Está en la página 1de 5

El Código Civil y Comercial de la Nación, ley 26.

994 y el plazo de
prescripción en normas tributarias locales —provinciales y municipales—
Díaz Ortiz, José A.

1. Para el Derecho Tributario, la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación trajo
reglas de interés que habrán de influir en la dogmática y en la praxis de aplicación de sus
normas. Ello así, sin perjuicio de la admitida autonomía de esta rama del Derecho que no
debe entenderse como un divorcio o aislamiento del plexo normativo general cuyo fondo
común serán las normas que contiene el Código sancionado a través de la ley 26.994, así
como actualmente lo son las del Código Civil (1).
Sobre esta cuestión, específicamente en relación a la prescripción liberatoria de las
obligaciones fiscales, existió un extenso debate que con buenas razones disputaba acerca de
la preeminencia del derecho público local en materia tributaria por sobre las disposiciones del
Código Civil contra la que sostenía el predominio de la legislación de fondo sobre las normas
locales sean provinciales o municipales (2).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dirimió esa discusión en diversos
pronunciamientos que luego de algunas vacilaciones (3) se orientó por la preeminencia de la
legislación nacional (Fallos 326:3899) por sobre la legislación local para regir los plazos de
prescripción. Cabe recordar que la generalidad de los Códigos Fiscales provinciales como así
también las Ordenanzas Tributarias de los municipios, establecía un plazo general de
prescripción liberatoria de diez años, a contar desde el primero de enero del año siguiente al
del vencimiento de la obligación. Ese plazo estaba en oposición al art. 4023 del Código Civil
cuyo inciso 3° establece el plazo de cinco años para obligaciones de vencimiento periódicos,
a contar de la cero hora del día del vencimiento de la obligación (art. 4° del CC).
En esa dirección, no es cuestión ajena mencionar que, desde el punto de vista de la
eficiencia y eficacia de la gestión en la recaudación de los tributos, los términos extensos de
prescripción liberatoria, atentan contra una diligente y oportuna actividad recaudatoria al
favorecer la pereza y lenidad del funcionariado, al tiempo que conspira contra la seguridad
jurídica que es uno de los objetivos propios del instituto de la prescripción liberatoria. (Fallos
313:1366, considerando 13).
El artículo 75, inciso 12, de la Constitución Nacional, le asigna al Congreso de la Nación
el dictado de los códigos, entre ellos el Civil y el Comercial, correspondiendo su aplicación a
los tribunales federales o provinciales según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones. Al decir de Spisso los constituyentes quisieron privilegiar la
uniformidad de legislación por sobre una pluralidad (4); política diferente seguida por el
constitucionalismo norteamericano donde no existe cláusula análoga a nuestro artículo 75,
inciso 12.
Por otra parte, la aplicación de normas iusprivatistas a las obligaciones fiscales es
concordante con la equiparación sustancial que existe entre las obligaciones que se contraen
entre privados y las obligaciones fiscales ya que en ambas existe un plano de paridad entre
Página 1 © Thomson Reuters checkpoint.laleyonline.com.ar
deudor y acreedor sin perjuicio de origen convencional de aquéllas y del origen legal de éstas
y las cargas no obligacionales que desembocan en la gestación de la deuda fiscal (5).
2. La fundamentación decisiva que llevó a la CSJN a afirmar la aplicación preferente del
derecho de fondo sobre las normas locales tributarias o no, tiene una raíz constitucional
innegable: es doctrina recibida del Alto Tribunal, que los poderes provinciales son originarios
e indefinidos (art. 121 de la CN) mientras que los delegados a la Nación por aquéllas son
definidos y expresos (Fallos 304:1186). Asimismo, al tiempo que reconoció enfáticamente la
potestad tributaria de los entes políticos locales conforme la asignación de fuentes, dejó dicho
que esas potestades solo pueden ser invalidadas cuando en la Constitución Nacional le
concede al Congreso Nacional expresamente un poder exclusivo, cuando el ejercicio de
poderes idénticos le ha sido vedado a las provincias o cuando se verifique un absoluta y
directa incompatibilidad en el ejercicio de ellas por partes de las provincias (Fallos 3:131;
302:1181, entre otros).
