
motivo de su comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia
injustificada dará lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que
quedarán obligados al pago de las costas que causaren y que pueden imponérseles
sanciones. También se les deberá indicar que, en caso de impedimento, deberán
comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a la fecha de la audiencia, si
fuere posible.

    El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente


sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación
respectiva. Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se
requiriere, podrán ser arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de
veinticuatro horas e imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades
tributarias mensuales.”

Segunda Regla: Cuando se tratare de la imputación de algún hecho que la hiciere


procedente de acuerdo a lo que dispone el artículo 124 del Código Procesal Penal en
relación con el artículo 134 del Código Procesal Penal.

a) Faltas con las excepciones legales.


Faltas: sancionadas con penas pecuniarias pero el art. 134 establece faltas que si
ameritan una mediad cautelar de mayor entidad que es la detención, ahí tenemos las
que dicen relación con el hurto, daño, ocultamiento de identidad, articulo 496 N° 26.

b) Delitos que la ley sanciona con penas diversas a las restrictivas o privativas de
libertad.-
Es decir con pena de multa privación de ciertos derechos en esos casos solo se puede
citar a las personas.

c) Cuando se trate de simples delitos y exista seguridad de la comparecencia.


Situación excepcional en que se establece en realidad que la policía si tiene
seguridades de que la persona habiendo cometido un simple delito va a comparecer a
los actos del procedimiento puede dejarlo citado si no está en condiciones de ponerlo
a disposición de la autoridad o de la justicia en forma inmediata dentro de las 24 hrs
también se da el caso que se deja la persona en libertad a espera de citación

Si de acuerdo a lo dicho precedentemente, la medida de citación no es una cautelar


personal, no se entiende al amparo de la libertad personal y la restricción de ella lo que
dispone el artículo 134 en cuanto a las facultades de la policía, ya que ello importa una
restricción temporal a la libertad.

Ocurre que cuando se está frente a un delito que admite citación pero además puede hacer
el registro de vestimenta esto se hace en una unidad policial esto para terminar el
procedimiento, dejar constancia de la citación y si es necesario hacer el registro en este
caso lo hace una persona del mismo sexo. En definitiva en todas estas críticas que se
establece que no es una medida cautelar a la larga si es una medida cautelar por la forma en
que se ejerce, facultades y actos de la policía todo ese conjunto de hechos constituye una
limitación y una vulneración a la libertad personal y de tránsito.

Clase 11 del 06-04-2021

1. La Detención
1.1. Concepto
La detención en estricto rigor es un concepto fáctico, al que nosotros le damos un alcance jurídico.
Detener significa “parar algo” (ej. detener el vehículo, detener el habla, detener la conversación),
pero en el término jurídico (como nosotros nos estamos refiriendo a medidas cautelares) detener
consiste en: “la limitación temporal de la libertad ejercida por una persona sobre otra”.
Este último concepto pudiere parecer insuficiente, pero nos permite en cierta medida hacer la
diferencia respecto a lo que significa una “condena” o lo que significa efectivamente “la prisión
preventiva” (que ahora deja de significar “limitación temporal de la libertad ejercida por una
persona sobre otra” y pasa a ser una “limitación temporal de libertad ejercida por un ente del
estado que decreta esta medida”).
En cuanto a la temporalidad, vamos a ver que esta detención contiene determinados matices o
características que permiten llevarnos a diferenciarla profundamente de lo que es la medida de
prisión preventiva: en primer lugar, como se decretan y quien las ejerce, y en segundo lugar en
cuanto a su extensión.
El concepto jurídico de “detener” sigue siendo muy amplio (por ejemplo, cualquiera puede detener
a alguien en la calle y llevárselo a la fuerza), a nosotros nos interesa analizar la detención cuando el
derecho la reconoce y autoriza en determinadas circunstancias (por ejemplo, cuando se detiene a
una persona para entregarla ante a la autoridad correspondiente).
En consecuencia, podremos definir a la detención como “el acto, que fundado en situaciones
jurídicas o de facto/hecho, autoriza a que una persona prive temporalmente de libertad a un
tercero para presentarlo de inmediato o en el tiempo que la ley señala ante la autoridad
respectiva”.
Pregunta de viejo pesado nomas (palabras del profe, no mías)
:
Sí yo, porque se me ocurre, tomó del brazo a una persona en la calle, la detengo y me la llevo,
estaré cometiendo un delito. Pero si veo que alguien está cometiendo un delito y lo detengo, sería
una Detención. En ambos casos la situación de detener a una persona constituye privación de
libertad, entonces ¿Por qué en un caso es delito y en el otro no?
Hay que recordar que existen las causales de justificación (son ciertas situaciones reconocidas por el
derecho en que la ejecución de un hecho típico es permitida e incluso exigida, y por lo tanto licita)
(las causales de justificación eliminan la antijuricidad de la conducta).
La detención en si es antijuridica, porque nadie puede detener a alguien salvo el caso en que la ley
lo autoriza, si la ley lo autoriza o lo exige habrá justificación para actuar de esa manera.
En consecuencia de lo expresado, podemos distinguir dos tipos de detención:
-Detención imputativa/judicial (art. 127 CPP)
:
-Detención por flagrancia/de facto (art. 129 CPP)
:

1.2. Clasificación
1.2.1. Detención imputativa
“Es aquella privación de libertad temporal y breve, que se decreta por un tribunal de la república
(ya sea un juzgado de garantía o tribunal oral) y que ordena que un imputado sea conducido a su
presencia para cumplir con los fines del procedimiento”.
Los fines del procedimiento pueden ser diversos, y dependiendo de cuales sean esos fines vamos a
distinguir nosotros que tipo de detención tendremos.
Desde este punto de vista, el profe quiere indicar que:
La detención imputativa, para poder ordenar que una persona sea privada en forma temporal y
breve de su libertad, el tribunal lo hará en virtud del principio de jurisdiccionalidad (recordar
que los tribunales ejercen jurisdicción, al ejercerla tienen imperio, y el tener imperio significa
que pueden imponer sus resoluciones por medio de la fuerza o por medio de la obligatoriedad
que emana de las resoluciones que dictan)
De acuerdo con el art. 127 CPP se desprenden dos tipos de detención imputativa, a los que
denominaremos:
-Detención imputativa atributiva
-Detención imputativa Refractaria
Estas se diferencian de acuerdo con la finalidad/objetivo que tiene el tribunal para decretar la
detención.
1.2.1.1. Detención Imputativa Atributiva
El llamamiento forzado que se hace a un sujeto por parte del Tribunal cuando se reúnan
determinadas condiciones y en el cual se requiere efectivamente su presencia para poder
comunicarle la atribución de un hecho punible y para que se soliciten determinadas
situaciones a su respecto.
La primera regla de oro en este tipo de detención está entregada por lo que dispone el artículo
124 del código procesal penal (indica en qué casos procede la citación, y por ende no procede la
detención), ya que la naturaleza de esta medida se encuentra impedida por la norma citada.
La detención imputativa atributiva no puede ser decretada, sino en aquellos casos en que no se
admite la citación (regla general), es decir 1cuando se trata de delitos que la ley establece como penas
no privativas o restrictivas de libertad, 2cuando se trata de determinadas faltas, 3cuando concurre
la citación contemplada en el artículo 123 y 124 del CPP, así como cuando existe la citación por
parte del ministerio público.
En efecto, esta es una detención decretada por un Tribunal de la República que se ordena por
cuanto existe respecto de un imputado la atribución de un hecho, que reviste caracteres de
delito y se requiere su presencia ante el Tribunal.
Debemos entender que cuando se ha justificado ante un tribunal la circunstancia de que un
individuo se le atribuye la participación en un hecho que reviste caracteres de delito, es
necesaria su presencia ante el tribunal por distintas razones, puede ser para controlar su
detención y formalizarlo, formalizarlo y solicitar su prisión preventiva o simplemente para
formalizarlo y comunicarle que se sigue una investigación en su hecho y darle curso a la
investigación.
El artículo 127 CPP en su inciso primero ha sufrido distintas modificaciones, al comienzo de la
reforma procesal penal se establecía la orden de detención imputativa en términos que el
Tribunal podía decretarla solo cuando existieren antecedentes que justificaran la perpetración de
un hecho punible y cuya comparecencia no pudiese verse demorada o dificultada, sin previa
citación. Eso sirvió de mucho debate y de muchas situaciones en que juzgados de garantía
negaban la detención de una determinada persona ante el Tribunal porque estimaban que
bastaba con que esta persona fuera citada.
Con el tiempo el ministerio público fue fortaleciéndose, gracias a que la norma establece nuevos
casos en que podía proceder esta detención.
Casos en que procede:
1.- A contrario sensu, en todos aquellos casos que sólo procede obligatoriamente citación.
2.- Cuando la comparecencia del imputado pudiere verse demorada o dificultada, no siendo
necesaria citación previa.
Esto significa que el tribunal dependiendo de determinadas condiciones de hecho que
deben ser acreditadas por el ministerio público, podrá decretar la detención de un
imputado cuando estime que el sujeto va a demorar su comparecencia o simplemente no
va a concurrir a una audiencia de formalización.
3.- Cuando la ley sancione el delito que se imputa con una pena privativa de libertad de
crimen.
Hoy en día el tribunal puede (prácticamente está obligado si es que se solicita) decretar la
orden de detención si es que el delito que se le atribuye a una persona es un delito que
tiene una pena privativa de libertad de crimen.
4.- Cuando el imputado se presenta voluntariamente ante fiscal o policía y reconoce su
participación en el hecho.
En estricto rigor antes la ley no señalaba eso e incluso los tribunales casi siempre al darse
esta situación no decretaban la orden de detención, esto porque los tribunales razonaban
que, si el sujeto se entregaba, no era necesaria la detención antes de iniciar el
procedimiento puesto que se “entendía” que este no se negaba a comparecer, pero en la
práctica se podía ocupar el tiempo en libertad para sabotear la investigación. Ahora
prácticamente casi se le “ordena” al tribunal que debe decretar la detención.
Antes el art. 127CPP solo incluía el caso n°2, pero la inclusión de los demás aumento la fuerza del
ministerio público, así como de la persecución penal.
Este tipo de detención se realiza de acuerdo a la normativa que se contempla en relación a su
despacho, y a la forma en que debe de unificarse la detención por la policía (art. 127, 131, 135).
Art 131 y 135: son las obligaciones que tienen la policía al ejecutar este tipo de medidas.
Se dicta una resolución  esa resolución del Tribunal se incorpora en un formulario  este da
cuenta del número de causa, las facultades que tiene la policía para detener el delito que se
le imputa, el nombre, domicilio de la persona, número de cédula de identidad para efectos
del registro  y se envía por sistema interconectado a las policías.
Cuando la persona es detenida se le informan sus derechos, se le exhibe la orden de
detención, se firma un acta, etc.
El artículo 127 establece que en contra de la resolución que niegue la orden de detención, el
Ministerio público podrá apelar.
El problema de esta apelación es que la idea de la detención es evitar el sabotaje a la
investigación (y que la persona no sepa que la van a detener), pero al apelar la causa entrará
a la tabla de la corte de apelaciones correspondiente lo que hará pública la información,
provocando que la persona pueda evitar la detención (escapando) o borrar evidencia.

1.2.1.2. Detención Imputativa Refractaria (art. 127 inc. 4)

La encontramos autorizada en el artículo 127 inciso cuarto del código procesal penal, y tienen un
objetivo temporal y determinado, que consiste en traer a la comparecencia judicial, al imputado
refractario/rebelde que sin motivo justificado no ha concurrido al llamamiento judicial.
Refractario quiere decir contrario/ no responder/ evitar.
Pero la OPINIÓN del profesor es que esta detención imputativa es muy importante y establece
los cimientos del sistema judicial chileno, puesto que es una manera de hacer respetar la
autoridad del Tribunal, ya que en el caso de qué el sujeto faltaré se establecerá la orden de
detención inmediata.
La detención imputativa refractaria finaliza cuando se cumple el objetivo por el que se ordenó la
detención.

El Arresto:
“Consiste en la conducción compulsiva de un imputado ante el Ministerio público, o de testigos,
peritos u otras personas a un Tribunal para efectos de comparecencia”.
En el código de procedimiento penal las medidas cautelares eran la citación, la detención, la
prisión preventiva y el arraigo, no se incluía el arresto. Se entendía por arresto en los casos en que
se aplicaba la ley de alcoholes, la ley de tránsito, etc.
Pero nuestro código procesal penal si contemplo el concepto de “arresto” y él terminó
“arrestado”.
En la RAE el arresto es definido como el verbo que consiste en “retener a alguien y privarlo de su
libertad”. este concepto genérico contempla para el lego, todos los actos propios de la privación
de libertad temporal, detención, privación domiciliaria, apremio, etc.
Sin embargo, es necesario darle un contenido jurídico conforme a que debemos diferenciarlo de
las otras medidas que hemos estudiado.
El arresto sí consiste en una medida de privación de libertad, pero el código procesal penal lo
contempla en casos específicos y determinados, es para diferenciarlo en cuanto a las personas que
pueden ser sometidas a esta medida y para evitar audiencias que tengan por objeto controlar este
arresto.
El arresto “consiste en la conducción compulsiva de un imputado ante el Ministerio público, o de
testigos, peritos u otras personas a un Tribunal para efectos de comparecencia”.
Nosotros construimos este concepto de arresto en base al análisis de 3 normas, estas son el art. 23
CPP, art. 33 inc. 3 CPP y el art. 124 CPP.
Estos artículos se refieren a los casos en que se aplican los arrestos y a quienes se les aplica el
arresto. Es así como el art. 23 CPP establece la posibilidad de que el ministerio público le solicite
al tribunal de garantía que disponga el arresto del imputado para que éste sea conducido ante la
presencia del fiscal para diligencias de investigación, generalmente es la declaración del
imputado, o la toma de una muestra a la que el efectivamente accedió, o un careo, o la entrega
de especies.
El artículo 23 establece el arresto de un imputado, el cual consiste en que la policía lo lleva con la
Fiscalía (no pasa por el juez, y es tan pronto como se arresta que se debe llevar ante la Fiscalía).
El artículo 33 y 124 se refieren al arresto respecto de testigos, peritos u otras personas, puesto es
necesario que concurran al Tribunal para una determinada diligencia (declaraciones, exhibición de
documentos, etc.)
1.2.2. Detención por Flagrancia

LUNES 12 DE ABRIL DE 2021 / 17:40

Habíamos terminado con el arresto, en la lámina 17 del PPT.

