Está en la página 1de 4

TRABAJO UND 3

OBJETIVO: COMPRENDER, APLICAR, TOMAR MEDIDAS Y PREVENIR LA


APARICIÓN DE FACTORES DE RESGO BIOLÓGICO TENIENDO EN CUENTA EL
SECTOR LABORAL

Para la ejecución de este trabajo, usted Analizará su propio contexto laboral y realizará
una evaluación del riesgo biológico, identificará las medidas preventivas y de control en la
fuente, medio y receptor y detallará en los distintos sectores laborales las medidas de
prevención y control del riesgo biológico

El siguiente trabajo consta de 3 actividades y 1 reflexión:


1. Evaluación del riesgo biológico:
 Condiciones de trabajo
 Características de los AB
 Características y condiciones del trabajador, vigilancia de salud, medidas
de prevención, bioseguridad
2. Cartilla – prevención
3. Sectores laborales
4. Reflexión

ACTIVIDAD 1:-EVALUACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO

La evaluación del riesgo biológico consiste en la recogida de información para identificar


los agentes biológicos potencialmente presentes en la actividad y, para estimar la
exposición a los mismos y la gravedad de las consecuencias o daños de dicha
exposición durante la realización del trabajo

Cada estudiante en su propio contexto laboral deberá presentar el siguiente informe,


teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 CONDICIONES DE TRABAJO

1. Descripción del contexto laboral:


a. Nombre de la empresa, datos generales, dirección
b. Sector laboral
c. Entorno laboral- puesto de trabajo (al cual se va a realizar la evaluación del riesgo)
d. Las condiciones de trabajo: información sobre las condiciones del lugar de trabajo
(humedad, temperatura, disponibilidad de nutrientes, presencia de hospedadores o
vectores), las características del proceso y/o de las tareas (materias primas
utilizadas, posibilidad de bioaerosoles, salpicaduras, cortes, pinchazos, duración,
etc.).Identifiquen las actividades o procedimientos que exponen o realizan los
trabajadores en los que existe contacto con agentes biológicos –si son todas o
varias, destacar la más crítica o más riesgosa). Explique.

Esta información permitirá determinar la posible presencia del agente biológico en la actividad y
valorar si en tales condiciones se puede materializar al completo su cadena de transmisión. La
cadena de transmisión o de infección consiste en la secuencia de pasos que el agente
biológico tiene que seguir para causar una enfermedad o infección en el trabajador y
comprende: la multiplicación y la dispersión en el ambiente laboral y el contacto del
agente con el trabajador.

 CARACTERISTICAS DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS


2. Identificación de riesgos:

Las características de los agentes biológicos presentes o potencialmente presentes en la actividad;


información que permita establecer su cadena de transmisión o infección y su virulencia o
peligrosidad. Parte de esta información se puede extraer del trabajo realizado en la und. 2. (cuadro
descriptivo AB und. 2)

TATYANA LINERO -BIOLOGIA HUMANA- CREO UNIMADALENA


Identificar cuáles son los principales agentes biológicos que se presentan: (bacterias,
virus, hongos, protozoos, plantas, animales) presentes en su propio contexto laboral. Los
agentes biológicos varían de acuerdo con el tipo de labor que realicen en el lugar visitado,
no necesariamente se encontrarán todos los tipos de agentes biológicos. Y desarrolle las
siguientes preguntas:

a. ¿Qué puede suceder?, ¿Cómo puede suceder?,


b. ¿cuáles son las principales fuentes en donde se encuentran los agentes
biológicos?
c. Tipo de Agente biológico (AB)
d. Nombre del AB
e. Vía de ingreso
f. Describir los efectos que estos causan en la salud de los trabajadores (las
enfermedades más comunes)

3. Análisis del riesgo BIOLÓGICO:


a. ¿Con qué probabilidad se presentan accidentes e incidentes de trabajo,
b. ¿cuáles son o han sido las consecuencias para la salud del trabajador?,
c. ¿Cómo maneja la empresa los accidentes y/o enfermedades laborales?
d. ¿Qué protocolo se sigue en caso de accidente? descríbalo
e. La empresa cuenta con el Programa de SST, COPASST y las Estadísticas de
accidentes e incidentes laborales y ausentismo.

 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL TRABAJADOR –


VIGILANCIA A LA SALUD- MEDIDAS DE PREVENCIÓN –
BIOSEGURIDAD

Las características y condiciones del trabajador: información en relación con su formación y


capacitación para el puesto, e información en relación con su estado biológico y de salud (trabajador
especialmente sensible, inmunizado o no frente al agente biológico al que está expuesto, embarazo,
etc.).