En Fallos 293:427 expresó el Alto Tribunal que las normas locales no pueden alterar las
normas comunes nacionales que establecen el régimen de prescripción de las acciones y
poderes del fisco; porque la reconocida autonomía del Derecho Tributario es insuficiente para
desconocer la uniformidad de aquella legislación de fondo dictada por el Congreso Nacional
en ejercicio de su poder delegado y excluyente de dictar los códigos conforme el artículo 67
inciso 11 (hoy 75 inciso 12) de la Constitución Nacional. (Fallos 269:373).
En síntesis, las normas que rigen la aplicación de las normas tributarias locales, son
propias del derecho público local; empero, esa potestad reconoce el límite que le imponen las
normas dictadas por el Congreso de la Nación en lo relativo a los aspectos sustanciales de las
obligaciones y las relaciones entre deudor y acreedor en las que entre otras cuestiones tales
como los efectos cancelatorios del pago, la existencia de mora, modos de extinción de las
obligaciones (v.gr. novación (6)), etc.; se encuentra el agotamiento de las acciones de
determinación y cobro de la deuda por cumplimiento del plazo de prescripción. Como se
advierte, el fundamento de tal armonización legislativa se encuentra en el plexo
constitucional y no en el Código Civil que es la norma de aplicación general en el territorio
nacional (7).
3. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en su artículo 2560 establece: "Plazo
genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente
en la legislación local". La norma sancionada es diferente a la proyectada que decía: "Plazo
genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno
diferente".
La modificación introducida por el Congreso, cambió radicalmente el sentido primigenio
de la norma; en efecto, al establecer un plazo general de prescripción de cinco años (a
diferencia del Código Civil de Vélez Sarsfield en el que el plazo genérico es de diez años
(art.4023 del Código citado), el proyecto admitía excepciones a ese plazo general a través de
las normas del propio Código Civil y Comercial u otra ley nacional especial; empero, ni
remotamente podía referirse a legislación provincial o municipal por ser la prescripción
materia ajena a esas jurisdicciones bajo la doctrina legal vigente. De hecho, el artículo 2561
Página 2 © Thomson Reuters checkpoint.laleyonline.com.ar
del proyecto y del Código luego sancionado establece un plazo especial de prescripción de 10
años para el resarcimiento del año infligido por agresiones sexuales a personas incapaces. A
partir de allí, todos los plazos especiales de prescripción son menores a los cinco años
generales (arts. 2561, segundo párrafo, 2562, 2563, 2564), excepción hecha de los las
acciones civiles emergentes de los delitos de lesa humanidad que se establecen
imprescriptibles.
Sentado ello, el agregado introducido en el artículo 2560 en ocasión de su sanción,
paradojalmente renuncia a facultades propias del Congreso Nacional, al delegar en las
provincias y municipios el establecimiento de plazos especiales de prescripción liberatoria
(mayores o menores a las establecidas por el nuevo Código) a través de sus leyes locales. En
mi opinión, la norma así concebida resulta antijurídica ya que el Congreso le devuelve a las
provincias una potestad que le fue delegada por éstas a la Nación a través del artículo 75,
inciso 12, de la CN; en otros términos, el Congreso a través de la ley, alteró el texto
constitucional (art. 121 de la CN) al regresar unilateralmente a las provincias el poder
expresamente delegado por éstas en la Nación.