El arresto no es más que la detención con un nombre distinto, pero en lo practico el arresto es una
detención que no requiere de control de detención.

{DETENCION POR FLARAGRANCIA O DE FACTO

Existe otra forma de privación de libertad de una persona y consiste en la detención en casos de
flagrancia. Algo flagrante es algo que se está ejecutando actualmente y su adjetivo “de tal
evidencia que no necesita prueba”

En materia jurídica, la flagrancia está considerada como la base de una detención y como su
concepto y adjetivo señalan, ella es un aspecto de hecho, de facto, algo que no necesita prueba,
que no requiere valoración jurídica, sino que sólo observación y presunción.

En técnica jurídica, la flagrancia debe ser considerada desde la visión de quien detiene bajo ese
prisma, y, por lo tanto, hay que estar al caso concreto que es observado por el ejecutor.

NO REQUIERE VALORACION JURIDICA, SOLO PONDERACIÓN DE HECHOS.}

Esto es lo que más se debate o se ve más en tribunales. Es lo que más a nutrido la jurisprudencia
debido a que si bien es cierto la flagrancia siempre ha existido como una detención no existía en el
antiguo sistema una verificación del mérito de la flagrancia y como consecuencia de ello
generalmente no se pronunciaba respecto a ello.

Existe otra forma de privación de libertad de una persona, al realizar un delito flagrante, algo que se
comete de tal evidencia que no se necesita prueba.

La flagrancia es la base para este tipo de detención, es un aspecto de hecho que no requiere
valoración jurídica ni prueba. Simplemente constituye una observación por parte de quien lleva
a cabo esta detención y una presunción a título meramente de facto.

Esto podríamos asimilarlo en lo que ocurre en la acción en la teoría del delito.

En técnica jurídica, la flagrancia debe ser considerada desde la visión de quien lleva la detención,
bajo el prisma de quien detiene. Se debe analizar a la luz de quien ejecuto la conducta y que llevo a
cabo. NO REQUIERE UNA VALORACION JURIDICA SOLO UNA PONDERACIÓN DE HECHOS. Una
observación de facto.

{FLAGRANCIA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Las situaciones de flagrancia son normas de orden público, que como toda norma limitativa de
derechos debe ser interpretada restrictivamente.
El artículo 129 señala los casos de detención en flagrancia:

a) Cometiendo delito flagrante (-……)


b) Quebrantamiento de condena
c) Al fugado estando detenido
d) Quebrantare medidas cautelares determinadas}
En realidad, cuando estamos frente a un hecho determinado, el análisis que se debe realizar debe
ser de acuerdo a la visión o aspectos externos que se lleven adelante por parte de un sujeto y que
dan pie a que una persona pueda detenerlo. Sin embargo, existen algunos casos en que la ley
presume la flagrancia o les otorga a hechos flagrancia que no necesitan mayores pruebas. Los regula
de manera diferente de aquellas situaciones que en estricto rigor están establecidas en de una
manera ejemplificativa para estimar que es la flagrancia.

Esto quiere decir entonces que el código procesal penal, estructura la flagrancia en base a normas de
orden público y, por lo tanto, solo van a existir situaciones de esta visión en la medida que se ajusten
a las reglas que establece el código procesal penal.

En materia procesal penal el resguardo de la correcta aplicación del derecho. Todo esto debe ser
interpretado de una manera restrictiva.

El artículo 129 señala cuando procede o que se entiende por los casos de detención por flagrancia y
130 nos da cuenta de que ha de entenderse por flagrancia.

El primer gran caso de flagrancia es quien comete algún delito flagrante.

  Artículo 129.- Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá detener a quien


sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al
ministerio público o a la autoridad judicial más próxima.
    Los agentes policiales estarán obligados a detener a sorprendieren in fraganti en la comisión de
un delito. En el mismo acto, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o
vehículo de la persona detenida, debiendo cumplir con lo señalado en el inciso segundo del artículo
89 de este Código.
    No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal requiriere instancia
particular previa, si el delito flagrante fuere de aquellos previstos y sancionados en los artículos
361 a 366 quater del Código Penal.
    La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere
quebrantado su condena, al que se fuga estar detenido, al que tuviere de detención pendiente, a
quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautelares personales que se le
hubieren impuesto, al que fuere sorprendido infringiendo las condiciones impuestas en virtud de las
letras a), b), c) yd) del artículo 17 ter de la ley Nº 18.216 y al que violare la condición del artículo
238, letra b), que le hubiere sido impuesta para la protección de otras personas.
    Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el tribunal que correspondiere deberá, en caso
de quebrantamiento de condena y tan pronto tenga conocimiento del mismo, despachar la
respectiva orden de detención en contra del condenado.
    En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un lugar cerrado, mueble o
inmueble, cuando se encuentre en la persecución real del individuo a quien debiere detener, para
practicar la respectiva detención. En este caso, la policía podrá registrar el lugar e incautar los
objetos y documentos vinculados al caso que dio origen a la persecución, dando aviso de inmediato
al fiscal, quien los conservará. Lo anterior procederá sin perjuicio de lo establecido en el artículo
215.

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:


    a) El que actualmente se encuentra cometiendo el delito;
    b) El que acabare de cometerlo;
    c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;
    d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos
procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
    e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
    f) El que aparece en un registro audiovisual cometiendo un crimen o delito simple al cual la
policía tenga acceso en un tiempo inmediato.
    Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo inmediato
todo que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren
transcurrido más de doce horas.

¿SI NOSOTROS TUVIERAMOS SOLO EL ARTICULO 129 ¿EN EL INCISO PRIMERO, PUEDO YO DETENER
POR LA FLAGRANCIA DE UN HOMICIDIO?

SI.

¿PUEDO DETENER POR EL CASO DE HURTO DE UNA CUANTÍA DE 50 MIL PESOS?

SI.

¿PUEDO DETENER POR UNA FALTA? ¿POR UN SUJETO QUE BOTA BASURA EN LA CALLE?

NO, se refiere a DELITO FLAGRANTE. La palabra delito tiene un contenido jurídico y tiene un
contexto que puede ser un crimen o simple delito, y que concurran todos los elementos del delito.
Por tanto, cuando el legislador se refiere al inciso del artículo 129, el concepto de delito se entiende
que solamente se está refiriendo a un hecho punible que tiene características de delito y siempre y
cuando no se trate de falta, ya que estas no ameritan detención, salvo excepciones.

¿ALGUIEN SABE LO QUE ES EL QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA?

Por ejemplo, tener una reclusión domiciliaria como condena y no la respeta. Si el individuo tenía una
reclusión domiciliaria total y es encontrado en la esquina de su casa, las policías pueden detenerlo.

En el caso concreto debe resolverse por el principio de especialidad.

¿PODRE APLICAR EL QUEBRANTAMIENTO Y EL DESACATO?


No, porque no se puede castigar dos veces por un mismo hecho. El castigo procesal es
suficientemente grande para revocar la libertad personal.

La amenaza del quebrantamiento es aún mayor.

El quebrantamiento de condena trajo muchos problemas en general por un tema practico, ya que es
una flagrancia y no se requiere orden. El problema es que el sistema de una persona quebrantada y
que ande por la calle, no existe un sistema para identificar a la persona. Por tanto, se requiere la
orden para así tener una constancia.

SITUACIONES DE FLAGRANCIA Articulo 130 CPP

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

    a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito; Generalmente en la mecánica del


derecho se presenta esta situación de flagrancia por, la observación de la perpetración de un hecho
punible, o que sobre un control de identidad se pesquisa la acción de un hecho punitivo.

Por ejemplo, un individuo que está rompiendo el vidrio de un automóvil para sustraer especies.

    b) El que acabare de cometerlo; Significa que, se permite la detención de un sujeto que, por
ejemplo, después de haber consumado un delito es visto y puede ser detenido. O que se descarga de
los elementos del delito.

    c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice; Esta norma está referida fundamentalmente a situación de
flagrancia por sindicación de la victima o de un testigo, y porque se refiere a autor o cómplice,
porque en realidad el alcance que le quiso dar el legislador es que precisamente pudiera ser
detenido por el señalamiento todo aquel que hubiera sido visto cooperando al sujeto por actos
posteriores o simultáneos.

    d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con


objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados
para cometerlo, Ya parte de la circunstancia de un delito que ya ha sido cometido, y requiere en su
caso de que este delito que se ha cometido pretéritamente haya ocurrido en un tiempo no muy
lejano al momento de la detención. Es decir, no días antes, sino que, en un tiempo inmediato. Ese
tiempo inmediato se vera en el inciso final de este artículo. Lo que ocurre en esta situación se
asimila el cometido del delito. Existe cierta discriminación en algunos casos por la apariencia de las
personas.

    e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato. Este es el
típico caso de una persona que va corriendo a un policía que está en la plaza y dice, a una señora
que esta a la vuelta recién le robaron la cartera y yo vi al sujeto que va corriendo hacia un lugar
chaqueta roja. En primer lugar, se requiere de un delito que ya fue perpetrado y que exista una
sindicación de tercero o de la victima a quien ha cometido este hecho.

    f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la


policía tenga acceso en un tiempo inmediato. Esta letra f no existía cuando se dictó el código
procesal penal, es fundamentalmente la regla que permite la detención cuando un individuo es
captado por las cámaras de seguridad o a través de la filmación de un teléfono celular. Que pasa con
el tiempo inmediato, se entiende inmediato entre el que transcurre por la comisión del hecho y la
captura del imputado, siempre que no hayan transcurrido 12 horas.

    Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo inmediato
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no
hubieren transcurrido más de doce horas. Esto vino a solucionar un problema que ocurría en la
flagrancia cuando ocurría una situación permanente en el tiempo. Pero también ha traído debato en
que se entiende por la comisión del hecho y la captura del imputado. Y también cuando debe
entenderse que se puede proceder efectivamente a la detención del sujeto. Se entiende en general,
que no debe considerarse el plazo de 12 horas como un espacio de tiempo en que las policías al
arbitrio puedan considerar perseguir o no el delito. En efecto, el plazo de 12 horas es un plazo
máximo como el punto límite para efectos de desarrollar aquellas diligencias necesarias. En
consecuencia, si se trata de una persona que fue vista a las 6 am arrancando del lugar con las
especies producto de un robo con determinados elementos que lo identifican, no significa que las
policías puedan ir a la hora 10 ir a detenerlo. Las 12 horas es un plazo en que inmediatamente debe
actuar la policía.}

Lo primero que debemos analizar a la luz de éste articulo es que, en primer lugar, cuando se dicta el
código procesal penal contenía solo 5 letras, no estaba ni la letra f ni tampoco los alcances que hoy
se encuentran en el ultimo inciso de éste mismo artículo.

A la luz de la flagrancia, en este artículo, el juez debía analizar si efectivamente el relato de las
situaciones permitía dar pie a esta detención por flagrancia.

Vamos a ver que el articulo 130 no es efectivamente una situación o todos aquellos casos son
flagrancia propiamente tal, sino que, son situaciones que son asimiladas a la flagrancia o a una
situación tan evidente que no requiere prueba, pero que en estricto rigor no son flagrancia
propiamente tal. Solo es flagrancia propiamente tal el articulo 130 letra a).

En estos casos de flagrancia hay que solo ponerse en el lado de la victima o del imputado, no del
juez ni del fiscal.

En estricto rigor la situación de flagrancia debe analizarse en el momento en que es pesquisada y en


el omento que es ejecutada. LO IMPORTANTE EN LA DETENCION POR FLAGRANCIA ES ANALIZAR LAS
CONDICIONES DE FACTO QUE EXISTIERON AL MOMENTO EN QUE LA PERSONA ES PRIVADA DE LIBERTAD,
NO ANTES NI DESPUES. SI ES ANTES ES UNA DETENCION ILEGAL PORQUE SE ESTA PRESUMIENDO. Y SI
ES DESPUES PUEDE SER UNA DETENCION TARDÍA.

DISPOSICIONES COMUNES A AMBOS TIPOS DE DETENCIÓN.


En materia de detención existen disposiciones o reglas que son comunes o aplicables a ambos
tipos de detención, puesto que, no obstante tener su nacimiento desde situaciones de hecho
distintas, ambas deben regirse por la legalidad, toda vez que implican como es sabido una
restricción de libertad.

1.- QUIENES PUEDEN DETENER. -

En este caso debemos distinguir:

- Detención imputativa: Será llevada a cabo por el funcionario público (agentes policiales) que el
Tribunal ordene en la respectiva resolución. -

- Detención por flagrancia: Puede ser ejecutada por cualquiera persona, agente policial o el Juez
en el caso que se den los supuestos de la flagrancia.

En el caso de Juez, este caso tiene un matiz especial por cuanto pudiere pensarse que se trata
de una detención imputativa, ya que conforme al artículo 128 del Código Procesal Penal
pareciere que así fuera.}

El articulo 128 distingue la actuación del juez en el tribunal, del que pudiera cometer como
cualquier persona natural.

Clase 13, 12 de abril, segundo módulo.