Vigilancia de la salud: es una herramienta fundamental para determinar el estado de salud y


de inmunización o vacunación del trabajador y para evaluar y detectar precozmente los daños
relacionados con la exposición a agentes biológicos.

Se debe garantizar una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en


relación con los riesgos por exposición a AB.

Los resultados de la vigilancia de la salud se deben recoger y mantener actualizados en el


historial médico individual de cada trabajador y mediante su valoración se puede:

1. identificar los trabajadores especialmente sensibles en relación con riesgo biológico,


2. establecer si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el
mismo y/o para terceros y
3. planificar unas adecuadas medidas preventivas como: programas de vacunación o
profilaxis; medidas preventivas adicionales o especiales en casos de embarazo,
lactancia o de sensibilización a algún contaminante de origen biológico o cuando se
rechace la vacunación; y programas de formación y sensibilización.

En relación a la vacunación, esta constituye una medida preventiva fundamental, pues un


trabajador vacunado o inmunizado frente al agente biológico al que está expuesto tiene menor
riesgo de infectarse y, por tanto, de convertirse en foco de infección o lo que es lo mismo, de
transmitir la infección a otros. Es por esto que cuando exista riesgo por exposición a agentes
biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los
trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la misma.

Las medidas de prevención frente a los riesgos biológicos tratan de evitar que se materialice su
cadena de transmisión en el lugar de trabajo, con medidas de actuación en:

1. el foco- fuente o reservorio del agente, para evitar su crecimiento o multiplicación;


2. el medio, para evitar su dispersión y transmisión y;
3. el receptor o trabajador, para evitar el contacto o para evitar o reducir la gravedad de los
daños.

1.LINERO -BIOLOGIA HUMANA- CREO UNIMADALENA


TATYANA
Las medidas preventivas generales aplicables a cualquier actividad con riesgo biológico están
encaminadas a implantar procedimientos y actuaciones que eviten o reduzcan la multiplicación y
dispersión de los agentes biológicos y al establecimiento de unas adecuadas prácticas de higiene
personal; así como la vigilancia específica de la salud y la vacunación de los trabajadores
expuestos para prevenir el desarrollo de enfermedades o el agravamiento de las mismas

Las medidas generales para la prevención y control del riesgo biológico tratan de evitar el
crecimiento, dispersión y contacto del agente biológico con el trabajador.

La bioseguridad es el conjunto de medidas para la prevención y el control del riesgo biológico en


las actividades con manipulación de agentes, muestras o pacientes potencialmente infecciosos.
Su objetivo es evitar la liberación del agente biológico dentro y fuera del lugar de trabajo, para
proteger al trabajador, a la comunidad o población, al medio ambiente (animales y plantas) y a la
muestra o proceso de la contaminación.

Este conjunto de medidas comprende:

1. El seguimiento de unas adecuadas técnicas, procedimientos o normas de trabajo.


2. La contención o aislamiento físico del agente patógeno mediante la utilización de
equipos de aislamiento o seguridad (contención primaria) y mediante el adecuado diseño
y construcción de las instalaciones del lugar de trabajo (contención secundaria).
3. La formación y capacitación del personal en el seguimiento de las adecuadas
prácticas o normas de trabajo y en el correcto uso y mantenimiento de los equipos y de la
instalación.

4. Describa Información en relación con la formación y capacitación para el puesto


de trabajo (descrito en el numeral 1-c)

5. Describa información en relación con el estado biológico y de salud del


trabajador en ese puesto de trabajo.la vigilancia específica de la salud y la
vacunación del trabajador;
6. Esquema de vacunación acorde a la labor: Establezca las vacunas que los
trabajadores deben aplicarse para efectuar las labores desempeñadas. indague e
identifique si los trabajadores efectivamente cuentan con ellas, ¿tienen carnet de
vacunación? etc.