Como dijo la CSJN in re "Filcrosa" (Fallos 326:3899) al especificar que la cuestión
litigiosa "...consiste en dilucidar si esa facultad (de dictar su propias leyes tributarias) incluye
la de fijar la prescripción de los aludidos tributos o, en cambio, esta última corresponde a la
Nación en razón de lo dispuestos en el art. 75, inc.12, de la misma Constitución". Se responde
el Alto Tribunal a si mismo recordando que "...esa cuestión ya ha sido resuelta por esta Corte
en varias oportunidades, en las que declaró que las legislaciones provinciales que
reglamentan la prescripción en forma contraria a lo dispuesto por el Código Civil eran
inválidas, pues las provincias carece de facultades para establecer normas que importen
apartarse de la aludida legislación de fondo, incluso cuando se trata de regulaciones
concernientes a materia de derecho público local (Fallos 175:300; 176:115; 193:157;
203:274; 284:319; 285:209 y 320:1344)." (Considerando quinto). Ese pronunciamiento fue
ratificado, luego, en Fallos 327:3187; 332:616; 332:2106
4. Algunos autores se preguntan si las normas de nuevo Código significan la prescripción
"sin límites" y si las normas locales al tiempo que fijan plazos de prescripción deben atenerse
al derecho de fondo en materia del computo del plazo y causales de suspensión o interrupción
(8) o abonando la tesis autonómica de las provincias y municipios para darse sus propias
instituciones tributarias incluidos los plazos de prescripción entendiendo que el artículo 2560
del nuevo Código esta en la buena doctrina de admitir la autonomía del derecho público local
(9).
No comparto esta postura a menos que ocurra la improbable reforma constitucional que
modifique el elenco de las facultades delegadas por las provincias a la Nación. Como se
adelantó, la cuestión no puede analizarse únicamente desde los plazos de prescripción sino
desde todo el plexo normativo que rige el derecho de las obligaciones. Claramente, la mora
en el cumplimiento y sus efectos (10); los modos de extinción de las obligaciones mediante
pago (11), novación (12), compensación (13), naturaleza jurídica no tributaria de pagos en
exceso sin causa (14), etc.; cuyo matriz deviene del Código Civil actualmente y del Código
Página 3 © Thomson Reuters checkpoint.laleyonline.com.ar
Civil y Comercial en el futuro; que impiden a las jurisdicciones locales crean institutos
alternativos sobre esas materias.
Cabe entonces preguntarse, si de admitirse por hipótesis, la legitimidad constitucional del
artículo 2560 del nuevo Código al renunciar a las facultades propias de la Nación en materia
de plazos de prescripción liberatoria en favor de las provincias y municipios, ello no
implicaría admitir seguidamente que, en base a las mismas razones de autonomía del derecho
tributario provincial y municipal, las normas locales podrían crear institutos distintos y
separados sobre esas materias que se vinculan con las obligaciones en general y las
obligaciones fiscales en particular; v.gr.: establecer causales de suspensión e interrupción del
término para prescribir o sobre de el inicio del computo del plazo. De todos modos, soy de
opinión que el agregado en el artículo 2560 del Código próximo a regir, fue inconsulto no
concuerda con las normas constitucionales y que, lejos de favorecer a los fiscos locales,
generará mayor conflictividad.
En ese contexto no puedo dejar de señalar que un eventual alargamiento de los plazos de
prescripción en las normas tributarias locales alimentará una grave anomalía ya existente que
conspira contra la seguridad jurídica, transforma la recaudación de tributos locales en un
comercio que hace tabla rasa de los principios dogmáticos del Derecho Tributario al amparo
de arcaico "pago previo" que consagran los Códigos y Ordenanzas Fiscales con afectación
grave del principio de legalidad y del derecho de propiedad. Tal anomalía no es otra que la
denominada "tercerización" en empresas comerciales de la fiscalización, determinación y
reclamo de tasas municipales, que no es otra cosa que una ilegítima delegación de facultades
públicas (15).
Se advierte fácilmente que la norma del artículo 2560 del Código Civil y Comercial (ley
26.994), es la puerta de entrada de futuros conflictos que derrumban la interpretación
constitucional de la Corte en esta materia y habrán de general el reinicio del camino de
reconstrucción judicial hacia la buena doctrina.
 (1) Arístides CORTI, Ignacio BUITRAGO y Rubén CALVO. "La Estructura jurídica de la
norma tributaria". JA 1998-II, página 621.
 (2) Ver: Fabiana H. Shchafrik y Juan José Albornoz. Poder Tributario. Capítulo II obra
Colectiva "Régimen Tributario Argentino". Ed. Abeledo Perot. Página 42 y siguientes.