Sin embargo, de acuerdo a la fuente de la detención, creemos que debe ser considerada una
situación de flagrancia, que sólo dista de las otras por la existencia dela acto procesal del juez que
es la forma en que manifiestan sus decisiones.

2. Plazos de detención.

Este punto nos puede llevar a algunas confusiones, principalmente cuando se trata de la
“detención” que se reconoce como arresto en el Código Procesal Penal.

No debemos olvidar que este arresto sin duda alguna es una privación de libertad, y como tal,
debe ser analizado en este contexto. Por ello distinguimos:

A. Arresto: El plazo será el necesario para cumplir la orden de arresto y los fines de
éste, esto es que la persona arrestada sea conducida al tribunal que emitió la
orden inmediatamente o ante el Ministerio Público en tiempo inmediato para
cumplir la diligencia. En todo caso, éste plazo no puede exceder de 24 horas (33 y
131).
[Profesor: Puede traer problemas porque hay varios plazos y en ese sentido nos podríamos
enredar. Sin embargo, nos vamos a referir a todos los tipos de detención que contempla el código
procesal penal. También a aquel que se refiere como arresto, ya que como dije la clase anterior,
viene a ser una detención disfrazada; se le otorga un concepto distinto simplemente porque tiene
otro fin, otro fundamento, y particularmente hay un acto procesal que no ocurre en el arresto, que
es precisamente el control de la “detención” o control del “arresto”.

En este sentido verificamos que el código procesal penal distingue diversas situaciones
dependiendo de cual es la naturaleza de la orden, o cual es la naturaleza de la limitación temporal
que se ejecuta respecto de una determinada persona. Nunca debemos olvidar que la naturaleza de la
detención sin duda es de una medida cautelar, pero otro punto distintivo/diferenciador de la
detención dice relación con una privación temporal de libertad. Generalmente breve, y muy breve
en algunos casos.

Hay normas especiales en materia de menores de edad, hay normas en materia de ley de
droga que no nos referiremos en este punto. Nosotros tendremos que buscarlo cuando estemos
interesados o en algún profundizado podremos verlo, pero lo que nos interesa es ver que ocurre con
la detención en su naturaleza como tal, y en relación a los plazos como regla general.

Se me había quedado fuera señalar que en algunas situaciones pudiere ser que en alguna
disposición legal distinta, existiere también detención que se puede practicar por otras personas. Por
ejemplo, el código de justicia militar, pero tiene un procedimiento distinto.

Para tener claros los plazos, si bien es cierto algunos se van a tocar con otros, o en general
son todos prácticamente los mismos, he querido hacer una distinción más que nada didáctica para no
confundirnos o pensar que solo existen plazos respecto de algunos casos y no respecto de otros. Por
eso esta privación de libertad nosotros la vamos a considerar de acuerdo a las reglas generales de
materia de plazo, en relación al arresto, a la detención imputativa y a la detención por flagrancia.

Debo recordarles en este caso en particular, y les vuelvo a repetir, como ha de interpretarse
restrictivamente las normas de privación y restricción de libertad, valga la redundancia, no es
aplicable ni por forma ni por fondo lo que dispone el Art. 14 del código procesal penal, en cuanto a
la posibilidad de ampliar los plazos cuando cayeren en días festivos o inmediatamente ampliar los
plazos cuando no se pudiere llevar un tipo de diligencia. En este caso hay normas reglas especificas y
especiales en esta materia.

Vamos a lo que nos convoca. El arresto tal y como les dije es la disposición o conducción
compulsiva de la persona ante una determinada institución. Al ser una conducción compulsiva el
plazo debemos buscarlo dentro de las normas del código procesal penal, y es así como encontramos
el Art. 33 y 131 del código procesal penal. El termino es que, el arresto debe ser dispuesto para los
fines por los cuales fue indicado, y dentro de un plazo que consiste en el traslado inmediato ante el
tribunal o el ministerio público en su caso, a cumplir la diligencia.

No hay que olvidar que el arresto es precisamente una conducción compulsiva para un fin
determinado que es una diligencia, ya sea en el tribunal o una diligencia de investigación,
particularmente en este caso es la declaración también. Y la orden que la ley entrega para el plazo
de este arresto es que debe ser un plazo breve, y que consiste en llevar al individuo inmediatamente
ante la autoridad. Sin perjuicio de este concepto de inmediatamente, se establece en el Art. 33 y
131 que esta conducción no puede exceder de un plazo de 24 horas, y es así como se da en el caso de
los testigos que no quieren ir al juicio, se despacha la orden de arresto y lo traen inmediatamente al
tribunal, o una persona que no quiere declarar al ante el ministerio público y es apercibida, se le va
a buscar al trabajo o a su caso, etc., y es llevado inmediatamente ante el ministerio público para
prestar declaraciones.

La regla es al revés de lo que es en chile la generalidad de los plazos. No es el último


momento, aquí se debe partir de la base que hay que realizarlo inmediatamente. Inmediatamente
entendido en un concepto realista. Si el sujeto estaba en el baño, no se lo llevarán así tal cual, se
dejará que termine de hacer sus cosas y entonces se lo llevarán].

B. Detención por orden judicial.

- Entendemos que se refiere al imputado por lo dicho respecto del arresto y debe ser
puesto inmediatamente ante el Tribunal por el cumplimiento de lo ordenado, o hasta
un máximo d 24 horas en dependencias de la policía para ser puesto a disposición del
tribunal.

- Fines de esta detención.

C. Detención por flagrancia.


En este caso debemos distinguir quien es el que está realizando la detención:

- Particular: Inmediatamente a la policía.

- Policía: Dentro de las 24 horas de detenido al Juez si el Fiscal no manifiesta su


intención con el detenido. Esto se encuentra regulado en el Art. 131 del CPP y
consiste en la obligación de comunicación en primer termino por la Policía al Fiscal, y
luego éste al Tribunal.

- Fiscal: Plazo máximo de 24 horas contado desde la detención.

[Profesor: Luego tenemos la detención por orden judicial. Debemos entender que la detención por
orden judicial, la que nosotros conocemos como imputativa, tiene dos alcances: la detención
imputativa atributiva, y la detención imputativa refractaria. En ambos casos debemos entender que
se refiere siempre al imputado, ya que respecto de aquel testigo, perito o persona que no es
imputado y es renuente a recurrir el tribunal, procede lo que dispone el Art. 33 CPP en relación al
arresto.

En este caso se aplican las mismas reglas que se reconocen para los casos del arresto. En realidad
esta es la regla del Art. 131 CPP, que se aplica por extensión a la disposición del arresto. Y el plazo
es inmediatamente ante el tribunal que ordeno la detención, o hasta un máximo de 24 horas con la
posibilidad de que si no es posible conducirlo inmediatamente al tribunal que decretó la medida,
debe ser llevado a la policía y dentro de un plazo de 24 horas. ¿Cuáles son los fines de esta
detención? Para un acto que requiere comparecencia y para cumplir condena.
Dentro de los actos para una comparecencia tenemos la gran mayoría de las situaciones: orden de
detención imputativa porque se le atribuye un crimen o simple delito y el ministerio publico ha
solicitado su detención, orden de detención del caso de quebrantamiento de condena que les he
señalado, y en definitiva puede que no se trate efectivamente de cumplir una condena, sino de
seguir cumplimiento la que estaba vigente. La orden detención en caso de que el individuo no
compareció a un juicio simplificado, para efectos que concurra a este juicio o no compareció al
juicio oral, y en esos casos el tribunal puede decretar una vez detenido su prisión preventiva, para
asegurar la comparecencia del imputado a los actos del procedimiento.

Ejemplo típico en los casos del juicio oral, en que el imputado no compareció se despacha la
orden de detención, y si el imputado no comparece dentro de un plazo determinado que fija el
tribunal, se declara rebelde y se sobresee de la causa hasta que sea habido el sujeto. Si el sujeto es
habido para su comparecencia ante un tribunal oral, es llevado ante el tribunal oral, quien es el que
controla la detención.

Por ejemplo, para cumplir una condena eso da cuenta el Art. 468 del CPP, en aquellos casos que
el individuo habiendo sido condenado a una pena privativa o restrictiva de libertad, estando en
libertad durante el tiempo del juicio y habiendo sido rechazado todos los recursos, se envía una
orden de detención para el cumplimiento de la condena.

En el caso de detención por flagrancia la regla varía en cierta medida. Varía porque debe siempre
mantenerse la situación de inmediatamente, el concepto de inmediatez. Aquí debemos distinguir
quienes pueden llevar adelante la detención, y nos centraremos en las circunstancias de quien
detiene es un particular, la policía o cuando la policía/particular habiendo detenido, la comunican al
fiscal o este no se pronuncia respecto de.

¿Qué ocurre aquí? Debemos pensar que la flagrancia se determina en base al momento en que el
sujeto es detenido. Detenido el sujeto, desde ese instante nace respecto del imputado el derecho de
ser trasladado ante un tribunal de la república, o que se resuelva su situación procesal. Y en segundo
lugar surge la carga para quien ha llevado adelante la detención, de cumplir con los plazos que
efectivamente la ley señala. Por eso en primer lugar el Art. 128 del CPP, indica los casos de
flagrancia. Señala expresamente en su inc. 1° que cualquiera persona puede detener en caso de
delito flagrante, pero le establece el plazo, y es de entregar inmediatamente a la policía (o al
tribunal en su caso o al ministerio público, pero generalmente es a la policía) el detenido. ¿Qué hay
que señalar en materia de flagrancia? El primer plazo es inmediatamente a la policía, ¿quién debe
entregarlo inmediatamente? El particular que ha llevado a cabo una detención. ¿Qué particular
puede llevar a cabo esta detención? Cualquier persona capaz de comparecer en juicio. ¿En qué
situaciones puede detener? Cuando sea la pesquisa flagrante de un delito, ¿y cuáles son las pesquisas
flagrantes de un delito? Todas aquellas que se establecen o reconocen de acuerdo a las condiciones
del Art. 130 CPP, interpretado restrictivamente.

En segundo lugar, la policía. La policía puede detener en flagrancia, pero respecto de ella existen
determinadas cargas u obligaciones que debe llevar a cabo. Primero: si la policía detiene, comunica
al fiscal y el fiscal contesta, o si la policía detiene, comunica al fiscal y el fiscal no contesta respecto
del recurso de la suerte procesal del imputado.
La policía tiene la primera gran regla, que es debe conducir al detenido ante el juez dentro de 24
horas. ¿Cuándo debe ser esto? Siempre. Siempre debe ser conducido el detenido dentro de las 24
horas de su detención ante el juez. La diferencia radica en que la policía se comunica o no se
comunica con el fiscal, y si el fiscal toma o no una decisión.

Vamos al primer caso: La policía se comunica con el fiscal. En este caso surge una segunda
obligación que dice relación con lo siguiente; la policía debe informar por la detención por flagrancia
al fiscal de turno, dentro de un plazo máximo de 12 horas contado desde la detención, y luego el
fiscal tiene un plazo de 12 horas para comunicar al tribunal su decisión de someterlo a control de
detención.

Entonces en el caso de detención por flagrancia por la policía, en el primer caso es comunica al
fiscal y el fiscal decide. 12 horas para informar al fiscal, y 12 horas tiene el fiscal para informar al
tribunal.

Segundo caso: Policía detiene al imputado en flagrancia, comunica al fiscal y el fiscal no se


pronuncia. En este caso si el fiscal no se ha manifestado dentro de un plazo que no exceda de 24
horas, por ejemplo, llega la hora 23 y el fiscal nada le dice a la policía, la policía ni siquiera tiene
que resolver si vuelve a llamar al fiscal o no, lo que debe hacer es llevar al detenido dentro de un
plazo de 24 horas. La regla es que la policía debe ponerlo a disposición del tribunal dentro de un
plazo máximo de 24 horas. Si es que le ha comunicado al fiscal y este ha tomado decisión de
someterlo a un control, y si es que la ha comunicado al fiscal y este no le ha respondido respecto de
la situación procesal del imputado.

¿Qué pasa si la policía no le comunica al fiscal? Estamos en caso de una detención ilegal, y por lo
tanto puede ser dejada sin efecto.

Este plazo que tiene carabineros de 12 horas para informar al fiscal de una detención, primero es
un plazo obligatorio, es una comunicación obligatoria. Si esta comunicación no existe, quienes vayan
a ejercer como defensores lo primero que debemos hacer es revisar el parte policial, si aparece el
nombre a quien le comunicaron la detención, si aparece la comunicación al fiscal, y en segundo lugar
hablar con el colega fiscal y preguntarle si efectivamente la informaron de dicha detención.
Probablemente si ocurre un hecho así, el fiscal inmediatamente va a decir que no le avisaron, ya que
el no le va a haber comunicado al tribunal la detención de dicha persona.

Este plazo de 12 horas es un plazo máximo, no significa que tengan una la libertad de detener a una
persona durante 11:59 horas y luego ocurrírseles llamar al fiscal. La comunicación debe ser
inmediata, y a más tardar 12 horas].

Después de ocurrida la detención, el imputado debe ser puesto a disposición del Tribunal y se da
inicio al procedimiento judicializado con la primera actuación o comparecencia ante el Juez si es
flagrancia o detención imputativa atributiva.

CONTROL DE DETENCIÓN.
Se trata de una audiencia regulada en el At. 132 del CPP, que se denomina audiencia de control
de detención, y tiene por objeto verificar ante el Juez de garantía que se ha cumplido con la
legalidad del procedimiento, y si había mérito para realizar la detención.

Esta es una audiencia a la que el imputado debe concurrir asistido por su abogado, siendo
obligatoria la concurrencia del Ministerio Público.

En el evento que es ultimo no concurriere el imputado será puesto en libertad conforme al mismo
Art. Indica (observaciones en cuanto a requisitos de esta liberación).