7. Elementos de Protección Individual EPP: Identifique y diga si los trabajadores


utilizan adecuadamente los EPP, si estos cumplen con las especificaciones técnicas
requeridas para la labor, si son de calidad. Indaguen con los funcionarios estos
aspectos. Justifique su análisis

8. Medidas de prevención y control: fuente, medio, receptor: Observen los


protocolos de bioseguridad y/o de higiene recomendados. Realizan capacitaciones a
los trabajadores respecto a los agentes biológicos (cuántas han realizado o tienen
proyectadas para este año, qué temáticas, qué entidades las apoyan, etc.). Cuáles
son los exámenes médicos periódicos que deben realizarse los trabajadores. el
seguimiento de unas adecuadas prácticas de higiene (lavado de manos, aseo
personal, cambio de ropa, etc.); el control de vectores (insectos y roedores)

9. Protocolos de desinfección y esterilización: identifiquen con qué sustancias


desinfectan, ¿con qué instrumentos esterilizan? ¿cómo los realizan?, ¿con qué
periodicidad? limpieza y desinfección de los locales, los equipos y las herramientas de
trabajo
10. Almacenamiento, disposición y tratamiento de los residuos y el material
contaminado, propios de la labor que realizan (Cómo organizan y clasifican los
residuos).

a. Biosanitarios.
b. Anatomopatológicos.
c. Cortopunzantes.
d. Animales.
¿En dónde se almacenan?, ¿en qué condiciones?, ¿cuántos días se pueden almacenar?,
¿a dónde se llevan finalmente?, ¿qué procesos se realizan para su eliminación?

Indaguen si la empresa tiene convenio con alguna entidad especial que se encargue de
la disposición final de los residuos sólidos, producto de las labores realizadas. Evalúen
cada cuánto los recogen y qué tratamiento les hacen a dichos residuos.

TATYANA LINERO -BIOLOGIA HUMANA- CREO UNIMADALENA


ACTIVIDAD 2- ELABORACIÓN CARTILLA

Luego de realizar la actividad 1, deberán hacer una lectura crítica de su contexto laboral,
analizando aquellos aspectos en los que se requiere intervención para mejorarlos; para lo
cual, desarrollará un folleto o cartilla de sensibilización para el personal, con aquellos
aspectos que considere se deben reforzar para aminorar la exposición a riesgos
biológicos

Este folleto (especificar la temática a tratar) además de tener un uso adecuado del
léxico para los trabajadores a los que aplique, (informe para cuales trabajadores está
dirigido) tamaño y tipo de letra, colores llamativos, debe ser conciso, usando la
información que realmente aplique; además, debe tener en cuenta los siguientes (5)
aspectos básicos- los cuales deben ser enfocados de acuerdo a la temática-teniendo
como principal premisa que la prevención y el control permiten la mitigación de estos
riesgos.

 Las generalidades del tema de la bioseguridad (Qué es la bioseguridad, objetivos


de la bioseguridad, las normas y los principios)
 Las actividades de exposición al riesgo biológico
 Las medidas de prevención y control que considere pertinentes se deben reforzar
en el personal para mitigar el riesgo.
 El uso de Elementos de Protección Personal (EPP) y la adopción y la puesta en
marcha de protocolos de bioseguridad.
 Establezca una propuesta de las medidas de prevención y control en la fuente, el
medio y el individuo

ACTIVIDAD 3- SECTORES LABORALES


Para desarrollar esta actividad, debe verificar la siguiente bibliografía y especificar:

1. ¿En qué actividades hay o puede haber riesgo biológico?https://www.insst.es/-/-


en-que-actividades-hay-o-puede-haber-riesgo-biologico-
2. Listado de Sectores laborales: https://www.insst.es/sectores-laborales (información
básica: listado de sectores laborales- principales actividades económicas

Basado en esta información:

Elabore el siguiente cuadro seleccionando sólo 6 sectores laborales de los allí detallados,
analizando la información requerida:(Para facilitar su elaboración, este ítem puede elaborado y
entregarlo en archivo Excel)

**PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO BIOLÓGICO


DESCRIPCIÓN DE
SECTOR
No. LA ACTIVIDAD Nombre y
LABORAL EFECTOS SOBRE
LABORAL descripción de la PREVENCIÓN
LA SALUD
*NTP

Nota 1: **Para desarrollar estas columnas, debe dirigirse a la información básica de cada sector laboral y allí verificar la
prevención y control del riesgo biológico en las *NTP (Notas Técnicas de Prevención) relacionadas .

Nota2: De cada sector puede tomar mínimo 3 *NTP que no hayan sido analizadas en ninguno de los otros trabajos
desarrollados en esta asignatura.

ACTIVIDAD 4- REFLEXIÓN FINAL

Sobre las actividades realizadas durante el desarrollo de la asignatura y los conocimientos


adquiridos durante la misma, reflexione y responda lo siguiente:
 ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que adquirió de estas actividades?
 ¿Cómo aportan a su desarrollo profesional?
 ¿Cómo aplicaría lo visto en su vida laboral y personal?

TATYANA LINERO -BIOLOGIA HUMANA- CREO UNIMADALENA

También podría gustarte