 (3) Fallos 307:412 "Obras Sanitarias c/Castiglione y Lissi Jorge: Fallos 313:1366 "Obras
Sanitarias c/ Colombo Aquilino".
 (4) SPISSO, Rodolfo. "Potestad Tributaria de los Distintos Niveles de Gobierno". Obra
Colectiva "Tasas Municipales". Ed. Lexis Nexis. Ed. 2007. página 256. También Fallos
235:571.
 (5) VILLEGAS, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Depalma
5ta. Edición. Páginas 246/47. GARCIA VIZCAINO, Catalina. Derecho Tributario. Tomo I,
página 308. Ed. Desalma. 1996. Francisco Sainz de Bufanda. Ed Complutense. 9° Edición
página 270. FERREIRO LAPATZA, José Juan. Curso de Derecho Financiero Español.
Marcial Pons.18va. Edición. Página 338. LUQUI, Juan Carlos. La Obligación Tributaria.
Página 4 © Thomson Reuters checkpoint.laleyonline.com.ar
Desalma. 1989.
 (6) Art. 48 Ley 12.397 PBA. Y jurisprudencia que declaró inconstitucional la "novación"
decretada por esa normas por violar las normas del C. Civil y la jurisprudencia interpretativa
(in re. Filcrosa).
 (7) No puedo dejar de mencionar el pronunciamiento del Superior Tribunal de Justicia de
la CABA en los autos "Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/ recurso de
inconstitucionalidad" (noviembre 2003), especialmente el voto del juez Casás quien se
inclinó por la tesis de la autonomía, con sólidos fundamentos y enjundia. Empero esa tesis
fue desestimada por la CSJN en los autos "GCBA c/ Bottoni Julio s/ejecución fiscal" en
pronunciamiento del 06 de septiembre de 2011.
 (8) Maria Fernandez Sabella y Fernanda Lauin. "Nuevo Código Civil y Comercial
unificado: ¿Prescripción tributaria sin límites para los fiscos provinciales". Suplemento
Especial de La Ley. Octubre 2014. Página 36 y siguientes.
 (9) KRIVOCAPICH, Germán. La prescripción de la obligación tributaria en el Código
Civil y Comercial y su impacto en los tributos locales. Un paso adelante en el fortalecimiento
de las haciendas locales". Biblioteca eLDial.com.
 (10) Fallos 304:203.
 (11) Fallos 188:293; 209:213; 237:556; 258:208; 284; 232, entre otros.
 (12) Ley 12.576 PBA y Sentencia de la CSJPBA en los autos "Fisco c/ Cooperativa
Provisión de Almaceneros Minoristas de Punta Alta" del 30/05/2007, que declaró
inconstitucional por ser contraria a las normas del Código Civil la novación de deudas
tributarias establecidas por la ley citada.
 (13) "Friar SA c/ DGI s/ impugnación de deuda. CFSS, Sala I, fallo del 28/10/2003;
Montenegro Hnos. SA c/ AFIP-DGI s/impugnación" CFSS, Sala II del 19/09/2003, entre
otros.
 (14) "Petroquímica Río Tercero S.A. c/ AFIP. Res 277/02 Dirección General Impositiva".
CFCA. Sala II. Sentencia del 12 de mayo 2011. Causa 18990/2003. En esta sentencia, que
quedó firme, el Tribunal admitió que en el pago compulsivo que efectuó la empresa por el
reclamo del Fisco de reintegros de IVA liquidados en exceso, no se debe aplicar la tasa
resarcitoria del artículo 37 de la ley 11.683, por no tener ese reclamo naturaleza tributaria; de
tal manera ordenó la Fisco restituir a la actora las sumas "devueltas" en exceso al Fisco como
consecuencia de la aplicación de aquellos intereses.
 (15) Superior Tribunal de la Provincia de Salta. Autos "Jiménez, María Elena -
Presidente De La Sociedad Civil "Red Solidaria De Ciudadanos En Defensa De Sus
Derechos" (Red Sol - Salta) (Publicado en: LLNOA2010 (mayo), 355),

Página 5 © Thomson Reuters checkpoint.laleyonline.com.ar

También podría gustarte