[Profesor: Después de ocurrida la detención el imputado es puesto a disposición del tribunal y se


da al inicio del procedimiento judicializado. Ya sea con la primera actuación o comparecencia que se
está haciendo si se trata de una flagrancia de una detención imputativa. ¿Qué es lo que surge luego
de que el fiscal ha tomado la decisión de someter a la persona al control del tribunal? Ocurre lo que
se conoce en la jerga como la audiencia de control de detención, y así lo reconoce el código.

Esta audiencia se encuentra regulada en el Art. 132 del CPP, que se denomina audiencia de
control de detención. Y tiene por objeto verificar ante el juez de garantía que se ha cumplido con la
legalidad del procedimiento, y si había mérito para realizar la detención. Esto es muy importante,
porque el alcance del control de la detención, es un control de facto y de merito de los antecedentes
que sirvieron de base para esta privación de libertad. Por lo tanto, si al sujeto no le leyeron los
derechos o si dice que firmo el acto de salud pero no está bien firmada, o no le dejaron hacer un
llamado telefónico, esas son situaciones administrativas que no dicen relación con el mérito para
realizar la detención. Sin embargo, puede que existan algunas circunstancias de carácter
administrativo que efectivamente devenguen luego en una ilegalidad de la detención, como puede
ser claramente someter al imputado al control transcurrido más allá de 24 horas del momento en que
debía hacerlo.

Esta audiencia de control de detención, es la primera audiencia y si es la primera audiencia en


que concurre el imputado, debe ser asistido por su abogado siendo obligatoria la concurrencia del
ministerio público. Si el fiscal del ministerio público no concurre, será puesto en libertad conforme al
Art. 132 CPP.

Hasta antes de la modificación de la ley 20.931, se establecía la regla como se lee en la ficha, y
lo hice a propósito de esta forma. Esa es en definitiva la regla, lo que ocurre es que con la ley 20.931
se estableció dos grandes cambios. 1, que a la audiencia de control de detención puede ir el fiscal
del ministerio público o el abogado asistente del fiscal para que lleve a cabo esta audiencia (lo que
es muy recurrente), y en segundo lugar si el fiscal no comparece el tribunal puede ordenar que se
comunique inmediatamente al fiscal para que concurra dentro de un plazo máximo de 2 horas, sea
que no concurra o sea que concurra a requerimiento del tribunal por no haber llegado al control de
detención al momento justo, el juez oficia a la fiscalía regional para que tome las medidas
disciplinarias que corresponden].

- Si la detención se controló para comunicar un cumplimiento o para asegurar la


comparecencia, decretada legal o ilegal la detención se determina por cumplir el fin
de esta comparecencia.
- Si la detención es por flagrancia (en alguna de las condiciones anteriores) el fiscal o
asistente de fiscal tiene cuatro opciones:

A. Formalizar y solicitar cautelares.


B. Formalizar y no solicitar cautelares
C. Pedir ampliación de la detención hasta por tres días.
D. No formalizar.

DECLARACIÓN DE ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN.

- Es aquella resolución dictada por el juez que controló la detención señalando que ella
no se ajustó a derecho por no concurrir los presupuestos legales necesarios para su
procedencia.
[Profesor: Si la detención se controló para comunicar un cumplimiento o para asegurar la
comparecencia, da lo mismo que se decrete legal o ilegal la detención, lo único que tiene por objeto
es determinar el fin de la comparecencia.

(Hablando del punto C) El Art. 132 del CPP indica que el fiscal del ministerio público, si no tiene
suficientes antecedentes como para formalizar o requerir (por regla general es formalizar) en el acto
del control de la detención, fundadamente puede solicitar al tribunal la ampliación del plazo hasta
por tres (3) días. Esto difiere de los plazos que se señalan para la detención, aquí ya los plazos
cambian de ser de horas a días, por lo que, si el individuo es detenido y controlado el día lunes a las
10 de la mañana, el tribunal podría fijar si amplió la detención que esta se mantenga hasta el día
jueves a las 3 de la tarde en que va a llevar los otros antecedentes, nada objeta que el tribunal
pueda fijar más allá de 72 horas, pudieren ser 80 o 90, pero es raro que ello ocurra. ¿Cuáles son las
razones de pedir las ampliaciones del Art. 132 CPP? Que el fiscal necesita reunir más antecedentes
para poder formalizar al imputado que ha sido traído en detención.

Si el tribunal da lugar a eso ordena que el imputado sea puesto a disposición de gendarmería de
chile en calidad de detenido, y ser traído a comparecer ante el tribunal para el día X. La ley indica
que la ampliación de la detención puede ser hasta por tres días, no por tres días. Lo que significa
entonces que el tribunal pudiere fijar o ampliarla por un día/dos días más, o los tres días. O inclusive
más, podría fijarlo hasta en 36 horas más, pero se complica mucho porque hay que hacer un calculo
desde que termina la audiencia de control, y por eso se fija en días].

Clase 14, día martes, 13 de abril de 2021 17:37, grabación 14.

Inicio de clase como tal min: 12:40.

PPT n°4, desde la diapositiva número 24.


Control de la Detención.

Si viene cierto que es un trámite que, tiene por objeto llevar al imputado ante la presencia
del juez para efectos de determinar si el procedimiento en virtud del cual fue privado de libertad, se
ajustó o no a las normas jurídicas que, establecen la forma y las razones por las cuales la persona
puede ser detenida, también, de acuerdo a lo que dispone el art. 132 CPP, tiene efectos muy
importantes en relación a lo que se puede devenir luego del control de detención.

En consecuencia, no se trata de una mera revisión o de un chequeo de que se hayan cumplido ciertos
requisitos para verificar si todo se hizo bien, si no que va más a ya. Es una diligencia procesal que
tiene un efecto muy importante en curso de la investigación y luego en el curso del juicio como
veremos más adelante.

¿Cuáles son estos efectos del control de detención?

Fundamentalmente:

1. El pronunciamiento del tribunal respecto del cumplimiento o no de los requisitos de la


diligencia. De eso se deriva que el tribunal declare legal o no la detención.
Por ello el Juez revisa durante el control de la detención:

a. Elementos Objetivos: Que exista mérito para que se traiga el imputado al tribunal,
esto es:
Si existía orden, si se dan los elementos de la flagrancia, si el imputado fue conducido delante
el tribunal dentro de plazo.

b. Elementos Subjetivos: Dicen relación con un control “humano” de la situación del


imputado. Lo realiza el Juez mediante una serie de preguntas.
Si se le informaron sus derechos, trasladado como corresponde, si se le comunicó a las personas
cercanas de que se le está privando a su libertad, si durmió o fue mantenido en un lugar
distinto un lugar acorde a la dignidad humana, si es que no fue golpeado, si es que no sufrió
malos tratos, si es que no sufrió tortura, y en caso de menoría de edad, si se mantuvo detenido
en lugar distinto, donde se mantienen los adultos.

La función del juez no solo es una que tiene por objeto verificar si se cumplieron los requisitos
legales, si no que, luego de practicada la detención, se han cumplido con los tratos dignos y humanos
según la Convención Inter-Americana de Derechos Humanos, etc.

Tanto es así que, podríamos nosotros incluso hablar de que la detención como acto físico concluye
una vez que el imputado está detenido y, luego de ese momento, único y especial (en el que se
consolidan los derechos, comienzas los plazos), de ahí en adelante comienza todo un
procedimiento que va a concluir una vez que el tribunal se pronuncie con respecto a la
detención (si estuvo o no conforme a derecho).
En ese orden ideas, todo aquello que ocurra post privación de libertad, posterior al momento en que
es aprendida la persona, son antecedentes que no permiten declarar la ilegalidad de la detención,
salvo que se trate objetivamente de un caso del plazo, pero por ejemplo si no hubo lectura de
derechos o se aplican torturas, eso no invalida a detención, sino que simplemente agrega
antecedentes o elementos que pueden ser constitutivos de delitos o definitiva mérito para sanciones
administrativas para los entes que procedieron en la detención.

Por lo tanto al momento de analizar la detención el juez debe verificar que se cumplan los
requisitos que la dan a lugar y en segundo lugar que se haya puesto a disposición del tribunal
dentro de plazo legal, lo demás es harina de otro costal.

Luego, declarada la legalidad de la detención, se puede dar el segundo paso.

Que se le otorga la palabra al fiscal quien puede tomar distintas actitudes:

a) Ampliar la detención previa solicitud al Tribunal.


Cuando se amplía la detención, el ministerio público lo hace fundado en lo que dispone el
art. 132 en términos que, no tiene aún los antecedentes como para formalizar la investigación.

Esto no es muy utilizado, pero sí es una herramienta muy útil para formalizar o en definitiva no
formalizar y dejar en libertad, inclusive puede ser una herramienta para solicitar un sobreseimiento
definitivo.

Lo que pasa es que la ampliación de la detención es una carga para el imputado, pero no obstante a
ello hay que entender que la ampliación de la detención no constituye no solo una carga, sino que
también desde el punto de vista que pudiere tener el ministerio público, constituye un acto objetivo
cuyo fin es esclarecer o reunir antecedentes para poder formalizar la investigación respecto del
imputado y, eso tiene una doble consecuencia:

1. Poder formalizar al imputado, en consecuencia, los antecedentes que tiene


permitan en realidad simplemente pedir una medida cautelar de menor intensidad
o,
2. Puede ser que una vez reunido esos antecedentes, se establezca claramente que
el imputado no ha tenido participación en los hechos, y luego tomar la decisión
del caso como corresponde: solicitar un sobreseimiento definitivo o solicitar un no
perseverar porque no hay antecedentes o por ultimo una facultad de no inicio de
investigación. (que veremos más adelante).
En consecuencia la ampliación de la detención, es un acto procesal que no es solo peyorativo,
si no que puede también servir de base para un justo enjuiciamiento. Pues muchas veces puede
darse el caso en que un defensor ante una situación complicada pueda simplemente aceptar la
ampliación de la detención, probablemente eso le va a permitir defender mejor a su representado.

No siempre hay que mirar la ampliación de la detención como un tema que tienen por objeto privar
aún más de libertad a la persona.
Ahora, si el fiscal no tiene antecedentes para formalizar la investigación una vez que la a ampliado
la idea es que en definitiva no haga nada y lo deje libre.

b) Formalizar (comunicar) o requerir (art. 393 CPP).


Los requerimientos son: en definitiva pequeñas acusaciones que, se decretan por parte del
ministerio público respecto de un imputado cuando se solicita la imposición de una pena de
presidio/reclusión en su grado mín. o bien, se trata de penas de multa es el caso de requerimientos
en procedimiento monitorios.

Dicho eso, tendremos dos tipos de requerimientos, los de procedimiento simplificado y los de
procedimiento monitorio, que pueden ser hechos en forma verbal, cuando un individuo ha sido
sometido procedimiento de detención y esta ha sido declarada legal.

Luego, también en esa misma audiencia, puede solicitar medidas cautelares e incluso intrusivas.

c) Solicitar medidas cautelares e incluso medidas intrusivas.


Para solicitar medidas cautelares (salvo las excepciones legales que veremos más adelante) o
intrusivas, es necesaria previa formalización, luego de ello, se pueden solicitar fundamente.

Las medidas intrusivas, aquellas que corresponden a los exámenes corporales (formalizado el
imputado puedo solicitar una medida intrusiva, la cual puede consistir en tomar una muestra sangre,
de saliva, entre otros, para hacer un comparativo o contraste de ADN).

d) Consolida la prueba en el procedimiento, en cuanto a su existencia, no en cuanto


a su valor.
Pensemos en el caso de un sujeto que fue detenido como participe en delito de robo con
violencia, donde los testigos señalan que el individuo loa punto con un arma de fuego de color negro
con aspecto café en una parte y que se llevó tres cajetillas de cigarrillos marca KENT, además le
sacó el celular al que atiende y se llevó $20.000. Al individuo lo detienen y levantan esa evidencia.
¿Qué pasa si la detención se declara legal?

Tanto las cajetillas, el arma de fuego, etc., quedan consolidados como prueba obtenida mediante el
procedimiento, en consecuencia esa prueba no se pierde, vale para todos los efecto legales, vale
como prueba EN CUANTO A QUE EXÍSTE, NO EN CUANTO VALE, pues esto último queda entregado a
la ponderación que conforme a otros antecedentes y a otros medios de prueba el tribunal resolverá
<en el caso de un tribunal oral en lo penal> sobre la participación del sujeto.

Si se declarare ilegal la detención, se produce el efecto contrario:

1. Toda la prueba obtenida queda viciada:


Es decir, esa pistola, esas cajetillas y ese dinero, no puede ser incorporado a juicio oral, porque fue
declarado ilegal y es una prueba espuria y, como tal, no va a ser posible presentarla.

Ahora bien, probablemente en el ejemplo indicado, quizás no es tan grave que se declare ilegal la
detención y que se pierda este tipo de pruebas, porque pudiere ser que existieren cámaras de
seguridad en el lugar que además hubieren 4 o 5 personas más que vieron al sujeto, además de
cámaras del exterior, o funcionarios policiales que vieron al individuo correr. Esa prueba va a ser
irrefutable o va a ser ponderada sin la necesidad de la existencia efectivamente de las especies que
fueron sustraídas, por lo que en este caso en concreto, la ilegalidad de la detención no sería tan
relevante.

El tema radica, cuando se trata de delitos que son de emprendimiento, en los que en caso de perder
la prueba de la detención, se pierde la oportunidad de que se presenten en juicio y por lo tanto, ya
no podría seguir adelante la investigación ni condenarse al sujeto activo por ese delito. Los
defensores lo que más alegan es esta ilegalidad, pues si la ganan, ganan el juicio.

¿A qué delitos le sería aplicable aplicado? 1 sería el “tráfico de drogas”, Pues se prueba con la
tenencia, porte, venta, transporte, elaboración, etc. Para detener al traficante habría que
encontrarlo en estas situaciones, en cambio, si se pierde la droga, no tengo prueba

2. Se debilita la posibilidad de solicitar medidas cautelares.


Sin duda alguno, no obstante que, declarada ilegal la detención el fiscal puede formalizar de
acuerdo a lo que dispone el art. 132 CPP “no obstante declarada la detención”, no cabe duda que se
delita la posibilidad de solicitar medidas cautelares.

Primero, si se trata de un tema de drogas, probablemente uno no va a solicitar medidas cautelares,


porque sabe que se le va a ir a la punta del cerro el procedimiento y;

Segundo, si es el caso del ejemplo del asalto, probablemente el juez no se va atrever o no va a


querer otorgar una medida cautelar hasta mientras no quede claramente establecida la participación
por medio de los otros medios idóneos para el hecho.

Y por lo tanto ya se produce ese otro efecto.

3. No se puede solicitar ampliación de la detención.


Este es un efecto lógico. Si se declara ilegal la detención, yo no puedo solicitar su ampliación, pues
se entiende que no existió y por lo tanto no se puede ampliar algo que no existe.

4. Se puede apelar en algunos casos. Art 149 CPP


Tuvo por objeto salvaguardar (por eso se insistió en materia de prueba), algunas situaciones
en que la detención era declarada ilegal y esa declaración de ilegalidad podía afectar claramente la
indagación de un delito grave.

Con la ley 20931, se modificó efectivamente el inc. Segundo del art. 132 bis, se estableció
expresamente, en que respecto de la declaración de ilegalidad el ministerio público podía apelar en
algunos casos en concreto para que la ilustrísima corte de apelaciones pudiere revisar si el
pronunciamiento sobre la ilegalidad o legalidad se ajustó a derecho.

Esta es una de las excepciones en materia de recursos que existen respecto de resoluciones que no
correspondan a sentencias interlocutorias ni tampoco a sentencias definitivas.
Es así como el 132 bis CPP, señala que se puede apelar de la ilegalidad de la detención cuando esta
se hubiere pronunciado respecto de las SS. Delitos:

Art. 141 delito de secuestro; 142 delito de sustracción de menores; 361 delito de violación; 362
delito de violación impropia; 365 bis delito de abuso sexual agravado; 390 parricidio; 391 homicidio
en cualquiera de sus formas; 433 robo con violencia calificado; 436 robo con violencia simple o robo
simple y; 440 robo con fuerza en las cosas cometido en lugar habitado; además en la ley 17.798 de
control de armas; y la ley 20.000, que es la ley de tráfico de estupefacientes.

Siempre y cuando tengan pena de crimen o simple delito. Y también permite apelar de la ilegalidad
de la detención en los delitos de castración, mutilación y lesiones contra miembros de Carabineros,
Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, en este caso podrá el fiscal apelar de esta
resolución.

¿Qué pasa con la apelación del 132 bis?

Es una apelación que deberá hacerse por escrito, contener peticiones concretas, estar fundada
e interponerse en los plazos generales de apelación, esto es dentro de 5° día.

PRISIÓN PREVENTIVA. Min. 46:15.

Resumiendo, hemos visto que existen cuatro tipos de medidas cautelares (citación,
detención, prisión preventiva y otras del 155 CPP las cuales tienen distintos fines). Haciendo
también el matiz de que hemos visto el arresto que si viene cierto es una citación o medida de
arrastre compulsivo de una persona ante una entidad determinada, no por ello pierde su naturaleza
su naturaleza de medida cautelar, por lo que podemos hacer extensivo todas las normas protectoras
de la libertad individual y personal al arresto.

Llegamos ahora entonces en consecuencias la medida cautelar (no de mayor relevancia) de mayor
peso, vejamen o limitación de derechos fundamentales que consiste la Prisión Preventiva.

No es una institución nueva, sino que es antigua, pero antigua en términos de existencia pero no
antigua en términos de procedencia o características.

Hoy podemos señalar que esta es la más gravosa contemplada en la legislación penal y que consiste
en la privación de la libertad ambulatoria individual, impuesta por el juez y que se traduce en el
encierro del sujeto en un centro o lugar especialmente determinado para ello mientras existan
antecedentes que justificaron su imposición.

La medida de prisión preventiva, es algo que históricamente viene desde hace mucho tiempo, pero
hay que hacer una diferencia:

En los sistemas inquisitivos (aquellos en los cuales no tienen una división en cuanto a la acusación e
investigación, en que hay secreto y en que toda la labor queda en una sola persona) esta es
prácticamente la regla general.

En el derecho penal chileno, desde la reforma procesal penal, establecida en el año 1907 se fijaban
las medidas de prisión preventiva como una medida cautelar que, era decretada por el juez, con el
fin de cumplir determinados objetivos y, estos objetivos estaban establecidos en el 363 del CPP.
Como tal, era un regla que se aplicaba por el juez, y era derivada de una resolución previa que
establecía o no el requisito de procesabilidad respecto del sujeto.

Aquí la medida, era prácticamente era una resolución simbiótica con lo que se conocía con el auto de
procesamiento o encargatoria de reo y que consistía en que el juez una vez analizado los
antecedentes que habían sido puestos a disposición por el querellante o policía, verificaba que se
encuentra establecido el hecho punible, que está establecida la participación del imputado y que
constituye un peligro para la sociedad.

En ese antecedente, el juez dictaba una resolución en la que señalaba que existe el antecedente A,
el B, el C y, como tal se somete a proceso a Don tanto, por el delito tanto tato; dispóngase su
encargatoria de reo y su prisión preventiva la que deberá ser cumplida en el centro de cumplimiento
el manzano.

Dependiendo el tipo de delito el juez, podía decretar su libertad previa fianza (la que debía ser
consultada a la corte) o simplemente establecer una fianza altísima señalando que se consulte esta
resolución si no fuere apelada dentro de 5to día.

El trámite de la consulta es uno en que todas las prisiones preventivas decretadas, subían en consulta
dependiendo del tipo de delito que fuera, y ahí se observaba si era o no factible otorgar la fianza.

Entonces cuando surge el nuevo sistema, aparece hay en día, “la prisión preventiva sin posibilidad de
fianza”, es decir sin posibilidad de caución, porque los fines que persigue son distintos. Y lo vamos a
ver a continuación.

Del contexto, o simple concepto señalado del concepto de prisión preventiva se desprende:

1. Debe ser impuesta por el juez.


No hay, no existe ni puede existir, ningún tipo de medida que restrinja la libertad a título de
prisión preventiva que sea dictada por otro estamento u otro tribunal que así lo decrete. Por eso es
que tiene el principio de jurisdiccionalidad, por lo tanto, ni los fiscales, ni policía, ni el director de
SII, ni el director de aduana, pueden dictarla.

2. Restringe derechos fundamentales.


Y como tal, tratándose de una medida que restringe derechos fundamentales, debe ser aplicada en
forma restrictiva, es decir, aplicación que se orienta hacia una interpretación de manera restrictiva
en forma tal que esto impida que se transforme en un medio para conseguir un fin.

La medida de prisión preventiva tiene fines específicos, y esos, están orientados al respeto por el
procedimiento, la víctima, la sociedad y también a los respetos del imputado.

3. Es establecida por ley.


Que como medida cautelar, primero debe estar regulado por ley, principio de legalidad. Y en
segundo lugar tienen que establecerse cuales son las condiciones, requisitos o circunstancias para
que esta pueda concurrir.

Es decir, en este caso tratando de prisión preventiva de una medida cautelar que tiene por objeto
limitar la libertad individual, también en cierta medida –aunque eso no es correcto dentro de la
técnica jurídica, ni dentro de la dogmática ni doctrina- en cierta medida, la prisión preventiva debe
tener o estar inspirada en los mismos principios que la tipicidad en materia penal, es decir, debe
cuadrarse expresamente y estrictamente los hechos que presenta a un tribunal de acuerdo a la
descripción objetiva que se hacen de todos y cada uno de los requisitos que se señalan para la prisión
preventiva.

4. Debe ser fundada.


Quiere decir que la prisión preventiva como constituye una medida cautelar que es decretada por
el juez, esta debe ser fundada, es decir, la resolución que dicta el tribunal debe considerar todos y
cada uno de los argumentos expresados por quien solicita la medida cautelar y todos y cada uno de
los argumentos expresados por quien ide que esta no se aplique, y luego hacer un razonamiento
jurídico en base a lo que dispone la ley para decretarla o no decretarla.

5. Transitorias.
La medida cautelar de prisión preventiva, como tiene fines determinados, existen antecedentes
que justifican su imposición y por lo tanto en la medida que estos antecedentes hayan variado o
hayan desaparecido, la medida cautelar de prisión preventiva debe terminar.

Esto trae como consecuencia lo siguiente:

No existe ninguna fundamentación lógica en términos que la medida cautelar de prisión preventiva
deba cesar porque ya lleva mucho tiempo privada de libertad, esto no constituye ningún
argumento.

Este argumento no es suficiente. La única manera de terminar con la prisión de libertad previsional
es que no permanezcan los motivos que llevaron a ella.

La prisión preventiva, como es la medida cautelar más gravosa y de más críticas por la
doctrina, en efecto, la principal crítica es que:

a. Constituye una anticipación de pena.


Toda vez que se impone la privación de libertad a una persona, en las mismas condiciones
y bajo los mismo términos que si estuviere cumpliendo una condena, con fines de asegurar el
procedimiento.

Y se entiende entonces que la prisión preventiva sería directamente un ataque a la presunción de


inocencia (principio inspirador de nuestro derecho procesal penal) y por lo tanto si la persona
mantiene su condición de inocente, o e le presume inocente hasta mientras no existe una condena,
más allá de toda duda razonable que estime que es responsable de un delito, esa presunción de
inocencia no es compatible con la medida de prisión preventiva.

En consecuencia, desde este punto de vista, no considerarse la medida de prisión preventiva como
una medida cautelar que tenga por objeto asegurar determinados fines, ya que es contraria a
principios de derechos humanos, principio de inocencia y contrario a la Constitución.

Sin embargo, es una medida cautelar reconocida por la mayoría de las legislaciones en el mundo – en
algunas con mayor intensidad-, pero hay que considerar en el fondo que se trata de una herramienta
procesal y que al ser una herramienta procesal de las personas persigue determinados fines del
procedimiento y, estos fines del procedimiento salvaguardan los intereses de este y del imputado, a
través de consideraciones o abonos que pudieren existir en el curso de la prisión.
¿Qué pasa con esto?
Muchas veces, o generalmente se indica que hay gente que ha estado privada de libertad en forma
injusta y que luego ha sido considerada inocente, etc. Entonces, la forma de resarcir en ese caso, no
es precisamente porque nadie le podrá devolver a la persona los días que estuvo privada de libertad,
pero existirán los medios para que el estado se haga responsable de la imposición de medidas
cautelares gravosas injustificadas.
Entendamos nosotros que serán los jueces lo que lo aplican, los fiscales quienes los solicitan, por lo
tanto es el estado quien debe hacerse responsable.
Dicho eso, la prisión preventiva en Chile, debido a su sistematización, debemos entender que, tras
ella no existe claramente sólo un fin para asegurar los actos de procedimiento, si no que
notoriamente tiene un fin cautelar directo y protector no sólo de cautela en términos generales de
procedimiento y de asegurar de que la persona se encuentre en el lugar del juicio y pueda ser
sometido a juicio para luego la imposición de una condena.
Señalar aquello significa simplemente, no ser sensato con el fin y el objetivo que tiene precisamente
la medida prisión preventiva, particularmente por los aspectos o las modificaciones que ha sufrido
mediante el curso del tiempo.
Por eso es que la medida de prisión preventiva ES una medida cautelar; constituye una institución
procesal que tiene un fin protector y que también tiene un fin de orden público y que tiene por
objeto prevención y, prevención que puede tener carácter general o especial.
¿Cuáles son los fines de la prisión preventiva? Son los siguientes:

1. Asegurar la comparecencia en los actos del procedimiento.


Es uno de los fines de la prisión preventiva, pero en casos realmente muy exiguos, determinados
y excepcionales

2. Asegurar a la víctima.
También es uno de los fines de la prisión preventiva, que tiene por objeto la cautela de derechos.
Se radica en aquellos que están siendo objeto de este curso de la investigación penal.
3. La seguridad de la sociedad.
Es aquí donde más críticas se abordan respecto a esta situación, toda vez que, es el punto donde
nosotros vamos a encontrar generalmente la falta de cierta justificación de la medida de prisión
preventiva como algo que tenga por objeto asegurar los fines del procedimiento.
Todos debemos tener en claro que, un procedimiento tiene por objeto 1ro, enjuiciar a una persona y
2do, establecer si tiene responsabilidad penal y si la tiene, aplicar las sanciones conforme a la
legislación vigente que se establezca en el caso concreto.
Pero la seguridad de la sociedad, no es más que un criterio de prevención general.

4. Asegurar la investigación.
En algunos casos, la seguridad de la investigación, es el punto de partida para la medida de
prisión preventiva porque se estima por el ministerio público que se puede perjudicar a os testigos,
la prueba en definitiva, atentar contra la correcta aplicación del derecho y, como tal, debe probarse
que efectivamente pueden darse dichas situaciones y en su caso decretarse la medida de prisión
preventiva.
FIN CLASE 14.

Clase 15 del 19 de abril

La prisión preventiva es la medida cautelar más gravosa y como tal ha sido objeto de muchas
críticas en parte de la doctrina, por cuanto representa una medida de anticipación de pena para
algunos autores, la que sólo debe ser impuesta cuando se adquiere la convicción de
responsabilidad penal. -

Sin embargo, reconocida por muchas legislaciones en el mundo, es una herramienta procesal de
cautela de las personas que persigue como todas las medidas cautelares los fines del
procedimiento.

No obstante, ello, de la sistematización de la prisión preventiva en Chile, podemos indicar que


no solo persigue fines de procedimiento, sino que tiene notoriamente un fin protector y
controlador de conductas futuras que pudieren afectar determinadas personas.

Fines de la Prisión Preventiva:

- Asegurar la comparecencia del imputado

- Asegurar a la víctima.
- Asegurar a la sociedad
- Asegurar la investigación
La gran mayoría de las veces se otorga por delitos graves y en segundo lugar se aplica para aquellos
casos estrictamente necesarios.
Lo ideal es siempre evitar estas medidas cautelares en aquellos casos donde existen dudas de la
participación penal toda vez que uno no puede jugar con la libertad de las personas.

Sin embargo, existen casos en que esta medida debe establecerse y se regala en base al prisma que
entregan los fines de las de la prisión preventiva, como serian asegurar la vida del imputado,
asegurar a la víctima, la seguridad de la sociedad y la de la investigación.

Requisitos de procedencia de la prisión preventiva

Al comienzo de la aplicación de la reforma procesal penal en Chile, la prisión preventiva de


acuerdo con el artículo 139 era considerada una medida excepcional, y que sólo debía aplicarse
en aquellos casos en que se estimaba indispensable. Esto llevó a que muchas veces se forzara
esta interpretación en términos que se negaba de toda forma la medida en casos de delitos
graves, o en caso contrario, en casos de delitos de no mayor gravedad, pero cometidos por
sujetos que reiteradamente cometían delitos y eran rebeldes a la ley.

Dicha orientación era la base de toda petición de las defensas, y a nuestro parecer se producía
un contrasentido entre ello y lo que la doctrina denomina “Humo de buen derecho”, es decir
una visión de que probablemente lo que se está resolviendo se hace bien toda vez que su fuente
es el buen derecho.

Se postula que la medida cautelar de prisión preventiva es una medida anticipada y como es
anticipada y a nadie se le puede aplicar penas sin que haya un previo juzgamiento legalmente
tramitado, en consecuencia, debía la prisión preventiva ser excepcionalísima.

Esto trajo problemas a nivel societario, interpretativo y a nivel de los intervienes a nivel penal,
particularmente porque antes la gente tenía una sensación de mayor seguridad por cuanto las
personas caían “presas”. Toda esta sensación de seguridad estaba abonada fundamentalmente
primero por el desconocimiento de los procedimientos, 2do por la poca promoción de los
procedimientos que existían y 3ro por la falta de comunicación que se encargara de informar
correctamente de los procedimientos.

Hoy en día la situación es al revés, hoy atentan contra una sana adm. De justicia, bajo la idea de que
“antes todos quedaban presos, hoy todos quedan libres”.

En el año 2005 la ley 20.074 modifica el art. 139 por el que se encuentra el día de hoy y ya ahí desde
un punto de vista personal se enriela el sistema de prisión preventiva hacia los fundamentes propios
de los requisitos de procedencia de la prisión preventiva, esto porque dentro de los requisitos se
encuentran dos grandes aspectos:

1. Que existan antecedentes que justifiquen la perpetración de un delito


2. Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente la participación de
una persona en calidad de autor, complica o encubridor
Esto en doctrina se llama “humo de buen derecho”, que significa que en realidad es una visión que se
tiene respecto de sus antecedentes de que en realidad se esta resolviendo en base a antecedentes
que mas adelante van a ir quedando mas claros que se están resolviendo conforme a derecho, es
decir que la fuente de ese humo que es la prisión preventiva efectivamente es un fuego bien armado.

Pasaba que esta idea de humo de buen derecho quedaba fuera con una interpretación restrictiva.
¿Porque por muy buen humo que existiera la prisión preventiva no se aplicaba porque la ley obligaba
juez a decir “oiga sabe qué?, yo no la puedo aplicar”, hoy en día el art. 139 ya entrega al juez lo que
tiene que hacer y hoy este humo esta bien implementado, por cuanto la prisión preventiva procederá
cuando cuando el juez estime que las demás medidas cautelares no fueran sufrientes. Ahora es una
interpretación judicial propiamente tal.

Esto permitió que se fuera regulando el sistema y se le diera la libertad al juez para resolver y para
fundamentar sus resoluciones y permitió que existiera una mayor fundamentación a la medida
preventiva, toda vez que para desecharla o aplicarla debe ser fundada.

En efecto, los requisitos que la ley establece y establecía en el artículo 140, en particular en las
letras a) y b), representan este humo de buen derecho, pero conforme a como estaba redactado
el Código, impedía a un Juez exegético y garantista, dar cumplimiento a esa regla.

La ley 20074 de 14 de noviembre de 2005 cambio el artículo 139 estableciendo la norma desde
la perspectiva lógica, entregando al Juez la decisión de excepcionalidad.

Con esa norma se regularizó el humo de buen derecho-

PRIMER REQUISITO: LETRA A) Que existan antecedentes que justificaren la existencia del delito
(Probabilidad cierta)

SEGUNDO REQUISITO LETRA B) que existan antecedentes que permitieren presumir


fundadamente que el imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor (atribuir)

Requisitos:

1. Art. 140 letra A.  cuál es el delito, cuáles son los antecedentes que lo justifican,
que efectivamente justifican su existencia.
Esto refiere que cuando uno va a solicitar la medida de prisión preventiva, dentro de
los antecedentes investigativos deben existir algunos que justifiquen la existencia del
delito en términos que esto sea una probabilidad cierta.
No quiere decir que lo que se este pidiendo que se encuentre acreditada la existencia
del delito, sino que existan antecedentes que permitan justificar esta probabilidad
cierta que se cometió este hecho.
2. Letra B  se refiera a que existan antecedentes que justificaren la existencia del
delito, es decir, que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que
el imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.
Esta letra B, es también el hecho donde generalmente encontramos amplio debate
por la interpretación que se le da por los que defienden esta letra.
Quienes defienden a una persona de su participación señalan que los antecedentes
que han sido planteados por la fiscalía no son constitutivos de delito o en su caso de si
ser constitutivos de delitos no son suficientes como para establecer la participación
el imputado en el hecho y por lo tanto no procede la prisión preventiva.

¿Está bien utilizado el termino establecer utilizado por el defensor? ¿Según lo establecido en el art.
140 letra B?

¿Cuándo se establece fundadamente? Cuando lo condenan

El establecimiento de la participación del imputado es en la sentencia, antes es mera atribución sin


resolución por lo tanto la letra B lo que exige es la existencia de antecedentes que permitan
presumir participación y que no sígnica presunción de responsabilidad ni tampoco presunción de
participación, sino que antecedentes que permiten en cierta medida fijar rasgos y rangos de
participación del sujeto, es decir si existe un arma que estaba encima en el asiento del copiloto y yo
iba manejando no me pueden decir que esos antecedentes permiten establecer fundadamente mi
participación en un homicidio, porque ahí me estaría presumiendo legalmente la participación sin
que existan antecedentes que permitan presumir esa participación, solo se podría presumir seria
tenencia ilegal de armas.

Distinto serio que el arma estuviera ahí y además esa arma tuviera sangre y yo tuviera sangre en mi
vestimenta, ahí si existen antecedentes que permiten presumir fundadamente mi participación.

TERCER REQUISITO: LETRA C). Fines del procedimiento. -


1.- Cumplimiento de la función de la justicia. (Intra proceso respecto del mismo o de
terceros, peligro de fuga)
2.- Peligro para la seguridad de la víctima (ofendido).
3.- Peligro para la seguridad de la sociedad. -
Parámetros de ésta:
a) Estimación que la libertad del imputado, no el imputado, es peligrosa.
b) Se entiende especialmente, se identifican casos que deben ser base de la
consideración.

3. Letra C  Fines de procedimiento.


Se identifican como aquellos que justifican la imposición de una medida.

- En primer lugar, tenemos “el cumplimiento de la función de la justicia”, cuando


existen antecedentes que permiten presumir de que la libertad el individuo puede
resultar en un atentado contra del procedimiento o en contra de terceros
fundamentado en el art. 140 Letra C.
Dentro del art. 141 inc. 1° se contempla el peligro de fuga, todos aquellos casos en que no
procede la prisión preventiva, pero, sin embargo, en el inc. final indica que no obstante
puede decretarse la medida de prisión preventiva cuando el imputado pudiere ausentase del
lugar del juicio y es así como se indica que cuando el tribunal considerare que el imputado
pudiera incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del juicio y presentase ante los
actos del procedimiento. Esto se resuelve bajo el concepto de “peligro de fuga”, además de
ser una excepción para decretar la prisión preventiva es también una excepción para obtener
la libertad cuando se decreta la prisión preventiva.
- En segundo lugar, está la seguridad de la víctima, la norma del CPP tiene un objeto
protector y en ese sentido apunta a salvaguardad los intereses de quien ha sido
ofendido con el delito. Sin perjuicio de ello también existe la función de ministerio
publico de proteger al ofendido, y en ese orden de idea encontramos de que otro de
los fines de la medida de prisión preventiva es proteger a la victima y el inc. 4to del
art. 140 entiende algunos aspectos cuando se requiere la protección de la victima
cuando se puede presumir que el imputado puede realizar actos en contra de la
victima o su familia o parientes cercanos. Generalmente esto ocurre en delitos de
sangre, de familia en materia de violencia intrafamiliar cuando ya la conducta del
imputado ha sido tan contraria a derecho que en realidad se teme por la integridad de
la persona.
¿Como se prueba o cuales son los antecedentes calificados? Se toman de la carpeta investigativa, si
son querellantes, si son fiscales o si son defensores para pedir o rechazar la medida preventiva.

- Peligro para la seguridad social, se ha indicado desde que el derecho penal del
derecho penal la existencia de esta medida o parámetro para otorgar esta medida, ya
que la medida de cautela tiene que ser solamente a la protección de quien ha sido
ofendido por el delito y por lo tanto no puede tener un fin de prevención general,
como lo son las penas o la aplicación de la pena, ya que no tiene ni quiera los
fundamentos ni la base de una sentencia condenatoria que si establecerá una pena y
la aplicara de acuerdo a los fines que esta misma tiene.
la medida de presión preventiva solo tiene como fin asegurar los fines del
procedimiento y que serian que el sujeto se encuentre en lugar del juico y se someta
a los mandatos de la ley una vez que ha sido condenado por sentencia firme y
ejecutoriada.
Sin embargo, desde la dictación del CPP en el sistema antiguo y hoy existe este
concepto amplio de seguridad de la sociedad y que no es mas que un criterio de
prevención general para decretar la medida respecto de los sujetos que han cometido
delitos de cierta gravedad.
En esa observación, el legislador ha regulado este concepto de seguridad de la
sociedad pero de forma ejemplificativa, en términos que ha dado dos reglas para que
el juez considere cuando estemos en presencia de un peligro para la sociedad, estas
reglas están establecidas en el art.140 en los inc. 4 y 5, y que dicen relación en los
casos en que el juez debe estimar que la libertad del imputado es peligrosa para la
sociedad y en segundo lugar en que casos se entiende que ese imputado y su libertad
son peligrosos.
Entonces, los criterios de prevención general contemplado en esta disposición legal
también se orientan un poco hacia lo que es la prevención general hacia la sociedad y
es cuando se estima que la libertad del imputado es peligrosa, de acuerdo con el inc.
4to, y prevención especial, diciendo en que casos el juez debe considerar que la
libertad constituye un peligro.
¿Cuáles son los criterios de prevención general contemplados en el Código para la
seguridad de la sociedad?
Primero, hay que tener claro que la prevención general es para que la libertad del imputado, es
decir, que se encuentre fuera de un reciento carcelario, puede constituir un peligro, no que el sea
peligroso, porque si él fuera peligroso, debería entonces eventualmente ni siquiera estar en un
reciento penitenciario, sino que aislado en algún otro lugar.

Entonces los criterios generales son:


1. La gravedad de la pena designada por la ley al delito. ¿Cuándo un delito es grave? –
hay que estar en caso en concreto, puede ser que un hurto de 2millones de pesos,
en el jumbo sea considerado algo simple, pero este mismo hurto al único almacén
que existe en X lugar, claro que es un delito grave, primero porque significa la
ruina del dueño del almacén y segundo porque significa una alta conmoción social.
2. Numero de delitos que se le imputa: si a un sujeto se le imputan 30 hurtos o
faltas, no es lo mismo de un sujeto que le imputan 3 robos con violencia.
3. Carácter de estos, hay que observar el bien jurídico protegido en estos delitos.
4. La existencia de procesos pendientes, es decir, este sujeto Juanito esta libre, pero
tiene 5 procesos pendientes, es un antecedente que yo como juez puedo estimarlo
como peligro para la sociedad.
5. Hecho de haber obrado en grupo o pandillas, si se trata de 4 sujetos que le pegan
a un individual porque andaba tirando piedras, no es lo mismo que 4 sujetos le
pegan a un invidio porque solo querían pegarle. Entonces ahí hay que ver que el
hecho de obrar en pandillas es un criterio de prevención social.
Criterios de prevención especial:

1. Se entiende especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la


sociedad cuando los delitos tienen pena de crimen, es decir, le dicen “señor
estimamos que la libertad del imputado constituye un peligro por la cantidad de
delitos que se le imputan, pero además, su señoría no solo la cantidad de delitos que
se le imputan, sino que debe entender que especialmente esta libertad constituye
porque estos delitos que le imputan al menos uno tiene pena de crimen y por lo tanto
ya debe ser considerado como un peligro para la sociedad”.
2. Cuando el imputado hubiere sido condenado por delito que la ley señale igual o mayor
pena, cuando se encuentra sujeto a una medida cautelar o en libertad condicional, o
con penas alternativa. ¿Qué quiere decir esto? – que aquí el legislador indica “señor,
aquí tiene que orientarse hacia la condición del imputado, si el imputado cometió un
delito con pena de crimen, si esta sujeto a medida cautelar, si esta sometido a
proceso pendiente, si además esta en libertad condicional, si tiene orden de
detención vigente, si esta con pena sustitutiva, significa que este sujeto no obstante
parecer que el delito pudiere no ser tan grave, si se trata de alguien que
especialmente atenta contra valores de la sociedad y por tanto, debe ser puesto en
prisión preventiva.
Resumiendo: la medida cautelar de prisión preventiva contemplada en el CPP se funda en aspectos
objetivos (letras A Y B) y subjetivos que se analizan de acuerdo con los requisitos de procedencia que
indica la letra C, los que deben ser interpretados por el juez a la luz de lo que dispone el art. 139 del
CPP en términos que estime que esta medida es la única suficiente para satisfacer los fines del
procedimiento, y en esta alquimia jurídica es donde nos tenemos que mover, por ende un hecho
puede ser grave en un caso y no en otro, un sujeto puede ser un peligro para la sociedad en un caso y
no en otro. Aquí esta la gracias del sistema, que tiene que adecuarse a las necesitas del sistema en
un momento u otro.

IMPROCEDENCIA DE LA PRISION PREVENTIVA. -

A) Penas pecuniarias o privativas de derechos.


B) Delitos de acción penal privada.
C) Cuando se encontrare cumpliendo pena efectiva.
- Caso de prisión preventiva anticipada.

1.El art. 141 en materia de prisión preventiva también establece aquellos casos en que la
prisión preventiva no procede, es decir no puede existir, y uno de esos de esos casos es
cuando se trata de la imposición de penas pecuniarias o privativas de derechos.
2.Delitos de acción penal privada, tenemos las injurias, calumnias, incitación a duelo.
3.Cuando el sujeto se encontrase cumpliendo una pena efectiva, jamás existió la prisión
preventiva respecto de un sujeto que se encuentra cumpliendo condena, pero, esto tiene
un excepción, si un individuo que esta cumpliendo pena efectiva es formalizado por otro
hecho y ese hecho es grave puede solicitarse la medida de prisión preventiva en carácter
de anticipado, es decir se puede recurrir al tribunal y solicitar que se decrete la medida de
prisión preventiva conforme a los fundamentos que se tienen que hacer propiamente tal,
para el momento en que el imputado deje de cumplir la pena, esto paso mucho cuando un
individuo ha cometido un delito, se esta investigando y después cae por otro y lo condenan
y empieza a cumplir esa condena y otro solicita la prisión preventiva. Solo en ese caso se
puede pedir prisión preventiva anticipada.
¡No confundir! Con la situación con la situación de que un individuo de encuentra en prisión
preventiva y pide en otra causa respecto del mismo sujeto prisión preventiva anticipada
porque pudiere ser que la otra prisión preventiva va a caer.
Recomendación, en vez de pedir una medida de prisión preventiva anticipada, que además
es improcedente legalmente, pida derechamente la prisión privativa. La ley no impide la
existencia de 2 prisiones preventivas respecto de una persona, porque las va a cumplir las
dos en el mismo momento si es condenado por ambos delitos y se puede considerar como
abono para ambos delitos, en definitiva, el único que eventualmente podría perder en esto
es el Estado ya que no podría imponerle una sentencia en el segundo caso, pero lo que aquí
interesa es proteger a la sociedad.

OPORTUNIDAD Y FORMA DE SOLICITAR LA MEDIDA DE PRISIÓN PREVENTIVA. -


Hay que tener muy presente que la prisión preventiva SIEMPRE se solicita en forma verbal en una
audiencia que se realiza ante el Juez y el imputado debidamente asistido por su defensor (La
excepción de esto es el procedimiento por extradición).

Lo diferente es la forma y oportunidad en que se solicita abrir debate sobre la medida cautelar y
para ello hay que distinguir:

1.- Verbalmente en la audiencia de formalización, preparación de juicio oral y juicio oral.

2.-. Por escrito; en cualquiera etapa de la investigación.

En este caso hay que señalar, que la prisión preventiva siempre se pide y debate en forma verbal, en
una audiencia frente al juez, en donde debe asistir el juez, el fiscal, el querellante si es que lo hay,
el imputado y su defensor.

Solo hay un caso hay un caso en que el imputado no va a estar presente y son todos aquellos casos en
que se puede solicitar la medida de prisión preventiva en casos de extradición.

Ej. Rafael Garay. Lo trajeron preso de Rumania, previa prisión preventiva.

lo que se hace por escrito es la petición de audiencia para debatir la prisión preventiva y cual es la
diferencia o ventaja? Porque dependiendo de una u otra existe la oportunidad o forma en que tiene
que hacerse.

Si se trata de pedir el debate de prisión preventiva, este se puede hacer de forma verbal en la
audiencia de formalización, de preparación de juicio oral y en la audiencia de juicio oral.

¿Qué quiere decir esto? – cuando el fiscal esta en la audiencia de formalización para solicitar debate
sobre la medida cautelar de prisión preventiva, debe plantearlo de forma verbal ante el juez.

Por lo tanto, la prisión preventiva se solicita verbalmente en la formalización, en la preparación de


juicio oral y en el juicio oral y por escrito en cualquier etapa de la investigación.

¿Cómo se debate la medida de prisión preventiva? – verbalmente, en las audiencias y en las que
especialmente se fijen para el debate de la prisión preventiva, eso quiere decir que cuando se pide
por escrito, el juez fija una audiencia determinada para debatir la medida de prisión preventiva

PRONUNCIAMIENTO.
Respecto de la resolución que se pronuncia acerca de la medida solicitada hay que señalar que
se puede estar ante la situación de acoger la medida, mantenerla, negarla o revocarla. En ese
caso:

 Si se acoge o mantiene la medida, Puede ser apelada por la defensa por escrito
dentro del plazo de 5 días contados desde la resolución. -
 Si se niega o revoca la prisión preventiva puede ser apelada por el Ministerio
Público y el querellante dentro del plazo de 5 días. Sin embargo, con la ley.
20.931 se otorgó la posibilidad de apelar verbalmente al Ministerio Público cuando
la medida de prisión preventiva fuere denegada en los siguientes casos:
A) Cuando se tratare de delitos específicos señalados en el artículo 149 inciso segundo.

B) Cuando el imputado hubiere sido puesto a disposición del tribunal de detenido o preso.

Efectos: Se debe enviar inmediatamente el recurso a la Corte y el imputado permanece privado


de libertad hasta mientras se resuelve su situación procesal.

¿Cuándo se pronuncia o cual es el pronunciamiento que hace el juez respecto de las medidas de
prisión preventiva?

Cuando un juez resuelve respecto de la prisión preventiva, ya sea en el acto de formalización como
primer acto de procedimiento o mas adelante, por ejemplo, en una audiencia que fue especialmente
convocada para el debate de la prisión preventiva, puede asumir las siguientes actitudes:

1. Acoger las medidas de prisión preventiva.


2. Mantener una medida de prisión preventiva, si lo que se quiere o se esta pidiendo
es la revocación.
3. Negar la medida de prisión preventiva, si es que esta se estaba pidiendo.
4. Revocar la medida de prisión preventiva, si es que efectivamente se estaba
pidiendo su cambio.
En todos estos casos, cuando se ha decretado o el pronunciamiento a sido en contra de alguno de los
intervinientes estos pueden apelar y esta apelación debe hacerse en base a las reglas generales en
materia de apelación, esto es, por escrito, fundadamente, dentro de 5 días contados desde la
resolución que se pronuncio respecto de la medida cautelar de prisión preventiva.

Clase 16,17, 18 dia 26 de abril

Reglas especiales para la medida de prisión preventiva

Como medida como cuyo fin central son los fines del procedimiento y que algunos se reconoce como
el fin de la persecución penal correcta el peligro para la seguridad de la victima y otros
incorporados.

Vimos nosotros que dentro de las características de la prisión preventiva una que era muy importante
precisamente provisional es transitoria, en consecuencia, esta puede ser sustituida por otra medida
sino que también puede que la medida en algún caso caiga fundamentalmente por lo siguiente que
como la medida de presión preventiva se dunda en este humo del buen derecho, es decir, que
existan antecedentes que permitan presumir la existencia del hecho punible del delito, después que
existan antecedentes que permitan presumir fundadamente la participación del imputado como
cómplice u encubridor si luego de la prisión preventiva aparece alguna circunstancia que alguno de
estas dos estructura de este humo del buen derecho las hagan desaparecer esta puede ser
modificada es así como el art numero 145 concede la posibilidad que esta medida de prisión
preventiva pueda ser sustituida por otra.

EL INDIVIDUO HA QUEDADO PRIVADO DE LIBERTAD EN UNA CAUSA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN


QUE CONSTITUIA UNA AMENAZA CONTRA LA CONYUGE Y OCURRE QUE ESTA SE VA DE CHILE. SE
PODRIA SUSTIUR ESA MEDIDA PORQUE LA VICTIMA YA NO ESTA EN EL PAIS.

 ART 145: SUSTITUCION DE LA MEDIDA POR OTRA: En este caso lo importante y lo


esencial es lo que dispone la ley en términos del inc 2 del art 144 bajo la inspiración
de esta misma norma se entiende que para poder sustituir la misma de prisión
preventiva tiene que subsistir los requisitos que originaron la medida y esa
subsistencia no solo se refiere al hecho que exista un peligro para la sociedad, exista
un peligro para la victima sino que además que aquellos peligros se hayan ido
atenuando. (se puede hacer oficio)
 ART 145: REVISION DE OFICIO: esta es una obligación respecto al plazo si han
transcurrido 6 meses o antes de que fue decretada la prisión preventiva el tribunal
esta obligado a abrir debate para demostrar si han existido o subsisten todavía los
fundamentos de base para decretar la medida, en efecto es transcurrido 6 meses el
juez llama a la revisión, porque la idea del nuevo sistema es la cerrilidad.
 Art 146: CAUSION PARA LA LIBERTAD: Antes de que se incorporar el procedimiento
penal nuevo a nuestra legislación nacional nos regíamos por el cod de procedimiento
penal este código concedía o reconocía como una medida cautelar que era originaria
porque efectivamente el magistrado la ordenaba. Esta medida siempre tenia como
posibilidad la alternativa de que podía ser sustituida por lo que se conocía como
fianza es decir por la caución por la libertad y esta era menor o mayor si se trataba
de que el individuo estaba privado por la seguridad de la victima o por el
procedimiento. ES DECIR ES TODO LO CONTRARIO AL DIA DE HOY! Si se trata de una
causa en la que el individuo es dejado libre adquiere inmediatamente su libertad y
luego la corte revisara. Cuando esta tiene por obj asegurar la comparecencia del
imputado por acto de procedimiento, cuando la prisión preventiva se ha decretado
como una medida para asegurar que el individuo se encontrara presente. Y es así,
como el articulo 146 establece la caución como una medida para garantizar la
comparecencia del imputado a los actos del procedimiento y a la ejecución. La
ejecución puede ser con deposito para el imputado dinero, fianza, hipoteca, si no
aparece pierde el dinero, fianza o hipoteca ( en chile si existe fianza)
 ART 150: CONTROL DE EJECUCION DE LA PRIVISION PREVENTIVA: Debemos nosotros
saber que una persona que se encuentra privada de la libertad no es que lo encierren
en un tambor. Tiene todos los derechos que se le conceden por su condición y
también existe algo que se llama el derecho de visita de cárcel los jueces deben ir
todos los fds ir a la cárcel y entrevistarse con todos quienes estén privados de libertad
esa entrevista es obligatoria para los tribunales de garantía y el trib. Oral en lo penal
y se hacen por deter. turnos.
 ART 151: INCOMUNICACION: Es simplemente lo que se llama a la incomunicación a la
posibilidad del trib. De restringir o prohibir deter. Comunicaciones que pueda tener el
imputado en algunas circunstancias como señala la ley para asegurar el éxito de la
investigación.
 ART 153: LIMITES DE TIEMPO A LA MEDIDA DE PRISION PREVENTIVA: Indica
efectivamente el plazo que debe tener la prisión preventiva, si viene cierto sabemos
que la prisión preventiva no tiene plazo existe el art 153 que indica que el trib pone
termino cuando se dicta sentencia absolutoria y también cuando dicta sobreseimiento
temporal de dicha situaciones, ocurre que si una persona queda privada de libertad
debe ser puesta inmediatamente en libertad.
 ART 348: TIEMPO DE ABONO A LA PRISION PREVENTIVA: señala y obliga al juez a
calcular los abonos que tiene el imputado cuando este fuere condenado para que
estos sean aplicados en la sentencia, es decir, en ningún momento en que el individuo
a estado privado de libertad mas alla de 12 horas es gratis , por lo tanto, deberá
considerarse todos aquellos momentos en que el individuo ha sido privado hasta que
se dicta la sentencia
Ej: Un individuo es detenido cometiendo un hurto simple frustado en un supermercado el tipo se
llevo 6k de lomo (12.000 cada kilo) tiene reincidencia y tiene que cumplir 41 dias como minimo
preso, pensemos que el individuo ha estado preso 30 dias desde el momento que cometio el delito
hasta la audiencia del tribunal, en consecuencia, el trib debe considerar los 30 dias, por ende, lo
condenan a 41 dias por presidio menor en su grado minimo como autor del delito frustado de hurto,
sirviéndole de abono los 30 dias que han mantenido privado de libertad, debiéndole a este 6 dias.

Otras medidas cautelares (art 155)

Reguladas en la norma citada, se trata de aquellas medidas cautelares de menor entidad o carga
para el imputado, cuyo fin es el mismo que se establece para la prisión preventiva.

Generalmente son establecidas como medidas ante casos que se estiman que la libertad no es
estrictamente indispensable para asegurar determinados fines del procedimiento y por ende, se fijan
en esos casos.

Sin embargo, tienen un efecto que también es trascedente, el incumplimiento puede llevar a una
agravación y por consiguiente una revocación de ellas y la sustitución por la prisión preventiva.

Se aplican las mismas reglas y alcances que lo visto previamente.

El cod establece en un primer termino y asi lo indica que para asegurar el éxito de la investigación o
la seg de la sociedad o para asegurar al ofendido el juez después de formalizada la investigación
puede pedir decretar las sgtes medidas:

1- Privación de la libertad total o parcial en su casa o que el propio imputado concederá:


pensemos en un individuo de 70 años que comete un delito de robo con violencia y
que además esta enfermo lo cometió para comprarse unos remedios, todos sabemos
que en definitiva que lo que hay detrás del hecho es gravísima pero nada justifica que
el acto que cometió es un delito de tal o cual consecuencia.
Que los abonos que se han de producir por su arresto domiciliario también serán
considerados en la sentencia definitiva. Es decir si el individuo estuvo con arresto
domiciliario dos años también servirán de abono.
2- Obligación de presentarse periódicamente ante el juez ( obligación de ir a firmar
periódicamente cada 15 días)
3- Prohibición de salir del país arraigo nacional y el arraigo local
4- Prohibición de poder asistir a determinados recintos o lugares públicos (colegios,
estadios, templo, intendencia, plaza Italia etc)
5- Prohibición de comunicarse con personas determinadas (comunicación no hablar, no
llamarlo no solo no acercarse)
6- Prohibición de acercarse al ofendido o a su familia y en su caso abandonar el hogar
que mantuviere con aquel. Vinculada art 9 letra b y a de la ley 20.166
7- Dos medidas que fueron incorporadas por la ley 20931 y que tenían relación con
medidas que están estampadas en la ley a veces con fines meramente políticos
(admin o sociales) poseer o portar armas de fuego o en cartuchos y la letra i
obligación del imputado de abandonar un lugar determinado.
Todas estas medidas pasan porque la efectividad de las mismas se vinculen con un control necesario
de un ente policial si no es asi se transforman en letra muerta y pasa a ser como medida de gestión
preventiva como la regla general y estas las excepciones.

Características de estas medidas:


- No son unas excluyentes de las otras sino que pueden ser fijadas todas
- Se rigen en cuanto a su duración, impugnación, recursos, posibilidad de sustituirse de la
misma manera de las reglas para la prisión preventiva
- Pueden ser temporalmente dejadas sin efecto por el afectado o por el fiscal y siempre y
cuando se establezca algún tipo de caución que pudiere el tribunal establecerla.
Lo importante en estas medidas cautelares es la reiteración de incumplimiento puede llevar a una
graduación de la medida cautelar por lo tanto revocarse esta y fijarse alguna de mayor, para efectos
de cumplir los fines del procedimiento.

- Por ejemplo: Pensemos nosotros que al individuo le fijaron la medida de firmar


cada 15 días en la comisaria y no firmo el tribunal puede revisar esto y fijar una
medida mas gravosa arresto domiciliario parcial, no lo cumplió arresto
domiciliario total, no lo cumplió le piden la prisión preventiva, lo custodia el
tribunal y es el quien puede llamar a que sean revocadas.
Sin embargo, es importante destacar que existe una medida especial del art 156 bis y se trata de los
fraudes por licencia medica donde a petición de cualquiera persona puede decretarse respecto de
quien falsifica las licencias medicas suspender la posibilidad de emitir licencia durante el curso de la
investigación. Normal especialísima que tiene por obj proteger la proteger la posibilidad de que el
estado este entregando subsidios sin que exista fundamento para aquello y que esto se perjudique a
3 ros.
Clase 19, 27 de abril

Inicio del procedimiento ordinario

El procedimiento ordinario es toda regla general que se aplica a todo procedimiento por crimen o
simple delito, que es necesario investigar cuando este se inicia por acción penal publica o por
denuncia de aquellos que están llamados a denunciar y que se conocen como delitos de previa
instancia particular (libro segundo del código penal), este libro establece expresamente que el
procedimiento ordinario por crimen o simple delito empieza con la etapa de investigación de la
acción penal publica o previa instancia particular, porque la acción penal privada solo tiene curso
por quienes están llamados a hacer valer sus derechos a través de este tipo de acción (injurias,
calumnias) y que no requiere una investigación por parte del ministerio público, ya que esta
investigación se realiza a través del procedimiento simplificado.

¿Que es este procedimiento ordinario?

Es el suceder de una serie de etapas y actos procesales que tienen como objeto establecer la
existencia de un hecho punible y la posible participación de un sujeto para que luego en una
sentencia definitiva quede asentada la circunstancia de que si ese hecho punible existio y si es
factible de atribuirle ese hecho punible a esa persona.

El procedimiento ordinario no solamente sirve para que a través de una indagación se acuse a alguien
sino que además todo curso causal de actos procesales que llevan a que un tribunal establezca la
verdad judicial de un hecho determinado.

Como se distribuye este procedimiento ordinario.

A) La etapa de investigación

b) Etapa de juzgamiento (etapa del proceso penal, bilateralidad de la audiencia)

El ministerio público es quien actúa en la etapa de investigación a través de los fiscales realizando la
persecución penal.

Esta investigación debe tener un impulso de inicio, es decir, el procedimiento ordinario por crimen o
simple delito tiene un inicio por el inicio de la investigación y ese inicio de la investigación se deriva
de un impulso que realiza alguien en determinadas circunstancias.

La primera forma de inicio de la investigación es por la denuncia, esta es la manifestación de


voluntad de una persona de poner en conocimiento a la justicia de un hecho que reviste
características de delito con el fin de que se investige y se persiga la responsabilidad de los
participantes del hecho.
La denuncia está regulada en el artículo 173 – 179 del código penal, que contempla normas
especiales en relación a la denuncia.

Primero se establece quienes Pueden denunciar, pueden denunciar toda persona que tome
conocimiento de un crimen o simple delito.

Segundo, También se puede formular la denuncia ante el MP, carabineros, pdi, gendarmería.

Tercero, el contenido de la denuncia se contempla del artículo 174. La denuncia no requiere mayores
formalidades, este acto procesal no es anulable, no requiere de solemnidades, esta es una
comunicación que tiene por objeto poner en movimiento la acción punitiva del estado a través de la
investigación. Lo que si la denuncia de acuerdo al artículo 174 requiere algunos requisitos esenciales
para su legitimidad y entendimiento para que se pueda dar curso a la misma y es así como se debe
contener la identidad del denunciante, el domicilio del denunciante, la relación circunstanciada del
hecho, con esto se quiere decir que la ley debe explicar la estructura fundamental del hecho, no es
necesario que diga todo con lujo de detalles, porque cualquiera persona puede denunciar y esta no
siempre tiene la suficiente instrucción para explicar los hechos y luego señalar si tiene conocimiento
de quienes hubieren intervenido en ello o no.

Por otro lado, la denuncia se puede hacer forma verbal o escrita y en cualquiera de los dos casos
debe llevar estas expresiones mencionadas anteriormente.

La denuncia es un acto que realiza cualquier persona, sin embargo, existen personas obligadas a
denunciar (contempladas en el artículo 175), carabineros, pdi, fiscales, gendarmería, jefes de
puerto, jefes de aeropuerto, etc.

En ese sentido estas normas de la denuncia nos lleva a tener presente que la actividad persecutora
del estado debe ser cumplida por todos aquellos que tienen incidencia en el control del orden
público y la seguridad de las personas. Ej: debe denunciar director de colegio, jefe de hospital, etc.

El plazo para denunciar es de 24 horas desde que se toma conocimiento del hecho y dentro de esas
24 horas tienen que llevar los antecedentes ante el ministerio público.

Otra forma de iniciar la investigación es la querella, que consiste en la acción interpuesta con las
formalidades legales que vimos en un momento determinado y que debe cumplir con los requisitos
que señalan en el artículo 111.

La otra forma es de oficio por el ministerio público, este caso se trata de todas aquellas situaciones
en que el MP puede y debe de oficio iniciar una investigación cuando se trate de delitos que la ley
autoriza su iniciación por esta vía, es decir, a través de delitos de acción pena publica y aquellos
delitos de acción penal privada previa instancia particular que la ley autoriza que sean iniciados por
el fiscal del ministerio público o cuando se trata de delitos sexuales cometidos en contra de menores
de edad. Situación extraña ya que por regla general cuando una persona es víctima de un delito y la
otra es imputada, se efectúa a través de la denuncia. Muchos fiscales lo hacen de esta manera, a
través de oficio, siempre y cuando el hecho ocurra dentro del territorio jurisdiccional asignado y si
fuere en otro lugar uno puede iniciarla de oficio y delegársela al colega correspondiente. Fiscales
pueden iniciar investigación donde sea, fiscales ejercen en un lugar determinado por un tema
administrativo, pero no es como la competencia que es en un determinado lugar, el fiscal puede
investigar en cualquier lugar y situación.

Una vez iniciado el procedimiento a través de las formas señaladas, se comienza a desplegar en el
tiempo una seria de acontecimientos que son ordenados por el fiscal, o se trata de actuaciones
autónomas de la policía o diligencias “autorizadas por el juez”,es decir, en realidad cuando se da
cuenta de un delito este se inicia efectivamente con las actividades de investigación y estas se
dividen en 3 fuentes

1) Todas aquellas actividades autónomas de la policía cuando investigan un delito en virtud


de una denuncia (patrullaje de carabineros y llega una señora y le dice que le robaron un
pc en el auto, la policía debe concurrir al lugar, tomar declaraciones, fijar y aislar el sitio
del suceso, levantar alguna evidencia obtenible, empadronamiento de testigo, dar
protección a la víctima).
2) Diligencias ordenadas por el fiscal (llega una denuncia y carabineros toma el parte y
remite los antecedentes al fiscal, el fiscal inicia la investigación).
3) Otra diligencias “autorizadas por el juez”, (el entre comillas es porque, la investigación
es absoluta y autónoma por el ministerio público, el juez no puede investigar ni ordenar al
fiscal que realice determinadas diligencias de investigación , entonces, se refiere a todas
aquellas diligencias solicitadas por el ministerio público son autorizadas por el juez
cuando requieren una resolución judicial que tiene por objeto de evitar la vulneración
de garantías constitucionales autorizándose por un tribunal , en cierta medida, se
solicita vulnerar garantías constitucionales. Ej: me llega una denuncia por droga y yo le
solicito al juez que me autorice la interceptación telefónica.

Hecha esta aclaración vamos a recurrir al caso de la generalidad de los inicios de procedimiento en
las causas y esto se da con las situaciones de flagrancias, cuando se trata de una denuncia con
detención por flagrancias se pueden dar distintos cursos investigativos y diligencias realizadas por el
ministerio público.

¿Cuáles son las actividades que realiza el ente investigador cuando entregada a su conocimiento un
hecho que puede revestir característica de delito lo estudia?

Por regla general, es que entregado los antecedentes al mp se inicia una investigación como
consecuencia de este conocimiento que toma y que se hace necesario mediante los mecanismos y
atribuciones que la ley le reconoce, sin embargo, existen situaciones que llevan al ministerio público
en vez de iniciar la investigación, la concluya. O que también podemos señalar que en aquellas
situaciones que habiéndose iniciado una investigación al poco tiempo concluye sin que se siga
ahondando en aquello, esto se denomina, términos alternativos, términos facultativos o principio de
selectividad que lleva adelante en el ministerio público (art 167).

1) Termino de un procedimiento por falta de antecedente suficiente. (carta de


comunicación de archivo provisional) (en el antiguo sistema existía el sobreseimiento
temporal que tiene que ver con el archivo provisional). Hoy en día el artículo 167
establece una norma que permite al MP poner “termino” a la investigación a través
del archivo provisional, este archivo consiste en terminar la investigación en forma
“temporal” cuando concurren ciertos requisitos :
A) La falta de antecedentes ej: denuncia de un sujeto roba una cartera en la cual
existía un teléfono sin chip y cargador, difícil de encontrar, lo más probable es que
termine en archivo provisional.
B) La causa no se encuentre judicializada, es decir, que no se haya pasado por el
tribunal a través de una diligencia o actuación que le tribunal lo haya autorizado
para efectos de continuar adelante con la investigación, eso entonces impide si
una causa se judicializa, por ej yo pido una audiencia de formalización, no puedo
después archivarla. Entonces la regla es que judicializada una causa se pierde el
archivo provisional. Excepción ley 20.000, este es el caso en que se ha solicitado al
tribunal interceptación telefónica y esta no ha dado resultado (esta es una
modificación que es estableció en la ley de drogas a comienzos de la reforma, ya
que de esa manera se evita que se publicite eventualmente una investigación que
por ahora no arrojo resultado pero que después si podría. Entonces a diferencia
con la antigua reforma es distinta porque se debía informar que no se podía seguir
adelante por no haber antecedentes suficientes por el tráfico de drogas lo que
podría traer desventajas a una investigación futura.
Este archivo provisional sufre de una revisión de una revisión cuando el delito que
hubiere sido denunciado constituye o tiene pena aflictiva (3 año y 1 día hacia
arriba), todos aquellos con pena inferior pueden ser archivadas sin consulta previa
en cambio los otros es necesario consultar al fiscal regional.
C) Reapertura y reclamo, la persona que realizo la denuncia y que fue archivada,
tiene derecho a solicitar al fiscal la reapertura de la investigación aportando
nuevos antecedentes que permitan continuar con ella y si el fiscal no accede, la
persona puede recurrir al fiscal regional para hacer el reclamo y que se reabra la
investigación.

*no existe plazo para archivar ni para reabrir investigación.

*La materia entra hasta lo que se vea el lunes 3 de mayo.

También podría gustarte